Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD LIBRE CALI

MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

GUIA DEL TALLER No 1

Formulación del problema de investigación y construcción de la versión


intuitiva del anteproyecto

1. Retomemos el informe de nuestra práctica profesional y escribamos


el tema que queremos abordar.

ELABORACIÓN DE UN CURRÍCULO ALTERNO DE CIENCIAS NATURALES EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS USANDO LA METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN IMPLEMENTANDO LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE
LAINFORMACION Y LA COMUNICACIÓN PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES.

2. Especifiquemos el problema que más sea de nuestro interés.

La pregunta que emerge es ¿por qué a pesar de que se han elaborado programas
específicos para la introducción de las TIC en los salones de clase en casi todos los
países, aún sigue faltando algo -los cinco centavos para el peso- para que se
produzca la tan anhelada innovación en el aula que genere una mejora en los
procesos de aprendizaje?

3. Tiene relación con nuestra praxis profesional.

Como docentes en el desarrollo de nuestra labor hemos tenido la oportunidad de ser


científicos cuando investigamos las causas de los problemas que emergen en el
proceso de aprendizaje, psicólogos cuando intentamos resolver y entender el
funcionamiento de la mente de nuestros estudiantes, sus miedos y anhelos; somos
creadores o “magos” cuando conquistamos sus corazones; otras veces padres
sustitutos de sus confidencias; finalmente artesanos de su futuro al incidir o ser
ejemplo como profesionales y personas. Por tanto, si esa es nuestra labor educativa
diaria, es claro que somos los principales generadores de la transformación y
revolución educativa.
4. Está enmarcado dentro de una temática susceptible de ser
abordada por nuestra disciplina o profesión.

A través de la investigación acción participativa, se buscará que los miembros del


proceso educativo reflexionen sobre sus propias prácticas, entendiendo y
comprendiendo que debemos mejorarlas; diseñando un currículo alternativo en el
área de Ciencias Naturales, que sea transversal a otras áreas del conocimiento y con
un enfoque más práctico - incorporando las Tecnologías de Información y
Comunicación - que permita cautivar a los jóvenes para recuperar ese amor por las
ciencias.

5. Tenemos la preparación para realizar una investigación en la temática


planteada o podemos adquirirla.

El conocimiento científico es un reflejo de todos los fenómenos que ocurren en la


conciencia del hombre; de este modo si la vida cambia, el conocimiento también lo
hace, se renueva constantemente. Eso significa que innovamos al crear estrategias
de aprendizaje y al transformar nuestras propias ideas sobre el proceso de enseñanza
en un área particular.

6. Analicemos el problema en términos de los siguientes criterios


básicos para la formulación de un problema:

Situación problemática.

La vida social está condicionada por el exceso de información. Por tal motivo, los
jóvenes hoy en día juegan videojuegos (Age of Empire), buscan sus tareas de consulta
en google, tienen acceso a redes sociales (Facebook, Twitter) en donde intercambian
emociones, ven videos en línea (Youtube), se comunican a través de celulares y usan
internet (MSN y E-buddy); los motivos que exponen para el uso de estas tecnologías
pueden centrarse en la novedad, el bajo costo, la inmediatez, la moda y la
socialización o alcance que ha conseguido en las últimas dos décadas. La tecnología
se mueve a un ritmo asombroso en su alcance, eficiencia y eficacia; nos permite crear
nuevas formas de aprender y de enseñar: ¿Por qué no las empleamos en nuestro
diario desempeño?
Enunciado del problema.

Cómo construir un currículo para la enseñanza de las ciencias naturales y educación


ambiental en la institución educativa INEM Jorge Isaacs de Cali en donde la
implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación permitan al
estudiante la articulación del conocimiento teórico con su práctica y su vida cotidiana,
como una alternativa al desarrollo del aprendizaje?

Los elementos del problema.

