Sei sulla pagina 1di 21

LA COMUNICACIÓN

El hombre, como ser social, siempre ha tenido la necesidad de establecer lazos de unidad con
sus semejantes, para ello ha utilizado el lenguaje oral, escrito y una serie de recursos para
comunicarse.
Entre los aztecas, el uso de caracoles y teponaxtles era muy común; otros pueblos emplearon
cuernos de animales, flautas u otras herramientas. Un simple silbido, por ejemplo, puede comunicar
mucho más de lo que pensamos.

También fue relevante el lenguaje corporal y como ejemplo están las cortesanas europeas,
quienes usaban el abanico para expresar sus sentimientos. Así, la comunicación puede entenderse
como la forma que utilizamos para manifestar una idea. Si bien es cierto que los animales también
se comunican, el lenguaje que emplea el hombre es mucho más elaborado y complejo.

Formas de comunicación
El hombre utiliza diversas formas para comunicarse; sin embargo, destacan dos: el lenguaje oral y el
escrito. El primero utiliza sonidos y palabras, el segundo signos y palabras escritas. Es importante que
conozcas las reglas ortográficas, de puntuación y sintácticas para que puedas apropiarte en forma
correcta del lenguaje y hacer una mejor aplicación verbal y escrita.

Se reconocen además otros tipos de lengua-jes, como el kinésico, integrado por las expresiones
corporales; el icónico, que se caracteriza por imágenes y objetos, y el lenguaje proxémico que se
establece mediante el acercamiento entre emisor y receptor en un lugar determinado.

Para que la comunicación sea efectiva, requiere la intervención de los siguientes elementos:
emisor, receptor, mensaje, código, referente y canal.
Código. Conjunto de signos, ideas y sonidos que se transmiten.

Emisor Mensaje Receptor


Da a conocer el Idea que se Recibe el mensaje y
mensaje (lo
codifica). transmite. lo decodifica.

Volumen Referente
Amplitud o fuerza Tema de
conversació
de la voz. n

Canal. Medio utilizado para expresar la idea (texto oral o escrito).

Tomando a la clase como ejemplo, los elementos de la comunicación se aplicarían de la siguiente


manera:
Emisor: maestro.
Receptor: alumno.
Mensaje: elaboración de un mapa conceptual sobre la comunicación.
Código: el idioma español.
Referente: clase de lectura, expresión oral y escrita.
Canal: lenguaje verbal.

Hay ocasiones en que el mensaje no llega en forma oportuna; entonces se habla de obstrucciones del
lenguaje, que son fallas en la comunicación y pueden originarse por el uso de lenguaje inapropiado, un
código diferente, ruido, interferencias o un tema desconocido, entre otros.
Funciones de la lengua

Existen seis funciones de la lengua que corresponden a los elementos de la comunica-ción hacia los
cuales pueden orientarse los distintos tipos de mensajes:

En la función emotiva, el mensaje manifiesta los sentimientos, las emociones y demás contenidos
subjetivos; por ello se relaciona con el emisor. Ejemplo: ¡Bravo¡ ¡Llegaron las vacaciones!

En la función conativa o apelativa, el mensaje se orienta hacia el receptor, para atraer o di-rigir su
atención. Es el receptor quien decodifica al recibir el mensaje. Ejemplo: Conoce Cancún, una maravilla
natural.

La función referencial se vincula al contexto e implica representar algún contenido u obje-to; a través de
ésta es posible informar y expresar ideas, sentimientos y emociones. Esta función prevalece en la
lengua cotidiana, pues su propósito es informar. Se encuentra presente en los programas de noticias o
en los libros escolares. Ejemplo: Cancún es un destino turístico que se encuentra en Quintana Roo.

La función fática se relaciona con el canal y se concentra en establecer contacto entre el emisor y el
receptor. Ejemplos: Vamos…, ¿Andas por ahí?

La función metalingüística se relaciona con el código; trata de interpretar y clarificar los términos del
lenguaje. Si emisor y receptor, por ejemplo, están usando el mismo siste-ma de signos.

