Sei sulla pagina 1di 34

Laboratorio N°3

1
Laboratorio N°3

“Año del buen servicio al ciudadano”

Universidad Católica Sedes Sapientiae


Facultad de Ingeniería
FISICA II

Laboratorio 3

Oscilaciones
Docente : Alarcón More, Modesto
Sección : 432-A

Código: Alumnos:
2016100591 Contreras Rojas, Gustavo Adolfo
2016100204 Lovón Saldarriaga, César Eduardo
2012200633 Ortiz Chávez, Ángelo
2015101753 Osorio Pio, Urs Trummer

Fecha de Nota
entrega
Letras Números
18-10-17

SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-II

LIMA - PERÚ

2
Laboratorio N°3

DEDICATORIA

Este informe lo dedicamos a Dios, ya que gracias a él tenemos unos padres


maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros
triunfos.
A nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en la vida y por
guiarnos en nuestro caminar. .
A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje,
compartiendo sus conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la
sociedad.

3
Laboratorio N°3

INDICE
RESUMEN ……...........................................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................6
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................7
2.1. OBJETIVOS PRINCIPALES ................................................................................................. 7
2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS .............................................................................................. 7
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................................8
3.1. LEY DE HOOKE. ................................................................................................................ 11
3.2. SISTEMA MASA RESORTE. ............................................................................................. 12
3.3. ECUACIONES CINEMÁTICAS Y DINÁMICAS DEL MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE.
................................................................................................................................................... 14
3.3.1. CINEMÁTICA DEL M.A.S. .............................................................................................. 14
3.3.2. DINÁMICA DEL M.A.S. ................................................................................................... 15
IV. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS Y MATERIALES ....................................................... 16
4.1. INSTRUMENTOS ............................................................................................................... 16
4.2. EQUIPOS ........................................................................................................................... 17
4.3. MATERIALES ..................................................................................................................... 18
V. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................ 20
5.2 SEGUNDA PARTE.............................................................................................................. 20
Determinación del periodo de oscilación (T) ........................................................................ 20
VI. CALCULOS Y RESULTADOS……………………................................................................ 22
6.1. RESORTE N°1 ................................................................................................................... 22
6.2. RESORTE N°2 ................................................................................................................... 24
CUESTIONARIO........................................................................................................................ 26
VII. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.................................... 32
7.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………….32
7.2. OBSERVACIONES………………………………………………………………………………..33
7.3. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………33
BIBLIOGRAFÍA…………………………………...…………………………………………………….34

4
Laboratorio N°3

RESUMEN

El presente informe es el resultado de un experimento realizado en el laboratorio


de ingeniería como parte del curso de física II por estudiantes universitarios de
la carrera de Ingeniería Industrial, logrando así un excelente trabajo en equipo.
Para hallar la constante k de un resorte en espiral mediante el método de
Regresión Lineal. Además describimos las características y determinaremos las
ecuaciones cinemáticas del movimiento armónico simple. Asimismo, aplicamos
las fórmulas matemáticas, las cuales nos permitieron obtener los resultados
deseados.
A lo largo de la experiencia se usó diferentes instrumentos de medición y objetos
de diferente forma y material (espirales de distintos tamaños y grosor), primero
se realizó el armado del equipo a utilizar y acomodo de los espirales en forma
determinada, en seguida se tomaron las medas de las oscilaciones, con los
mismos que recopilamos datos para los cálculos.

5
Laboratorio N°3

I. INTRODUCCIÓN

En la realización de esta experiencia se analizarán fenómenos que abarcan las


oscilaciones armónicas en un sistema; el cual en este caso es el de masa-
resorte. Analizaremos el comportamiento de este sistema mediante las
herramientas ofrecidas en el laboratorio en la cual tendremos en cuenta diversos
factores a la hora de trabajar en este tipo de movimiento tales como: la amplitud
y la constante de los resortes y variación de la posición.

