Sei sulla pagina 1di 37

3

Índice

Presentación ............................................................................................................................. 5

Relación entre la materia de Filosofía y las Áreas ........................................................... 8

Enfoque disciplinario ............................................................................................................ 10

Enfoque didáctico ................................................................................................................... 11

Contribución al perfil del egreso ......................................................................................... 12

Concreción de los principios del Colegio en la asignatura ........................................... 13

Propósitos generales de la materia ..................................................................................... 15

Evaluación ............................................................................................................................... 15

FILOSOFÍA I. Introducción al pensamiento filosófico y la argumentación

Unidad 1. La filosofía y su relación con el ser humano ....................................... 17


Referencias .................................................................................................................... 21

Unidad 2. Pensamiento crítico, argumentación, diálogo y deliberación ....... 22


Referencias ................................................................................................................... 27

FILOSOFÍA II. Introducción a la ética y la estética

Unidad 1. Ética ................................................................................................................. 29


Referencias ................................................................................................................... 33

Unidad 2. Estética ........................................................................................................... 34


Referencias ................................................................................................................... 38
5

Presentación

E
l Modelo Educativo del Colegio pretende yor respeto o, en su caso, con tolerancia. Asimis-
formar al estudiante con elementos teó- mo, comprenderá los elementos constitutivos de
ricos y metodológicos para que sea capaz las emociones para ser más asertivo en ellas y, en
de aprender a conocer por sí mismo, desarrollar lo posible, vivir con mayor plenitud, seguridad y
habilidades y procedimientos que le permitan ad- confian a.
quirir, seleccionar y analizar información con el
a ense an a de la filosof a en el Colegio de Cien-
propósito de ampliar su conocimiento, y aprender
cias y Humanidades se sustenta en una didáctica
a problematizar e investigar desde una perspectiva
que reconoce la necesidad de que la formación
filosófica. e recomienda promo er acti idades o
filosófica sea significati a para el estudiante por-
estrategias de aprendizaje que gradualmente de-
que repercutirá en su vida adulta, en los estudios
sarrollen, mejoren o perfeccionen en el estudiante
que realizará posteriormente y en su formación
habilidades para convertirse en agente de su propio
como ciudadano, por ello los programas favore-
aprendi a e en el conte to de una cultura cient fica
cen el aprendizaje transferible a nuevas situacio-
y humanística, por lo cual el alumno ha de apro-
nes evitando que sea meramente efímero o me-
piarse de esos procedimientos y habilidades para
morístico y que implique un cambio duradero.
comprender teor as filosóficas pueda aplicarlos
en conte tos significati os para l. Estructura de los programas
n las asignaturas filosóficas se consolidan en el Las cartas descriptivas de los programas indi-
alumno actitudes cognitivas, evaluativas y afecti- cativos de Filosofía I y II están organizadas en
vas que le permitan actuar con autonomía y reco- propósitos, aprendizajes, temáticas y estrategias.
nocer la importancia de la filosof a para compren- Lo fundamental son los propósitos y los aprendi-
der los problemas que reclaman nuestra atención. zajes, de modo que los contenidos temáticos son
Entre otras cosas, el estudiante podrá adquirir orientaciones para que cada docente o grupo de
información, evaluar sus creencias y elaborar ar- trabajo se concentre en el logro de los mismos,
gumentos para comprender dilemas o participar ya que los aprendizajes implican el desarrollo de
en el debate público sobre problemas relevantes. habilidades, actitudes, valores y conocimientos, y
Revisará sus propios juicios y prejuicios morales no sólo la adquisición y memorización de infor-
sobre la pluralidad de valores para actuar con ma- mación. Para cada unidad, el docente o grupo de
6
trabajo deberá elegir al menos un tema por aprendizaje, por lo cual deberá ginación pasión compromiso con la ense an a de la filosof a se logre
desarrollar dos temas por unidad, sumando un total de cuatro temas por se- el cumplimiento de aprendi a es significati os. e esta forma la ri ue a
mestre. Esto no excluye la posibilidad de que los profesores de cada plantel pluralidad de la formación docente permitir una ma or significación
o institución establezcan acuerdos colegiados en la selección de las temáti- relevancia a la formación humana (en actitudes, valores, habilidades y co-
cas para el logro de los aprendizajes. nocimientos) de los estudiantes del Colegio.
a ense an a aprendi a e de la filosof a en el Colegio de Ciencias uma- a e ibilidad en la selección de subtemas permite desarrollar acti idades
nidades dota a los estudiantes de aprendi a es significati os lo ue implica y estrategias de aprendizaje que posibiliten la integración de distintas disci-
procesos complejos en los que se involucran aspectos cognitivos y afecti- plinas y problemas, lo que da lugar al trabajo inter, multi y transdisciplina-
vos. La imaginación, la creatividad, el placer o el goce por el aprendizaje no rio para la problematización y el desarrollo de proyectos de investigación.
son a enos a los procesos comple os de an lisis re e ión cr tica muc o sto no es incompatible con los intereses acad micos de los estudiantes.
menos de aloración o estimación tico moral. simismo es importante Así, según el esquema preferencial, algunos grupos tienen alumnos con ma-
considerar los intereses acad micos itales de los estudiantes puesto ue yores inquietudes por las ciencias sociales y el derecho, otros por la medici-
la ense an a el aprendi a e de la filosof a constitu en una oportunidad na la psicolog a o bien por las artes las umanidades. a e ibilidad en
para educar ciudadanos críticos, personas que tengan un compromiso con los subtemas permitirá atender estos intereses y necesidades, por ejemplo,
su sociedad y con la integración de un proyecto que los encamine a una me- si hay una propensión mayor hacia la medicina, en el caso de la unidad de
jor forma de vida. Estas consideraciones deben tomarse en cuenta para que argumentación, es recomendable desarrollar habilidades de razonamiento
el docente desarrolle estrategias de aprendizaje que permitan a los alumnos abducti o para ue el estudiante se percate de la importancia del m todo
valorar el trabajo colaborativo y cooperativo, estimar la imaginación y la cient fico en la medicina pueda comprender ue un buen o un mal diag-
empatía para comprender las diferencias, los intereses y necesidades de los nóstico depende de razonamientos e interpretación de los hechos. Esto es
demás, e integrar, en la medida de lo posible, la sensibilidad, la imaginación rele ante por ue en la unidad de tica el alumno podr tener elementos
y la racionalidad. No obstante, esto no se puede lograr con un amplio listado para comprender la relación entre la pr ctica m dica el ra onamiento la
de temáticas que propicien la adquisición de aprendizajes memorísticos, por responsabilidad. Asimismo, se percatará de la importancia de la empatía
estas razones los subtemas de este programa sólo son orientaciones para la sensibilidad ue implica la relación m dico paciente. e este modo
que el docente, con toda libertad y responsabilidad, elabore un programa se podrán establecer conexiones entre las diversas unidades. El programa
operativo que se ajuste a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. indicativo no debe establecer esas conexiones. El docente tiene la libertad
de cátedra para establecer la integración de las distintas unidades de apren-
Lo fundamental es el logro de los aprendizajes porque promueven conte-
dizaje de modo que su programa operativo integre los aprendizajes de las
nidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Cada docente elegirá
diversas unidades.
los temas que considere más adecuados para el logro de aprendizajes; se
sugiere ampliamente que las temáticas se relacionen con los intereses aca- El programa propone unidades de aprendizaje con un número de horas asig-
d micos itales de sus estudiantes. nadas. Esto sólo es indicativo de la importancia que tiene cada unidad de
aprendizaje. De modo que, en su programa operativo el docente podrá in-
El docente puede establecer las relaciones y conexiones entre aprendizaje y
vertir el orden de las unidades y comenzar con aquellos aprendizajes que
temáticas que considere más pertinentes para el logro de los aprendizajes,
considere necesarios acordes con un enfo ue de ense an a de la filosof a
stas no se encuentran necesariamente relacionadas de manera encadenada
por ejemplo, el profesor que considere como una condición necesaria el aná-
o en forma lineal, ni hay una correspondencia unívoca entre aprendizaje y
lisis de argumentos, podrá comenzar con la unidad 2 de Filosofía I, para do-
temática.
tar a sus alumnos de procedimientos de análisis y evaluación de argumentos
Los subtemas constituyen una propuesta de diferentes enfoques y teorías antes de ue ellos lean alg n te to filosófico sea una fuente directa o un te -
filosóficas con el propósito de ue el docente in olucre su creati idad ima- to de difusión, o bien quienes consideren pertinente iniciar con el origen de
7
la filosof a podr n seguir el orden preestablecido. ncluso algunas tem ti- intervenir de manera oportuna para que los estudiantes los obtengan. Se
cas de la unidad de argumentación (Filosofía I) promueven el desarrollo de trata de que el docente no pierda de vista que se evaluará el aprendizaje
abilidades como la identificación producción de argumentos algunos más que la adquisición de información.
m todos como la elaboración de disertaciones o el di logo argumentati o
En algunas estrategias se sugiere que los alumnos hagan uso de las nue-
por eso se recomienda ampliamente que el docente promueva a la largo del
vas tecnologías para la búsqueda, análisis y elaboración de proyectos
semestre y año el desarrollo de estas habilidades y procedimientos.
de investigación. Se podrá apreciar que las estrategias son diversas y se
Las estrategias de aprendizaje son sugerencias que pretenden mostrar el encuentran acordes con los aprendizajes y temáticas, pero esto no exclu-
logro de un aprendizaje por medio de un proceso que requiere la adqui- ye la posibilidad de integrar estrategias que enfaticen la formación de
sición de conocimientos y el desarrollo de procedimientos que se deben emociones el desarrollo de la sensibilidad est tica moral la incorpo-
adquirir gradualmente, lo que implica mostrar el proceso completo. Si uno ración de actividades de análisis de películas, obras de teatro, exposicio-
de los postulados del Colegio consiste en favorecer que los alumnos apren- nes, conciertos, relatos escritos por los alumnos, consulta de revistas y
dan a aprender, entonces las estrategias deben estar dirigidas para que los periódicos, de modo que los estudiantes puedan integrar la creatividad e
alumnos aprendan procedimientos y puedan, gradualmente, apropiarse por imaginación desarrollada en otras asignaturas.
sí mismos del conocimiento, por eso es importante que desarrollen proyec-
tos de in estigación en los ue aprendan a buscar información clasificarla
analizarla y plantear problemas.
En este sentido, la evaluación en cada estrategia en sus distintas etapas
pretende que el docente se percate del proceso de aprendizaje, realice los
ajustes adecuados a su planeación, valore su alcance en cada etapa y pueda
8