La función poética se relaciona con el mensaje; pretende crear una composición estética, bella, a través
del lenguaje; utiliza el verso o la prosa. Ejemplo: El mar me susurró al oído.
Variantes de la lengua
Los seres humanos tenemos diferentes formas para expresar nuestro lenguaje, las cuales dependen del
ambiente o grupo social con el que interactuamos. Por ello, habitualmente utilizamos expresiones de
acuerdo con el contexto en que nos desenvolvemos. A estas formas se les conoce como variantes de la
lengua, y las más conocidas son:

Jerga. Es la lengua que usan las personas que se dedican a una profesión en particular.
Ejemplo: la jerga de los carpinteros, futbolistas, maestros, médicos, albañiles, etcétera.

Caló. Conjunto de términos de origen impreciso y dudosa significación. Antiguamente se le llamaba así al
lenguaje que hablaban los gitanos en España. Es cerrado, de doble significación y sólo lo emplean
pequeños grupos sociales.

Abaratar para humillar o apabullar. Bajón para cruda, comida. Camello trabajo

Modismos o regionalismos. Son formas características del lenguaje, privativas de cierto lugar o región
(refrán, adagio y proverbio, entre otros).

1. Borrón y cuenta nueva.- Significa que el malentendido o problema se olvida y se empieza de nuevo
como si nada hubiera sucedido.
2. Hacer castillos en el aire.- Quiere decir que la persona que hace castillos en el aire se la pasa
soñando con cosas que están fuera de la realidad, o que son poco probables de lograr.
3. Ahogarse en un vaso de agua.- El significado de este modismo es que se ven los problemas más
grandes de lo que son.
La exposición oral
El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el
mismo nivel del que no sabe pensar.
Pericles
En una sociedad competitiva, como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para
atrevernos a hablar en público, fuerza en la voz para que nos escuchen y las capacidades
reflexivas y de emoción para alentar, persuadir y convencer a los que
nos escuchan.
Debemos poseer una técnica para estructurar nuestras exposiciones y ordenar rápida-mente
nuestras ideas, especialmente en los casos que debamos improvisar.
La exposición oral es la exhibición relatada, explicación y desarrollo de un tema con el
propósito de informar rigurosa y objetivamente sobre él.

La exposición oral sirve para:


• Explicar un tema ante un auditorio.
• Explicar cierto tema de manera profunda.

No debe confundirse con la lectura en voz alta de un texto escrito. En la exposición oral existen
tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

La introducción. Aristóteles decía: “El comienzo es más que la mitad del todo”. En ésta se debe
captar la atención, consideración y credibilidad del público; para ello hay que satis-facer sus
expectativas, entusiasmándolo con el tema que se tratará. En esta parte se debe presentar el
tema, las razones que motivan a presentarlo y la forma en que se abordará.
El desarrollo. Es la parte capital de toda exposición. Aquí se presenta la información, argu-mentación,
descripción o narración y sus pormenores, alternativas, etc.; de tal suerte que el público pueda reflexionar
conforme a sus conocimientos y experiencias en la medida que exponga el conferencista.

La conclusión. En esta parte se recapitula todo lo expuesto. Es un compendio de las prin-cipales ideas,
concentradas en forma breve; se presenta una propuesta de solución y se invita a realizar acciones a
favor del discurso; debe ser interesante, recuerda que un buen discurso debe terminarse bien.

Aplicaciones de la expresión oral


• En el plano académico está presente en las explicaciones que brindan los profesores en el
salón de clases.
• En las conclusiones de un trabajo que un alumno comunica a sus compañeros.
• En la conferencia que sobre un determinado tema pronuncia un experto.
• En el terreno político, la exposición oral ocupa un lugar destacado: intervenciones en el
parlamento, debates o discursos electorales, entre otros.
• En el ámbito judicial, donde las elocuciones del defensor o del fiscal desempeñan una función
básica.
• En el empresarial, en el que con frecuencia hay que defender un proyecto, presentar un nuevo
producto o exponer los resultados obtenidos en una campaña.

