Sei sulla pagina 1di 14

1Ecosistemas acuáticos y terrestres

Por Prof. Graciela Ortega Miranda

La zona del planeta en la que se desarrollan las diferentes formas de vida se llama biosfera. La
biosfera está integrada por unidades ecológicas menores denominadas ecosistemas.

La biosfera está formada por ecosistemas terrestres y acuáticos que comparten varias características.

. Están formados por seres vivos, en conjunto llamados biocenosis, en interrelación con los seres abióticos,
denominados biotopo.

. Están limitados por factores sin vida como la temperatura y la presencia o ausencia de la luz. La temperatura
elevada hace que las actividades de los seres vivos se realicen más rápidamente mientras que las temperaturas
bajas suelen provocar letargos o hacen más lentas las actividades vitales. La presencia de luz es imprescindible
en ambos ecosistemas ya que los productores no pueden realizar la fotosíntesis sin la presencia de luz solar.

En los ecosistemas terrestres el principal factor limitante es el agua ya que esta no se distribuye de igual forma
en todos los ecosistemas. La falta de agua limita la aparición y el crecimiento de las plantas e indirectamente de
los animales. En ecosistemas con abundancia de agua las plantas crecen en abundancia.

En los ecosistemas acuáticos la luz es uno de los más importantes limitantes. Las plantas solo crecen en los
primeros metros de profundidad, hasta donde llega la luz. Por debajo de ese límite solo existen animales.

Los ecosistemas se clasifican de la siguiente manera.


•E. terrestres o biomas
•Pradera
•Sabana
•Bosque caducifolio
•Tundra
•Desierto
•Bosque tropical
•E. acuáticos
•De agua dulce (ríos, arroyos, lagos, lagunas)
•De agua salada (mares y océanos)
•Salobres (estuarios, marismas, deltas)
2Cadena trófica
La cadena trófica (del griego trophos, alimentar, nutrir)1 describe el proceso de transferencia de sustancias
nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica,2 en el que cada uno se alimenta del
precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la
corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con
su nutrición.

Elementos de la cadena trófica[editar]


En una biocenosis o comunidad biológica existen:

Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales
(quimiosíntesis), obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos que
toman del aire y del suelo.

Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros
seres vivos. Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del
recurso:

Depredadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero o en parte. Esta
actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común ver usado este término solo para la
actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior (ver más abajo).

Descomponedores o degradadores. Los primeros son aquellos organismos saprótrofos,


como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de digestión externa seguida de absorción
(osmotrofia). Los detritívoros son algunos protistas y pequeños animales, que devoran (fagotrofia) los residuos
sólidos que encuentran en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de
cadáveres, que es a los que se puede llamar propiamente carroñeros.

Parásitos. Los parásitos se diferencian de los depredadores en que no matan a los animales de que se alimentan.
Pueden ser depredados, a su vez, como lo son los parásitos de los grandes herbívoros africanos, devorados
por picabueyes y otras aves. También pueden tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario
puede ser la base de una cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes. Los parasitoides son un tipo
especial de parásitos, que termina matando a su presa o huésped.

Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a esta un
orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de
la cadena:

Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos,


principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son
comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como
los ácaros oribátidos o los milpiés.

Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de consumidores


primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasita a las
abejas melíferas.
Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente
de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una
medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales
cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados superpredadores (o
superdepredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cánidos.
Estos siempre han sido considerados como una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su
predación o por la competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera, a menudo,

3LA POBLACIÓN Y SUS DINÁMICAS; NATALIDAD Y


MORTALIDAD
Para estudiar una población debemos observar cómo se comporta en diferentes aspectos vitales. Los más importantes y que
nos permiten analizar la evolución humana son la natalidad y la mortalidad que han variado a lo largo de la historia,
permitiendo el crecimiento de la población humana tal y como hemos estudiado anteriormente.

Para ser más exactos en nuestros análisis de las poblaciones, utilizamos diferentes tasas que permiten un estudio más fácil de
lo que se denomina movimiento natural de la población.

3.1. La natalidad
La natalidad es el número de nacimientos que se producen en una población en un año. Se mide con la tasa de
natalidad (TN) que representa el número de nacimientos en una población durante un año por cada mil habitantes de ese
lugar. Se calcula multiplicando el número de nacimientos por mil y se divide por el total de la población.