Relación entre la materia de Filosofía y las Áreas

E
l Modelo Educativo del Colegio de Cien- ue el estudiante identifi ue alores creencias
cias y Humanidades tiene la función re- actitudes inmersos en la sociedad y en la historia.
gulativa de la docencia en las disciplinas Asimismo, guía al alumnado en la interpretación
integradas en cada una de las cuatro áreas del de los fenómenos sociales y culturales. En suma,
conocimiento del Plan de Estudios: Matemáticas, forma un educando racional y sensible, capaz de
Ciencias Experimentales, Histórico Social, Talle- deliberar respecto a su entorno y con elementos
res de Lenguaje y Comunicación. suficientes para dignificar su e istencia propi-
ciando así su conformación como un ser autóno-
La asignatura de Filosofía está integrada en el
mo, tanto intelectual como moralmente.
Área Histórico–Social, aporta elementos para una
formación en cultura básica y tiene como uno de El estudiante de quinto semestre ha adquirido in-
sus atributos distintivos ser una actividad; un que- formación acerca de filósofos conceptos pro-
acer el de filosofar. as asignaturas de ilosof a blemas que se han planteado en las materias de
y II son obligatorias para todos los estudiantes del istoria de ico e istoria ni ersal
Colegio de Ciencias y Humanidades. Se imparten Moderna y Contemporánea I y II. En la materia
en quinto y sexto semestres. de filosof a se retomar n algunos de estos proble-
mas para contribuir a la comprensión de los pro-
La filosofía y el rea istórico Social
cesos istóricos. simismo la filosof a contribu-
El Área Histórico–Social tiene como orientación ye a integrar y valorar la importancia de las otras
general desarrollar en el estudiantado habilidades materias del rea istórico ocial para re e io-
que le posibiliten el entendimiento, el análisis y nar sobre su papel como ser social comprometido
la comprensión de la realidad social. a filosof a con su realidad y contexto.
contribuye con este ejercicio dado que aporta ca-
La filosofía y el rea de alleres de Lengua e
tegorías y teorías que pueden fundamentarlas. Su
y omunicación
naturaleza cuestionadora y actitud dialógica pro-
mueve un vínculo entre diferentes escuelas, ten- Los estudiantes en las Asignaturas de Talleres de
dencias y teorías. Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación
Documental I–IV han adquirido hábitos de lectu-
a ense an a de la filosof a fomenta la re e ión
ra y de estudio, han perfeccionado sus habilidades
en torno a lo humano y su realidad social. Propicia
9
de lectura y escritura, por ejemplo, tienen un antecedente sobre las caracte- La filosofía y el rea de atemáticas
rísticas y exigencias para producir un texto argumentativo y la comprensión l rea de atem ticas comparte con la filosof a el desarrollo de algu-
de cómo se lleva a cabo una investigación documental, reporte de lectura, nas habilidades, como son efectuar generalizaciones, usar un lenguaje
rese a ensa o etc tera. as asignaturas de filosof a contin an contribu- simbólico, elaborar argumentos válidos, utilizar diversas formas de razo-
yen con la formación de estas habilidades, mediante el pensamiento crítico; namiento, analizar y evaluar razonamientos deductivos y no–deductivos,
el conocimiento de argumentos falaces; la elaboración de buenos argumen- por ejemplo, uso y aplicación de la estadística como herramienta meto-
tos la lectura la escritura el an lisis de los te tos filosóficos. simismo dológica para análisis y estudio de los fenómenos sociales.
los aprendi a es de est tica tienen una función rele ante para integrar co-
nocimientos y habilidades relacionadas con las artes visuales, el diseño y la dem s la filosof a las matem ticas comparten el car cter de ser co-
comunicación visual. Por último, el aprendizaje de una lengua extranjera, nocimientos fundamentalmente abstractos, pero que al mismo tiempo
junto con el conocimiento de etimologías grecolatinas, contribuyen a una proporcionan las estructuras que pueden ser aplicables a diferentes áreas
amplia formación filosófica. del conocimiento.
La filosofía y el rea de iencias perimentales inalmente la educación filosófica contribu e a la educación en alores
comprometidos con la sociedad, el trabajo y el cuidado de sí, fortalecidas
l rea de Ciencias perimentales comparte con la filosof a un modo de tambi n por las pciones cnicas la ducación sica ue forman
ser lógico racional base tanto del conocimiento filosófico como del cien- parte del Modelo Educativo del Colegio.
t fico. s la naturale a estructura de este conocimiento racional ue sub-
yacen en la enseñanza de las ciencias, están presentes en los objetivos de
las asignaturas de filosof a pero la diferencia es ue sta se ocupa de la us-
tificación del conocimiento los distintos tipos de m todos el ra onamien-
to deductivo y no–deductivo (abductivo, inductivo, analógico, entre otros),
elementos ue componen la estructura de todo discurso cient fico filosó-
fico. s la asignatura de filosof a contribu e a fortalecer las capacidades
intelectuales m todos de conocimiento ue son e igidos a los alumnos en
sus asignaturas del Área de Ciencias Experimentales.
a filosof a coad u a con el rea de Ciencias perimentales en la toma
de conciencia la formación de alores ticos epist micos en la in esti-
gación cient fica su aplicación a ue pretende ue el alumno asuma una
responsabilidad y un compromiso en el uso de la ciencia y la tecnología por-
que lo dota de elementos para fundamentar decisiones en su vida cotidiana.
10

Enfoque disciplinario

L
a educación filosófica en el ni el medio interdisciplinaria y global de los conocimientos,
superior tiene el propósito de contribuir a agudi a el esp ritu re e i o cr tico para pensar
la formación de personas autónomas. De y vivir por uno mismo, porque su práctica favore-
a ue los aprendi a es filosóficos ue logren los ce el ejercicio de la racionalidad, la comprensión
adolescentes favorecerán la autorregulación y la y el diálogo.
autoconstrucción con una actitud crítica que los
a filosof a fa orece ue el o en se identifi ue
condu ca a una pr ctica inicial de un filosofar
como sujeto cognitivo, afectivo, sensible y social,
que responda mejor a los desafíos de la sociedad
a ue los aprendi a es filosóficos fa orecen en
actual. ambi n fomenta el desarrollo del uicio
los adolescentes la autorregulación y autocons-
moral la sensibilidad est tica.
trucción con una actitud crítica que los conduzca
a educación filosófica de los estudiantes no sólo a una pr ctica de un filosofar acorde a los desaf os
consiste en que aprendan a indagar información, actuales.
sino en que adquieran criterios para distinguir
a propia naturale a finalidad función de la
la que tiene fundamentación respecto de la mera
filosof a permite comprender la ra ón de ser de
opinión. n este sentido la ense an a de la filoso-
su importancia en la educación de los adolescen-
fía implica preguntar, conceptualizar y argumen-
tes. i es erdad ue la filosof a es una fuer a de
tar sobre los asuntos del presente, por ejemplo,
transformación creadora, entonces la crítica de
frente a los problemas de la globalización se pro-
los saberes y los sistemas de valores, en una etapa
picia, se estructure de manera crítica, razonable,
como la adolescencia, es una formación impor-
re e i a responsable una concepción general
tante para ellos.
sobre el mundo y el ser humano. Cultiva, a su
vez, el diálogo, la razonabilidad y la creatividad;
es una interrogante ante lo inexplorado, ante lo
incógnito. a filosof a apo a con m todos ac-
titudes el ejercicio de la racionalidad en la toma
de decisiones responsables autónomas ue defi-
nen el futuro de los adolescentes; la posibilidad de
aprender a formular preguntas, a tener una visión
11

Enfoque didáctico

E
l enfoque didáctico se encuentra estre- a educación filosófica desarrolla las capacidades
chamente vinculado al Modelo Educativo argumentativas y críticas necesarias para la con-
del Colegio, porque enseñar a aprender a i encia pac fica en la sociedad actual. omenta
aprender implica lograr que los estudiantes evi- la re e ión comprensión de las propias actitudes
dencien el gusto y placer por entender, compren- morales est ticas para darles una fundamenta-
der o explicar algo que no sabían, como resolver ción propia. a ense an a de la filosof a brinda
un problema o con icto comprender un te to a los estudiantes la oportunidad de reconocer y
argumentando y escuchando otras posturas y ra- transformar sus emociones, sentimientos, sensi-
zones, que permitan ejercitar y mostrar orden en bilidad y actitudes morales, es decir, aprender a
sus ideas. En este ámbito, la labor docente repre- filosofar para la ida.
senta una ayuda para que refuercen o tomen con-
Propicia las habilidades y actitudes dialógicas
ciencia de cómo piensan, generando la capacidad
necesarias para la interdisciplina e intercultura-
metacognitiva. Así, los docentes debemos hacer
lidad. Estimula el diálogo y la cooperación entre
explícitas las tareas, sus procesos y criterios de
estudiante y estudiante y entre profesores y edu-
evaluación para que los estudiantes logren centrar
candos. Además, enseña a dialogar con los textos
su atención en los pasos a seguir, con la capacidad
filosóficos del pasado del presente.
de autocrítica para reconocer si los resultados son
acordes con lo esperado. De esta manera, la di- En la sociedad actual la docencia requiere ser
dáctica compromete que el aprender a hacer im- asumida con autonomía y compromiso. Los do-
pacte en su formación como seres autocríticos, al centes crean condiciones para mejorar calidad de
a udarles a consolidar aprendi a es significati os la enseñanza, atendiendo los diferentes estilos y
ue modifi uen. odo ello contribu e a ue el es- metodologías de aprendizaje, por ejemplo, la de
tudiante reconozca su potencial de aprender a ser grupos colaborativos o la del aprendizaje grupal.
y aprender a convivir. De este modo, diversos en- Por lo tanto, conjunta saberes disciplinarios y di-
foques metodológicos, como el constructivismo, dáctico–pedagógicos.
la enseñanza para la comprensión o la enseñanza prender significa acer una lectura acti a
situada, entre otros, son compatibles con el Mo- crítica de la realidad, empezando por el propio
delo Educativo del Colegio. aprendizaje. De manera que el docente favorece la
12
transformación de la cultura de los jóvenes para que ellos logren una forma- tra s de la did ctica de la filosof a se producen estrategias para el logro
ción sólida tanto intelectual como moralmente atendi ndolos con tiempo de las finalidades educati as establecidas en el Plan Programas de stu-
asesoramiento, apoyo y ánimo. dios de la encch.
l traba o docente tambi n es colaborati o re e i o creati o cr tico para Además, es necesario desarrollar el trabajo colaborativo para fortalecer ese
planear instrumentar e aluar la ense an a aprendi a e de la filosof a. l tipo de didáctica especializada que habilite y promueva actitudes de colabo-
profesor es un orientador del proceso de aprendizaje. El salón de clase es un ración en los estudiantes para su participación en una sociedad que requiere
espacio dialógico entre estudiantes y entre estudiante(s) y profesor. de comunidades de aprendizaje, ya que esta metodología didáctica propicia
la colaboración en e uipo para el logro del perfil de egreso definido en el
n nuestra poca los docentes ense an a usar pensar las tic para un
Plan de Estudios y los Programas de Estudios de la asignatura.
aprendi a e acti o colaborati o. s la ense an a aprendi a e de la fi-
losofía en el Colegio propicia el pensamiento autónomo y crítico de los sa-
beres adquiridos, más que una aceptación pasiva de dichos conocimientos.

