Sei sulla pagina 1di 40

ESTABILIZACION DE TALUDES

Se conoce con el nombre genérico de taludes cualesquiera superficies inclinadas


respecto a la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las masas de
tierras.

Se puede definir taludes como:

Son las obras, normalmente de tierra, que se construyen a ambos lados de la vía
(tanto en excavaciones con en terraplén) con una inclinación tal que garanticen
la estabilidad de la obra.

Los taludes tienen zona de emplazamiento que comprende, además de la vía,


una franja de terreno a ambos lados de la misma. Su objetivo es tener suficiente
terreno en caso de ampliación futura de la carretera y atenuar en gran medida,
los peligros de accidentes motivados por obstáculos dentro de dicha zona, los
cuales deben ser eliminados.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se


denomina ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos
por el hombre se denominan cortes o taludes artificiales, según sea la génesis
de su formación; en el corte, se realiza una excavación en una formación térrea
natural, en tanto que los taludes artificiales son los inclinados de los terraplenes.
También se producen taludes en los bordes de una excavación que se realice a
partir del nivel del terreno natural, a los cuales se suele denominar taludes de la
excavación.

 Conocer los factores que intervienen en la estabilidad de los taludes.


 Identificar las fallas más comunes de Estabilidad y deslizamiento.
 Conocer los métodos correctivos mecánicos para la corrección de las
fallas de los taludes así como los métodos de cálculo.

Dentro de los taludes artificiales también existen en las vías terrestres diferencias
esenciales entre los cortes y los terraplenes. Estos últimos constituyen una
estructura que se construye con un material relativamente controlado o que, por
lo menos en principio, se puede controlar; en los cortes.

Otro aspecto que genera confusión dentro de la concepción del problema


“estabilidad de taludes” es, el que emana de la extraordinaria complejidad lo que
ha dado en llamarse “falla de talud”.

Las fallas de talud se definen en términos de derrumbes o colapso de toda índole,


que no dejan duda en pensar que ha ocurrido algo que pone en sino entredicho
la función estructural; o en términos de movimientos excesivos, al grado de ser
incompatibles con la concepción ingenieril del comportamiento del talud y con la
función para la que fue constituido.

Esto radica, más bien, en la gran variedad de fenómenos que por lo general se
involucran en el concepto; una falla rotacional, que afecte al grupo entero del
talud y su terreno de cimentación, puede comprometer su función estructural
tanto como un corrimiento trasnacional de una gran parte de la estructura o como
el deslizamiento lento y superficial de una ladera natural.

Es urgente, pues, diferenciar los múltiples modos por los que un talud puede
llegar a no cumplir la función que se la haya asignado o a un eventual colapso,
viendo cada modo como un problema distinto, en génesis, planteamiento y
solución.

El ingeniero, como es usual, analiza estos problemas tratando de extraer los


suficientes conocimientos de carácter general como para poder establecer un
modelo matemático en el que analiza la estabilidad sea una simple cuestión de
lápiz y papel y aplicación de tal o cual procedimiento matemático o secuencia de
cálculo algebraico.

Sin embargo, no existe un método general de análisis aplicable a todos los


taludes; esto se puede enfocar en dos sentidos. En primer lugar, ha de
reconocerse que el método tradicional y todavía más común de análisis
estructural no es aplicable a taludes; por la simple razón que no existe ningún
procedimiento manejable en la práctica para determinar el estado de esfuerzos
internos en los puntos de la masa de suelo, a partir de las cargas exteriores que
actúen.

Además de lo anterior, existe otra razón por la cual no puede contarse con un
método general de análisis aplicable a todos los casos; de hecho, por esta razón
habrá muchos casos prácticos de estabilidad de taludes a los que en buena ley
no sea aplicable ningún método teórico de análisis. En efecto, la aplicación de
cualquier método teórico de análisis implica que se puedan utilizar los parámetros
de resistencia del suelo adecuados al caso.

El poder hablar de parámetros de resistencia del suelo que forma el talud implica
requisitos mínimos en lo que refiere a la naturaleza de los materiales constitutivos
y su disposición, de manera que pueda hablarse de homogeneidad o de una
estratificación bien conocida y bien definida, dependerá de un grupo de
especialistas , con base en estudios exploratorios someros y en técnicas de
laboratorios elementales, las recomendaciones de la inclinación de la mayor
parte de los cortes y los terraplenes. Las recomendaciones se basan en la
experiencia anterior, en el conocimiento de los materiales y necesariamente, en
los lineamientos de una política general establecida por la institución que
proyecta.

En resumen, no es factible la aplicación de los métodos matemáticos de análisis


de estabilidad de taludes en las vías terrestres, sea por razones de falta de
homogeneidad de los materiales constructivos, que harían poco representativos
los resultados de cualquier muestreo y estudio de laboratorio, o bien por las
razones que emanan del número de las estructuras que se estudien; pero se
insiste en la necesidad de detectar desde la etapa de estudio previo aquellos
casos por alguna razón especiales que sean merecedoras de estudios
detallados; dentro de éstos quedan, como es natural, prácticamente todos los
casos de reconstrucción de taludes fallados.
En general tenemos:
Taludes naturales
Cortes (o desmontes)
Talud de terraplenes o presas artificiales.

TIPOS DE FALLAS MÁS COMUNES EN LOS TALUDES DE LAS VIAS


TERRESTRES.

En primer lugar se distinguen las que afectan principalmente a las laderas


naturales de las que ocurren sobre todo en los taludes artificiales:

a) Factores Geomorfológicos:

1) Topografía de los alrededores del talud.


2) Distribución de las discontinuidades y estratificaciones.

b) Factores internos:

1) Propiedades mecánicas de los suelos constituyentes.


