Sei sulla pagina 1di 12

Erovi De la Paz Perez / 2015-0763

Profesor/ Wilyn Feliz Ramírez

ENSAYO / Educación Superior en la Rep. Dom.

La educación superior es aquella que contempla la última fase del proceso de


aprendizaje académico es decir, aquella que viene luego de la etapa
secundaria. Es impartida en las universidades, institutos superiores o academia
de formación técnica. La enseñanza que ofrece la educación superior es
a nivel profesional.

Ibáñez (1994), considera que la educación tiene como objetivo la formación de


capacidades y actitudes de los individuos para su integración a la sociedad
como seres que sean capaces de transformar la realidad social en pos de los
valores vigentes en un momento histórico determinado. Por tanto, la tarea de la
educación superior es la formación de profesionales competentes, individuos
que resuelvan creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y eficaz,
problemas sociales.

Así, las Instituciones de Educación Superior, son las encargadas de la


educación en los jóvenes y las características de éstas, considerando que la
calidad hace referencia a un sistema donde los principales factores son los
individuos quienes son capaces de organizarse de forma eficiente para
alcanzar las expectativas de la organización educativa (Guerrero, 2003), por
ello, su función está dirigida al desarrollo de la creatividad e innovación en ellas
mismas, propiciando un ambiente educativo que además de solucionar
problemas sociales actuales junto con los alumnos, también ayuden a preparar
mejores profesionistas para el futuro.
En la Republica dominicana la constitución asigna al estado el deber y la
responsabilidad de garantizar una educación integral, de calidad y en igualdad
de condiciones y oportunidades, pudiendo ser ofrecida por entidades públicas,
privadas y no gubernamentales, con sujeción a los principios y normas
establecidas en la ley general de educación 66-97. Para hacer efectivo el
principio de igualdad de oportunidades educativas para todas las personas.

Es obligación del estado asumir políticas y proveer los medios necesarios, con
apoyos de tipo social, económico, cultural a la familia y el educando,
especialmente de proporcionar a los estudiantes en condiciones vulnerables,
las ayudas necesarias para superar las carencias de tipo familiar
socioeconómico. De acuerdo al artículo 5, la educación Superior dominicana es
fundamental para el desarrollo de la sociedad, en tanto que de ella depende su
capacidad de innovación y promueve la producción, apropiación y aplicación
del conocimiento para el desarrollo humano sostenible y la considera como
derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Sin embargo, la educación superior en nuestro país arrastra debilidades que le


dificultan ejercer su papel para potencial el imprescindible apoyo que debe
ofrecer al desarrollo que conduzca hacia su inserción competitiva en la
economía global, y aprovechar sus recursos para desarrollarse de forma
innovadora y sostenible como se plantea en la visión del país propuesta.

Establece en el artículo 90 la participación del estado y del sector privado en el


financiamiento de la educación superior la ciencia y la tecnología. Como
motivación para la participación de la sociedad civil en el sostenimiento de la
educación superior, la ley favorece a las empresas y personas con incentivos
fiscales, de modo que hay una vía legal que permite a la sociedad civil
contribuir al sostenimiento de la educación superior, con cuyos aportes esta
contribuyendo al desarrollo del país.

Para ello, la educación superior debe estar adecuadamente financiada por


sociedad, a fin de garantizar su cobertura, pertinencia y calidad y permitir el
acceso y permanencia a la misma a todos aquellos que califiquen sobre la base
de sus capacidades y esfuerzos.
Sin embargo, la educación superior es un gran desafío para muchos jóvenes
de nuestro país ya que los gasto de la educación superior son muy elevados
para ingresar a la misma. Los niveles económicos de las familias son bajos por
lo tanto muchos jóvenes tienen que trabajar y estudiar a la vez.

Cabe destacar que hay organismos en nuestro país que contribuyen al


desarrollo de la sociedad premiando a jóvenes por su alto rendimiento
académico es el caso de la MESCYT, INAFOCAN entre otras instituciones que
sirven de puente para la formación de jóvenes y la transformación de la
sociedad.

Hay que señalar la campaña “Docentes de Excelencia” con el propósito de


atraer jóvenes estudiantes a la carrera magisterial formación de 20 mil
docentes de excelencia, a través de la concesión de igual número de becas
contempladas en la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina. Los
ejes de esta campaña son Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCYT) y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del
Magisterio (INAFOCAM).