Contribución al perfil del egreso

E
s aspiración del Modelo Educativo del fundamental del ue acer filosófico fomentar en
Colegio ue al t rmino del bac illerato el el alumno el pensamiento crítico y motivar el uso
estudiantado posea una formación cientí- de su propio entendimiento en todos los aspectos
fica uman stica cultura básica). Ésta debe ser de su vida, para contribuir a que los estudiantes
adquirida por medio de las diferentes asignaturas formulen preguntas, planteen problemáticas y
contenidas en el mapa curricular. El egresado no e al en a tra s de sus interrogantes la realidad
sólo obtendrá saberes básicos en torno a ambas en la que se encuentran.
áreas del conocimiento, sino que se familiarizará
Por ello, las temáticas de los programas sugieren
con sus diferentes metodologías. Al tiempo, será
su abordaje por medio de una pluralidad de textos
capaz de jerarquizarlos, relacionarlos y desarro-
y materiales didácticos que facilitan al alumno la
llar aprendizajes más complejos a partir de ellos.
captación de la di ersidad de las posturas filosó-
En este sentido –como se ha señalado – el Colegio
ficas el rigor de las mismas. a apro imación a
brinda una educación que guía al alumno a apren-
la filosof a a uda a formar estudiantes facultados
der por sí mismo.
para obtener, organizar información y elaborar una
as asignaturas filosóficas contribu en con este concepción sistemática de su conocimiento. Asi-
proceso en los siguientes sentidos. Por un lado, mismo, a concebir la necesidad del diálogo entre
despiertan en el estudiante una actitud de curio- las diferentes disciplinas inmersas en el currículo.
sidad intelectual y de cuestionamiento. Es tarea
13
as asignaturas filosóficas fa orecen el desarrollo de un pensamiento ló- la alteridad. Elementos que trazan un camino para la consolidación de una
gico re e i o cr tico flexible, el cual compromete al estudiante con la mejor cultura ciudadana.
construcción y la reconstrucción de sus posturas personales. Al mismo
tro de los aportes significati os de las asignaturas filosóficas al perfil de
tiempo, con la presentación de las mismas de manera coherente y respon-
egreso consiste en la inculación de la sensibilidad en un sentido filosófico
sable. l acercamiento al ue acer filosófico no sólo aumenta las aptitudes
con la racionalidad. Acercan al estudiante a las diferentes expresiones artís-
argumentales del estudiante (producción de escritos, por ejemplo), sino que
ticas a tra s de un an lisis de la e periencia est tica la obra de arte. si-
contribuye a su formación moral, al ser una visión comprensiva de las con-
mismo, le ayudan a distinguir entre los objetos culturales y los artísticos.
cepciones teóricas y metodológicas diversas. Los aprendizajes contenidos
n este contacto el estudiante desarrollar uicios est ticos ue lo formar n
en dichas asignaturas sirven, entonces, como puentes para el fomento del
como un espectador crítico de las diversas manifestaciones artísticas.
respeto a la diferencia. En este tenor, aportan elementos para la asunción
de valores, los cuales le permiten dar sentido a su acción, mejorar su vida n suma la filosof a dota a los estudiantes de un enfo ue integral en tanto
y entorno social. l encuentro con el pensamiento filosófico colabora con ue incula la re e ión la sensibilidad el buen uso del lengua e los alo-
la conformación de las identidades y una conceptualización más clara de res que comprometen al estudiantado con su propio proceso de aprendizaje.

Concreción de los principios del Colegio en la asignatura

E
l Modelo Educativo del Colegio establece de sus contextos de vida como los de las otras
criterios que orientan el trabajo docente y áreas y materias de conocimiento; a manera de
estudiantil, tales como aprender a apren- elementos que le permiten incidir en la compren-
der, aprender a hacer, aprender a ser y aprender sión y transformación de su realidad.
a convivir.
a re e ión sobre el propio aprendi a e permite
Aprender a aprender desarrollar una conciencia sobre distintas formas
de aprender y su capacidad de reconocer su posi-
Aprender a aprender es un pilar de la filosof a
ble validez y pertinencia, con bases razonables.
educativa del Colegio, ya que propicia una postu-
s el aprendi a e la ense an a de la filosof a
ra crítica, analítica y argumentativa, propicia en
contribuirá al desarrollo de habilidades cognitivas
el estudiante el reconocimiento de sus procesos
y sociales para plantearse preguntas y problemas;
de aprendizaje, hace posible que vincule su saber
adquirir criterios para analizar y seleccionar la in-
acad mico con los conte tos cotidianos. Con ello
formación; conocer distintos procedimientos que
el filosofar cobra sentido para el alumno en tanto
les permitan involucrarse en proyectos de investi-
que lo hace consciente de su manera de aprender
gación. Todo ello con el propósito de que puedan
y sus capacidades de relacionar, valorar y criticar
adquirir y crear el conocimiento por sí mismos.
la información y conocimientos propios y de los
otros, tanto los conocimientos previos derivados
14
Aprender a hacer Aprender a convivir
Aprender a hacer es fundamental en la adquisición de destrezas para ana- Aprender a convivir, implica un aprendizaje que se va constituyendo pau-
li ar los procesos de aprendi a e. ortalece la capacidad para identificar latinamente en el desarrollo del curso. Integra algunos aspectos relevantes
ejercer las habilidades de pensamiento y sensibilidad necesarias para solu- de los principios anteriores, por ejemplo, el aprender a ser, se sustenta de
cionar problemas de manera razonable. alores actitudes al estudiar di ersas teor as ticas anali ar dilemas
controversias morales, legales y políticas. La expectativa del aprender a
Así, por ejemplo, saber argumentar, diferenciar un error argumentativo en
convivir es resol er ra onablemente los con ictos deri ados de tales con-
el e ercicio filosófico brinda el poder de inter enir en procesos con perti-
troversias. Asimismo, integra el aprender a hacer, cuando en ste se inclu e
nencia, además de saber analizar la calidad de la información, así como
y aprecia el trabajo colaborativo para la construcción de los conocimientos.
su uso y relevancia en diversos foros, ejemplos de algunos contextos de
De este modo, el docente es promotor de ambientes colaborativos que con-
concreción de las habilidades cognitivas necesarias para ejercer el aprendi-
cretan el aprender a convivir.
zaje de hacer. Este saber práctico en combinación con los diversos valores
humanistas, permite diversas formas de intervención para resolver dilemas, Así se consolidan los principios para contribuir a una formación ciudadana,
problemas o evitar discusiones sin fundamentos. Por lo que es importante como persona y miembro capaz de incidir en la toma de decisiones. Que va
rescatar la experiencia, la aptitud y actitud de descubrimiento, compren- más allá de una transmisión de información y su reproducción en el aula.
sión y construcción de conceptos, procedimientos y estrategias, más que la
transferencia o la mera memorización sin sentido crítico. Con actividades
que posibiliten retos y enfrenten a los estudiantes a desafíos para aplicar,
transferir o problematizar sus conocimientos, como un rasgo importante
que promueve el aprender a hacer en colectivo que interesa al Colegio en
el perfil de sus egresados.
Aprender a ser
Aprender a ser constituye una valoración consciente y constante del propio
proceso de ser no sólo en lo biológico o acad mico sino en los mbitos
ue definen nuestro ser en toda su comple idad. l aprender a ser implica
necesariamente los dos principios educativos enunciados arriba, por lo que
conlleva a la formación de actitudes, valores, aptitudes, habilidades y des-
trezas que son resultado de las múltiples relaciones de los estudiantes en
sus diversos contextos. En ellas, puede plasmar una conducta creativa, auto
re e i a de respeto. Por ue aprender a ser conlleva incorporar los diver-
sos conocimientos, experiencias y prácticas que contribuyan a mejorar las
condiciones de vida. Capacidad de acción, valoración y compromiso en un
proceso que pretende apoyar y consolidar la formación de estudiantes au-
tónomos y aptos para participar en la vida pública con criterios razonables,
pero sensibles a las necesidades y prioridades humanas.
15

Propósitos generales de la materia

A
partir del conocimiento el an lisis de la filosof a sus problemas el alumno podr alorar la
actitud el ue acer filosóficos ante la ida para incularlos con su cotidianidad contribuir
al desarrollo de un pensamiento autónomo, creativo e imaginativo, mediante la adquisición de
las abilidades argumentati as propias de la filosof a. simismo le permitir re e ionar e aluar las
ra ones ue ustifican sus creencias para comprender diferentes dimensiones del ser umano de s
mismo en relación con el entorno histórico social y el medio ambiente. El alumno descubrirá, fomen-
tar resignificar sus abilidades capacidades como ser libre sensible creati o e ible abierto
plural a tra s de la re e ión sobre la responsabilidad la calidad de ida del cuidado tico de s
mismo y de los otros.