La relevancia que la exposición oral adquiere en todos estos escenarios la hace una herra-mienta
comunicativa esencial.

Por medio de la exposición, el hablante tiene generalmente el propósito de:


• Informar
• Convencer
• Propiciar una determinada acción
• Entretener

Secretos para mejorar una exposición oral


A menudo se escuchan exposiciones que son interesantes pero que demandan un gran esfuerzo de
concentración del orador y los espectadores para que gusten; hay otras que entretienen, pero son
infértiles.
Como en la cocina, sólo los ingredientes básicos no prestigian un platillo. Es el aderezo lo que hace más
famoso al mole o los tamales. Las buenas cocineras dicen: “un diente pe-queño de ajo”, “una pizca de
comino”, “media cucharada de ají”, etc. Se preocupan por el tipo de aliño y mucho por la cantidad.
Los sazonadores se emplean en cualquier parte del discurso: introducción, cuerpo, conclusión.

-Una pregunta que no espera respuesta, así como una sentencia o afirmación, son muy
recomendables. Para que logre efecto, una vez enunciadas, hay que hacer una pausa para
permitir que el público reflexione con el orador.

• Las pausas son muy útiles. Los espectadores agradecen al orador que: “antes de abrir la boca,
piense”.
• El humor es otro excelente condimento, pero hay que usar sólo una “pizca”.
• La sobremedida malogra el discurso.
• La comunicación es gestual-oral. Hacer una pausa no interrumpe la comunicación, pues todo el
cuerpo, gestos y ademanes siguen en contacto con el público.
• Mantener contacto visual con el público. Se considera una falla que el conferencista mire el
techo, al piso o a la pared.
• Una cita famosa reforzará el significado de los pensamientos, prestigiándolos con el renombre
de su autor: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo”.
Baltasar Gracián
• El refrán popular no debe ser descartado. Su empleo debe ser oportuno y pertinente, porque, a
los necios, “alas y buen viento”.
• Los porcentajes tienen la virtud de ofrecer una representación clara de la información y señalar
en forma justa las medidas de las cosas, sentimientos, situaciones, etcétera. Dar esta
información revela que el expositor posee información relevante y está docu-mentado sobre el
tema.
• Hacer referencia a alguien que esté entre el público permite establecer una buena co-
municación entre el auditorio y el orador.

Lo mismo ocurre cuando referimos un hecho, relacionado al tema, de conocimiento público.

Procedimiento para preparar una exposición oral


• Seleccionar el tema.
• Definir los subtemas.
• Recopilar información.
• Seleccionar la información relevante.
• Preparar un esquema.
• Elaborar tarjetas de apoyo con las ideas principales.
• Presentar su avance al asesor para su revisión.
• Realizar las correcciones pertinentes.
• Preparar el material de apoyo.
• Ensayar la exposición ante tus compañeros o tu equipo; esto te permitirá dominar el tema,
corregir errores y familiarizarte con el orden de la exposición.
• Preparar una alternativa para una emergencia, como la falta de algún expositor.

Cualidades de la expresión oral


El expositor (conferencista, orador, disertador, etc.,) debe poseer una serie de atributos que le
permitan atraer la atención del público; éstos son susceptibles de desarrollarse por medio de la
lectura, la práctica y la autoevaluación constantes. La mayoría de los autores coinciden en las
cualidades que a continuación se mencionan:

Cualidades de la expresión oral

Vocabulario: Emotividad:
transmitir la
repertorio de emoción
palabras. o sentimiento.

Volumen: Ritmo:
amplitud o fuerza armonía y acentua-
de la voz. ción cadenciosa.

Dicción: Fluidez:
pronunciar
correcta- hablar en forma
mente las
palabras. natural y continua.

Claridad y
Coherencia: sencillez:
precisión, concisión
organización de y
ideas con
secuencia objetividad.
lógica.