En esta experiencia mediante el uso de un resorte y cuerpos de masa “m”, se


determinará la constante elástica “K” de dicho resorte. Por medio del cual
analizaremos y demostraremos la ley de Hooke para este sistema la cual
establece que el alargamiento de un muelle (resorte) es directamente
proporcional al módulo de la fuerza que se le aplique, siempre y cuando no se
deforme permanentemente dicho muelle, donde: F es el módulo de la fuerza que
se aplica sobre el muelle (resorte). Si sobre un resorte, colocado verticalmente,
y atado del extremo superior, se colocan diferentes cantidades de masa de su
extremo libre, se irán produciendo distintos alargamientos que serán
proporcionales a los pesos de dichas masas.

Cuando tomemos uno o varios cuerpos y se haga las mediciones respectivas,


lograremos con estos datos calcular la constante elástica del resorte. El
incremento de alargamiento es igual al alargamiento producido por cada peso de
masas menos el alargamiento inicial. Se representan las fuerzas aplicadas en
función de los alargamientos producidos, y éstos se pueden ajustar una recta por
el método de los mínimos cuadrados. A partir de la pendiente de la recta de
ajuste se obtiene la constante elástica del resorte, k, con su error ∆𝐹 = 𝐾∆𝑋.
Tengamos en cuenta que este laboratorio se realizó en distintas etapas, las
mismas que se desarrollará en seguida.

6
Laboratorio N°3

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS PRINCIPALES

 Determinar la constante k de un resorte en espiral mediante el


método de Regresión Lineal.
 Describir las características de un movimiento armónico simple

 Determinar las ecuaciones cinemáticas del movimiento armónico


simple.

2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Conocer la metodología para determinar la constante k del


resorte.

 Conocer el fundamento físico del movimiento armónico simple.

 Resolver ecuaciones del movimiento armónico simple para casos


particulares.

7
Laboratorio N°3

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una OSCILACIÓN es un movimiento repetitivo que tiene un sistema, se habla


que un cuerpo está oscilando cuando su posición en función del tiempo es de
forma sinusoide, es decir, seno y coseno. Se caracteriza mediante su período,
que es el tiempo necesario para un ciclo completo del movimiento, o su
frecuencia, que representa el número de ciclos completos por unidad de tiempo.
Uno de los movimientos más importantes, de los observados en la naturaleza,
es el movimiento oscilatorio. Se dice que una partícula oscila cuando se mueve
periódicamente respecto a una posición de equilibrio.

Tomando un concepto amplio se puede partir que todo movimiento o suceso que
se repite a intervalos regulares se dice que es periódico. En ciertos movimientos
periódicos, un cuerpo se mueve hacia adelante y hacia atrás siguiendo una
trayectoria determinada, entre dos posiciones extremas. Como ejemplos de este
tipo podemos mencionar la vibración de la cuerda de una guitarra o del cono de
un altoparlante, la oscilación de un péndulo, el movimiento de un pistón en un
motor y las vibraciones de los átomos en un solidó. Tales movimientos periódicos
constituyen ejemplos de oscilación. En general, la oscilación es una fluctuación
periódica del valor de una cantidad física por encima y por debajo de algún valor
central o de equilibrio.

En consecuencia, se puede decir que el movimiento oscilatorio es un movimiento


periódico en torno a un punto de equilibrio estable. Los puntos de equilibrio
mecánico son, en general, aquellos en los cuales la fuerza neta que actúa sobre
la partícula es cero.

Un tipo común de oscilación es el denominado movimiento armónico simple,


descrito como aquel que recorre una partícula que se desplaza en línea recta y
de forma periódica a ambos lados de un punto de equilibrio que se toma como
origen. La posición que ocupa la partícula en un momento dado se denomina
elongación, y su máxima separación con respecto al origen es la amplitud
(simbolizada por A).

Un cuerpo elástico es aquel que luego de aplicarle una fuerza, no presenta


deformaciones permanentes, es decir el proceso es completamente reversible.
Un cuerpo inelástico o plástico queda con deformación permanente después de
desaparecer la fuerza, ejemplo la plastilina.