Para cierto grupo de docentes, la pregunta más relevante dentro de un grupo de varias
inquietudes que haga referencia a lo que debe ser el currículo como parte de la
enseñanza y la pedagogía es ¿Cómo los maestros autónomamente asumen la
construcción de su propia propuesta curricular en ciencias naturales y educación
ambiental en el contexto educativo y cultural de la ciudad de Cali?

El desarrollo de competencias para la vida implica necesariamente la formación de


competencias que van de la mano con la productividad y la competitividad. La
experiencia colombiana muestra crudamente que nuestros jóvenes necesitan mejores
herramientas conceptuales y más metodológicas que les permitan desempeñarse con
éxito en su mundo laboral. Para ello se debe generar una propuesta educativa que los
prepare para enfrentar con seguridad el desafío y la responsabilidad de ser
productivos para sí mismos y para quienes los rodean. Esta necesidad se ve más
marcada hoy en día con los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos
que trae consigo la nueva sociedad del conocimiento.

Aunque nuestra civilización es la sociedad de las comunicaciones, las TIC a menudo


se usan para reforzar la creencia de que enseñar es explicar, aprender es escuchar y
el conocimiento es lo que contienen los libros de texto o, en este caso, los programas
educativos (Cuban, 1993). ¿Será que las TIC no deben preocuparse para nada por el
sistema o metodología de enseñanza? Y el docente ¿qué papel juega en la
incorporación de las nuevas tecnologías en el aula? O dicho de otro modo ¿qué se
debería cambiar en la política educativa y en el quehacer pedagógico del educador
para que tanto docentes como estudiantes se puedan beneficiar de los servicios
ofrecidos por las tecnologías y para que el sistema escolar se organice de tal modo
que responda a los desafíos educativos del mundo actual?

En las últimas tres décadas, la inclusión de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC) en los ambientes escolares de casi todos los países ha sido uno
de los principales retos y/o temas que han sido implantados y desarrollados con el
objetivo de mejorar el nivel de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de una
comunidad, además de mejorar la educación y modernizar los sistemas educativos en
dicha región.
Con todas estas características de desempeño, las TIC se han convertido en un
agente y un motor de cambio que ha brindado nuevas posibilidades en el campo
educativo como parte esencial en el desarrollo de una sociedad, ya que sin educación,
difícilmente se logra una igualdad de oportunidades, pues son “herramientas” que
motivan una visión, a veces ambiciosa y efectiva, de un nuevo estadio de bienestar y
progreso.

7. A partir del anterior análisis, realicemos los antecedentes, la


Justificación y la formulación del problema de investigación.

La educación, como parte de la cultura de una sociedad, ha ido evolucionando en


forma paralela con otros aspectos (económicos, científicos, políticos) a tal punto de
incluir hoy en día a la ciencia y la tecnología en ella. De otro lado, se ha introducido el
término de “ciencia y tecnología” en la educación, sin tener en cuenta que sin un
conocimiento científico probablemente no hubiera existido la tecnología. Es decir, que
el hombre crea, desarrolla e implementa la tecnología como una necesidad.

La nueva revolución tecnológica lo ha cambiado todo: la forma de vivir, de trabajar, de


producir de comunicarse, de comprar, de vender; incluso de enseñar y de aprender.
Por lo cual solo nos queda prepararnos y aprender a vivir en este nuevo entorno. La
influencia de estas nuevas tecnologías han ido conquistando distintos espacios de la
vida a tal punto que ha transformado nuestra forma de pensar, sentir y de actuar; ha
alterado aspectos fundamentales de lo cognoscitivo2, la axiología y lo motor, en pocas
palabras nos convertimos en seres manipulados e idiotizados que dependemos en
muchas oportunidades de una máquina para poder funcionar.