2) Estados de esfuerzos actuantes.
3) Factores climáticos y concretamente el agua superficial y
subterránea.

Se presentan a continuación las fallas más comunes de los taludes en las vía
terrestres. En primer lugar, se distinguen las que afectan principalmente a las
laderas naturales de las que ocurren sobre todo en los taludes artificiales.

1. Fallas ligadas a la estabilidad de las laderas naturales.


Se agrupan en esta división las fallas que ocurren típicamente en laderas
naturales, aun cuando de un modo u otro también pudieran presentarse de
manera ocasional en taludes artificiales.

1.1- Deslizamiento superficial asociado a falta de resistencia por baja


Presión de confinamiento (Creep).

Se refiere esta falla al proceso más o menos continuo y por lo general lento de
deslizamiento ladera abajo que se presenta en la zona superficial de algunas
laderas naturales. En aras de la economía del lenguaje se utilizará en lo que
sigue la palabra inglesa “creep” para referirse a ella, si bien eventualmente se
podrá usar la expresión “deslizamiento superficial”.
El creep suele afectar a grandes áreas y el movimiento superficial se produce sin
una transición brusca entre la parte superficial móvil y las masas inmóviles mas
profundas. El creep suele deberse a una combinación de las acciones de las
fuerzas de gravedad y de otros varios agentes.

1.2- Fallas asociadas a procesos de deformación acumulativa,


generalmente relacionada con perfiles geológicos desfavorables.

Se refiere este título al tipo de fallas que se producen en las laderas naturales
como consecuencia de procesos de deformación acumulativa, por la tendencia
de grandes masas a moverse ladera abajo. Este tipo de fallas quizá es típico de
laderas naturales en depósitos de talud o en otras formaciones análogas en
cuanto a génesis geológica, formada por materiales bastante heterogéneos, no
consolidada y bajo la acción casi exclusiva de las fuerzas gravitacionales.

1. Falla por deslizamiento superficial:

Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las
partículas y porciones del suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo; el
fenómeno es más intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de
la falta de presión normal confinante que allí existe.
El fenómeno se pone de manifiesto a los ojos del ingeniero por una serie de
efectos notables, tales como inclinación de los árboles, por efecto del arrastre
producido por las capas superiores del terreno en que enraízan, movimientos
relativos y rupturas de bardas, muros etc.; acumulación de suelos en las
depresiones y valles y falta de los mismos en las zonas altas.

2. Deslizamiento en laderas naturales sobre superficies de falla


preexistentes:

En muchas laderas naturales se encuentra en movimiento hacia abajo una costa


importante del material; producido por un proceso de deformación bajo esfuerzo
cortante en partes más profundas, que llega muchas veces a producir una
verdadera superficie de falla.

3. Falla por movimiento del cuerpo del talud:

En contraste con los movimientos superficiales lentos, pueden ocurrir en los


taludes movimientos bruscos que afectan a masas considerables de suelo, con
superficies de falla que penetran profundamente en su cuerpo.

Estos fenómenos reciben comúnmente de deslizamiento de tierras. Dentro de


estos existen dos tipos claramente diferenciados. En primer lugar, un caso en el
cual se define una superficie de falla curva, a lo largo de la cual ocurre el
movimiento del talud; estas son las fallas llamadas por rotación. En segundo
lugar, se tienen las fallas que ocurren a lo largo de superficies débiles,
asimilables a un plano en el cuerpo de talud o en su terreno de cimentación. Las
fallas por rotación pueden presentarse pasando la superficie de falla por el pie
del talud, sin interesar el terreno de cimentación o pasando adelante del pie.

4. Flujos

Se refiere este tipo de falla a movimientos más o menos rápidos de una parte de
la ladera natural, de tal manera que el movimiento en sí y la distribución aparente
de velocidades y desplazamientos recuerda el comportamiento de un líquido
viscoso. La superficie de deslizamiento o no es distinguible o se desarrolla
durante un lapso relativamente breve; es también frecuente que la zona de
contacto entre la parte móvil y las masas fijas de la ladera sea una zona de flujo
plástico.

5.1-Flujo en materiales relativamente secos

En este grupo quedan comprendidos, en primer lugar, los flujos de fragmentos


de roca, desde los muy rápidos (avalanchazas) hasta los que ocurren
lentamente. Estos movimientos pueden explicarse en términos de la falla plástica
de los contactos profundos entre los fragmentos de roca y, consecuentemente,
afectan siempre grandes masas de fragmentos y suelen ser de catastróficas
consecuencias.

5.2-Flujos en materiales húmedos. Flujos de lodos

Se trata ahora de flujos que requieren un proporción apreciable de agua


contenida en el suelo, la cual desempeña un papel en la génesis y naturaleza de
la falla; existe amplia graduación en la cantidad de agua que pueden contener
los materiales, así como en el papel que ésta llega a tener en el desarrollo de la
falla.
Estos flujos de tierra por lo común retienen mucha de la vegetación original, así
como la estratigrafía y aspecto general de la formación en la que ocurrió el
deslizamiento primario.

5. Fallas por erosión:

Estas también son fallas de tipo superficial provocadas por arrastres de viento,
agua, etc., en los taludes. El fenómeno es tanto más notorio cuando más
empinadas sean las laderas de los taludes. Una manifestación típica del
fenómeno suele ser la aparición de irregularidades en el talud, originalmente
uniforme. Desde el punto de vista teórico esta falla suele ser imposible de
cuantificar detalladamente, pero la experiencia ha proporcionado normas que la
atenúan grandemente si se las aplica con cuidado.