Evaluación

L
a ense an a de la filosof a con unta la inte- Así, permite de manera colegiada revisar la prác-
gración de la parte formativa, cognoscitiva tica educativa derivada del impacto de los pro-
y de adquisición de habilidades, razón por cesos educativos en las tres dimensiones de los
la cual la evaluación es un proceso integral que mismos: en los aprendizajes declarativos a partir
permite identificar el logro de los aprendi a es en de la revisión de los saberes, de los procedimen-
los alumnos en relación con los contenidos y con- tales, en función del análisis de las habilidades y
texto del curso. Brinda información que permite de los actitudinales a partir de la re e ión de las
al docente realizar juicios y tomar decisiones para disposiciones conductuales recurrentes.
modificar a ustar el proceso de ense an a pla-
Dado el carácter formativo en la enseñanza de la
nificar decidir u nue as acciones educati as
filosof a siempre est n presentes e aluaciones de
ha de adoptar. Ayuda a los profesores a detectar
carácter cuantitativo como cualitativo, se conjugan
las habilidades y actitudes de los estudiantes y
el uso tanto de instrumentos tradicionales como
cómo mejorarlas.
exámenes, cuestionarios, informes, pruebas objeti-
16
vas, resúmenes, exposiciones, uso de videos, mapa mental, mapa conceptual,
V de Gowin, elaboración de rúbricas, portafolios, bitácoras, como instrumen-
tos de corte alternativo; uso de foros virtuales, trabajo colaborativo en línea,
redes sociales blogs i is podcast o del tipo de e aluación aut ntica o
situada que permiten tanto la evaluación, la co–evaluación, la hetero–evalua-
ción y la autoevaluación.
De este modo, se recomienda que el docente realice una evaluación diag-
nóstica y aplique diversos instrumentos durante el desarrollo y cierre de
los aprendi a es con el propósito de inter enir re e i a oportunamente.
Asimismo, se sugiere que los instrumentos considerados sean pertinentes y
adecuados para las etapas del proceso y permitan valorar el tipo de apren-
dizaje que los alumnos han adquirido, por ejemplo, el cuestionario diagnós-
tico inicial, rúbricas para las disertaciones y los debates o las deliberacio-
nes, trabajo de equipo y tablas de cotejo para la coevaluación. Instrumentos
y recursos que le permitan ajustar el proceso grupal para el logro de los
aprendizajes señalados con anterioridad.
En general, se espera que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades
actitudes por eso es importante ue el docente erifi ue el cumplimien-
to de tales aprendizajes y su vinculación con las temáticas seleccionadas.
El docente tiene la libertad de establecer las conexiones pertinentes entre
ambos, por eso es deseable que tenga presente lo que el estudiante habrá
de lograr. Pensemos para la unidad 1 de ilosof a puede erificar ue el
estudiante:
Comprenda la importancia de la filosof a por ue le a uda a detectar las
creencias falsas que adoptaba sobre diferentes situaciones de riesgo, para
desarrollar una disposición para evitarlas.
Recono ca la importancia de la filosof a por ue le a uda a compren-
der aspectos sustanciales de la condición umana ue l desconoc a por
e emplo la in uencia del conocimiento las creencias sobre el bien en
las decisiones que toma cotidianamente.
alore la filosof a por ue descubre la importancia de participar en el
debate y deliberación públicos con buenos argumentos para fundamentar
decisiones y reconocer sus derechos y ciudadanía.
17

. ntroducción al pensamiento filosófico la argumentación


nidad 1. a filosof a su relación con el ser umano
Presentación

L
a primera unidad es una introducción al conocimiento y análisis del Es de suma importancia que el docente considere que el listado de subtemas
ob eto de los m todos la istoricidad los problemas de la filosof a. son sugerencias de puntos que pueden tomarse en cuenta en su planeación
El tratamiento de los mismos puede darse desde distintos enfoques, didáctica, ello no indica que el profesorado y sus alumnos deban abordarlos
desde una vertiente histórica, epistemológica, ontológica o por ejes proble- todos. Se trata de evitar el exceso de información y profundizar en aspectos
máticos referenciales o alguna otra perspectiva que el profesor considere significati os para los estudiantes.
pertinente y le posibilite establecer la relación con el entorno cotidiano que
vive el alumno.

Propósitos:
l finali ar la unidad el estudiante
dentificar las caracter sticas generales de la filosof a desde sus diferentes tradiciones con el fin de incular su formación umana iempo
con su entorno social. 32 horas
esarrollar un pensamiento anal tico cr tico re e i o ue propicien actitudes filosóficas mediante situaciones dialógicas
diversos contextos de aprendizaje.

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Mediante la comprensión de pre- oción de filosofía, su origen y espe- Presentación
guntas y problemas vinculados cificidad sta estrategia e emplifica una forma de incular un aprendi a e con diferentes
con algunas vivencias o expe- temas subtemas. a estrategia abarca la parte final de la unidad 1 de ilosof a
Características y objeto de estudio
riencias, la búsqueda de infor- I. Está dividida en tres fases. Se sugieren algunos procedimientos para realizar
de la filosof a.
mación, la comprensión lectora, una actividad de trabajo colaborativo. La estrategia está planeada para tres o
reas problemas de la filosof a.
la discusión en grupos y equipos, cuatro sesiones presenciales y la entrega de un texto argumentativo de manera
l pensamiento filosófico frente a la
o el diálogo argumentativo, el es- individual.
magia, el mito, la religión y la cien-
tudiante: cia. La estrategia se basa en el aprendizaje: El estudiante comprende elementos fun-
dentifica aspectos b sicos de istoricidad de la filosof a. damentales de la condición humana, a partir de las áreas o disciplinas filosófi-
la filosof a con la finalidad de l conocimiento del ser humano cas, con la finalidad de valorar los alcances de éstas en diversos ámbitos. Dada
que aprecie el valor de las acti- la complejidad y profundidad de la lectura que se sugiere, puede aplicarse a
tudes filosóficas para la forma- Aspectos generales de la condición varios temas o subtemas.
ción de sí mismo. humana.
18

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Comprende elementos funda- Diferencia entre el ser humano y los En esta estrategia el estudiante leerá y analizará el libro II de La República de
mentales de la condición hu- otros seres. Platón. Las expectativas son las siguientes: 1) Que el alumno comprenda que la
mana, a partir de las áreas o Elementos constitutivos de la subje- noción de justicia puede vincularse con distintas ideas de bien y la forma en que
disciplinas filosóficas con la fi- ti idad o la alteridad. stas se relacionan con los alores las acciones. 2) Que la noción de justicia se
nalidad de valorar los alcances encuentra vinculada con el desarrollo de las capacidades humanas, tanto de for-
La concepción de sí mismo, la ida
de stas en di ersos mbitos. ma individual como social. 3) ue aprecie la forma en ue las teor as filosóficas
buena y el arte de i ir.
sobre el poder político y la justicia se encuentran vinculadas con sus vivencias.
Concepciones de lo valioso y su im-
Fase de inicio (Primera sesión)
portancia en la constitución del ser
s ueda de referencias bibliográficas y reporte de lectura indi idual.
humano.
En la primera sesión el profesor solicita a los alumnos que busquen en la biblio-
Concepciones sobre el desarrollo de
teca La República de Platón y lean el libro II. El profesor expondrá algunos an-
las capacidades humanas y el bien-
tecedentes istóricos de Platón su obra una descripción general de los sofistas
estar individual y social.
su importancia para la formación o educación de los ciudadanos el con icto
st tica de la e istencia cuidado de
de intereses pr cticos teóricos entre ócrates Platón los sofistas. s reco-
sí y tecnologías del yo.
mendable ue ofre ca una estipulación o definición general acerca de u es un
l ser ue construye y articula el problema filosófico.
conocimiento.
El docente informará a los alumnos que en la siguiente sesión deberán presentar
Distinción entre conocimiento y las actividades y preguntas resueltas:
creencias.
1) ¿Cuál es el problema que plantea Platón en el libro II de la República?
Problemas del conocimiento.
2) ¿El problema tiene alguna relación con tu vida? ¿Te interesa?
La pluralidad de criterios de verdad:
3) Rese a la tesis ue defiende ras maco e puesta por laucón las tesis de
os m todos de las ciencias sociales
Adimanto y Sócrates.
y experimentales.
4) Compartes alguna de esas tesis frece dos ra ones a fa or o en contra de la
l ser de la pra is política. tesis de cada uno.
iferentes concepciones filosóficas II. Fase de desarrollo
sobre el poder político y su legiti- esa de discusión
mación. El docente propone a los estudiantes formar grupos de discusión de 4 a 6 miem-
Concepciones sobre la ciudadanía: bros para que cada uno aporte sus puntos de vista que previamente elaboraron.
derechos y obligaciones.
El equipo elige a un moderador para esa sesión (en cada sesión los integrantes de
Espacio público, deliberación y bien
equipo deben cumplir distintos papeles).
común.
Democracia, justicia, imparcialidad El moderador: presenta las tareas y los objetivos del diálogo, determina la situa-
y compensación de las desigualda- ción inicial: el problema o las razones opuestas que han dado origen al debate.
des o desventajas sociales.
19

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Se asegura de que los integrantes del equipo cumplan las reglas de operación.
l finali ar la sesión de discusión cada e uipo presentar los resultados a los ue
llegaron. El docente intervendrá de modo que aporte interrogantes y ejemplos
que permitan que los alumnos logren establecer conclusiones centradas en el
problema principal.
Secuencia de discusión
En las sesiones de discusión el docente propondrá al moderador dirigir la discu-
sión con base en las siguientes actividades: 1) Plantee el problema. 2) Invite a los
integrantes a ofrecer razones a favor del argumento de Sócrates. 3) Promueva
que los participantes planteen objeciones a los argumentos que apoyan la posi-
ción de otro participante. 4) Motive a los participantes a expresar razones para
defender su postura de las objeciones. 5) olicite a cada integrante ue infiera la
conclusión de su punto de vista.
Organi ación de la discusión
En las sesiones de discusión el docente presenta un documento con las carac-
terísticas y funciones de cada integrante de la mesa de discusión: apuntador,
redactor, expositor, coordinador y moderador. De este modo, se espera que todos
los integrantes colaboren en cumplir con los objetivos de la sesión.
III. Fase de cierre
l finali ar la etapa de discusión el profesor solicita a los alumnos ue elaboren
una bre e re e ión sobre el di logo de Platón apo ndose en los resultados
obtenidos en la mesa de discusión y las plenarias de grupo. Cada alumno escri-
birá un texto, en una cuartilla, sobre cualquiera de las siguientes preguntas (se
recomienda dejar un lapso de entrega de una a dos semanas):
1) ¿Cómo debemos tratarnos, si queremos actuar con justicia?
2) n u situaciones cotidianas es f cil actuar con in usticia cu les son sus
consecuencias?
3) ¿Cuáles son los efectos o consecuencias, sociales e individuales, de vivir con
justicia y de vivir de manera injusta?
20