8
Laboratorio N°3

Todos los materiales estructurales son elásticos en cierto grado. Si no lo fueran


y quedara en la estructura una deformación residual una vez retiradas las cargas,
nuevas cargas incrementarían dicha deformación y la estructura quedaría
inutilizada. Ningún material estructural es perfectamente elástico: según el tipo
de estructura y el tipo de cargas, las deformaciones permanentes son inevitables
cuando las cargas sobrepasan ciertos valores. No siempre los cuerpos elásticos
se comportan en forma elástica en todas direcciones de las deformaciones.

En esta unidad se trabajará con cuerpos que se comportan elásticamente en


una sola dirección (y en ambos sentidos). Se trata de los resortes ideales.

Cuando una fuerza deformante (Fd) actúa sobre un elástico, el elástico responde
sobre el cuerpo que lo deforma con una fuerza igual y opuesta (Fe). Esto se
justifica con la 3ª ley de Newton o Principio de Acción y Reacción. A esa fuerza
que hacen los elásticos se la llama fuerza elástica.

9
Laboratorio N°3

CUEVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN () σ = f (ε)

Las magnitudes (esfuerzo y deformación) que se representan en el gráfico, que


se muestra en la figura, siguiente se han obtenido en un ensayo de tracción en
una varilla a medida que se aumentaba la carga.

Al principio del estiramiento, hasta el punto “A”, la deformación es proporcional


al esfuerzo, es zona de validez de la Ley de Hooke, primer tramo recto, esto
ocurre hasta que el esfuerzo aplicado alcanza un valor llamado “Límite de
proporcionalidad”. Hasta este límite la relación entre la deformación unitaria y el
esfuerzo es lineal.

Más allá del límite de proporcionalidad la gráfica = f (ε) se desvía, cambia su


pendiente, a veces cambia la forma y no existe una relación sencilla entre la
deformación y esfuerzo.

El área bajo la curva = f (ε) hasta el límite elástico representa la resiliencia del
material que se relaciona con la energía absorbida por el material que está
sufriendo deformación exclusivamente elástica. Esta energía se almacena en el
material y se libera cuando el material vuelve a adoptar su posición inicial, al
cesar la carga. La resiliencia es la base de cómo actúan los alambres de
ortodoncia.
El área total bajo la curva = f (ε) representa la resistencia del material también
llamada tenacidad del material. Se define la resistencia como la cantidad total
de energía que absorbe un cuerpo que se deforma hasta su fractura. Esta
energía no se recupera al cesar la carga, sino que se emplea en deformar el
cuerpo permanentemente o en romperse.

10
Laboratorio N°3

En esta figura se observa cómo se va debilitando el vástago de la pieza a medida


que aumenta el esfuerzo.
3.1. LEY DE HOOKE.
Hay muchos casos en los cuales el trabajo es realizado por fuerzas que actúan
sobre el cuerpo y cuyo valor cambia durante el desplazamiento; por ejemplo,
para estirar un resorte ha de aplicarse una fuerza cada vez mayor conforme
aumenta el alargamiento, dicha fuerza es directamente proporcional a la
deformación, siempre que esta última no sea demasiado grande.

Esta propiedad de la materia fue una de las primeras estudiadas


cuantitativamente, y el enunciado, publicado por Robert Hooke en 1678, el cual
es conocido hoy como, que en términos matemáticos predice la relación directa
entre la fuerza aplicada al cuerpo y la deformación producida:

Dónde: 𝑘, es la constante elástica del resorte; x, es la elongación del resorte. El


signo negativo en el lado derecho de la ecuación (1.1) se debe a que la fuerza
tiene sentido contrario al desplazamiento.

11
Laboratorio N°3

3.2. SISTEMA MASA RESORTE.


Consideremos un cuerpo de masa m suspendido de un resorte vertical de masa
despreciable, fija en su extremo superior como se ve en la figura (1.1).