El concepto de TIC surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software


y las infraestructuras de telecomunicaciones3. La asociación de estas tres tecnologías
da lugar a una concepción del proceso de la información, en el que las
comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas

JUSTIFICACION
En pleno siglo XXI, resulta poco efectiva una práctica docente tradicional debido a que
las nuevas generaciones de sociedades están asimilando de manera vertiginosa y
natural un nuevo estilo de vida, y por tanto, una nueva cultura informativa( ). Significa
entonces que si analizamos nuestro rol de docentes, como dinamizadores de un
proceso pedagógico, el objetivo debe dirigirse a la implementación de nuevas
herramientas que faciliten la labor educativa. La revolución tecnológica está muy
ligada en buscar nuevas estrategias que le permitan al docente realizar una labor
productiva dentro del proceso de enseñanza.
Sergio Tobón en su libro Educación Basada en Competencias habla del pensamiento
complejo como un mecanismo que propende las condiciones para facilitar la formación
en competencias a partir de la educación, teniendo en cuenta los procesos sociales,
económicos, políticos, religiosos, ambientales en los cuales están inmersos los
estudiantes (Tobon 2005). Por ello en el plan formativo, cada institución educativa
debe realizar una selección de campos de conocimiento acorde con las personas a
conocer, resolviendo un conjunto de problemas presentes en el sistema social. Con la
didáctica, los conocimientos que se quieran impartir deben ser más efectivos y
eficientes. De este modo, se formará un tipo de hombre y mujer que transformará la
sociedad.
Las competencias permiten desarrollar habilidades en los estudiantes para saber
hacer en contexto, es decir tener habilidades básicas para la vida (trabajo, familia,
sociedad, planeta). Desde ese punto de vista la educación mejora, si los docentes
utilizan estrategias, metodología y didácticas que les permitan desarrollar dichas
habilidades en los estudiantes; además la enseñanza de competencias básicas en
TICs le permiten tener un conocimiento necesario para las exigencias de la sociedad
y el mundo actual.

Los recursos didácticos que prepare el docente permitirán establecer claramente los
objetivos específicos y la tarea que el alumno debe desempeñar en la “nueva clase”.
De este modo, se apoyaran y se distribuirán las tareas para que puedan ser
desarrolladas con éxito. Con ello se puede asegurar el desarrollo de competencias
básicas que le permitan obtener mayores posibilidades y oportunidades en su entorno.

Las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de una cultura


tecnológica. Ahora una persona puede repartir el tiempo de su vida interactuando en
tres espacios: el mundo físico o presencial donde desarrolla sus aptitudes y expresa
su modo de ser; el mundo de la imaginación, que es más personal donde desarrolla su
carácter, y el mundo ciberespacial o virtual, donde “absorbe” la información que le
brindan.
"Las TIC producen poco impacto si detrás no hay un proyecto que incluya cambios en
la metodología. Si un profesor sólo sigue el temario del libro de texto, las TIC apenas
tienen impacto. Podrán ser clases algo más atractivas, pero el profesor seguirá
diciéndole todo lo que tiene que aprender. Las TIC son una herramienta
transformadora si el profesor utiliza internet y las posibilidades de comunicación con
otros alumnos y con el mismo profesor para recabar información y transformarla en
conocimiento.

Hay que considerar que Colombia necesita de personas versátiles que sepan
identificar y crear oportunidades para nuevos negocios, adaptándose a los múltiples
cambios que le ofrece el medio. Por ello en el plan formativo, cada institución
educativa debe realizar una selección de campos de conocimiento acorde con las
personas a conocer, resolviendo un conjunto de problemas presentes en el sistema
social. Con la didáctica, los conocimientos que se quieran impartir deben ser más
efectivos y eficientes. De este modo, se formará un tipo de hombre y mujer que
transformará la sociedad.

8. Escribamos el objetivo general y los objetivos específicos que tendrá


Nuestra investigación.