6. Fallas por licuación:

Estas fallan ocurren cuando en la zona del deslizamiento el suelo pasa


rápidamente de una condición mas o menos firme a la correspondiente a una
suspensión, con pérdida casi total de resistencia al esfuerzo cortante.

Estas fallas ocurren en arcillas extrasensitivas y arenas poco compactas, las


cuales, al ser perturbadas, pasan rápidamente de una condición más o menos
estable o una suspensión, con la pérdida casi-total de la resistencia al esfuerzo
cortante. Las dos causas que puede atribuirse esa pérdida de resistencia son:
incremento de los esfuerzos cortantes actuantes y desarrollo de la presión de
poros correspondiente, y por el desarrollo de presiones elevadas en el agua
intersticial, quizás como consecuencia de un sismo, una explosión, etc. En
Venezuela existen arenas con estas características al sur del Lago de Valencia,
en Guigue.

7. Fallo por falta de capacidad de cargo en el terreno de cimentación

Este tipo de fallo se produce cuando el terreno tiene una capacidad de carga
inferior o los cargas impuestas. Este tipo de folios sucede a menudo en el área
metropolitana, debido a que se construye sobre rellenos no compactados o con
un bajo nivel de compactación. En el coso de Las fundaciones, se colocan
fundaciones superficiales en un terreno de baja capacidad de soporte o pilotes
cuya profundidad no alcanzó el terreno firme. También ocurre el caso de
construcciones muy pesadas paro el terreno en el que están situadas. Como
éstos existen infinidad de cases adicionales, los cuales ocuparían una
publicación completa.
Tipología de fallas.

En general se toma superficie de falla circular – A partir de observaciones

Falla de Pie
Material más
resistente

Falla profunda

Falla de Talud (localizada)


PUNTOS CRITICOS Y PUNTOS VULNERABLES DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN:

De acuerdo a las consideraciones generales del desarrollo del servicio establecido en el numeral 5.1
de los Términos de Referencia, el proyecto debe identificar los puntos críticos y puntos vulnerables,
en base a la inspección visual y de los resultados de los estudios de Geología, Geotecnia, Hidrología,
Hidráulica, Drenaje y Pavimentos. En el caso de los puntos críticos se deberá plantear las
reparaciones más adecuadas, las que dependiendo de su complejidad y magnitud podrían tener un
tratamiento especial. En el caso de los puntos vulnerables, se deberán plantear trabajos de
prevención de emergencias.

De acuerdo al numeral 5.3.8 de los TDR, los puntos críticos y vulnerables pueden ser:

 Zonas del Pavimento con deterioro generalizado.


 Fallas Geológicas
 Zonas con problemas geodinámicos
 Zonas con problemas de estabilidad de taludes
 Asentamientos
 Erosiones de Riberas
 Derrumbes
 Deslizamientos
 Huaycos
 Socavaciones
 Inundaciones
 Filtraciones
 Zonas con problemas hidrodinámicos
 Zonas con insuficiencia de drenaje
 Obras de drenaje existentes con insuficiencia hidráulica
 Colmataciones de cauces
DEFINICIONES

Teniendo en cuenta, que el numeral 3.0 Definiciones, de los Términos de Referencia, no establece
una definición ni de puntos críticos ni de puntos vulnerables, y a efectos de poder clasificar los puntos
críticos y vulnerables de cada especialidad, se ha visto por conveniente proceder a definir cada una
de ellas.

Puntos Críticos: Zona o Sector de la carretera que presenta problemas de naturaleza geotécnica,
hidráulica y/o de Drenaje, que se encuentran comprometiendo la vía y que de no ser atendidos a la
brevedad, pueden hacer colapsar la plataforma en el corto plazo, originando disminución en el nivel
de servicio y hasta la interrupción del tránsito.

Puntos Vulnerables: Zona o Sector de la carretera que presenta problemas de naturaleza


geotécnica, hidráulica y/o de Drenaje, que se encuentran comprometiendo la vía y que de no
ejecutarse los trabajos de prevención en el corto plazo, pueden hacer colapsar la plataforma en el
mediano y largo plazo, originando disminución en el nivel de servicio y hasta la interrupción del
tránsito.

A partir de esta definición, se ha procedido a identificar los diversos puntos críticos y vulnerables,
que existen en la plataforma a lo largo de los 122.2 km. Teniendo en cuenta el origen y naturaleza
del problema se ha procedido a clasificar en las siguientes especialidades:

 Puntos Críticos y Vulnerables Geotécnicos


 Puntos Críticos y Vulnerables Hidráulicos
 Puntos Críticos y Vulnerables de Drenaje

Para cada uno de los puntos críticos y vulnerables, se ha planteado una solución técnica, la cual ha
sido presupuestada e incluida a su vez en el presupuesto de cada una de las alternativas evaluadas
económicamente. Cabe indicar que algunas de las soluciones planteadas revisten una complejidad
tal que superan el alcance del servicio, habiéndose planteada en dichos casos soluciones a nivel de
perfil.
PUNTOS CRITICOS Y VULNERABLES GEOTECNICOS

DERRUMBES

Con la información obtenida en campo complementada con la bibliografía de la especialidad de


Geología y Geotecnia, se procedió a la descripción de cada uno de los problemas de estabilidad de
taludes que se presentan en la ruta.

Situación 1

Fenómeno: Derrumbe superficial de talud derecho.


Ubicación: Km. 23 + 100 al Km. 23 + 140

Geomorfología: Flanco izquierdo del valle del río Fortaleza.

Material: Suelo.

Características Geológicas: El suelo, coluvial grueso arenoso sin cohesión, es fácilmente

atacado y erosionado por los agentes meteoritos.