Si se le aplica una fuerza al cuerpo desplazándolo una pequeña distancia y luego


se le deja en libertad, oscilara a ambos lados de la posición de equilibrio entre
las posiciones +A y – A debido a la acción de la fuerza elástica. Este movimiento
se puede denominar armónico, pero cuando se realiza en ausencia de fuerzas
de rozamiento, entonces se define como: Movimiento Armónico Simple (MAS).

12
Laboratorio N°3

Se llama movimiento periódico del sistema masa resorte a aquel que se repite
continuamente en intervalos iguales de tiempo. Siempre tiene una posición de
equilibrio. Un movimiento oscilatorio periódico se dice que es armónico cuando
la información que se obtiene en cada oscilación es la misma. El tiempo que dura
una oscilación se llama PERÍODO (T). El número de oscilaciones en el tiempo
es la FRECUENCIA (f). El desplazamiento desde el punto medio de la trayectoria
se denomina ELONGACIÓN (x). La elongación máxima es la AMPLITUD (A).

La amplitud A representa el desplazamiento máximo medido a partir de la


posición de equilibrio, siendo las posiciones –A y +A los límites del
desplazamiento de la masa.

13
Laboratorio N°3

Frecuencia (f), es el número de oscilaciones completas o ciclos de movimiento


que se producen en la unidad de tiempo, está relacionado con la frecuencia
angular mediante:

𝝎 = 𝟐𝝅. 𝒇

Periodo (T), es el tiempo que emplea el sistema para realizar una oscilación o
un ciclo completo es la inversa de la frecuencia, se relacionan mediante:

Aplicando la segunda Ley de Newton sobre el lado Izquierdo de la ecuación anterior:


𝐹=𝑚∗𝑎

Considerando que la aceleración es la segunda derivada de la posición, se tiene


que:

Reemplazando en la ecuación anterior se encuentra la ecuación diferencial


siguiente:

14
Laboratorio N°3

La solución de esta ecuación permite hallar las ecuaciones que conforman la


Cinemática y Dinámica del M.A.S.

3.3. ECUACIONES CINEMÁTICAS Y DINÁMICAS DEL MOVIMIENTO


ARMONICO SIMPLE.

3.3.1. CINEMÁTICA DEL M.A.S.


Las expresiones cinemáticas del Movimiento Armónico Simple, son las
siguientes:

La ecuación anterior nos indica que en el M.A.S la aceleración es siempre


proporcional y opuesta al desplazamiento.
Definiciones:

 A, es la amplitud, 𝝎 = 𝟐𝝅/𝑻 es la frecuencia angular, t el tiempo y


α la fase inicial del movimiento.
 (𝝎𝒕 + 𝜶) es el ángulo de fase y representa el argumento de la
función armónica. La frecuencia angular 𝝎 nos indica la rapidez
con que el ángulo de fase cambia en la unidad de tiempo.

 La cantidad ∝ se denomina constante de fase o fase inicial del


movimiento, este valor se determina usando las condiciones
iniciales del movimiento, es decir el desplazamiento y la velocidad
inicial, seleccionando el punto del ciclo a partir del cual se inicia la
cuenta el tiempo (t =0). También puede evaluarse cuando se
conozca otra información equivalente.).

15
Laboratorio N°3

3.3.2. DINÁMICA DEL M.A.S.


Las expresiones dinámicas del Movimiento Armónico Simple, son las
siguientes:

Resolviendo la ecuación (3a) se encuentra que la ecuación (1a) es una de las


soluciones, se cumple cuando el bloque escila alrededor del punto de equilibrio.

IV. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS Y MATERIALES


4.1. INSTRUMENTOS
 Una balanza digital: Tiene una pantalla digital de gran precisión;
unidades en libras, onzas y en gramos. Tiene un margen de error de 0,1
g por cada kilogramo pesado y además tiene patas de goma que ayudan

16
Laboratorio N°3

para que no haya movimiento al momento de pesar lo cual significa mayor


precisión.