Esta campaña es un buen estímulo para despertar el interés de los jóvenes en


la carrera docente y abrir oportunidades a jóvenes de bajos recursos
económicos en pocas palabras ver realidad sus sueños. Pero se sabe que este
proyecto exige muchas competencias y tiene sus restricciones, es el caso de
un buen índice académico más la realización de pruebas para medir el
rendimiento y así seleccionar los que tienen las competencias para dicha
campaña.

La realidad es que esta campaña tiene sus exigencias y restricciones. Uno de


los requisitos que más limita la población es que los jóvenes deben tener
menos de 25 años de edad, mirándolo desde un punto de vista democrático
esto viola los derechos de los ciudadanos, pero la realidad es que vivimos en
un país que los derechos, la equidad se practica muy poco y las autoridades no
hacen caso a esto porque lo ven como una pequeña infracción.
Hablando de la educación superior del futuro en las universidades deben
incorporarse nuevas carreras tecnológicas y científicas que estén adaptadas a
los tiempos modernos. Sobre la educación superior en la Republica
Dominicana esta la necesidad de una mayor diversificación y especialización
en la tecnología, así como motivar a los estudiantes a inclinarse hacia la
ciencia básica y retomar el trabajo de la investigación.

Para la modernización se requiere el uso de las Tecnologías de la Información


y Comunicación (TIC) para dar respuesta a la realidad dominicana de cara al
futuro, concluyeron los expositores. Las universidades deben obtener nuevos
conocimientos porque no es suficiente contar con los saberes del pasado, ya
que la academia no posee conocimiento nuevo ni renovado de lo que se
produce en el mundo de hoy.

De igual manera, es necesario expandir las relaciones internacionales para los


niveles de post-grado y doctorado, así como fortalecer el Programa de Becas
para suplir las necesidades de quienes no pueden pagar sus estudios. También
capacitar y especializar a los maestros para que estén más preparados durante
el proceso de renovación educativa.

Conclusión

La educación superior dominicana en cara el futuro presenta muchos desafíos


es el caso que en los últimos años los niveles de ingresados ha aumentado
considerablemente, sin embargo no todos los ciudadanos dominicanos no tiene
las posibilidades para estudiar debido a sus recursos económicos. Muchos
dominicanos tienen la oportunidad de estudiar becados y otros no por el hecho
de no contar con los requisitos y no llenar las expectativas.
Un punto muy favorable es contar con organismos como la MESCYT e
INAFOCAN, que son organismos que recompensan a jóvenes por su gran
desempeño y rendimiento académico. Se entiende que todos deberíamos tener
el mismo derecho de ejercer nuestro estudios en cuanto al beneficios que
brinda el gobierno pero la realidad es otra.

Las universidades deben desarrollar sus sistemas de trabajo en innovaciones y


conocimiento en vista al futuro. Modernización y el uso de las TIC es el
requerimiento para la modernización, también la incorporación de nuevas
carreras tecnológicas y científicas que estén adaptadas a los tiempos
modernos.
Bibliografia

http://conceptodefinicion.de/educacion-superior/

http://alternativas.me/index.php/agosto-septiembre-2012/6-breve-analisis-del-
concepto-de-educacion-superior

http://www.elcaribe.com.do/2017/09/04/20-mil-becas-estudiantes-educacion/

https://www.listindiario.com/la-republica/2017/11/24/492090/foro-por-educacion-
plantea-incorporar-carreras-cientificas
Erovi De la Paz Perez / 2015-0763

Profesor/ Wilyn Feliz Ramírez

ENSAYO / La inserción y Educación en la Rep. Dom.

La inserción laboral La inserción laboral consiste en incluir personas que


están en situación de exclusión laboral y social, con el objetivo de incorporarse
en el mercado laboral. Considera que un trabajo permite a la persona acceder
a la esfera económica de la sociedad, lo que facilita el acceso a otro tipo de
esferas (social, política, cultural).

Según Bisquerra (1992) La inserción laboral es un proceso integral en el que


intervienen distintos factores para su realización, desde las características que
presentan las personas y las oportunidades que ofrece el mercado laboral
originándose un encuentro efectivo entre la empleabilidad y la ocupabilidad.