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Evaluación
Se espera que esta secuencia completa contribuya a que el estudiante pueda:
alorar la importancia de la filosof a para comprender aspectos fundamentales
de la condición humana, como son; los juicios de valor, la idea de bien, la noción
de justicia, la diferencia entre decisiones apoyadas en el placer inmediato, la
diferencia entre ser justo y aparentar ser justo, la importancia de tomar decisio-
nes basadas en una deliberación práctica más amplia y, por último, que pueda
establecer conexiones entre sus propias vivencias y los argumentos que plantea
Platón en La República. Se sugiere que el docente entregue una rúbrica de eva-
luación de los textos argumentativos.
ibliografía
Platón. Trad. Conrado Eggers Lan. (2000). Diálogos, Vol. IV. La República. Bar-
celona: Gredos.
eferencias para el profesor
Brown, Eric. “Plato’s Ethics and Politics in The Republic”, First published Tue
Apr 1, 2003; substantive revision Mon Aug 31, 2009 (Artículo de Stanford
Encyclopedia of Philosophy) < ttp plato.stanford.edu entries plato et ics
politics
elgado Carolina iscurso falso literatura en Platón na discusión a partir
de R. II 376–379a”, Diánoia, Vol. LX, número 74 (mayo de 2015): pp. 27–51
< ttp dianoia.filosoficas.unam.m files 3 1 357 93 7 elgado.
pdf
arc a a ne duardo ócrates laucón dimanto discuten u clase de
bien es la justicia”, Diánoia, Vol. 26, no. 26 1980. < ttp dianoia.filosoficas.
unam.m files 3 13 993 5 1 arcia a ne .pdf
21

Referencias
Para alumnos omplementarias
Aristóteles. trad. anuela arc a ald s. 2 . Política. Madrid: Gredos. Agamben, Giorgio. (2004). Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia:
escartes Ren . rad. . ópe . ra a. 19 7 . Meditaciones metafí- Pre–textos.
sicas y otros textos. Madrid: Gredos. Cassirer, Ernst. (1964). Filosofía de las formas simbólicas. (3 volúme-
oc e o n. 19 . rad. dmundo orman. Ensayo sobre el entendi- nes). Tomo I. El lenguaje. “Introducción y planteamiento del proble-
miento humano. ico fce. ma. ico fce.
Nussbaum Martha. Trad. de Albino Santos Mosquera. (2012). Crear capa- Derrida, Jacques (1968). os fines del ombre en Márgenes de la filo-
cidades: propuesta para el desarrollo humano. ico Paidós. sofía. Madrid: Cátedra.
Platón. (2000). Diálogos, 9 volúmenes. Madrid: Gredos. Echeverría, Bolívar (2001). Definición de la cultura. Curso de filosofía y
Sartre, Jean Paul. Trad. de Victoria Praci de Fernández (2009). El existen- economía 1981–1982. ico d. ra unam, Ítaca.
cialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa. García Gual, Carlos (2006). Introducción a la mitología griega. Madrid:
Alianza Editorial.
Para profesores eidegger artin traducción de elena Cort s rturo er te. 2 .
Ferry, L. (2010). Aprender a vivir. Madrid: Editorial Santillana. “Carta sobre el humanismo.” Madid: Alinaza Editorial.
Foucault, Michel. Traducción de Horacio Pons. (2009). Hermenéutica del c eler a raducción de uan os li era. 197 . La idea del hom-
sujeto. 3a reimpresión de la 2a ed. ico fce. bre y la historia. uenos ires a Pl ade.
Hadot, Pierre. Traducción de Eliane Cazenave y Tapie Isoard. (1998). ¿Qué
Versiones electrónicas:
es la filosofía antigua? ico fce colección sección de obras de filo-
sofía. bra de consulta general tanford nc clopedia of P ilosop ttp
Nussbaum, Martha C., traducción de Miguel Candel. (2003). La terapia del plato.stanford.edu
deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós.
Sagols, Lizbeth (2008). ¿Transformar al hombre? Perspectivas éticas y
científicas. ico d. ontamara unam.
22

nidad 2. Pensamiento cr tico argumentación di logo deliberación


Presentación

L
a expectativa de esta unidad consiste en favorecer la autocompren- lle habilidades que le posibiliten producir y evaluar textos argumentativos,
sión de los adolescentes a tra s de la toma de conciencia de su propio esto a tra s de algunas situaciones de aprendi a e como lecturas anal ticas
pensamiento, el cual les posibilite la autonomía intelectual y moral. diálogos argumentativos, conocimiento de reglas de procedimiento argu-
mentativo y con el manejo de algunas estructuras básicas para la construc-
Los desafíos del siglo xxi obligan a pensar, observar, escuchar, inferir y
ción y reconocimiento de argumentos correctos e incorrectos. La crisis de
argumentar para una toma de decisiones razonable reconociendo la im-
sentido de la cotidianidad requiere de la capacidad de leer e interpretar para
portancia autorregulación de las emociones. n curso de filosof a en el
transferir los aprendizajes escolares a situaciones análogas de la vida indivi-
bachillerato apoya la formación de los jóvenes que viven en este inicio de
dual y comunitaria de los estudiantes. Con todo ello resulta necesario que el
siglo. Leer y producir textos argumentativos permite el diálogo con algunos
estudiante adquiera o desarrolle un pensamiento analítico, creativo, crítico,
cl sicos ue e emplifican los problemas filosóficos ue son los enigmas del
deliberativo, dialogante y cuidadoso de sí mismo y de los demás. De ahí que
ser humano.
la argumentación tenga diversas aplicaciones, por ejemplo, es indispensable
Esta unidad no pretende ser un breve curso de lógica formal, más bien pro- para la educación moral en la deliberación práctica o la respuesta a dilemas.
pone ue el docente d al estudiante una serie de conocimientos desarro-
23

Propósito:
l finali ar la unidad el alumno
aluar producir te tos argumentati os sobre problemas de di ersa naturale a filosófica. enerar conclusiones ue se us- iempo
tifi uen o se deri en de las premisas estar en posibilidades de anali ar aclarar alorar dar sentido ustificar sus creencias 32 horas
acciones a partir de elementos de prueba para identificar diferenciar buenos argumentos de a uellos ue est n mal construidos
son falaces, persuasivos o engañosos.

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Mediante distintas situaciones Funciones del lengua e. Presentación
de aprendizaje: lectura analíti- a finalidad de esta estrategia consiste en propiciar el aprendi a e Conoce y
Enunciado y proposición.
ca, elaboración de argumentos, aplica diversos métodos de evaluación de argumentos. Distingue los falaces de
Prescriptiva, argumentativa y ex-
diálogo argumentativo (con base los no falaces, los convincentes, persuasivos, y engañosos para la construcción
presiva.
en reglas de procedimiento) dis- de sus juicios, en el ejercicio de su razonamiento práctico y relacionarlo con el
cusión crítica, debate y delibera- Identificación, análisis, producción tema dentificación an lisis producción e aluación de argumentos.
ción, el estudiante: y e aluación de argumentos.
spec ficamente aprender a aplicar la it cora de rden del Pensamiento a
Argumenta, delibera, dialoga, dentificación de premisas conclu- que se trata de una metodología de pensamiento crítico para la comprensión,
debate y comprende la impor- siones. producción e interpretación de te tos filosóficos con la finalidad de ue el estu-
tancia de tomar decisiones jus- Construcción de argumentos. diante constru a sus propias conclusiones sobre un tema filosófico ue se incu-
tificadas ra onablemente. Evaluación de las premisas y con- le a su vida cotidiana.
Conoce aplica di ersos m to- clusiones. Asignación de valor de
Fase de inicio (Primera sesión)
dos de evaluación de argumen- verdad: veracidad, falsedad, plausi-
Ob eti o de las acti idades
tos. Distingue los falaces de los bilidad y probabilidad.
os estudiantes desarrollan actitudes abilidades para leer re e i amente
no falaces, los convincentes, Argumentos engañosos o falaces.
comprender analíticamente y producir un breve texto argumentativo, favorecien-
persuasivos, y engañosos, para Usos de la argumentación do las habilidades de diálogo y comunicación.
la construcción de sus juicios,
en el ejercicio de su razona- todo socr tico ma utica aris- Primer clase:
miento práctico. tot lico nue a retórica .
El docente interviene dando instrucciones, organizando el grupo, informando
Texto argumentativo: ensayo o diser-
del plan de clase, proporciona las lecturas, da seguimiento a las actividades de
tación filosófica.
los alumnos, registra las participaciones y los productos indicados, y evalúa el
Diálogo.
aprendizaje. Diagnostica las habilidades, actitudes y conocimientos sobre la
Deliberación.
comprensión de textos argumentativos.
Debate.
Negociación.
Argumentación en la investigación
cient fica filosófica.
Toma de decisiones razonables.
24

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Acti idad 1. iagnóstico ué sabes
Los estudiantes:
1.1 Contestan las siguientes preguntas primero indi idualmente despu s en
e uipo u significa leer un te to filosófico u abilidades re uiero
para leer comprender un te to filosófico Para u me sir e leer a o n
Rawls?
1.2 Contestan en plenaria la pregunta Para u leer un te to filosófico l do-
cente elabora una conclusión con las aportaciones.
Fase de desarrollo
Acti idad 2. Leen una sección del te to Liberalismo político de ohn a ls.
2.1 ntes de iniciar la lectura contestan las preguntas Para u leer este te to
Cu l es el ob eti o de la lectura u idea me sugiere el t tulo del te to
2.2 Durante la lectura, los estudiantes:
Marcan con un color las ideas principales y con otro color las subordina-
das. Hacen anotaciones al margen.
dentifican las palabras cla e del te to para comprender los significados
de los conceptos que el autor ha buscado transmitir.
Parafrasean su significado con sus propias palabras.
dentifican los p rrafos del te to en los ue a argumentos se alan pre-
misas y conclusión.
e los p rrafos identificados destacan a) la idea temática; b) la idea prin-
cipal, y c) las razones que las sustentan
dentifican la intención del autor.
Comprenden el conjunto del texto.
Tiene una representación mental del texto.
Segunda sesión
Acti idad . Lectura, planeación, redacción de un resumen y de un ensayo
o disertación filosófica bre e
b eti o ue el alumno elabore una disertación filosófica en torno a alguna de
las tesis de John Rawls.
25