 Un cronometro: Reloj de gran precisión que permite medir intervalos de


tiempo muy pequeños, hasta fracciones de segundo.

 Regla metálica milimetrada de un metro de longitud: Es una regla


hecha de metal que mide en milímetros, lo cual nos garantiza una
mayor precisión a la hora de medir nuestras respectivas distancias.

17
Laboratorio N°3

4.2. EQUIPOS
 Soporte universal: Posee una base o pie horizontal, construido de
hierro fundido, algo pesado y en forma rectangular, bajo el cual posee
unos pequeños pies de apoyo. De manera vertical tiene una varilla
cilíndrica, insertada cerca del centro de uno de los lados de la base, que
sirve para sujetar elementos como pinzas de laboratorio.

4.3. MATERIALES

 Un resorte: Eran de aluminio y constaban cada uno de dos orejas.

18
Laboratorio N°3

 Un juego de pesas más porta pesas: Las pesas pesaban de 20 g, de


10 g. y de 5g. respectivamente y tenían forma cilíndrica; el porta pesa
tenía una aza en la parte superior y también contaba de un peso
determinado.

19
Laboratorio N°3

20
Laboratorio N°3

V. PROCEDIMIENTO
5.2 SEGUNDA PARTE
Determinación del periodo de oscilación (T)
Considerando la masa del resorte en la ecuación del periodo

la misma que nos permitió hallar el periodo T en forma experimental

 Colocamos en porta pesas una pesa pequeña.

 Anotamos la masa más la masa de la pesa en la tabla 1.


 Desplazamos verticalmente esta pesa una distancia pequeña de
A=10cm y dejamos oscilar libremente (evitamos que se produzca
movimientos laterales y perpendiculares).

21
Laboratorio N°3

 Colocamos el cronometro a cero. Repetimos el paso d, luego medimos


el tiempo para 10 oscilaciones empezando a contar desde cero y
determinamos el periodo de oscilación (T=t/10) y anotamos los datos
obtenidos en una tabla.

 Repetimos los 2 últimos pasos utilizando cada vez pesas de mayor valor.
Anotamos los datos en las columnas correspondientes y completamos la
tabla 1.

22
Laboratorio N°3

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

6.1. RESORTE N°1

Calculando K :

RESORTE 1
Medidas m(Kg) Fuerza peso (N) L0 L(m) dy=L0-L
1 0.07 Kg 0.69 N 0.412 m 0.363 m 0.049 m
2 0.09 Kg 0.88 N 0.412 m 0.352 m 0.06 m
3 0.11 Kg 1.08 N 0.412 m 0.338 m 0.074 m
4 0.13 Kg 1.28 N 0.412 m 0.326 m 0.086 m
5 0.15 Kg 1.47 N 0.412 m 0.315 m 0.097 m

RESORTE 1
1.6
y = 16.045x - 0.0945
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12

K= 16.045

23
Laboratorio N°3

Calculando el periodo:

RESORTE 1
ensayo peso(Kg) tiempo en 10 oscilaciones T(periodo) T2
1 0.07 Kg 4.4 s 0.42 s 0.18 s
2 0.09 Kg 5.16 s 0.47 s 0.22 s
3 0.11 Kg 5.4 s 0.52 s 0.27 s
4 0.13 Kg 6s 0.57 s 0.32 s
5 0.15 Kg 6.25 s 0.61 s 0.37 s

y = 0.4159x - 0.1055
RESORTE 1 R² = 0.9983
0.16

0.14

0.12

0.1

0.08
T

0.06

0.04

0.02

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
m

RESORTE 1 y = 0.4159x - 0.0031


R² = 0.9983
0.16
0.14
0.12
0.1
T^2

0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
m

24
Laboratorio N°3

6.2. RESORTE N°2

Calculando K :