Movimientos
corporales y
gestuales.

Formas de expresión oral


El modo más sencillo y espontáneo de la expresión oral es la conversación, la cual consis-te en
que una persona hable con otra o en que varias lo hagan entre sí.
Cuando varias personas se alternan en el uso de la palabra, la conversación recibe el nombre
de diálogo, el cual tiene dos modalidades:

Espontáneo: no existe plan ni tema previstos; pueden mezclarse diferentes temas. Los
factores situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales adquieren mucha
importancia.

Preparado: los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar y los


interlocutores.

El diálogo preparado, según su forma y su intención, recibe diversos nombres:

Entrevista. Es un diálogo entre dos personas, preparado de antemano por una de ellas, el
entrevistador, en forma de preguntas dirigidas a otra, el entrevistado.
Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado median-te sus
respuestas. Tiene cabida cualquier tema y con frecuencia suelen ser varios los tópicos tratados.

Encuesta. Es una modalidad de diálogo muy cercana a la entrevista, cuya técnica es pa-recida.
Sin embargo, para diferenciarlas hay que tener en cuenta lo siguiente:
a) Las preguntas deben tener un carácter cerrado para que el encuestado no pueda exten-derse
en las mismas y permita una fácil tabulación.
b) Las preguntas no van destinadas a una misma persona, sino a varias.
Debate. Consiste en examinar un hecho entre dos o más personas que tienen distintas opiniones.
Busca alcanzar conclusiones o decisiones que satisfagan a la mayoría de los participantes, sobre
un tema controvertido o una situación conflictiva.

En todo debate es imprescindible la figura del moderador, quien tendrá las siguientes funciones:
• Presentar a los participantes.
• Introducir el tema objeto del debate.
• Conceder el uso de la palabra a los participantes.
• Impedir que las intervenciones sean acaparadas por algún participante en detrimento de otros.
• Procurar que la discusión se ciña al tema tratado.
• Evitar cualquier tipo de interrupción.
• Indicar el momento en que el debate llega a su fin.
• De no existir la figura del secretario, deberán asentar las conclusiones o decisiones a la que se
ha llegado al final.

Hasta ahora hemos analizado las formas de expresión oral con emisor múltiple. A partir de aquí
las formas de expresión que analizaremos tendrán como característica común la existencia de un
solo emisor.

Disertación o conferencia. Consiste en la exposición de un tema cultural, social o científico ante


un auditorio. Su finalidad es informativa y de divulgación. Se puede utilizar un guión escrito. El
nivel de la conferencia se debe adecuar al lugar y, sobre todo, al auditorio.

Charla. Es una exposición oral para un auditorio reducido. Se desarrolla en un tono un tanto informal,
siendo frecuente el uso del lenguaje coloquial.

Discurso. Comparte algunas características de la conferencia, pero su principal finalidad es convencer o


persuadir al auditorio. Sus temas pueden ser políticos, religiosos, militares, etcétera.

Las estructuras del discurso


Descriptiva. Consiste en enumerar las características, cualidades o atributos de una persona, animal,
lugar u objeto desde un punto de vista objetivo o subjetivo, según la finalidad del discurso.

Argumentativa. Trata de convencer a los demás por medio de una proposición y las razones que la
validen.

Narrativa. Es el relato de hechos o sucesos que permiten al relator colocar a los oyentes en una situación
precisa.

Recursos de la exposición oral


Auditivos. Los instrumentos técnicos empleados en el medio sonoro poseen como principal ventaja su
facilidad de manejo y su conocimiento prácticamente general. Grabadora, MP3, radio, audiolibros, entre
otros.

Recursos visuales directos

Pizarrón. Es un elemento tradicional en la enseñanza escolar. De forma dinámica permite dibujar, escribir
preguntas, síntesis y gráficas para lograr una comunicación más eficaz.

Acetato. Es un recurso utilizado en forma frecuente en la presentación de información en cursos, eventos


o actividades relacionadas a la negociación.