Geotécnicas El material erosionado cae al pie del talud luego invade a la berma

y calzada.

Solución: - Mantenimiento: Limpieza.

- Rehabilitación: Construcción de muro gavión.

Situación 2

Fenómeno: Derrumbe superficial de talud derecho.


Ubicación: Km. 25 + 500 al Km. 25 + 540

Geomorfología: Flanco izquierdo del valle del río Fortaleza.

Material: Suelo.

Características Geológicas: El material es suelo coluvial gravo arenoso sin cohesión.


Geotécnicas: permanentemente atacado y erosionado por los agentes meteoritos.

El material erosionado cae al pie del talud y en forma progresiva

invade la berma y pista.

Solución: - Mantenimiento: Limpieza.+

- Rehabilitación: Construcción de muro gavión

Situación 4

Fenómeno: Derrumbe superficial de talud derecho.


Identificación: D –1

Ubicación: Km. 94 + 300 al Km. 94 + 400

Geomorfología: Flanco izquierdo del valle del río Fortaleza.

Material: Suelo

Características Geológicas: El suelo es arcilloso, de color amarillento, con grava angular


Geotécnicas y bloques de roca con tamaño hasta de 60 – 70 cm. Se nota

presencia de roca triturada. El derrumbe que es superficial,


tiene altura promedio de 25 – 30 m. , longitud 40 – 45m. e
inclinación de 65º - 70º

Solución: - Mantenimiento: Limpieza de los pequeños y eventuales

- derrumbes que ocurran

- Construcción de zanjas de coronación impermeabilizadas.

Rehabilitación: - Construcción de banquetas

- Construcción de muro en pie de talud.

SITUACION 5

Fenómeno: Derrumbe superficial de talud derecho.


Identificación: D–2
Ubicación: Km. 94 + 950 al Km. 94 + 980.

Geomorfología: Flanco izquierdo del valle del río Fortaleza.

Material: Suelo coluvial

Características Geológicas: El suelo coluvial es arcilloso, de color amarillento-rojizo.


Geotécnicas Con fragmentos y muy pocos bloques de roca con tamaño hasta de
60 – 70 cm.

El área presenta numerosas escarpas que evidencian


derrumbes muy pequeños por saturación del material en
temporada de lluvias.

En el talud inferior (izquierdo) hay cequia, debido a ello el


área está húmeda.

Es derrumbe superficial, pequeño y de temporada de lluvias.

Solución: - Mantenimiento: Limpieza

- Zanja de coronación impermeabilizada.

- Rehabilitación: Muro de gaviones en pie de talud.

SITUACION 6

Fenómeno: Derrumbe superficial y pequeño de talud derecho.


Identificación: D–3

Ubicación: Km. 95 + 230 al Km. 95 + 260.

Geomorfología: Flanco izquierdo de valle del río Fortaleza.

Material: Suelo.

Características Geológicas El suelo es arcilloso, de color amarillento, con fragmentos y

Geotécnicas muy pocos bloques pequeños de rocas.

El talud del terreno en el área tiene inclinación de 40º - 45º.

Es fenómeno de temporada de lluvias.


Solución: - Mantenimiento: Limpieza

- Rehabilitación: Zanja de coronación impermeabilizada.

SITUACION 7

Fenómeno: Derrumbe superficial de talud derecho.


Identificación: D- 4

Ubicación: Km. 95 + 550 al Km. 95 + 640

Geomorfología: Flanco izquierdo del valle del río Fortaleza.

Material: Suelo y roca.

Características Geológicas: El suelo es arcilloso, de color amarillento, con grava angular.

Geotécnicas La roca está triturada y altamente meteorizada.

El talud tiene inclinación promedio de 60º - 65º..

El material por acción de meteorismo y lluvias se derrumba en

pequeños volúmenes.

Solución: Limpieza

SITUACION 8

Fenómeno: Derrumbe superficial y pequeño de talud derecho.


Identificación: D – 9.

Ubicación: Km. 96 + 800 al Km. 96 + 820.

Geomorfología: Flanco izquierdo del valle del río Fortaleza.

Material: Roca.

Características Geológicas: La roca se presenta muy fracturada y muy meteorizada.

Geotécnicas El corte tiene altura promedio de 10 – 15 m. con inclinación de

65º - 70º.
Es derrumbe que compromete pequeño volumen de material que por

meteorización y / o lluvias cae hacia la vía.

Solución: - Limpieza.

SITUACION 9

Fenómeno: Derrumbe de talud derecho


Identificación: D – 10.

Ubicación: Km. 97 + 900 al Km. 97 +950.

Geomorfología: Ladera izquierda de pequeña quebrada afluente del río Fortaleza.

Material: Suelo.

Características Geológicas: El suelo es de color gris rosáceo y contiene bloques de roca

Geotécnicas con tamaños de 70 –80 cm.

El talud cortado tiene altura de 15 – 18 m. con inclinación


promedio de 65º.

Es derrumbe relativamente antiguo, con estabilidad crítica


que puede reactivarse con lluvias fuertes y continuas.

Solución: - Mantenimiento: Limpieza.

- Rehabilitación: Muro de gaviones en pie de talud

- Zanja de coronación impermeabilizada.

SITUACION 10

 Fenómeno: Derrumbe de talud derecho.


Identificación: D – 12

Ubicación: Km. 98 + 060 al Km. 98 + 090.

Geomorfología: Flanco izquierdo del valle del río Fortaleza.

Material: Roca.

Características Geológicas: La roca en el corte se presenta muy fracturada, casi triturada

Geotécnicas El corte tiene altura de 15 - 18 m con inclinación promedio


de 65º - 70º.