RESORTE 2
Medidas m(Kg) Fuerza peso (N) L0 (m) L(m) dy=L0-L
1 0.07 Kg 0.69 N 0.405 m 0.314 m 0.091 m
2 0.09 Kg 0.88 N 0.405 m 0.291 m 0.114 m
3 0.11 Kg 1.08 N 0.405 m 0.265 m 0.14 m
4 0.13 Kg 1.28 N 0.405 m 0.237 m 0.168 m
5 0.15 Kg 1.47 N 0.405 m 0.211 m 0.194 m

RESORTE 2 y = 7.5319x + 0.015


1.6

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

K = 7.5319

Calculando el periodo:

RESORTE 2
ensayo peso(Kg) tiempo en 10 oscilaciones T(periodo) T
1 0.07 Kg 4.15 s 0.61 s 0.37 s
2 0.09 Kg 6.64 s 0.69 s 0.48 s
3 0.11 Kg 7.5 s 0.76 s 0.58 s
4 0.13 Kg 7.9 s 0.83 s 0.69 s
5 0.15 Kg 8.56 s 0.89 s 0.79 s

25
Laboratorio N°3

RESORTE 2 y = 0.285x - 0.1055


R² = 0.9976
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
T

0.06
0.04
0.02
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
m

RESORTE 2 y = 0.1904x - 0.0008


R² = 0.9997
0.16
0.14
0.12
0.1
T^2

0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
m

26
Laboratorio N°3

CUESTIONARIO
1) Un M.A.S. tiene una frecuencia de 15 Hz y una amplitud de 18 mm. En el
instante t = 0, el móvil se encuentra en el centro de la vibración y se
desplaza en sentido positivo. Expresar su elongación, su velocidad y su
aceleración como funciones del tiempo.

Solución:

2) ¿Cuál es la máxima fuerza que actúa sobre un cuerpo de masa 80 g


cuando vibra con una frecuencia de 45 Hz y una amplitud de 12 mm?

Solución:
Como se sabe, la fuerza que debe estar aplicada sobre un cuerpo cuando este
desarrolla un M.A.S. es del tipo elástico
F=-K X (1)

27
Laboratorio N°3

Donde x es la distancia del cuerpo al centro de las oscilaciones y K la


constante elástica correspondiente, relacionada con la masa m del cuerpo y la
pulsación 𝜔 del movimiento según.

3) Se hace oscilar verticalmente un cuerpo de masa 120 g que está


colgado de un muelle en hélice de constante elástica 5 N/m. Si la amplitud
de la oscilación es de 15 cm, ¿cuál será la expresión de su elongación en
función del tiempo?
Solución:
En este caso conocemos directamente la constante elástica de recuperación
del resorte K = 5 N/m y la masa del cuerpo, m = 0.12 kg, de forma que
resultará sencillo obtener 𝜔, recordando que

28
Laboratorio N°3

4) Al suspender un cuerpo de masa 500 g del extremo de un muelle que


está colgado verticalmente, éste se alarga 30 cm. Si se tira del cuerpo 8
cm hacia abajo y se suelta, comienza a oscilar. Calcular el período del
movimiento. ¿Cuál será la máxima velocidad que alcanzará?
Solución:

La figura muestra cómo el resorte está alargado 30 cm y cuál debe ser el


equilibrio de fuerzas; al escribir esa igualdad tomamos el valor absoluto de
ambas fuerzas para exigir que midan lo mismo. Cuando el sistema se abandona
en esa posición, queda en equilibrio y el cuerpo en reposo hasta que se deforme
el resorte 5 cm más, como pide el enunciado. Entonces se establece el M.A.S.
con amplitud de 5 cm y con el centro de oscilaciones en el lugar en que se
alcanzó el equilibrio entre peso y fuerza de recuperación del resorte (no en el
que corresponde a la longitud natural del muelle).

29
Laboratorio N°3

5) Un resorte tiene una longitud de 60 cm. Si se cuelga de él un cuerpo de


masa 350 g y se le hace oscilar verticalmente, emplea 8 s en realizar 12
oscilaciones completas. Calcular la constante elástica del resorte y su
longitud cuando dicho cuerpo está colgado de él, en reposo.