Recursos audiovisuales

Video. Es un sistema de registro y reproducción de imágenes por procedimientos electro-magnéticos.


Entre sus características destacan cualidades tan importantes como su faci-lidad de moldear la imagen a
voluntad (detenerla, avanzarla, retrocederla, manipularla digitalmente, hacer simlutánea la grabación).

Cine. La utilización didáctica de este medio en el aula puede incluir desde la proyección de películas en
salas comerciales hasta su exhibición en los salones de clases por medio del video.

Computadora. Actualmente es un recurso indispensable para cualquier exposición, uno de los programas
mayormente utilizado para apoyar las presentaciones orales es PowerPoint.
LECTURA EXPRESION ORAL Y ESCRITA 1

El párrafo

Un párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea y está separado por un punto y aparte.
Puede contener varias oraciones señaladas por puntos o por puntos y comas, y constituye la columna
vertebral de un texto.
Existen distintas maneras de tipificar los párrafos; lo más importante es que en ellos se debe incluir la
información que responda a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?
Dependerá del tipo y estilo del escrito si se contesta a las preguntas, una por párrafo o dos en un mismo
párrafo.

Características del párrafo

El párrafo tiene cualidades indispensables que relacionan las ideas que se presentan con la secuencia
lógica que hace posible su lectura; se reconocen dos características principales: la unidad y la
coherencia.

Unidad. Un párrafo debe contener una sola idea principal, las ideas secundarias se referirán únicamente
solo a un hecho o fenómeno. Si vas a tratar otro hecho o idea, debes escribirlo en otro párrafo.

Coherencia. Es la relación lógica que existe entre los elementos que conforman el párrafo, cuidando que
los nexos con los que unes los enunciados que lo conforman tengan sentido.

Función de los párrafos


Existen diversas clases de párrafos según su función en el texto:

Párrafo introductorio. Es el primer contacto que una persona tiene con un texto; el propósito principal es
captar su atención e interés y su función es presentar el tema.

Párrafo de transición. Su función es servir de enlace para pasar de un tema a otro; permite resumir ideas
expuestas con anterioridad para retomar otro orden de ideas.

Párrafo explicativo. Su función es aclarar, detallar, ampliar y precisar la idea que se expone en párrafos
anteriores. Por lo general se utilizan diferentes modos discursivos en su redacción: enumeración,
especificación, ejemplificación, comparación y oposición.

Párrafo conceptual. Proporciona la idea o representación mental de algo; es decir, presenta los atributos,
características y funciones de un objeto real o irreal.

Párrafo clasificatorio. Su función es dividir, ordenar y jerarquizar de acuerdo con semejanzas o


diferencias de los elementos que forman parte de un todo.

Párrafo conclusivo. Su objetivo es cerrar, terminar o finalizar un texto mediante el resumen de las ideas
más importantes. Se relaciona con el modo discursivo de la conclusión y recapitulación.
Mecanismos de coherencia
Se refiere a las palabras cuya función es servir de enlace o nexo entre un enunciado y otro dentro de un
párrafo. Los más usuales son:
Adversativa o de oposición. Denota ideas contrarias o diferentes entre el enunciado que precede y el
que sigue. Ejemplo: pero.
Causal. Es aquella que precede al enunciado donde se origina la idea principal que la motiva. Ejemplo:
porque.
Comparativa. Denota una idea de semejanza o igualdad entre dos enunciados o ideas. Ejemplo: tal,
como, tal como.
Concesiva. Precede a un enunciado que expresa una objeción o dificultad para realizar lo que se dice en
el enunciado principal. Ejemplo: aunque, aún, a pesar de.
Continuativa. La que implica o denota idea de continuación. Ejemplo: así que, de modo que, tanto que,
etcétera.
Copulativa. Es aquella que une un enunciado con otro que tiene elementos análogos. Ejemplo: y, e, ni,
que.
Distributiva. Es aquella que se reitera en diversos términos que se dan como opciones. Ejemplo: ya, ora,
bien.
Disyuntiva. Denota exclusión, alternancia o contraposición entre dos o más ideas. Ejemplo: o, u.
Condicional. Expresa la subordinación de un enunciado. Ejemplo: si, con tal que, siempre que.
Conclusión. Denota el fin u objetivo de lo manifestado en la oración principal. Ejemplo: con el fin de que,
por tanto, por ende, en resumen.
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
Sinónimo: Que tiene el mismo significado que otra u otras palabras o expresiones.
Ejemplos "‘pelo’ y ‘cabello’ son palabras sinónimas; dime un sinónimo de ‘rostro’