Es derrumbe de pequeño volumen, relativamente antiguo,


que puede reactivarse en temporada de lluvias fuertes y
continuas.

Solución: - Mantenimiento: Limpieza

- Colocación de señales de prevención.

- Rehabilitación: Zanja de coronación impermeabilizada

SITUACION 11

 Fenómeno: Derrumbe de talud derecho.


Identificación: D - 13

Ubicación: Km. 98 + 200 al Km. 98 + 300

Geomorfología: Flanco izquierdo del valle del río Fortaleza.

Material: Suelo coluvial.

Características Geológicas: El suelo coluvial es arcilloso, de color gris claro con muy

Geotécnicas: pocos fragmentos de roca con tamaño hasta de 30 – 40


cm

El talud tiene altura de 6 – 8 m. con inclinación de 60º - 65º.


Es derrumbe relativamente antiguo, aparentemente
estabilizado (suspendido).Hay escarpas y deformaciones en
su superficie. No hay humedad.

En presencia de fuertes y continuas lluvias puede

reactivarse.

Solución: - Limpieza.

Zanja de coronación impermeabilizada.

Forestación.

- Alternativa: Muro de gaviones.


PANEL FOTOGRAFICO

Foto Nº 1: Derrumbe de talud derecho. Superficial. Km 97+900 – 97+950

Foto Nº 2: Derrumbe talud derecho. Superficial. Km 98+060 – Km 98+090


Foto Nº 3: Derrumbe de talud derecho. Km 98+200 – Km 98+300

Foto Nº 4: Derrumbes superficiales de talud derecho. Km 100+050 – Km 100+300. Vista adelante


Foto Nº 5: Derrumbes superficiales de talud derecho. Km 100+050 – Km 100+300. Vista atrás.

Foto Nº 6: Derrumbe de talud derecho. Superficial alto. Km 100+850 – Km 100+950


Foto Nº 7: Derrumbe talud derecho. Superficial. Km 101+000 – Km 101+040

Foto Nº 8: Derrumbe de talud derecho. Superficial. Km 101+120 – Km 101+200


Foto Nº 9: Derrumbe de talud derecho. Superficial. Km 103+000 Km 103+080

Foto Nº 11: Derrumbe de talud derecho. Superficial. Km 105+960 – Km 105+980


DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS A REALIZAR

MUROS DE GAVIONES TIPO CAJA

Descripción

Este ítem se refiere a todas las obras ejecutadas con Gaviones tipo caja con recubrimiento de zinc
+ aluminio + PVC, de acuerdo a las presentes especificaciones y a los detalles indicados en los
planos.

Materiales

Los Gaviones tipo caja son elementos de forma prismática rectangular, constituido por
piedras confinadas exteriormente por una red de alambre de acero protegido con un
recubrimiento de zinc + aluminio + PVC.

Los gaviones estarán divididos en celdas mediante diafragmas intermedios. Todos los bordes libres
de los gaviones y colchones, inclusive el lado superior de los diafragmas, deberán estar reforzados
con alambre de mayor diámetro al empleado para la red.

Las dimensiones del gavión caja varían de acuerdo al tipo especificado en los planos del proyecto,
por ejemplo:

 Gavión Caja tipo A: 5.00 x 1.00 x 1.00 m. (largo / ancho / alto)


 Gavión Caja tipo B: 5.00 x 1.50 x 1.00 m. (largo / ancho / alto)

Red metálica

Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizar son las siguientes:

 No ser fácil de destejer o desmallar


 Poseer una elevada resistencia mecánica contra fenómenos de corrosión
 Facilidad de colocación.

La red será de malla hexagonal a doble torsión; las torsiones serán obtenidas entrecruzando dos
hilos por tres medios giros. De esta manera se impedirá que la malla se desteja por rotura accidental
de los alambres que la conforman.
La abertura de la malla será de 10 x 12 cm. para los Gaviones Caja.

El diámetro del alambre de la malla será de 2.70 mm para los Gaviones Caja. El diámetro del
alambre de amarre y atirantamiento será de 2.20 mm.

La especificación para los Gaviones Caja será la siguiente:

 Abertura de la malla : 10 x 12 cm.


 Diámetro del alambre de la malla : 2.70 mm (PVC)
 Diámetro del alambre de borde : 3.40 mm (PVC)
 Recubrimiento del alambre : Zin + 5% Aluminio

Piedra

La piedra será de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, limpia, sin defectos que afecten su
estructura, libre de grietas y sustancias extrañas adheridas e incrustaciones cuya posterior alteración
pudiera afectar la estabilidad de la obra.

El tamaño de la piedra deberá ser lo más regular posible, y tal que sus medidas estén comprendidas
entre la mayor dimensión de la abertura de la malla y 2 veces dicho valor. Podrá aceptarse, como
máximo, el 5% del volumen de la celda del gavión con piedras del tamaño menor al indicado. El
tamaño de piedra deseable estará entre 6” y 12” para los gaviones caja.

Antes de su colocación en obra, la piedra a utilizar deberá ser aprobada por el Supervisor.

Método de ejecución

Antes de proceder a la ejecución de obras con gaviones, el Contratista deberá obtener la


autorización escrita del Supervisor, previa aprobación del tipo de red a utilizar. La colocación
de los gaviones se realizará de acuerdo a las disposiciones indicadas en los planos. Cualquier
modificación en las dimensiones o en la disposición de los gaviones a utilizar deberá contar
con la aprobación del Supervisor. No podrán aprobarse aquellas modificaciones que afecten
la forma o la funcionalidad de la estructura.