TN= nº nacimientos x 1000/ población total

Se considera natalidad alta cuando supera el 30‰, media cuando está entre el 20‰ y el 30‰, y baja cuando es menor del
20‰.

Otra forma de medir la natalidad es la tasa de fecundidad general (TF), que es el número de nacidos vivos en un año
multiplicado por mil, y dividido entre el número de mujeres fértiles (15 a 49 años) de dicha población en ese periodo.

3.2. La mortalidad
La mortalidad es el número de defunciones que se han producido en una población durante un año. Para medirla se utiliza
la tasa de mortalidad (TM), que es el número de defunciones en un año por cada mil habitantes. Se calcula de la siguiente
manera:
TM= nº defunciones x 1000/ población total
Se considera mortalidad alta cuando supera el 15‰, media entre 10‰ y 15‰, y baja cuando es inferior al 10‰.
Existen otros datos que nos permiten perfilar mejor la demografía de un lugar y su grado de desarrollo, así por ejemplo
la esperanza de vida al nacer, que es el número medio de años que espera que viva una persona cuando nace. Es mayor
entre las mujeres que entre los hombres, y mayor en los países desarrollados (donde ronda los 80 años), que en los
subdesarrollados (donde apenas si llega a 40). Se calcula de la siguiente forma:
suma de los años vividos por los miembros de una población/ nº población total
Se considera alta cuando supera los 70, media entre 60 y 70, y baja cuando no llega a los 60.
También habría que tener en cuenta la tasa de mortalidad infantil que representa el número de niños menores de un año
fallecidos por cada mil nacimientos producidos en ese lugar y año
Los movimientos de la población
Las poblaciones crecen o disminuyen a lo largo de la historia teniendo en cuenta los propios movimientos naturales de la
población, a los que hemos de sumar los movimientos migratorios que estudiaremos en profundidad más adelante.

 El movimiento natural (MN)es el aumento o la disminución de la población debido a factores meramente


naturales como es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones. Dicha diferencia puede ser
positiva, neutra o negativa. El balance final entre una y otra es el crecimiento natural o vegetativo (CN=
natalidad- mortalidad). Para establecer comparaciones más exactas entre distintas poblaciones se utiliza la tasa de
crecimiento natural (TCN= CN x 1000/ nº medio de habitantes). Son tasas altas las que superan el 20‰, medias
entre el 20‰ y el 10‰, bajas entre el 10‰ y el 0‰, y negativas las que no superan el 0‰

4 Actividades cotidianas que deterioran el agua, aire y el suelo

CONTAMINACION DEL AGUA:


Es uno de los problemas más agudos que enfrenta la humanidad, las principales fuentes de contaminación del agua son:
Aº ) LAS AGUAS RESIDUALES: Provenientes de los hogares.
Bº ) AGUAS DE ORIGEN INDUSTRIAL: Son las que contaminan con mayor grado.
Cº ) CONTAMINACION DE ORIGEN AGRICOLA: Proviene de los productos
utilizados en la agricultura.
El caso de los herbicidas y plaguicidas merece especial atención pues si bien es cierto que han contribuido eficazmente
en la lucha contra plagas y enfermedades como la roya de maíz, los carbones en el trigo y el paludismo en el hombre, el
uso indiscriminado que se ha hecho de ellos, ha ocasionado equilibrios ecológicos graves, como la eliminación de
especies de insectos indeseables para el hombre, pero que era fuente de alimento para otros animales, presentándose
entre ellos la competencia por el alimento cada vez más escaso.
El agua que se utiliza para el riego en la agricultura arrastra los elementos tóxicos, pasan a los Ríos y mares ocasionando
enfermedades y muerte en: aves, peces y en los seres humanos que eventualmente los llegan a consumir.
CONTAMINACION DEL SUELO:
Los incendios forestales que se presentan anualmente en la época de
verano, acaban con el suelo, la vegetación y los animales que allí viven. La tala de bosques para la industria maderera
produce cambios no sólo en el paisaje, sino también en el clima y en los ecosistemas. Los campesinos generalmente
desforestan por medio del fuego para obtener campos de cultivo, esto trae consigo el empobrecimiento de los suelos.
Lo mismo ocurre con la práctica de cultivos en terrenos muy inclinados que conducen a la erosión de los suelos.
La destrucción de las zonas boscosas para la explotación agrícola de un terreno por unos pocos años y que luego es
abandonado, es una práctica muy común entre nuestros campesinos y se conoce como "conuco". Al ser repetida esta
práctica una y otra vez deja como resultado el empobrecimiento de los suelos. Más tarde las lluvias arrastraran el
material del suelo y lo depositan en las zonas bajas, rellenando el cauce de los ríos y provocando inundaciones.
CONTAMINACION DEL AIRE:
La contaminación atmosférica provocada principalmente por lar industrias, las combustiones domésticas e industriales y
los vehículos automotores, ha afectado gravemente el aire que respiramos.
Las principales sustancias contaminantes son: Dióxido de Azufre, Dioxido de Carbono, Monóxido de Carbono, Oxido de
Nitrógeno, Hidrocarburos Gaseosos, Oxido de Plomo, Fluoruros, Polvo Atmosférico producto de la trituración
de materiales y pulverización de productos.