Por ejemplo, aquellas personas que por no disponer de recursos económicos


quedan fuera del acceso a la educación, pueden ser, a través de programas y
políticas públicas de educación incluidos en las escuelas, universidades, para
que puedan, como aquellos que sí disponen de recursos, estudiar la materia
que les interesa y graduarse finalmente.

Entre los sinónimos más usados para este término nos encontramos con el de
inclusión, que también refiere la introducción de algo o alguien en otra cosa o
en un determinado contexto, y también es posible emplear la palabra
introducción en su lugar, la cual da cuenta de la acción y la consecuencia de
introducir algo en otra cosa, o de introducirse uno en alguna cuestión o grupo.
En América Latina, dos tendencias resaltan en el período reciente con respecto
a la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo. Una es la moderada
caída de la tasa de participación de los hombres; la segunda, el marcado
aumento de la tasa de participación de las mujeres. Como consecuencia, se
redujo la brecha de participación entre hombres y mujeres.

La caída de la tasa de participación de los hombres jóvenes se debe, sobre


todo, a su contracción en el grupo de menor edad (15 a 19 años). Una
tendencia fundamental al respecto es su mayor permanencia en el sistema
educativo, ya que aumentó la proporción de estudiantes. A la vez, entre los
hombres jóvenes bajó levemente la participación de los Otros inactivos, que es
el grupo que contiene el principal contingente de jóvenes en mayor riesgo de
exclusión y marginación.

En este contexto, la merma de la tasa de participación de los jóvenes es una


tendencia positiva. Sin embargo, todavía persisten problemas: por ejemplo, la
elevada participación laboral de los jóvenes entre 15 y 19 años, edad en que
deberían, en su gran mayoría, asistir a los establecimientos educativos.

República Dominicana lleva a cuestas el reto de crear oportunidades de


empleos formales en la población juvenil, ya que según resultados del
programa de Promoción para la Inserción Laboral de Jóvenes en Situación
de Vulnerabilidad en el País”, el 61% de ciudadanos entre 15 a 24 años está
desempleado.

El incremento paralelo de la asistencia al sistema escolar y de la inserción


laboral puede considerarse como otra tendencia positiva. Nuevamente, eso no
significa que los problemas de inactividad laboral estén superados, ya que
todavía más de una de cada cinco jóvenes entre 15 y 19 años se ocupa de
oficios domésticos o se encuentra entre los otros inactivos, lo que restringe
severamente las condiciones de una futura inserción en el mercado de trabajo.
La mayor asistencia al sistema educativo se manifiesta no solo en el aumento
de la proporción de estudiantes como porcentaje de los grupos etarios
correspondientes, sino también en la mayor proporción de jóvenes ocupados.

En la Republica Dominicana Juventud y empleo es ejemplo real algo que da


mucha satisfacción saber que se está cumpliendo de forma parcial y no es tan
parcial porque son alrededor de 40 mil jóvenes que están siendo beneficiados
el programa es reconocido lo que ha provocados reuniones con el banco
mundial para ampliar el programa.

El programa se ha manejado con tantos éxitos que ha generado ahorros, es


decir, que ha podido ahorrar dinero, debido a la eficiencia con que se ha
manejado. En nuestro país se han realizado proyectos temporales de jóvenes
en Santiago para hacer trabajos comunitarios, donde los centros operativos del
sistema son entidades privadas que cooperan junto al estado para la selección
de los cursos, talleres, para ser empleados.

Los jóvenes en este caso se someten a concurso para que organizaciones


sociales en Santiago reconocidas obviamente calificadas, se conviertan en los
operadores de este programa de manera que esto no sea asunto de
preferencias personales. Van a existir entidades privadas intermediarias con
supervisión del estado. Estas entidades sirven como intermediarias para
trabajos comunitarios por ejemplo si hay que reparar viviendas en Santiago
estas ONG revisan los recursos, contratan a los jóvenes pero ellos los
supervisan para saber qué nivel de rendimiento y experiencia van logrando
estos jóvenes.

Para avanzar significativamente en la inserción laboral de los jóvenes y


enfrentar las tensiones antes identificadas es indispensable contar con un
entorno macroeconómico propicio. Ningún programa que mejore la
empleabilidad de los jóvenes, es decir, el desarrollo de conocimientos,
habilidades y competencias para el empleo.