ELABORACIÓN DE UN CURRÍCULO ALTERNO DE CIENCIAS NATURALES


EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS USANDO LA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1. Implementar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación al


plan de estudios de Ciencias Naturales de la institución educativa.
2. Ofrecer educación de calidad al estudiante para aprender en un nuevo
contexto, más exigente y competitivo, acorde con las necesidades de la
comunidad.
3. Articular la propuesta curricular en el proyecto de vida del estudiante,
fomentando la construcción de un pensamiento claro y preciso frente a su
propia disciplina con un manejo adecuado de contenidos teóricos y
metodológicos.
4. Desarrollar nuevos estilos de aprendizaje a través de la informática educativa.
9. Escribamos al menos 5 ideas, que nos servirán de soporte para la
fundamentación conceptual de nuestra investigación.

La pedagogía, vista como la ciencia propia de los maestros que se dedica al estudio
de las teorías y/o conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la
enseñanza, ha permitido la implantación de nuevos modelos educativos, aunque sus
resultados no han sido los esperados al aplicarse a un conjunto especifico de
estudiantes, debido a errores, producto de una gestión educativa tradicional. Durante
años hemos utilizado como herramienta de trabajo un conjunto de técnicas que
pertenecen a una metodología pasiva (clase magistral, soportada en muchas
ocasiones por un texto de referencia que no se actualiza, un video, una guía que no ha
sido revisada y/o modificada entre otros), pero la invitación es a transformar la
actividad en el aula.

Nuestro quehacer pedagógico y laboral debe estar enfocado en procesos


integradores, donde cada maestro desde su profesionalidad reconozca la presencia de
otros campos de acción. Esto significa que no debemos estigmatizar y reducir otras
áreas del conocimiento; lamentablemente el diseño curricular se ha destacado por el
bajo grado de participación de los docentes, estudiantes y la comunidad educativa,
con lo cual se produce una fragmentación de los saberes.

La investigación acción es un método que permite a sus practicantes (docentes,


investigadores y otros) reflexionar sobre sus propias prácticas educativas, entenderlas
y tratar de mejorarlas; además dicho método se compone de una espiral de eventos
sucesivos donde la conformación de un grupo dispone a sus integrantes a la auto
reflexión e indagación de su quehacer docente en lo curricular, lo profesional y lo
académico; identificando problemas, estableciendo un plan de acción para analizarlos,
desarrollarlos y resolverlos; realizar el plan observando su desarrollo para que al final
de la evaluación del mismo, se pueda hacer una planificación global para reiniciar todo
el proceso hasta que los propósitos y objetivos se hayan logrado.

Por otro lado, los empresarios colombianos han encontrado enormes vacíos y
limitaciones en los jóvenes egresados de la educación media que aspiran a conseguir
un trabajo formal. Para poder vincular personal, los empleadores tienen en cuenta
específicamente, aquellas condiciones personales que involucran competencias clave,
como el comportamiento ético y las capacidades para comunicarse, trabajar en equipo
y manejar recursos e información. En este punto, cabe resaltar que el comportamiento
ético no se ve reflejado en ellos, pues la mayoría de los jóvenes de la institución
educativa, producto de la descomposición social, han crecido en la actualidad en
“nuevas familias” en donde la ausencia de uno de los padres es el común
denominador, despertando sentimientos de culpa y complejos de inferioridad que los
aíslan, los vuelven “autistas de la sociedad”. Si añadimos a todo ello, la poca destreza
en el manejo de herramientas y la abrumadora cantidad de información (relevante y no
relevante) podría afirmarse que el proceso de formación académica no es atractivo
para ellos y por tanto abandonan las instituciones.

De otro lado, existen distintas teorías pedagógicas que dan una orientación acerca de
la enseñanza, aprendizaje y evaluación del conocimiento científico de las ciencias
naturales al interior de la escuela. Cabe resaltar como algunos profesores conciben la
enseñanza, el aprendizaje y la forma de evaluar las ciencias como un modelo
pedagógico. Por consiguiente, no se ha documentado de donde viene ni qué
consecuencias puede traer su aplicación dentro del salón de clase. Significa entonces
que lo que se debe enseñar esta “encerrado en los contenidos de cada disciplina”
como leyes y conceptos; el cómo enseñar tiene su máxima expresión en la explicación
“magistral” que el docente realiza frente a sus estudiantes y, el método de evaluación
simplemente se ciñe al diseño y calificación de evaluaciones por parte del profesor
junto con la presentación y sustentación por sus alumnos.