Antónimo: Que tiene un significado opuesto o inverso al de otra palabra.


Ejemplo "‘bueno’ es la palabra antónima de ‘malo’"

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Denotación: Es la significación común y corriente que tiene cada una de las palabras en la lengua de
cualquier hablante. Dicho de otra manera es el significado real y objetivo que tiene un vocablo para todos
y cada uno de los integrantes de una misma comunidad lingüística. El significado conceptual (lógico o
'denotativo'), es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los
diccionarios con una forma de expresión formal.

Connotación: Es la acción y efecto de connotar (que conlleva, además de su significado específico, otro
de tipo apelativo o expresivo). La connotación de una palabra o frase, por lo tanto, sugiere un significado
añadido y diferente al suyo propio.

Ejemplos:
El significado denotativo de perro indica que es un mamífero doméstico de la familia de los cánidos,
mientras que, a partir de la connotación del término, puede señalarse que un jugador de fútbol es un
perro cuando no tiene buen nivel.

"una vida de perros". La denotación en ella refiere a la vida de los animales (perros), pero casi nunca es
esa la significación dada en su uso. La connotación significativa de la frase es la de una existencia
sufriente, floja, mala. Infinidad de frases y palabras poseen un significado casi por entero connotativo.

Estrategias de lectura
La lectura es la base del conocimiento; quien no sabe leer no tendrá la oportunidad de conocer,
apreciar, valorar o disfrutar las ideas de otros (no olvides que se leen también las películas,
los anuncios publicitarios, los programas de televisión, las
letras de las canciones, etcétera).
Para leer con eficacia un texto es necesario recurrir a estrategias, como lo hace un general en
un combate o más comúnmente, en el futbol, los técnicos plantean su plan según el equipo que
enfrentarán.
Así, tú debes planear estrategias de acuerdo con el tipo de texto que leerás. Elia Aca-cia
Paredes en su Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de
literatura sugiere las siguientes:

Estrategias de lectura global


• Observa la portada, contraportada y solapas.
• Lee el índice, el prólogo o mensaje.
• Predice el tema.
• Revisa los títulos, subtítulos, ilustraciones, fotografías, esquemas, cuadros, etcétera.
• Pon atención a lo escrito en negrillas, entrecomillado, cursivas, subrayado, etcétera.
• Lee por encima de las palabras.
• Lee en zig-zag.
• Lee el primer renglón y el último de cada párrafo.
• Lee partiendo del centro hacia abajo o hacia arriba.

Estas estrategias te permitirán darte una idea global del texto: su extensión, partes, tema,
subtemas, etc., lo cual facilitará la selección de los textos que habrás de consultar para elaborar
una investigación documental.

Estrategias de identificación de estructuras


Cada texto posee diferente estructura. Así como tú puedes identificar si un edificio es una iglesia,
una escuela, una casa-habitación, un hospital, un estadio, etc., sin haber entrado en ellos, sólo
por el aspecto exterior, así, antes de leer un texto debes intentar determinar su estructura.
Las estructuras pueden ser: básicas y menores.
Estructuras básicas
Descripción. Consiste en el análisis detallado de las características de una persona, ani-mal o
cosa. Está constituido por:
Introducción. Se presenta el objeto de la descripción (persona, animal o cosa). Desarrollo.
Características (forma, color, tamaño, etc.) y funciones (utilidad y efec-
tos que produce).
Conclusión. Recapitulación de características sobresalientes.
Narración.Es el relato de una serie de hechos o sucesos reales o irreales que se en-trelazan
formando un texto. Sus partes son:
Introducción o planteamiento. Presentación de personajes en tiempo y espacio.
Desarrollo o nudo. Secuencia de acciones que se encadenan alrededor de uno
(cuento) o varios (novela) conflictos.
Clímax. Punto de mayor tensión e interés.
Desenlace o conclusión. Final.