5 Recursos naturales renovables

Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el
tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo.

Algunos recursos naturales renovables:

- Biomasa: bosques, madera, restos de residuos de cultivo, etc.


- Agua (El agua puede ser un recurso renovable si se usa racionalmente, de lo contrario, es no
renovable)
- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).
- Radiación solar
- Viento
- Olas
- Energía Geotérmica
- Plantas y animales.

2.1- Radiación solar: La energía solar puede ser utilizada para generar energía eléctrica y calórica en
cantidades suficientes como para cubrir las necesidades de un hogar.

Ventajas
- No utiliza combustibles.
- La energía solar no produce desechos contaminantes.
- Proviene de una fuente de energía inagotable.
- Los sistemas de captación solar no requieren de mucho mantenimiento.

Desventajas
- Requiere una gran inversión inicial
- La construcción de las placas solares es compleja y cara.
- Para captar mucha energía requieren grandes extensiones de terreno.

- Recursos naturales no renovables

Los recursos naturales no renovables existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el
paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales, los
metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales no renovables es un stock, que
va disminuyendo con su uso.

Minerales: hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos
minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que nada podía hacerse para
protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente erróneo

Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países que tienen mucha
plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es común que los
metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los lugares que son
utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países deben comprar los
metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores compradores son los países desarrollados
por los requerimientos de su industria.

Petróleo: es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petróleo es


actualmente energético mas importante del planeta. La gasolina y el diesel se elaboran a partir del
petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los transportes,
y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas. Por otra parte son
necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas, plásticos, medicinas o pinturas.

Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es una actividad económica primaria.
Su transformación en otros productos es una actividad económica secundaria.

Hay yacimientos de petróleo, en varias zonas del planeta. Lo mas importantes se encuentran en china,
Arabia saudita, Irak, México, Nigeria, Noruega, Rusia y Venezuela.

Gas natural: es una capa que se encuentra sobre el petróleo, y es aplicable en la industria y en los
hogares, para cocinar.

Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas natural, que sale a
la superficie junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay pozos que proporcionan
solamente gas natural.
6 TIPOS DE SUELO Y SUS CARACTERISTICAS
1. Suelos humíferos
1.1. FUNCIONALIDAD
1.1.1. Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son
excelentes para el cultivo.(tierra negra):
1.2. CARACTRISITICAS FISICAS
1.2.1. Gleysoles:
1.2.2. Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros
50 cm.
2. Suelos arenosos
2.1. FUNCIONALIDAD
2.1.1. No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son
tan coherentes.
2.2. CARACTERISTICAS FISICAS
2.2.1. Litosoles:
2.2.2. Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm
y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa
delgado.
3. Suelos pedregosos:
3.1. FUNCIONALIDAD
3.1.1. Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
3.2. CARACTERISTICAS FISICAS
3.2.1. Vertisoles:
3.2.2. Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en
superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.
4. Suelos arcillosos
5. Suelos arcillosos
5.1. FUNCIONALIDAD
5.1.1. El suelo arcilloso a menudo es llamado "suelo pesado". La jardinería en el suelo arcilloso puede presentar un
gran desafío principalmente debido al pobre drenaje del suelo.
5.1.1.1. CARACTERISTICAS FISICAS
5.1.1.1.1. El suelo arcilloso a menudo es llamado "suelo pesado". La jardinería en el suelo arcilloso puede presentar
un gran desafío principalmente debido al pobre drenaje del suelo.
6. suelos Mixtos
6.1. FUNCIONALIDAD
6.1.1. Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.
6.1.1.1. CARACTERISTICAS
6.1.1.1.1. Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.