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Procedimiento:
1. Planeación: redacción del resumen de un texto argumentativo. Elabora un ín-
dice con las anotaciones al margen.
2. Escribe las ideas principales y las correlacionadas.
3. magina un t tulo para el ensa o. Contesta la bit cora rden del Pensamiento .
4. Subraya premisas y conclusión.
5. Numera los argumentos.
6. Textualización.
l ensa o o disertación filosófica df, se redacta considerando las tres partes de
su estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
El estudiante:
2.1. n la introducción presenta la tesis ue defiende acerca de las principales
ideas del texto John Rawls y cómo procederá para su exposición.
Escribe una paráfrasis de los conceptos clave y temas que trata el autor.
2.2. En el desarrollo expone los argumentos que apoyan su interpretación.
2.3. n la conclusión integra lo ue afirmó en la introducción los argumentos
esgrimidos en el desarrollo y sus consideraciones sobre lo que aprendió.
2.4. Redacta el título de su ensayo. Considera el tema y los argumentos que
interpretó.
Fase de cierre (Tercera sesión)
b eti o ue los estudiantes presenten sus traba os para el conocimiento la
coe aluación de pares en clase a tra s de un instrumento ue puede ser una r -
brica o tabla de cotejo. Con fundamento en la comprensión y producción crítica
de un bre e te to filosófico. precian la importancia de conocer los derec os de
los ciudadanos.
Actividad:
ntrega del ensa o o disertación filosófica bre e cuidando los aspectos forma-
les gramaticales de sinta is. s como ane ando la bit cora rden del pen-
samiento” para su presentación ante el grupo y entrega al docente.
26

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Evaluación
En esta fase de cierre se tiene la expectativa de que los estudiantes obtengan el
aprendi a e ue se propone en el programa ue apli uen la bit cora de rden
del pensamiento como un m todo entre otros para la comprensión an lisis
producción de un breve texto argumentativo. Las evidencias que se consideran
son los te tos subra ados con notas el resumen del te to de Ra ls final-
mente la bre e disertación filosófica o ensa o argumentati o.
ecursos y materiales
Fuentes de información básicas
Rawls John. (1995). Liberalismo político. ico fce.

omplementarias
Aguilar Castillo, Gildardo. Habilidades analíticas. Metodología de orden de
pensamiento. Apuntes para el taller de habilidades de pensamiento crítico
y creativo. Recuperado el 29 de septiembre de 2 12 de .u .m dgda
afbg estu diantes 21.pps
Boisvert, Jacques trad. Ricardo Rubio. (2004). La formación del pensamiento
crítico. Teoría y práctica. ico ondo de Cultura conómica.
Campirán, Ariel (Comp.). (2000). Habilidades de pensamiento crítico y creativo.
alapa er. ico ni ersidad eracru ana.
Cassanny, Daniel, et al, (2006). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Grao.
Carlino, Paula. (2005). Escribir. Leer y aprender en la universidad. Una intro-
ducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: fce.
Weston, Anthony, trad. Jorge F. Malem. (1994). Las claves de la argumentación.
Barcelona: Ariel.
27

Referencias
Para estudiantes
Herrera, Alejandro y J. A. Torres. (2007). Falacias, 42ª. Edición aumentada.
ico orres sociados.
Morado, Raymundo, (comp.). (1999). La razón comunicada: materiales del
taller de didáctica de la lógica. ico orre sociados.
Miranda Tomás. (1995). El juego de la argumentación, 2ª ed. Madrid: Edi-
ciones de la Torre.
Pizarro, Fina. (1997). Aprender a razonar 3ra. dición. ico l ambra.
Weston, Anthony. (1994). Las claves de la argumentación, trad. Jorge F.
Malem. Barcelona: Ariel.
Para profesores
Atocha, Aliseda. (2014). La lógica como herramienta de la razón: razona-
miento ampliativo en la creatividad, la cognición y la inferencia. nited
Kingdom: College Publications.
Capaldi, Nicholas. (2000). Cómo ganar una discusión. Barcelona: Gedisa.
Marraud, González, Huberto. (2013). ¿Es logic@?: Análisis y evaluación de
argumentos. Madrid: Editorial Cátedra.
Pereda, Carlos. (1994). Vértigos argumentales. Barcelona: Anthropos.
Vega Reñón, Luis. (2013). La fauna de las falacias. Madrid: Trotta.
omplementaria
Boisvert, Jacques. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y
práctica trad. Ricardo Rubio. ico ondo de Cultura conómica.
Gordillo, Mariano Martín (coord.). (2006). Cuaderno. Controversias tecno-
científicas: diez casos simulados sobre ciencia, tecnología, sociedad y
valores. spa a ctaedro.
Marraud, Humberto. (2007). Methodus Argumentandi. Madrid: Publicacio-
nes de la ni ersidad utónoma de adrid.
McShane, Philipp, Alessandra Gillis Drage y John Benton. (2001). Intro-
ducción al pensamiento crítico. ico Pla a alde .
Toulmin, Stephen E. trad. María Morrás y Victoria Pineda. (2007). Los
usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.
29

. ntroducción a la tica la est tica


nidad 1. tica
Presentación

E
sta unidad es una introducción al conocimiento, análisis, teorías y mismo de ue se percate de la necesidad de contar con referentes ticos
problemas de la tica. e propone ue el estudiante ad uiera cono- comunes en un mundo globalizado y advierta el compromiso social que
cimientos, desarrolle habilidades y actitudes para comprender los adquiere como universitario.
desafíos y problemas que aquejan a las sociedades contemporáneas. Asi-

Propósito:
l finali ar la unidad el estudiante iempo
Conocer interpretar aplicar conceptos principios pro enientes de di ersas tradiciones ticas para construir posturas ra o- 32 horas
nables y sensibles frente a problemas y dilemas morales, mismos que posibiliten la valoración de las acciones y contribuyan a la
deliberación pr ctica ue inclu e la toma de decisiones re e i as autónomas responsables.

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Mediante el planteamiento de pro- Noción de ética: Presentación
blemas o dilemas morales, la bús- La estrategia pretende mostrar una forma de integrar los intereses de los alum-
aturale a ob eto de la tica.
queda de información sobre el uso nos, los aprendizajes, las temáticas y aspectos relevantes de los postulados del
Historicidad de la moral.
y la aplicación controversiales de la Colegio. a sido desarrollada para la unidad 1 de ilosof a . spec ficamente
iferencia entre tica meta tica
ciencia, la tecnología y los recursos se ocupa del aprendizaje: Comprende los conflictos éticos o bioéticos derivados
moral, derecho y política.
naturales, el estudiante: de la investigación y de las prácticas científicas, tecnológicas, morales, políti-
Libertad, conciencia y responsabili- cas o religiosas y el tema: Ética aplicada y bioética. Los alumnos realizarán
Valora la importancia de di- dad morales:
un pro ecto de in estigación de tica aplicada o bio tica ue sea de su inter s
ersas tradiciones ticas para
Libertad, determinismo e indetermi- aprender n a recabar clasificar e aluar información ue les permita contrastar
la toma de decisiones razona-
nismo. argumentos a favor y en contra sobre un problema, plantearán una hipótesis y
bles y mejora su capacidad de
Responsabilidad: prudencia, negli- escribirán un esquema general de un proyecto de investigación. La temática de
deliberación práctica.
gencia e imprudencia. este proyecto abre la posibilidad de que los alumnos integren los aprendizajes
Comprende los con ictos ti-
Análisis y deliberación sobre las adquiridos en otras áreas del conocimiento, especialmente de Ciencias Experi-
cos o bio ticos deri ados de
prácticas de riesgo. mentales (Biología, Química, Física, Ciencias de la Salud, o Psicología), o bien
la investigación y de las prác-
del área Histórico–Social (Economía, Ciencias Políticas, Derecho, Administra-
ticas cient ficas tecnológicas Valoración moral de las acciones
ción, Geografía, o Antropología), lo que podría constituir un trabajo interdisci-
morales, políticas o religiosas. indi iduales y colecti as.
plinario con otros docentes para plantear proyectos más amplios y completos.
30

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


i ersidad cultural y pluralidad de b eti o se tiene la e pectati a de ue los alumnos en grupos de traba o de-
morales. sarrollen un pro ecto de in estigación sobre problemas de su inter s sobre las
Derechos humanos y cultura de la tem ticas de tica aplicada o bio tica.
paz. Duración de la estrategia:
Relativismo moral.
El tiempo estimado para la realización del proyecto es de mes y medio a dos
Con ictos de di ersidad cultural.
meses, por eso se sugiere que se presente una vez que se haya trabajado con los
Tolerancia e inclusión.
aprendi a es tem ticas de tica. o obstante se pretende ue los alumnos ganen
ormas, principios y actitudes independencia de los criterios de selección de temas por parte del profesor, logren
éticas seleccionar sus fuentes de información, lo que implicaría cumplir con los postu-
bligaciones morales. lados del Colegio: Aprender a aprender, en tanto que los alumnos por sí mismos
Principios ticos bio ticos. desarrollar n su pro ecto puesto ue necesitar n aprender a indagar clasificar
Emociones y actitudes morales. evaluar la información, discernir diferentes argumentos y formular una hipótesis.
eontolog a tica de las profesio- Aprender a hacer porque en este proceso aplicarán procedimientos para elaborar
nes. su proyecto. Aprender a ser, en tanto que desarrollarán actitudes disciplinarias.
Éticas de la virtud, consecuencialis- Aprender a convivir, en tanto que se valora la importancia del trabajo colaborati-
tas y de la alteridad. vo y la integración de visiones plurales para resolver los problemas.