La eficiencia en otros aspectos de la inserción en el trabajo puede tener


resultados satisfactorios sin una demanda laboral dinámica, en pocas palabras
inducir que a las empresas a contratar más personal, y sin un contexto
promisorio para la creación de trabajos.

Los jóvenes han comprendido claramente lo importante que es la educación,


pero con bastante frecuencia opinan que ni la educación ni la formación
profesional los prepara adecuadamente para el ámbito laboral, por la falta de
vínculos entre el currículo escolar y el mundo del trabajo.

Además, como ya hemos señalado, con frecuencia las urgencias de corto plazo
obligan a los jóvenes a insertarse tempranamente en el mercado de trabajo, lo
que se refleja, por ejemplo, en el aumento del porcentaje de jóvenes que
estudian y trabajan o que tienen que pagar sus estudios
Algunas opciones de políticas para fomentar la inserción laboral de los jóvenes.
Este se organiza en torno a los cuatro ejes:

Empleabilidad

Este apartado gira en torno a los conceptos de capital humano, capital social y
capital cultural. Mientras los economistas tradicionalmente trabajan con el
concepto de capital humano y recientemente han “descubierto” el capital social,
los sociólogos suelen distinguir entre el capital social y el capital cultural, los
cuales incluye los aspectos (educación y capacitación de buena calidad),
relaciones sociales basadas en la cooperación y la reciprocidad.

Equidad de género

Existen barreras específicas que impiden el acceso de muchas mujeres al


mercado laboral, sobre todo debido a obstáculos relacionados con pautas
tradicionales de la división de trabajo: las mujeres son relegadas al ámbito
privado y están a cargo de la reproducción, mientras los hombres actúan en el
ámbito público y son responsables del trabajo productivo. Cabe resaltar que la
integración de los oficios del hogar y la inserción laboral no puede interpretarse
como tarea exclusivamente de las mujeres.

Espíritu emprendedor

Las estructuras productivas están en proceso de rápida transformación, las


nuevas tecnologías de información y comunicación. Estas tecnologías no solo
generan y exigen una mayor flexibilidad en los mercados entre ellos, el laboral,
sino que también facilitan la inserción productiva independiente con inversiones
de capital mucho menores que en la pauta productiva anterior. Estas
oportunidades tecno productivas se ven caracteriza por una mayor precariedad
e inestabilidad.
Creación de empleo

Si bien en algunas empresas se afirma que contratan a jóvenes con una buena
formación, aunque no tengan experiencia, de hecho para la inserción laboral de
los jóvenes se suele plantear exigencias adicionales (de experiencia,
conexiones personales, manejo de pautas culturales, esfuerzo individual y
otras). Entonces, más allá de las correlaciones positivas a nivel agregado,
muchos jóvenes perciben que la relación entre escolaridad y acceso a empleo
productivo se está debilitando.

Conclusión

Crear oportunidades para jóvenes dominicanos es difícil, ya que las empresas


y compañías son exigentes al momento de seleccionar el personal. Requieren
personas competencias no tan solo competente sino que tengas experiencias
laborales. Los jóvenes han comprendido claramente lo importante que es la
educación, pero con bastante frecuencia opinan que ni la educación ni la
formación profesional los prepara adecuadamente para el ámbito laboral, por la
falta de vínculos entre el currículo escolar y el mundo del trabajo.

Cabe destacar los talleres que se realizado en nuestro país de la inserción


laboral capacitando jóvenes emprendedores para que puedan alcanzar sus
metas. Hay que mencionar la implementación de un programa desarrollado en
la republica dominicana juventud y empleo el cual con el apoyo del estado, los
jóvenes podían nutrirse y recibir beneficios con el objetivo de formarse para
entrar en mercado laboral.

Para avanzar significativamente en la inserción laboral de los jóvenes y


enfrentar las tensiones antes identificadas es indispensable contar con un
entorno macroeconómico propicio. Ningún programa que mejore la
empleabilidad de los jóvenes, es decir, el desarrollo de conocimientos,
habilidades y competencias para el empleo.
Bibliografia

https://www.definicionabc.com/social/insercion.php

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1250/factores-proceso-insercion-
laboral.html

https://prezi.com/rf_98jhvvlj6/universia-curso-de-insercion-laboral-y-
emprendimiento/

file:///C:/Users/DELL/Downloads/insercion_laboral_jovenes_weller_cepal.pdf

Potrebbero piacerti anche