Dado que la zona donde se colocará los gaviones puede presentar problemas de deslizamiento
durante su construcción, el Contratista deberá recortar el talud para estabilizarlo, de manera de evitar
accidentes. El talud de corte deberá ser aprobado por el Supervisor.

Una vez recortado el talud se procederá a la excavación para la fundación de los gaviones.

La base donde los gaviones serán colocados deberá ser nivelada y compactada (al 100% de la
M.D.S del ensayo Proctor Modificado) hasta obtener un terreno con la pendiente prevista. Los niveles
de excavación deberán ser verificados por el Supervisor antes de proceder a la colocación de los
gaviones; se constatará que el material de asiento sea el adecuado para soportar las cargas a que
estará sometido. A criterio del Supervisor las cotas de cimentación podrán ser cambiadas hasta
encontrar las condiciones adecuadas. 940504582

El armado y colocación de los gaviones se realizará respetando las especificaciones del fabricante.
Cada unidad será desdoblada sobre una superficie rígida y plana, para luego levantar los paneles
de lado y colocar los diafragmas en su posición vertical. Luego se amarrarán las cuatro aristas en
contacto y los diafragmas con las paredes laterales.

Antes de proceder al relleno deberá amarrarse cada gavión a los adyacentes, a lo largo de las aristas
en contacto, tanto horizontal como vertical. El amarre se efectuará utilizando el alambre provisto
junto con los gaviones y se realizará de forma continua atravesando todas las mallas cada 10 cm.
con una y dos vueltas, en forma alternada.

Para obtener un mejor acabado los gaviones podrán ser traccionados antes de se llenados, según
disponga el Supervisor. Como alternativa podrá usarse un encofrado de madera.

El relleno de los gaviones será efectuado con piedra seleccionada. El relleno debe permitir la máxima
deformabilidad de la estructura, dejando el mínimo porcentaje de vacíos, asegurando así un mayor
peso.

Durante la operación de relleno de los gaviones caja, deberán colocarse dos o más tirantes de
alambre a cada tercio de la altura del gavión de 1.00 m. Estos tirantes unirán paredes opuestas con
sus extremos atados alrededor de dos nudos de la malla. Para gaviones de 0.50 m. de alto bastará
colocar los tirantes en el nivel medio de las cajas.

Cuando los gaviones sean llenados previamente e izados para su colocación, deberán colocarse
tirantes verticales.

Después de completar el relleno de los gaviones, se procederá a cerrar el gavión bajando la tapa, la
que será cocida firmemente a los bordes de las paredes verticales.

Se deberá cuidar que el relleno del gavión sea el suficiente, de manera tal que la tapa quede tensada
confinando la piedra.

Los gaviones vacíos, colocados arriba de una camada ya terminada, deberán coserse a lo largo de
las aristas en contacto con la camada inferior de gaviones ya llenos, para lograr un contacto continuo
entre los mismos que asegure una estructura monolítica.

Medición

Las obras con Gaviones Caja se medirán por metro cúbico (m³) de gavión ejecutado, de acuerdo a
las medidas de los planos, a los requisitos de las presentes especificaciones y debidamente
aprobados por el Supervisor.
MUROS GAVIONES
MUROS DE MANPOSTERIA

Descripción

Comprende la utilización de materiales tales como mortero de cemento arena 1:4 y piedra
seleccionada de 5” – 10” para la construcción de las estructuras que se indican en los planos y con
la aprobación del Supervisor.

Materiales

Son los siguientes:

Agua
Deberá ser potable, libre de materias orgánicas y sustancias que puedan dañar al concreto o al
acero. No deberá ser salobre, no se permitirá la presencia de sulfatos, ni de cloruros. El Ingeniero
residente someterá a la aprobación de la supervisión la procedencia del agua, previo análisis del
laboratorio.

Cemento
Deberá ser nacional Pórtland Normal Tipo I que cumpla con las especificaciones ASTM-C150 y
AASHTO, que deberá encontrarse en perfecto estado en el momento de su utilización.

No se permitirá el uso de cementos que hayan fraguado parcialmente o que se formen terrones
aglutinados. El cemento deberá almacenarse en condiciones apropiadas que lo proteja de la
humedad, las rumas deberán colocarse sobre un entablado indicándose con carteles la fecha de
recepción de cada lote, deben estar con ventilación suficiente.

Arena gruesa
Se obtendrá la arena gruesa previo zarandeo del hormigón de río y debe estar libre de material
orgánico y fino perjudicial como arcillas limos.

Piedra mediana y grande


Para la mampostería se usaran piedras medianas y grandes, duras, durables y estables.

Método de Ejecución

Preparación del concreto


El mezclado de los componentes del concreto se hará exclusivamente a maquina y no se permitirá
el mezclado por métodos manuales.

Conformación de Mampostería
Para la construcción de la estructura se colocara una capa de 5 cm de concreto, para luego colocar
las piedras hasta 3.00 cm menos del espesor indicado en los planos. Luego se procederá al relleno
de los vacíos y hasta el nivel de la rasante con el mortero de la proporción de 1:6 (cemento: arena
gruesa).
Curado y protección
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días por lo menos después de la
colocación del concreto si se ha usado cemento Pórtland Normal.

Aceptación de los trabajos.

Para la aceptación de este trabajo, se deberá hacer uso de los ítems de cada partida involucrada,
de las especificaciones técnicas específicas.