Ética aplicada y bioética Fase de inicio


l profesor presenta una bre e descripción de los temas problemas de tica
Ética, ciudadanía y razón pública. aplicada bio tica puede basarse modificar o ampliar los sugeridos en el pro-
Biopolítica. grama indicativo).
Controversias entre valores mora-
les, políticos, económicos, religio- El profesor entrega a cada equipo un protocolo de investigación en el que se
sos etc tera. especifica 1) a diferencia entre un tema un problema filosófico 2) la impor-
Laicidad y pluralidad. tancia de buscar fuentes de información en bibliotecas, revistas especializadas
Re e iones filosóficas en torno a en tica aplicada o bio tica impresas o en l nea bases de datos 3) Consultar
problem ticas locales o globales fuentes generales para elegir el tema; 4) Consultar fuentes especializadas para
de la sociedad actual: plantear el problema; 5) Plantear el problema con base en propuestas teóricas;
a) nicio fin de ida del ser uma- 6) Resumir los argumentos de cada teoría; 7) Plantear una posición sobre las
no. Por ejemplo: consentimiento teorías, ya sea de acuerdo o en desacuerdo; 8) Formular una hipótesis; 9) Pre-
informado. Estatuto ontológico sentar una selección de referencias a consultar para desarrollar el proyecto y 10)
del embrión. Aborto. Eutanasia. Elaborar un breve esquema del proyecto.
Voluntad anticipada. Fase de desarrollo
b) so de la ciencia tecnolog a. Durante la realización del proyecto, se sugiere que el docente asesore a los equi-
Por ejemplo: Clonación. Conse- pos de trabajo en las diferentes etapas, especialmente en estrategias para buscar
cuencias del desarrollo cient fico información con bases de datos especiali adas de tica aplicada o bio tica re-
y tecnológico, experimentación comendaciones para seleccionar bases de datos, artículos de revista con rigor
con embriones. Eugenesia.
31

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


c) Medio ambiente y animales no conceptual y metodológico, sugerencias de consulta en bibliotecas especializadas
umanos. Por e emplo ransg - sobre el problema identificado el procedimiento para darse de alta en la irec-
nicos. Cambio climático. Proyec- ción General de Bibliotecas (dgb) de la unam para consultar bases de datos es-
to gran simio. pecializadas, sugerencias de páginas web que les ayuden a citar correctamente,
Consideraciones morales o dere- o bien en aspectos relacionados con los argumentos de las teorías consultadas.
chos de los animales. Desarrollo
Fase de cierre
sustentable.
Los alumnos presentarán su proyecto de investigación de manera impresa y ante
d) Perspecti a de g nero. el grupo, con el propósito de que los integrantes del grupo conozcan diversos
Por ejemplo: Diversidad e inclu- problemas de tica aplicada bio tica. e recomienda ue el docente entregue
sión. iolencia de g nero. Comu- un esquema con los requisitos de presentación del proyecto, que podrían ser:
nidad lgbttti sbico a
Portada atos de identificación ni ersidad Colegio plantel. tulo del
Bisexual, Transexual, Travesti,
proyecto. Materia, grupo y profesor. Autores. Fecha.
ransg nero e nterse ual .
ustificación o planteamiento del problema
- Caracterización general e importancia del tema.
- Planteamiento de una pregunta.
- rgumentos de por u la pregunta es un problema e identificación de las
teorías a favor y en contra.
Hipótesis de trabajo
- dentificación de los argumentos a fa or.
- dentificación de los argumentos en contra.
- Posición del equipo y sus argumentos. Hipótesis propiamente dicha.
Esquema general: Estructura general del proyecto por temas y subtemas, de
ser el caso.
Conclusiones Re e ión final de por u el pro ecto aporta elementos para
entender el problema.
ibliograf a Presentación de la bibliograf a clasificada por temas con todos
los elementos de referencias bibliogr ficas.
32

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Evaluación
Sería recomendable elaborar una rúbrica de evaluación en la que se contemplen
las partes del proyecto. Por último, se sugiere destinar tiempo para que los dife-
rentes equipos puedan socializar sus proyectos, recibir observaciones y comen-
tarios de sus pares en una o dos sesiones de presentación.
ateriales y recursos
e istas especiali adas en ética y ética aplicada
i noia ico < ttp dianoia.filosoficas.unam.m
Isegoría (España) Re ista de tica filosof a ttp isegoria.re istas.csic.es in-
de .p p isegoria
Enciclopedia de consulta general y especializada. Stanford Encyclopedia of Phi-
losophy < ttp plato.stanford.edu
Otras revistas
Portal de Revistas Arbitradas de la unam < ttp .re istas.unam.m
Revista de Filosofía (Madrid) < ttp re istas.ucm.es inde .p p R
sonom a ico Re ista de filosof a del derec o ttp .isonomia.itam.
m
onsulta sobre fuentes y referencias
ttp .eticaacademica.unam.m
33

Referencias
Para estudiantes Referencias web
Aristóteles. Traductor Antonio Gómez Robledo. (1983). Ética nicomaquea. ttp .pueg.unam.m
México: unam. ttp .bioetica.unam.m
ant mmanuel. raductor ugenio ma . 197 . u es la ilustración ttp .cnd .org.m
en Filosofía de la historia. ico fce. ttp eb.ecologia.unam.m
ipo ets illes. raducción oan in oli ic le Pendan . 2 1 . La ttp .colbio.org.m
era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama. ttp tanatologia.org
li eón. 2 12 . El bien, el mal y la razón. ico unam. ttp eutanasia. s
Platts, Mark. (2006). Conceptos éticos fundamentales. ico unam–iifs. ttp .unesco.org cpp sp pro ectos cppinfo. tm
Rac els ames. raductor usta o rti ill n. 2 7 . Introducción a la ttp .m t.org.m
filosofía moral. ico fce. ttp . umanrig ts.com es at are uman rig ts uni ersal decla-
ration of uman rig ts. tml
Para profesores ttp .un.org spanis esa sustde agenda21 riodeclaration. tm
Camps, Victoria. (2012). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder. ttp .animanaturalis.org ome m
Foucault, Michel. Traducción Horacio Pons y Hernán Matignone. (2011). ttp .amnistia.org.m
El gobierno de sí y de los otros. ico ondo de Cultura conómica. ttp pro ectogransimio.org
Carpi o orge ald s iego. 2 . Derechos humanos, aborto y euta- ttp .eticaacademica.unam.m
nasia ico unam.
González Juliana. (2008). Perspectivas de Bioética. ico fce–Comisión
Nacional de Derechos Humanos, unam–Facultad de Filosofía y Letras.
ald s argarita compiladora . 2 1 . Controversias sobre el aborto -
xico: fce– unam– iifs.
34

nidad 2. st tica
Presentación

E
sta unidad es una introducción al conocimiento de la est tica sus elementos para desarrollar uicios est ticos en torno al arte la cultura la
problemas con el fin de promo er una isión cr tica del arte la naturale a. simismo comprender los nculos entre la tica la est tica.
cultura as como apreciar el goce est tico. l alumno contar con

Propósito:
l finali ar la unida el estudiante iempo
Comprender algunos problemas de la est tica como disciplina filosófica. e percatar de la importancia del arte la cultura para 32 horas
la formación de s mismo. Re e ionar argumentar en torno a la e periencia est tica para incular su sensibilidad pensamien-
to crítico, imaginación y creatividad.

Aprendizajes Temáticas Estrategias sugeridas


Mediante la diversidad de expe- Noción de estética: Presentación
riencias est ticas o art sticas la El propósito de esta estrategia consiste en que el estudiante comprenda su relación
a est tica como disciplina filosófica.
re e ión en torno al arte sus con el mundo el arte la cultura. spec ficamente se aborda un problema ue im-
iferencia entre est tica aumgar-
problemas, la búsqueda de infor- plica una re e ión sobre su identidad cultural ue pone en uego su sensibilidad
ten po tica ristóteles .
mación en torno a las bellas ar- est tica imaginación creati idad. e recomienda aplicar esta estrategia como
a est tica su relación diferencia
tes, la oferta cultural, el arte con- una síntesis de los aprendizajes y temas de Filosofía I y II, porque implica una
con el arte.
temporáneo, la inclusión de las comprensión m s amplia de los nculos entre est tica cultura e identidad nacio-
st tica e istoria del arte.
nuevas tecnologías, el estudiante: nal. sto es rele ante para el rea istórico ocial a ue fa orece una re e ión
onceptos y problemas de la del estudiante sobre su historia y su cultura, aspectos que no deben descuidarse en
Conoce re e iona sobre estética:
programa de filosof a. simismo cumple con el propósito de utili ar las tic para
conceptos y problemas de la
Arte y pseudoarte. el desarrollo de aprendizajes y para adquirir o producir conocimiento.
est tica su relación con el
arte para sustentar una postu- Experiencia, contemplación y valo- La estrategia se basa en el aprendizaje: Conoce y reflexiona sobre conceptos y
ra critica del ámbito cultural y ración est ticas. problemas de la estética y su relación con el arte para sustentar una postura
artístico. Categor as est ticas lo bello lo su- cri tica del ámbito cultural y arti stico.
Constru e uicios est ticos en blime, lo cómico, lo grotesco, lo trá-
En esta estrategia el estudiante leerá y analizará los textos de Samuel Ramos, El
torno a la naturaleza, el arte y gico, lo feo, entre otras.
perfil del hombre y la cultura en México de cta io Pa algunas secciones
la cultura. imensiones morales y estéticas del Laberinto de la soledad.
del arte:
Elaborará un podcast o video sobre muralistas mexicanos para que pueda in-
Arte contemporáneo y posmoderno: terpretar algunas obras con base en el resultado de la discusión y análisis de
ruptura con el sentido tradicional del las lecturas. Las expectativas son las siguientes: 1) ue a tra s de la re e ión
arte como ob eto de goce est tico.
35