7 Qué es La Hidrosfera?

La hidrosfera se define como "el


conjunto de las aguas que cubren parte de la
superficie terrestre, la zona externa del planeta en la que existe
agua en forma gaseosa, líquida o sólida (superficial o subterránea)".
Un 71% de la superficie terrestres está cubierta por agua.

La hidrosfera está formada por mares y océanos, ríos, lagos, torrentes, aguas subterráneas, glaciares, hielos polares,
nieve de las montañas, etc.

La Hidrografía es la rama de la geografía física que estudia las aguas marítimas y terrestres en su espacio
físico, químico y biológico. El objeto de estudio de la hidrografía se llama hidrosfera.

Importancia de la Hidrosfera
- Es el "medio biológico" imprescindible para la supervivencia de la mayoría de seres vivos del planeta.

- En los seres humanos, representa entre un 65% a 75% de su peso corporal.

- Necesaria para la limpieza, la producción de alimentos.

- Necesarias para las actividades industriales.

- Necesarias para el transporte de desechos, la generación de energía hidráulica y a un sinnúmero de otras actividades
sociales.

Distribución del Agua en la Tierra


La Tierra tiene una superficie de 510,101 millones de km2 (cuadrados, de los cuales 363 millones de km2 están
cubiertos por agua, lo que corresponde a alrededor de 71& del total.

Las aguas saladas de océanos y mares comprenden más del 97,5% de la hidrosfera. El resto, un 2,5%, es agua dulce.

El agua salada está en los mares y en los océanos.

El agua dulce se encuentra en los ríos, lagos, hielos, atmósfera (vapor de agua y nubes) y en las aguas
subterráneas. Pero el problema es que no todo este agua la podemos utilizar para usa doméstico. Por ejemplo no
podemos usar el agua de los hielos

La circulación y conservación del agua en la tierra se llama Ciclo del Agua. Si quieres saber como es este ciclo
te recomendamos este enlace: Ciclo del Agua.

También te recomendamos, si quieres saber las propiedades del agua visitar este otro enlace: Agua

Los tipos de clima de la Tierra


ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
PUBLICIDAD

Hay varias formas de clasificar los climas de la Tierra. Se puede hacer solamente en función de la
temperatura, las precipitaciones, la altitud, latitud o la distancia al mar. A continuación veremos una
clasificación genérica, que es la más conocida, e identifica básicamente tres grandes tipos de climas, con
algunos subtipos.

Climas cálidos
TOMWANG112/ISTOCK/THINKSTOCK

 Ecuatorial: Región amazónica, Península de Yucatán, centro de África, Madagascar, Insulindia.


 Tropical: Caribe, Colombia, Venezuela, Ecuador, parte de Perú, parte de Bolivia y otras partes de Sudamérica.
Centro-sur de África, sudeste asiático, parte de Australia. Polinesia.
 Subropical árido: Suroeste de América del Norte, suroeste de África, oriente medio. Partes de Sudamérica.
Centro de Austrlaia.
 Desértico y semidesértico: Asia central, centro-oeste de América del Norte, Mongolia y oeste de China.
Climas templados
THINKSTOCK / PHOTODISC
PUBLICIDAD

Latitudes medias; aproximadamente entre los paralelos 30 grados y 70 grados. Las temperaturas medias anuales
se sitúan alrededor de los 15 grados centígrados.

 Subtropical húmedo: sudeste de EEUU, Australia y sur de China. Partes de Sudamérica. Norte de India y
Pakistán, Japón y Corea del Sur.
 Clima mediterráneo: Mediterráneo, California, sur de Sudáfrica, suroeste de Australia.
 Clima oceánico: costas del Pacífico, costa atlántica de Europa y noroeste de Norteamérica. Sureste de Australia,
Nueva Zelanda y algunas partes de Argentina y Chile.
 Clima continental: Centro de Europa y China. Estados Unidos, norte y noreste de Europa. Sur y centro de
Siberia, Alaska y Canadá.