Medición

Se considera por metro cúbico (m 3) de muro de mampostería construido de acuerdo a estas


especificaciones, los planos del proyecto y aprobadas por el Supervisor.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
INTRODUCCION

El desarrollo económico y social de la sociedad ha estado estrechamente ligado al mejoramiento de


los sistemas de transporte, la infraestructura vial constituye un medio importante para generar
progreso y asegurar el bienestar económico y social de los habitantes de un país, en tal sentido, es
necesario su conservación a través de un mantenimiento adecuado y oportuno que garantice la
preservación de las características técnicas originales, para que de esta manera contribuya a la
disminución de los costos de operación vehicular, así como a la reducción de los tiempos de viaje,
facilitando la circulación vehicular, para garantizar la serviciabilidad de la vía y a la vez disminuir los
accidentes de tráfico.

Se considera normalmente que un sistema de gestión de pavimentos1 es el conjunto de operaciones


que tienen como objetivo conservar por un período de tiempo las condiciones de seguridad,
comodidad y capacidad estructural adecuadas para la circulación, soportando las condiciones
climáticas y de entorno de la zona en que se ubica la vía en cuestión.

La evaluación económica de alternativas.

El cálculo del Mantenimiento Periódico Óptimo (programación de la gestión de mantenimiento


óptima).

 La definición de etapas del Mantenimiento Periódico.


 Las soluciones definitivas del Mantenimiento Periódico.
 El Estudio de Impacto Ambiental concluido.
 El Estudio de Señalización y Seguridad Vial concluido.
 Los metrados, análisis de costos, presupuestos, fórmulas polinómicas, cronogramas de
ejecución de obra y desembolsos, relación de equipo mínimo de ejecución y de equipo
mínimo de laboratorio, para cada una de las etapas del mantenimiento periódico.
 Las especificaciones técnicas para cada uno de los trabajos definidos en las etapas del
mantenimiento periódico.
El presente estudio comprende la evaluación económica de las alternativas a evaluar en la red,
alternativas que han sido recomendadas por el especialista en pavimentos de acuerdo a los
relevamientos de campo y los análisis estructurales respectivos.

La evaluación económica constituye una herramienta que ayuda a realizar, sobre la base del
planteamiento de soluciones técnicas o tratamientos más adecuados para conservar los sectores
homogéneos identificados en la infraestructura vial, seleccionar la Alternativa Optima de
mantenimiento la que permite maximizar la rentabilidad de los recursos empleados, desde el punto
de vista técnico y económico.

La evaluación de las alternativas de mantenimiento periódico, permite determinar la solución óptima


desde el punto de vista técnico y económico, la cual deberá facilitar la libre transitabilidad y seguridad
vial, permitiendo al público usuario desplazarse en forma segura, cómoda y a un menor costo, el
mismo que es medido a través de los indicadores de rentabilidad económica.
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES A NIVEL DE REHABILITACION (PERFIL)

Las soluciones propuestas a continuación incluyen únicamente aquellas que se estiman necesarias
para la adecuada operación de la carretera, pero que no fueron incluidas en el expediente de
mantenimiento periódico de la vía por limitaciones el presupuesto disponible para su construcción.

Muro de concreto ciclópeo


Inicio Término Longitud
Nº Ubicación Solución Planteada
(Km.) (Km.) (m)

1 KM 07+072 KM 07+082 DER. 10 Contención de talud de la plataforma

2 KM 08+760 KM 08+770 IZQ. 10 Contención de talud de la plataforma

3 KM 09+150 KM 09+170 IZQ. 20 Contención de talud de la plataforma

4 KM 17+960 KM 17+990 IZQ. 30 Contención de talud de la plataforma

5 KM 30+625 KM 30+640 IZQ. 15 Contención de talud de la plataforma

6 KM 53+600 KM 53+640 IZQ. 40 Contención de talud de la plataforma

7 KM 55+185 KM 55+210 IZQ. 25 Contención de talud de la plataforma

8 KM 57+760 KM 57+790 IZQ. 30 Contención de talud de la plataforma

9 KM 57+820 KM 57+860 IZQ. 40 Contención de talud de la plataforma

10 KM 58+450 KM 58+460 IZQ. 10 Contención de talud de la plataforma


Muro de Mampostería de Piedra
Inicio Término Longitud
Nº Ubicación Solución Planteada
(Km.) (Km.) (m)

Reposición de berma y
1 KM 04+510 KM 04+560 IZQ. 50.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
2 KM 13+545 KM 13+625 IZQ. 80.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
3 KM 13+585 KM 13+625 DER. 40.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
4 KM 13+700 KM 13+860 DER. 160.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
5 KM 13+700 KM 13+860 IZQ. 160.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
6 KM 13+740 KM 13+900 IZQ. 160.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
7 KM 13+900 KM 13+950 IZQ. 50.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
8 KM 15+785 KM 15+795 IZQ. 10.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
9 KM 16+500 KM 16+700 IZQ. 200.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
10 KM 16+500 KM 16+700 DER. 200.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
11 KM 17+480 KM 17+615 IZQ. 135.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
12 KM 18+300 KM 18+340 IZQ. 40.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
13 KM 18+700 KM 18+730 IZQ. 30.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
14 KM 18+700 KM 18+730 DER. 30.00
control de la erosión del talud

Reposición de berma y
15 KM 19+320 KM 19+370 IZQ. 50.00
control de la erosión del talud
Muro Gavión

Inicio Término Longitud


Nº Ubicación Solución Planteada
(Km.) (Km.) (m)