Aprendizajes Temáticas Estrategias sugeridas


Politización del arte, su función so- filosófica los alumnos comprendan la importancia de su identidad nacional su cul-
cial y política. tura y el papel del arte en la construcción de esa identidad; 2) Que los estudiantes
Controversias morales en la crea- apli uen los resultados de esta re e ión para formarse un uicio est tico sobre el
ción artística. muralismo mexicano; 3) Que los estudiantes incorporen y apliquen sus conoci-
La censura y los límites de la crea- mientos de las nuevas tecnologías como un medio de aprendizaje colaborativo.
ción artística.
Fase de inicio (Primera sesión)
eorías est ticas: b eti o de la acti idad el estudiante re e iona sobre su identidad cultural plu-
ralidad, diversidad y sincretismo para problematizar su concepción acerca del
Noción del cuerpo en la historia del
modo de ser del mexicano.
arte la filosof a.
Teorías sobre la contemplación y el Primera clase: en el aula el docente llevará la exposición, comentarios y lecturas
placer est tico. de los trabajos de El laberinto de la soledad de cta io Pa de El perfil del
Teoría de la imaginación. hombre y la cultura en México de Samuel Ramos empleando un presentador
Teoría de la recepción. (Power Point, Prezi), como material de apoyo en la exposición. Previo a estas
Teorías en torno al romanticismo, actividades, el profesor revisará un control de lectura individual sobre los textos
vanguardias y posmodernidad. mencionados. ndicar a los alumnos las acti idades ideo o podcast a reali-
ermen utica simbólica. zar sobre el muralismo y la identidad del mexicano, así como sus características.
En la primera parte los estudiantes trabajarán bajo la modalidad de mesa de dis-
cusión (ver las instrucciones en la primera estrategia de este programa). En la se-
gunda etapa habrá una plenaria en la cual el docente debe cuidar que se comenten
los puntos principales de la lectura, especialmente, problematizar los estereoti-
pos. Se espera que el alumno ofrezca argumentos a favor o en contra de las tesis
de estos autores para resignificar su conte to identidad cultural e istórica.
Producto:
Cada integrante del grupo escribirá una re e ión personal sobre los resultados
de la plenaria y especialmente enfatizará los aspectos que no había pensado o no
se había percatado.
Fase de desarrollo
Segunda sesión
b eti o ue el estudiante apli ue sus conocimientos de las tic para elaborar un
video o podcast en el que se muestre una vinculación entre la imagen (muralis-
mo mexicano) y el texto (las lecturas sobre la identidad cultural).
La elaboración de un podcast y de un video sintetizará los principales puntos
referentes a la identidad del mexicano mediante la imagen, audio y video. La
realización del video y podcast, al ser actividades en equipo, permitirán adquirir
36

Aprendizajes Temáticas Estrategias sugeridas


las habilidades de trabajo colaborativo y de socialización. El manejo de medios
(imagen, audio y video) es una herramienta de creación y divulgación del cono-
cimiento filosófico a tra s de la Red o la eb.
Segunda sesión
El docente dará un mini taller (de aproximadamente 1 hora) para explicar cómo
se hace un video y un podcast, y la importancia del desarrollo de las nuevas
habilidades. En esta sesión el docente ha de cuidar que los distintos equipos
aprenderán a:
Elaborar un guión.
Editar video y audio.
Editar imágenes.
laborar la fic a t cnica.
uscar información sobre las caracter sticas est ticas del autor la obra.
ntegrar temas filosóficos ue se anali aron en las distintas unidades del pro-
grama especialmente est tica.
nterpretar los murales a partir de las lecturas de los te tos de cta io Pa
Samuel Ramos.
Se recomienda que los equipos dispongan de dos a tres semanas para elaborar su
video o podcast, y en esa etapa recibir asesorías por parte del docente.
Fase de cierre
b eti o ue los estudiantes presenten sus traba os para deri ar conclusiones
sobre el muralismo mexicano y el problema de la identidad cultural, así como
participar en un ejercicio de coevaluación.
El docente organiza y propone un orden en la exposición de los videos y podcast.
Se espera que los distintos equipos ofrezcan comentarios y observaciones sobre
la pertinencia y calidad de los trabajos, en los que se enfatice la capacidad de
s ntesis de las ideas la creati idad en la elaboración de los productos el inter s
y placer que provocó cada presentación. Se recomienda que previamente los
alumnos cuenten con un instrumento de evaluación o rúbrica.
Obras de arte
urales de os Clemente ro co a id lfaro i ueiros iego Ri era en
diversos museos, universidades e instituciones.
37

Aprendizajes Temáticas Estrategias sugeridas


eferencias
ásica
Pa cta io. 1973 . El laberinto de la soledad. ico fce.
Ramos, Samuel. (1997). El perfil del hombre y la cultura en México. ico
Espasa–Calpe.
omplementaria
Dussel, Enrique. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y
la exclusión. Madrid: Editorial Trotta.
Hurtado, Guillermo. (2007). El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en
México en el siglo xx. ico unam.
Portilla, Jorge. (1973). Fenomenología del relajo. ico fce.
Quintanilla, Susana. (2008). «Nosotros». La juventud del Ateneo en México. De
Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes a José Vasconcelos y Martín Luis
Guzmán. ico us uets editores.
Ramírez, Teodoro Mario. (1997). Filosofía de la cultura en México. ico
Pla a ald s ni ersidad ic oacana.
Rovira, Carmen (coord.). (2009). Pensamiento filosófico mexicano. Del siglo xix
y primeros años del xx. 3 ol menes. ico Coordinación de umanida-
des, unam.
Salmerón, Fernando, et al. (1963). Los filósofos mexicanos del siglo xx, en Estu-
dios de historia de la filosofía en México. ico unam.
asconcelos os . 19 . La raza cósmica. ico sep.
Zea, Leopoldo. (1995). Filosofar a la altura del hombre. Discrepar para com-
prender. ico unam.
38

Referencias Gombrich, E. H., trad. Rafael Santos Torroella. (2002). La historia del arte.
3ª reimp. Madrid: Debate.
Para estudiantes Heidegger, Martin, traducción y prólogo de Samuel Ramos. (2001). Arte y
en amin alter. raductor ndr s . ei ert introducción oli ar poesía. 1 a reimpresión. ico fce.
Echeverría. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad Ramos, Samuel. (2011). El perfil del hombre y la cultura en México. ico
técnica. ico taca. Colección Austral.
Danto, Arthur, C., trad. Ángel y Aurora Mollá Román. (2003). Después del eferencias eb
arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós.
ttp .conocimientosfundamentales.unam.m ol1 filosofia inde . tml
co mberto trad. R. de la glesia. 1971 . La definición del arte. Lo que hoy
ttp ernestopriani.podbean.com
llamamos arte, ¿ha sido y será siempre arte? ico art ne Roca.
ttp .cultura.unam.m inde .asp
or eimer a dorno eodor trad. uan os nc e . 199 . a in-
ttp .inba.gob.m
dustria cultural”, en Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos.
ttp .lou re.fr
Madrid: Trotta.
ttp .mna.ina .gob.m inde . tml
nfra ic el trad. rac e anu a ern nde . 2 1 . Antimanual de filo-
ttp .moma.org gclid C 3p 72 c C i a od b CC gclsrc
sofía, Madrid: Edaf Ensayo.
a .ds
Sánchez Vázquez, Adolfo. (1972). Antología de textos de estética y teoría
ttp .muac.unam.m
del arte. ico unam.
ttp .munal.com.m
Sánchez Vázquez, Adolfo. (2007). Invitación a la estética. ico ri al-
ttp .museoartemoderno.com
bo, Colección Tratados y manuales.
ttp .museodoloresolmedo.org.m
Valverde, J. M. (1995). Breve historia de la estética. Barcelona: Ariel.
ttp .museofrida a lo.org.m
Para profesores ttp .museoreinasofia.es
Gadamer, Hans–Georg, trad. Antonio Gómez Ramos. (1991). La actualidad ttp .museot ssen.org t ssen ome
de lo bello, Barcelona: Paidós. ttp .palacio.bellasartes.gob.m
Hegel, G. W. F. Trad. Alfredo Llanos. (2011). Lecciones de estética. ico ttp .uni ersum.unam.m
Ediciones Coyoacán. ttp . angog museum.nl
Lapoujade, María Noel. (1988). Filosofía de la imaginación. ico iglo xxi. ttps .museodelprado.es
Kant, Emmanuel, trad. Luis Rutiaga. (2004). Lo bello y lo sublime. ico
Editorial Tomo.
Obras de consulta general
Baudrillard, Jean, (2007). El complot del arte: ilusión y desilusión estéticas
1ª ed., 2ª reimp. Buenos Aires: Amorrortu.
Bayer, Raymond. (2000). Historia de la estética. 8ª reimp. trad. Jasmin Re-
uter. ico fce.
Derrida, Jacques, introducción de Patricio Peñalver. (1989). La descons-
trucción en las fronteras de la filosofía: la retirada de la metáfora. 1a.
ed. arcelona Paidós b rica nstituto de Ciencias de la ducación de
la ni ersidad utónoma.
r. nri ue raue iechers
Rector
r. Leonardo Lomelí anegas
Secretario General
Ing. Leopoldo Sil a utiérre
Secretario Administrativo
r. Alberto en Oyama a aga a
Secretario de Desarrollo Institucional
r. ésar I án Astudillo eyes
ecretario de tención a la Comunidad ni ersitaria
ra. ónica on ále ontró
Abogada General
tro. éstor artíne risto
Director General de Comunicación Social

r. es s Salinas errera
Director General
Ing. iguel ngel odrígue há e
Secretario General
Lic. osé ui eynoso
ecretario cad mico
Lic. Aurora Araceli orres scalera
Secretaria Administrativa
Lic. elia Aguilar áme
Secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje
tra. eatri A. Alman a uesca
Secretaria de Planeación
ra. loria Ornelas all
Secretaria Estudiantil
r. osé Alberto on oy ás ue
Secretario de Programas Institucionales
Lic. aría Isabel racida uáre
Secretaria de Comunicación Institucional
. en I. u entino ila amos
Secretario de Informática
directores en planteles:
Azcapotzalco Lic. Sandra uadalupe Aguilar Fonseca
Naucalpan r. en amín ara as Sánche
Vallejo tro. osé upertino ubio ubio
riente Lic. íctor fraín Peralta erra as
Para la elaboración de este Programa se agradece la participación de: Ángel Alonso Salas, Fabiola Adriana Ángeles Quintana, Víctor Sur tro. Luis Aguilar Alma án
anuel arrón orales ar a del Carmen Calderón a a os de es s Ca adero c e err a Paola ar a del Consuelo Cru nc e
Lucio Sergio Flores Andrade, Jorge Galindo González, María Estela García Torres Cruz, Jorge Luis Gardea Pichardo, Maharba Annel
on le arc a os ngel ern nde lores ar a st er ern nde amora os lfonso a cano art ne orge eón alinas
austo ntonio o sen ec uga os rmando ctor Perea Cort s irginia nc e Ri era.

Potrebbero piacerti anche