Sei sulla pagina 1di 4

PERÚ Y LA GESTIÓN PLUVIAL: MIRANDO EL PASADO PENSANDO EN EL FUTURO

Alejandro Cano Valencia, ingeniero civil graduado de la Universidad


Nacional de Ingeniería (Perú), MSc en ingeniería civil – tecnologías
medioambientales (université Laval, Canadá), miembro del colegio de
ingenieros del Perú, miembro del International Water Association (IWA).
Experiencia en el diseño de proyectos relacionados al recurso agua
(gestión pluvial urbano-rural y cursos de agua). Especialización en la
gestión duradera del agua. Consultor con experiencia soluciones
medioambientales en ingeniería civil. Presidente y fundador de la
consultora ASCE – Ingeniería Urbana

Contexto
Desde de la llegada de los españoles a Sudamérica en 1532, la planificación territorial en la región
sudamericana se realiza sin tomar en cuenta la gestión pluvial. Durante los últimos 50 años la
prioridad en américa latina, incluyendo el Perú, ha sido únicamente la mejora del abastecimiento del
agua potable y saneamiento

Los Incas y la lluvia


Los Incas, cuya historia se remonta a los inicios del siglo XIII, tenían un gran respeto por los
recursos naturales como el suelo y el agua. El centro de información Hidráulica Inca2 ha
identificado 12 sistemas de gestión del recurso agua utilizados por los Incas, dos (2) de los cuales
están directamente relacionados a la gestión pluvial urbana y rural.

Los primeros de estos sistemas es el andén. Este sistema se trata de un terraza con funciones
múltiples: reducir el escurrimiento superficial aumentar la infiltración mediante bandas de
vegetación filtrantes; mejorar la calidad del agua; controlar la pérdida de suelo y la erosión;
controlar la temperatura; finalmente aumentar el frente agrícola con la puesta de nuevas
superficies de siembra por razones económicas. Se estima en un millón de hectáreas3 la
superficie agrícola empleando andenes, un área equivalente a 100 veces la superficie de Paris.

Andenes
(Fuente: http://news.machupicchu.com.pe)

1
Adaptación del artículo publicado por Alejandro Cano Valencia « Le Pérou et la gestión des pluies:
un retour vers le passé? » en el periódico L’intErDiSciplinaire, edición otoño boreal 2017.
2
Ancajima O., Ronald, Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas [en línea].
https://hidraulicainca.com/acerca- de/sistemas-hidráulicos-pre-incas-e-incas/ [consultado el 5 de enero
del 2017].
3
Masson M., Luis, 2013. ABC sobre los andenes precolombinos. Agro Noticias. Vol (387), páginas 52-
53.
El segundo sistema, llamado amunas o comúnmente la siembra del agua, es un sistema
de canales filtrantes abiertos ubicados en montaña. Estos canales colectan las aguas pluviales
e infiltran una parte de las aguas colectadas. La escorrentía s u p e r f i c i a l es conducida h a s t a
las cochas, que son reservorios previstos para almacenar el excedente de la infiltración. Durante
la época de estiaje, las aguas infiltradas son extraídas de los pukios, que son pozos ubicados
en la parte baja de las montañas cerca de los pueblos y ciudades.

Amunas
(fuente: https://hidraulicainca.com)

Un saber olvidado
Los Incas conocían muy bien la geografía peruana y su clima esencialmente tropical caracterizado
precipitaciones abundantes, llegando incluso a los 6 000 mm al año en los bosques amazónicos,
en casi la totalidad del país. Los f e n ó m e n o s meteorológicos (ej. el Niño), los elementos
geográficos (cordillera de los Andes), la corriente de Humbolt, entran en juego a la hora
de determinar la precipitación pluvial.

Lima, hoy en día capital del Perú, era a la época de la colonia una de las principales ciudades
del nuevo mundo. En la época de los incas, la presencia de estructuras de carácter pluvial
en la ciudad de Lima era casi inexistente debido a la falta de lluvia4. La ciudad comienza a
desarrollarse a partir del siglo XVI con los españoles ya instalados en el Perú, pero la
gestión pluvial no fue tomada en cuenta. Más tarde, otras ciudades fueron edificadas sobre
el modelo de Lima. Las infraestructuras incas fueron ignoradas y la experticia ancestral en
gestión pluvial comienza a perderse.

El pasado vuelve e inspira el presente


A inicios del nuevo milenio, más de cuatro siglos después de la creación de la ciudad de Lima, el
gobierno peruano propone la norma del drenaje pluvial urbano, ello debido a la constante
ocurrencia de inundaciones catastróficas relacionadas al fenómeno del Niño de 1983 ( 1 267
720 personas siniestradas) y de 1998 (109 902 casas afectadas)5. Esta norma se basa sobre
un enfoque cuantitativo limitado (solo considera el caudal de escorrentía superficial), considerando
la puesta de grandes redes de canales cerrados y enterrados, acelerando con ello la conducción
del flujo superficial de las zonas impermeables. Por otro lado, el control de la erosión, la
infiltración, así como la calidad de las aguas de origen pluvial, son cuasi ignorados en las normas
peruanas.