1 KM 23+100 KM 23+140 DER. 40.00 Controlar el derrumbe del talud

2 KM 23+380 KM 23+400 DER. 20.00 Controlar el derrumbe del talud

3 KM 24+600 KM 24+645 DER. 45.00 Controlar el derrumbe del talud

4 KM 25+195 KM 25+225 DER. 30.00 Controlar el derrumbe del talud

5 KM 25+300 KM 25+340 DER. 40.00 Controlar el derrumbe del talud

6 KM 25+390 KM 25+400 DER. 10.00 Controlar el derrumbe del talud

7 KM 31+100 KM 31+140 IZQ. 40.00 Controlar el derrumbe del talud

8 KM 34+180 KM 34+225 IZQ. 45.00 Controlar el derrumbe del talud

9 KM 62+210 KM 62+220 DER. 10.00 Controlar el derrumbe del talud

10 KM 79+380 KM 79+395 IZQ. 15.00 Controlar el derrumbe del talud

11 KM 83+880 KM 83+910 IZQ. 30.00 Controlar el derrumbe del talud

12 KM 94+470 KM 94+490 DER. 20.00 Controlar el derrumbe del talud

13 KM 98+200 KM 98+300 DER. 100.00 Controlar el derrumbe del talud

14 KM 104+525 KM 104+535 IZQ. 10.00 Controlar el derrumbe del talud

15 KM 105+946 KM 105+977 DER. 31.00 Controlar el derrumbe del talud

Muro de Suelo Reforzado

Inicio Término Longitud


Solución Planteada
Nº (Km.) (Km.) Ubicación (m)

Contención del asentamiento


1 KM 34+760 KM 34+840 IZQ. 80.00
de la plataforma, sector critico

Contención del asentamiento


2 KM 58+340 KM 58+380 IZQ. 40.00
de la plataforma, sector critico

Contención del asentamiento


3 KM 103+960 KM 104+020 IZQ. 60.00
de la plataforma, sector critico
Zanjas de Coronación
LONGITUD
INICIO FINAL LADO TRATAMIENTO
(m.)

94+300 94+400 D 100.00 Construir Nuevo

94+850 94+980 D 130.00 Construir Nuevo

95+230 95+260 D 30.00 Construir Nuevo

97+900 97+950 D 50.00 Construir Nuevo

98+060 98+090 D 30.00 Construir Nuevo

98+200 98+300 D 100.00 Construir Nuevo

115+637.5 115+700.0 D 62.5 Limpieza

115+700.0 115+787.5 D 87.5 Limpieza

115+787.5 115+995.0 D 207.5 Limpieza

115+995.0 116+060.0 I 65.0 Limpieza


METRADOS - MANTENIMIENTO
PERIODICO
CARRETERA PATIVILCA - CONOCOCHA
(RUTA 14)
TRAMO I : KM 00+000 - KM 64+000

RESUMEN DE METRADOS - MUROS DE CONTENCIÓN

MURO DE MURO DE
METRADO
ITEM PARTIDAS UNIDAD CONCRETO MAMPOSTERIA DE MURO GAVION
TOTAL
CICLOPEO PIEDRA
600 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
601 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ESTRUCTURAS m3 570.00 3,327.60 1,321.60 5,219.20
3
605.A RELLENOS PARA ESTRUCTURAS m 438.00 2,421.36 666.70 3,526.06
610.G CONCRETO CLASE G (F'C = 140 KG/CM2 + 30%PG) m3 132.00 132.00
2
614 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m 676.72 676.72
624.A TUBERÍA DE PVC - SAP Ø2" CLASE 10 m 60.00 60.00
3
639 GAVIONES TIPO CAJA m 590.00 590.00
641 MURO DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA m3 1,699.20 1,699.20
2
642 JUNTA DE DILATACIÓN EN MUROS m 22.88 22.88
700 TRANSPORTE
3
701.A TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR PARA D<= 1KM m k 192.72 1,065.40 293.35 1,551.47
701.B TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR PARA D> 1KM m 3k 2,221.00 8,484.50 3,401.00 14,106.50
3
702.A TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE A DME PARA D<= 1KM m k 200.64 1,169.72 465.20 1,835.56
702.B TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE A DME PARA D> 1KM m 3k 239.80 6,058.80 8,927.00 15,225.60

MURO CICLOPEO 75.00m

MAMPOSTERIA DE PIEDRA 1416.00m

MURO GAVION 590.00m

MURO SUELO REFORZADO #¡REF!


ANALISIS, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
ANALISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis, teniendo en consideración los aspectos geológicos y geotécnicos, permite afirmar que la
carretera en sus primeros 30 – 40 Kms, sector donde la topografía es de rasgos suaves a moderados
y no hay ocurrencia de lluvias, no experimenta en grado notable problemas de transitabilidad
ocasionados por fenómenos tales como derrumbes y huaycos excepto cuando se presentan eventos
extraordinarios tipo El Niño. En la extensión siguiente, hasta el Km. 122 + 000, donde la carretera
discurre por la zona de cordillera y se tiene con periodicidad la temporada de lluvias, surgen los
problemas de erosión de riberas (hasta el Km. 75 + 000 aproximadamente) y de estabilidad de
taludes (entre el Km. 90 + 000 y el Km. 110 + 000 aproximadamente).

CONCLUSIONES

La carretera Pativilca – Conococha, en el sector de sus primeros 30 – 40 Kms., en condiciones


meteorológicas (climáticas) normales no está expuesta ni presenta problemas significativos de
naturaleza geodinámica. En el sector siguiente hasta el Km. 110 + 000 aproximadamente el riesgo
de afectación por la ocurrencia de fenómenos geodinámicos (derrumbes, deslizamientos, erosiones,
desprendimientos, etc.) es importante por la presencia de factores geográficos (cordillera) y
climatológicos (lluvias).

RECOMENDACIONES:

Los problemas de estabilidad de taludes descritos en el presente estudio merecen recibir la atención
apropiada en el corto plazo de manera que no acrecienten su magnitud y/o alteren el normal tránsito
vehicular.

Potrebbero piacerti anche