Solución:

30
Laboratorio N°3

6) La escala de un dinamómetro está graduada en N. Desde la división 0 N


hasta la de 40 N hay una distancia de 15 cm. Hacemos oscilar, con una
amplitud de 2 cm, a un cuerpo de masa 900 g suspendido del muelle del
dinamómetro. Calcular la frecuencia de las oscilaciones y su aceleración
máxima.

Solución:

Como desde la división 0 N hasta la división 40 N hay una distancia de 15cm


se calcula de ello la constante K del resorte. Entonces, para el alargamiento del
resorte de valor 15cm corresponde a una fuerza deformante de 40 N.

31
Laboratorio N°3

VII. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES:

En conclusión, el resorte utilizado en el experimento tiene una longitud


normal cuando no fuerzas externas que lo modifiquen. En el momento que
se le aplican fuerzas, es decir, cuando se le agrega una pesa este
experimenta un fenómeno de deformación, estirándose en una longitud
“x” llamada longitud de deformación. Cada resorte se caracteriza por una
constante “k” que es igual a la fuerza de deformación que se le deba
aplicar.

A mayor masa en el resorte, más lenta será la oscilación (mayor periodo).


Si el resorte es más blando (menor k) también se tendrá una oscilación
más lenta. Por contrario, pequeñas masas y resortes duros (k grandes),
darán como resultado oscilaciones rápidas (de alta frecuencia).

32
Laboratorio N°3

Asimismo se puede decir que con la constante de elasticidad del resorte


es posible predecir la distancia que se desplazará el sistema masa resorte
con determinada masa, o también, determinar la fuerza necesaria para
estirar a cierta medida el resorte. Y la amplitud del resorte no influye en el
periodo de oscilación, pero si influye la masa y el tipo de resorte.

Finalmente tomar varias veces una misma medida (sea de tiempo o


longitud) permite obtener valores medios que reducen el margen de error,
proporcionando resultados precisos para su respectivo análisis.

7.2. OBSERVACIONES:

En el proceso de la experimentación observamos un error común en el


uso del instrumento; tal es el caso del acomodo de la regla metálica para
la medición ya que no podíamos tener un equilibrio para que la regla este
en forma vertical. Además, nuestro grupo observo que la rapidez de las
oscilaciones no nos permitió tener un conteo exacto. Pero gracias a la
ayuda del guía de laboratorio (el profesor) colocamos de la forma
adecuada la regla y nos ayudó en el conteo de las oscilaciones, de este
modo corregimos los datos erróneos que estábamos obteniendo.

7.3. RECOMENDACIONES:

 Sería recomendable que se sepa el correcto uso de los instrumentos


antes de comenzar el laboratorio, ya que al intentar adecuar la
herramienta para el uso adecuado perdimos mucho tiempo en
laboratorio lo que no es nada bueno para nuestro aprendizaje.

 Es recomendable contar con los implementos de seguridad necesario


para prevenir algún accidente.

 Es importante que el tiempo sea tomado de la mejor manera, ya que, de


caso contrario podría haber muchos errores al momento de efectuarse
los cálculos.

 Se recomienda asistir al laboratorio con los implementos necesarios.


Además, es importante leer la guía del laboratorio para poder
comprender el tema que se tratará.

33
Laboratorio N°3

VIII. BIBLIOGRAFIA

 Franco, J. (2009). Oscilaciones armónicas. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/13165722/Laboratorio-de-Oscilaciones.

 Fidel Rodríguez. Edición Universidad de los Llanos 2008.


Recuperado de
http://www.ual.es/~mnavarro/Tema%205%20Oscilaciones.pdf

 Navarro, J. (2008). Oscilaciones armónicas. Recuperado de


http://www.ual.es/~mnavarro/Tema%205%20Oscilaciones.pdf

34

Potrebbero piacerti anche