4
Uhle, Max; Beltroy, Manuel; Bueno Mendoza, Alberto. 2003. Pachacamac: informe de la expedición
peruana William Pepper de 1896. Lima. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
5
El Comercio, 2017. Infografía del día: daños provocados por las lluvias en el país [en línea].
http://elcomercio.pe/sociedad/peru/infografia-dia-danos-provocados-lluvias-pais-noticia-1975800 [consultado
el 22 de abril del 2017].
Fenómeno del Niño 1983, 1998, 2017
(fuente: https://elcomercio.pe)
Numerosos organismos no gubernamentales (ONG) locales e internacionales se movilizan con el
objetivo de retomar y valorizar la experticia inca en materia pluvial. En ese sentido, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) financió un estudio en el año 2010 que busca recuperar medio
millón de hectáreas de andenes que serán empleados en la agricultura peruana6. La ONG
peruana DESCO, institución dedicada a la cooperación y la elaboración de políticas públicas, ha
editado una guía que aborda la recolección de la precipitación pluvial7. Este documento retoma el
modelo de la gestión pluvial utilizado por los Incas; en él explica como almacenar el agua de lluvia
para irrigar los campos de cultivo, además de ofrecer información sobre las técnicas de infiltración
y la dotación de agua a bofedales, con el fin de obtener pastizales para el consumo humano y la
alimentación de animales domésticos.

Pastizales para el consumo humano y la alimentación de animales domésticos


(fuente: http://www.descosur.org.pe)

El papel que cumplen las prácticas incas hoy en día


Los enfoques actuales de la gestión pluvial urbana buscan controlar de manera cuantitativa y
cualitativa la precipitación pluvial y la erosión de suelo, favoreciendo la infiltración de las lluvias.
Estos enfoques, llamados en la provincia de Québec (Canadá) las Prácticas de Gestión Óptimas
(PGO), corresponden a los criterios empleados por los Incas en la planificación de su territorio.
Asimismo, el artículo 136 del Acuerdo de Paris, convenio firmado por el Perú, insiste en « la
necesidad de reforzar los conocimientos tecnológicos, prácticos y actividades de las comunidades

BID. 2010. PE-T1165: Recuperación de andenes [en línea].


6
information-page,1303.html?page=2&id=pe-t1165 [consultado el 21 de abril del 2017].
7
DESCO, 2008. Cosecha del agua, una práctica ancestral [en línea].
http://www.descosur.org.pe/manuales-
2/ [consultado el 20 de abril del 2017].
locales y de los pueblos autóctonos, todos ellos destinados a enfrentar y responder al
cambio climático »8. Las nuevas técnicas en la gestión del agua, los compromisos
internacionales respecto al cambio climático y la planificación de ciudades duraderas9, hacen
de la gestión pluvial urbana una herramienta infaltable en las habilitaciones urbanas.

Amunas y Cochas urbanas en la gestión pluvial actual (provincia de Québec, Canadá)


(fuente: Alejandro Cano Valencia)

Comentarios
Las ciudades son y seguirán siendo polos de aglomeración de nuevas poblaciones, como el
caso de la “nueva ciudad Olmos” en Lambayeque, la cual albergará 110 000 personas10.
Proyectos como este último están ubicados en zonas de lluvias recurrentes y deberían contar
con proyectos de habilitación urbana que incluyan el acondicionamiento de sistemas de gestión
pluvial al mismo nivel que el agua potable y el saneamiento, si queremos evitar repetir los errores
del pasado.

El Perú está inmerso en un contexto de eventos meteorológicos extremos, como son


las inundaciones y las lavas torrenciales (huaycos), eventos cada vez más frecuentes en el
Perú; ellos pueden causar víctimas mortales, pérdidas materiales, sin contar las mermas agrícolas
innumerables. Algunos plantean que los eventos naturales, como el Niño y el Cambio Climático,
son los generadores de impactos negativos en nuestra sociedad y que debemos “defendernos”
de la naturaleza combatiéndola. En la acera del frente, estamos los que creemos en la
convivencia y la adaptación, empleando y valorizando el conocimiento y las prácticas
ancestrales, tal como lo hicieron los Incas respetando siempre la naturaleza.

Agradecimientos
Me permito unas palabras para agradecer a Wilmer Dennys Roca Calderon por los
comentarios y recomendaciones brindadas para este artículo.

8
CCNUCC, 2015. Adoption de l’Accord de Paris [en línea].
https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/fre/l09f.pdf [consultado el 23 de abril del 2017].
9
Ciudades duraderas, concepto llamado en Hispanoamérica Ciudades sostenibles.
10
La República, 2017. Lambayeque: Construcción de la nueva ciudad de Olmos supera el 30% del avance
[en línea]. https://larepublica.pe/sociedad/1162803-lambayeque-construccion-de-la-nueva-ciudad-de-olmos-
supera-el-30-del-avance [consultado el 20 de abril del 2018].

Potrebbero piacerti anche