10. Describamos brevemente la población y el contexto geográfico donde


aspiramos a desarrollar la investigación.

El proyecto está diseñado para un tiempo de dos años; su fase inicial tendrá una etapa
de recolección y sistematización de la información actual (el estado del arte) de la
institución educativa, evaluando aspectos esenciales que inciden en cierta medida en
la generación de apatía por las ciencias naturales. Para ello se propone a la
Institución educativa INEM Jorge Isaacs y sus sedes alternas, con estudiantes de
Básica Primaria, Secundaria y Media Técnica, pertenecientes a los estratos 1, 2 (en su
gran mayoría), 3 y 4.
Primero se analizara el alcance de las metodologías empleadas por los profesores de
la institución y el impacto que ellas generan en la motivación del estudiante por la
asignatura. Previa discusión estadística, sus resultados serán socializados para
encontrar puntos convergentes tanto de los profesores como de los estudiantes. Al ser
un problema que no se había analizado ni sistematizado en la escuela se debe iniciar
con una socialización de las diferentes metodologías, enfoques y modelos
pedagógicos desarrollados en la institución desde sus orígenes para dar una mirada
crítica al resultado final de dichas metodologías.
A través de la investigación acción participativa, se buscará que los miembros del
proceso educativo reflexionen sobre sus propias prácticas, entendiendo y
comprendiendo que debemos mejorarlas; diseñando un currículo alternativo en el área
de Ciencias Naturales, que sea transversal a otras áreas del conocimiento y con un
enfoque más práctico - incorporando las Tecnologías de Información y Comunicación -
que permita cautivar a los jóvenes para recuperar ese amor por las ciencias. Al
termino de la investigación, presentar el primer diseño de currículo alternativo en
Ciencias Naturales de la Institución educativa INEM contextualizado donde la incursión
de las nuevas tecnologías informáticas sea apropiada y eficaz por parte de la
comunidad educativa de tal forma que se conviertan en un eje orientador para el
diseño de las actividades académicas, que contribuyan a la formación integral y a la
construcción de identidad regional inemita.

11. Enunciemos las posibles limitaciones que puede tener la


investigación para su ejecución.

Hoy día es frecuente escuchar como la innovación tecnológica cada vez gana mayor
territorio de apropiación y desempeño dentro de una institución educativa
preferiblemente con la introducción de las TIC. Incluso en los últimos años, se puede
observar que ellas hacen parte de todos los sistemas sociales -sin tomar en cuenta al
sector educativo- de tal forma que las relaciones sociales y costumbres de una
comunidad están evolucionando constantemente.
Una de las mayores preocupaciones en los sistemas educativos actuales -en
particular- y en las sociedades –en general- de países desarrollados, es el acceso y la
producción de "información", debido a que ella se ha convertido en un recurso
indispensable para la elaboración de un conocimiento relevante.

Entre las posibles limitaciones al desarrollo de la investigación podemos mencionar:

1. La falta de adecuación de las instalaciones propias de la institución.


2. La resistencia al cambio y el rechazo por las innovaciones tecnológicas de un
sector del cuerpo de directivos y/o docentes quienes ven amenazados sus
puestos ante la nueva “era digital”
3. La falta de espacios de discusión y retroalimentación que la institución pueda
brindar dentro del cronograma de actividades para el desarrollo de cada una de
las etapas del proyecto, argumentando que la “carga académica docente” no
permite reunir a los participantes al mismo tiempo.

12. Elaboremos un cronograma tentativo que contenga las acciones y el


tiempo requerido para la ejecución de la investigación.

“La formulación de un problema es la fase más importante en todo proceso de


investigación, una buena formulación de un problema es la mitad de su solución.”
Guillermo Briones

Potrebbero piacerti anche