Fríos
BRAND X PICTURES/THINKSTOCK
PUBLICIDAD

 Climas polares: al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del Círculo Polar Antártico.
 Clima de montaña: montañas altas.

Aunque se trata de clasificaciones diferentes, también podríamos identificar distintos biomas en función de los
diferentes climas. Desierto, selva tropical y sabana son ejemplos de biomas de climas cálidos. La pradera y el
monte serrano son ejemplos de biomas de climas templados. Y la tundra es un ejemplo de bioma de clima frío.

8 . ¿Que tan naturales son las amenazas naturales?

Pese al término "natural", una amenaza natural tiene elementos de participación humana. Un evento
físico, como por ejemplo una erupción volcánica que no afecta al ser humano, es un fenómeno natural, y no
una amenaza natural. Un fenómeno natural que ocurre en un área poblada es un evento peligroso. Un
evento peligroso que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad de la sociedad a responder,
es un desastre natural. En áreas donde no hay intereses humanos, los fenómenos naturales no constituyen
amenazas ni tampoco resultan en desastres. Esta definición difiere con la idea tradicional de que los
desastres naturales son estragos inevitables causados por las fuerzas incontrolables de la naturaleza. Un
desastre no es un proceso puramente natural, sino que es un evento natural que ocurre en lugares donde hay
actividades humanas.

Figura 3 FENOMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

ATMOSFERICOS HIDROLOGICOS
Granizo Inundación costera
Huracanes Desertifícación
Incendios Salinización
Tornados Sequía
Tormentas Tropicales Erosión y sedimentación
Desbordamiento de ríos
Olas ciclónicas

SISMICOS
Fallas
Temblores VOLCANICOS
Dispersiones laterales Tefra (cenizas, lapilli)
Licuefacción Gases
Tsunamis Flujos de lava
Seiches Corrientes de fango
Proyectiles y explosiones laterales
Flujos piroclásticos

OTRAS AMENAZAS GEOLOGICAS/HIDROLOGICAS


Avalanchas de ripio
Suelos expansivos INCENDIOS
Deslizamientos Matorrales
Desprendimiento de rocas Bosques
Deslizamientos submarinos Pastizales
Hundimiento de tierra Sabanas
9 Estructura del universo a gran escala

La vista panorámica de todo el cielo del infrarrojo cercano revela la bución de galaxias más allá de la Vía Láctea. La imagen se
ha obtenido del catálogo 2MASS, con más de 1.5 millones de galaxias y el Point Source Catalog (PSC), cerca de 500 millones
de estrellas en la Vía Láctea. Las galaxias están codificadas por su color de 'corrimiento al rojo' obtenidos del UGC, CfA, Tully
NBGC, LCRS, 2dF, 6dFGS, y de las expediciones SDSS (y de varias observaciones compiladas por la bases de datos
extragaláctica de la NASA) o fotometricamente deducidas de la banda K (2.2 um). Las azules son las fuentes más cercanas (z
< 0.01), las verdes están a distancias moderadas (0.01 < z < 0.04) y las rojas son las más lejanas que la 2MASS puede resolver
(0.04 < z < 0.1). El mapa está proyectado con el mismo área que el sistema galáctico (la Vía Láctea en medio). 1 Gráficos de
Thomas Jarret (IPAC).

En cosmología física, el término estructura a gran escala se refiere a la caracterización de


las distribucionesobservables de materia y luz en las mayores escalas (típicamente del orden de miles de millones
de años luz). Las expediciones de observación del cielo y el mapeo de varias bandas de longitud de
onda de radiación electromagnética (en particular las emisiones de 21 cm) han proporcionado mucha información
sobre el contenido y el carácter de la estructura del universo. La organización de la estructura parece seguir un
modelo jerárquico con la organización en la escala superior de supercúmulos y filamentos. Por encima de esto,
parece que no hay ninguna estructura continuada, un fenómeno que ha sido conocido como el Final de la
Grandeza.