En los textos literarios se permite la alteración del orden; sin embargo, los elementos persisten.

Argumentación. Son las razones con las que se fundamenta el acuerdo o desacuerdo res-pecto a
una idea o propuesta. Está estructurada de la siguiente manera:
• Presentación de un problema.
• Propuesta de solución.
• Serie de argumentos que sustentan la propuesta.
• Refutación a los argumentos en contra de la proposición.
• La introducción y la conclusión exhortan a que se concrete la proposición.

Entre las estructuras menores están:


• La plana periodística.
• Texto escolar de ciencia.
• Carta comercial.
• Informe.
• Ensayo.
• Reseña bibliográfica.

Identificar la estructura permite determinar las interrogantes que conducen a las ideas
principales. Así, en una descripción te preguntarás por las características o fun-ciones del objeto;
en tanto que en una narración deberás atender a las interrogantes dónde, cuándo y quién realiza
las acciones, así como qué acciones ejecuta. Mientras que en una argumentación, la atención
debes centrarla en qué problema se presenta, cuál es la propuesta de solución y cuáles
argumentos la respaldan.
Estrategias de lectura interpretativa y crítica o evaluativa
Una vez que has realizado una lectura global e identificado el tipo de estructura, estarás preparado para
la lectura de comprensión, cuya finalidad es interpretar las ideas prin-cipales que el emisor pretendió
comunicar.
Enseguida, podrás emitir un juicio u opinión sobre las ideas del autor; cuidando siempre que estén
basados en argumentos sólidos y objetivos.

Para lograrlo:
• Identifica el tema (referente); no lo pierdas de vista, pues debes incluirlo en tus inte-rrogantes.
• Atiende a lo que esté enmarcado, subrayado, en negritas, entrecomillado, en cursi-vas, etcétera.
• Consulta el significado del vocabulario desconocido y haz un glosario.
• Formúlate preguntas conforme vayas leyendo. Recuerda no perder de vista el refe-rente o tema.
• Utiliza tu propia simbología para señalar ideas que pretendas remarcar, por ejemplo:
* Idea importante.
+++ Lo más destacado.
X Estoy en desacuerdo con esta idea. ¿ Preguntar: idea confusa.
• Analiza cuál es la intención del autor. ¿De qué pretende convencer? Para lograr este punto debes
hacerte una serie de preguntas que tal vez requieran mayor tiempo, pues aquí realizas el análisis del
discurso y de ahí partirás para emitir tu opinión o juicio.

• ¿Quién es el autor?, ¿cuál es su nacionalidad?, ¿para quién trabaja?, ¿para el gobier-no?, ¿para una
industria?, ¿cuál partido político defiende?, ¿es un artista y busca hacerse publicidad?, ¿sus ideas son
opuestas o iguales a las mías? y ¿modificó mi manera de pensar?, ¿por qué?

Reafirma tu lectura a través de las siguientes actividades:


• Repite en voz alta lo que leíste.
• Redacta un resumen, síntesis o paráfrasis.
• Haz un cuestionario.
Tipos de texto
Conjunto de signos, lingüísticos y mensajes verbales, no verbales, sonoros y audiovi-suales que
son portadores de un significado integral.
El concepto de texto, según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), es un
enunciado oral o escrito que posee sentido y coherencia, así como una intención comuni-cativa.
Una obra de arte, una pintura, un anuncio publicitario, un discurso, una película y, por supuesto,
un libro, una carta, son considerados textos.
De acuerdo con la intención comunicativa, existe una clasificación convencional, aun-que no
estricta, de los textos. La mayoría de los autores coinciden en señalar los siguien-tes: textos
científicos o expositivos, informativos o periodísticos y literarios.