Caracterización de estructuras[editar]
La organización de estructuras podría decirse que empieza a nivel estelar, aunque muchos cosmólogos raramente
abordan la astrofísica en esta escala. Las estrellas se organizan en galaxias, las cuales
forman cúmulos y supercúmulos que están separados por el inmenso vacío. Hasta 1989, se asumía normalmente
que los cúmulos galácticos viralizados eran las mayores estructuras en la existencia y que se distribuían más o
menos uniformemente a través del Universo en cada dirección. Sin embargo, basados en datos de expediciones de
corrimiento al rojo, en 1989 Margaret Geller y John Huchra descubrieron la "Gran Muralla", un conjunto de galaxias
a más de 500 millones de años luz de distancia y de 200 millones de años de ancho, pero solo 15 millones de años
luz de profundidad. La existencia de esta estructura escapó de ser advertida durante demasiado tiempo porque
requiere la localización de la posición de galaxias en tres dimensiones, que involucra combinar información de
localización sobre galaxias con información de distancia del corrimiento al rojo.
En abril de 2003, se descubrió otra estructura a gran escala, la Gran Muralla de Sloan. Sin embargo, técnicamente
no es una 'estructura', ya que los objetos en ella no están gravitacionalmente relacionados los unos con los otros
pero sólo parecen de esta forma, causados por las medidas de distancia que fue utilizado. Uno de los mayores
vacíos del espacio es el vacío de Capricornio, con un diámetro estimado de 230 millones de años luz.2 Sin
embargo, en agosto de 2007 se confirmó la existencia de un nuevo supervacío en la constelación Eridanus, que
está a casi mil millones de años.3 Originalmente, había sido descubierto en 2004 y fue conocido como Lugar Frío
del WMAP.
En estudios más recientes el universo parece una colección de vacíos gigantes similares a burbujas separados por
hojas y filamentos de galaxias en el que el supercúmulo se parece a nodos ocasionales relativamente densos.
10 El sol y componentes del sistema solar
Por Prof. Graciela Ortega Miranda

El universo está formado por el espacio e innumerables cuerpos celestes con diferentes
características. Nuestro planeta, junto con otros, comparte región con la estrella mayor, el sol.

/ ABC Color

El sistema solar está formado por muchos astros que se mueven, giran bajo la influencia de la gravedad del sol
que es, por lo tanto, el centro del sistema solar. Entre esos cuerpos se encuentran planetas, planetoides, satélites,
cometas e incluso fragmentos de astros.

El sol

El sol es una estrella amarilla de tamaño mediano, la más cercana a la Tierra, representa el 99% de la materia
existente en el sistema.

Como todas las estrellas, el sol emite energía en forma de luz y calor que llega a todo el sistema. Su luz tarda
unos 8 minutos en llegar a la Tierra, atravesando el vacío.

Está compuesto principalmente por dos gases: hidrógeno (70%), y helio (27%).

El sol no está quieto, realiza un movimiento de rotación sobre su eje y, además, se mueve girando en torno al
centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia.

Los planetas
Son astros que giran alrededor del Sol, describiendo órbitas definidas. Existen en el sistema solar 8 planetas.
Los cuatro primeros, en orden de distancia al sol, son llamados planetas terrestres: Mercurio, Venus, Tierra y
Marte y los 4 restantes, planetas gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

En el año 2006, los científicos declararon a Plutón como un planeta enano debido a su tamaño pequeño ya que
no tiene gravedad propia.

Los planetas tienen en común el hecho de que realizan dos movimientos: uno de rotación, sobre sus propios ejes
y el otro, de traslación, alrededor del Sol.

Otros astros

Existen otros astros que forman parte del sistema solar y son los satélites, los planetoides, cometas e incluso los
meteoritos.

. Satélites son astros que giran alrededor de un planeta en órbitas definidas atraídos por la gravedad de este. Son
de pequeñas dimensiones. La cantidad de satélites que puede tener un planeta es variable. Mercurio y Venus son
los planetas del sistema que no tienen satélites.
. Planetoides son cuerpos más pequeños que los planetas, que se encuentran girando entre las órbitas de Marte y
Júpiter. En esta zona también encontramos a los asteroides, cuerpos o fragmentos de menor tamaño que los
planetoides.
. Cometas son cuerpos de núcleo rocoso y una cola gaseosa, con órbitas muy alargadas, más allá de las órbitas
planetarias.
. Meteoritos son fragmentos de otros astros que se mueven sin órbitas por el espacio y en algún momento
pueden llegar a penetrar la atmósfera terrestre.

Potrebbero piacerti anche