El texto científico o expositivo


Utiliza la función referencial y la metalingüística, tiene por objeto comunicar los resul-tados de una
investigación de la ciencia o la tecnología. Los textos utilizados con más frecuencia son los
diccionarios, enciclopedias, libros de texto, anuarios y textos de divul-gación, y presentan las
siguientes características:
• Son especializados y utilizan tecnicismos comunes internacionalmente.
• Exponen una verdad que ha sido comprobada y tiene valor universal.
• Son objetivos.
• Sus ideas son sujetas a comprobación y experimentación.
• Se subdividen en textos científicos tecnológicos, didácticos, de divulgación y de consulta.

El texto periodístico o informativo


Utiliza las funciones referencial, apelativa o conativa, y en algunos casos, la emotiva. Su finalidad
es dar a conocer hechos actuales, interesantes, veraces y oportunos que son de interés a una
colectividad. Este texto informa, opina y en ocasiones divierte. Los más co-nocidos son el
periódico y la revista; sin embargo, los noticieros y los programas de radio son también ejemplos
de esta clasificación. Los géneros periodísticos son: noticia, repor-taje, crónica, crítica, encuesta,
entrevista, caricatura, epigrama y artículo. Estos textos se caracterizan por:
• Tener un lenguaje claro y objetivo.
• Dar a conocer hechos y sucesos actuales e interesantes.
• Ser veraces.
• Publicarse en intervalos regulares (ser periódicos).
El texto literario
Utiliza la función poética y la emotiva; tiene la finalidad de crear belleza por medio de la pa-labra:
pretende mover las fibras sensibles del receptor; el autor intenta transmitir sus senti-mientos, emociones
y estados de ánimo. Ejemplos: novela, cuento, obras teatrales, canciones, himnos, películas, corridos,
pastorelas, etcétera.
Se clasifican en textos líricos, épicos o narrativos y dramáticos. Sus características son:
• Utilizan un lenguaje figurado o metafórico.
• Son subjetivos.
• Pueden ser reales o irreales.
• Su verdad es unilateral.

Modos discursivos
En el discurso científico, cuyo objetivo fundamental es presentar el proceso y los resultados de
una investigación, existen diversas formas de redactar un texto, al-gunas de éstas son:
definición, enumeración, clasificación, comparación, generali-
zación, ejemplificación, especificación, demostración, oposición y conclusión.

Definición. Del latín definitio; enuncia, delimita, fija o explica la naturaleza de un objeto de estudio
detallando sus atributos principales.
Enumeración. Da a conocer en forma sucesiva o continua los elementos que integran un todo o
las características que hacen de un objeto de estudio lo que es.
Clasificación. Consiste en ordenar o dividir en clases o categorías, seres u objetos con
características comunes.
Comparación. Del latín comparatio; consiste en examinar una, dos o más cosas para esta-blecer
sus semejanzas, diferencias o relaciones.
Generalización. Actividad mental por medio de la cual, a partir de ejemplos o sucesos par-
ticulares, se llega a conclusiones válidas para la mayoría de las personas. Abstraer lo que es
común y esencial en muchas cosas para formar un concepto que las comprenda a todas.

Ejemplificación. Demostrar, ilustrar o respaldar


mediante hechos comunes una definición, ar-
gumento, etcétera.
Especificación. Explicación de forma precisa
y detallada de las características de un ob-
jeto o suceso.
Demostración. Probar de forma inequí-voca una
propuesta, un suceso o una idea.
Oposición. Postura en contra de lo que se afirma,
diferencia de opinión en torno a una idea o hecho
particular. Conclusión. Deducir, determinar, fina-
lizar o resolver un tema o asunto a par-tir de hechos o
ideas expuestas.

Potrebbero piacerti anche