Sei sulla pagina 1di 192

Centro de rehabilitación integral para discapacitados

Item type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Li Altez, Greta

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Downloaded 8-may-2018 17:40:54

Link to item http://hdl.handle.net/10757/346803


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA


DISCAPACITADOS

PROYECTO DE TITULACION PROFESIONAL PRESENTADO POR:

GRETA LI ALTEZ

ASESOR:

ARQ. JOSÉ RODRIGUEZ

1
Índice

1. Introducción

2. Problemática

2.1. Problema General ……………………………………………………………………… 8


2.2. Problemas Específicos …………………………………………………. ……………..9

3. Objetivos

3.1. Objetivo General ………………………………………………………………………...17


3.2. Objetivo Especifico ……………………………………………………………………...17

4. Marco Teórico

4.1. Marco Conceptual………………………………………………………………………. 19

4.1.1. Arquitectura Hospitalaria………………………………………………………...19


4.1.2. Diseño Universal en la Arquitectura…………………………………………… 19
4.1.3. Flexibilidad en la Arq. Hospitalaria ……………………………………………..21
4.1.4. Humanización Espacial…………………………………………………………..22
4.1.5. Diseño Sismo Resistente…………………………………………………...…...25
4.1.6. Naturaleza en el Proyecto……………………………………………………….26
4.1.6.1. Jardines de Rehabilitación…… ………………………………….....26
4.1.7. Normas Técnicas…………………………………………………………………28
4.1.7.1. Localización………………………………………………………………28
4.1.7.2. Condiciones Físicas del Terreno………………………………………29
4.1.7.3. Accesibilidad……………………………………………………………..29
4.1.7.4. Circulación………………………………………………………………..30

2
4.2. Marco Referencial………………………………………………………………………..31

4.2.1. Definiciones Básicas……………………………………………………………..31


4.2.2. Rehabilitación……………………………………………………………………..32
4.2.2.1. Rehabilitación Integral……………………………………………………. 33
4.2.2.1.1. Rehabilitación Funcional……………………………………………. 34
4.2.2.1.2. Rehabilitación Profesional………………………………………….. 36
4.2.2.1.3. Rehabilitación Social…………………………………………………37
4.2.3 Educación……………………………………………………………………………37
4.2.4 El Deporte…………………………………………………………………………...37
4.2.4.1 El Deporte y la Discapacidad……………………………………………….38
4.2.5 El Color………………………………………………………………………………40
4.2.5.1 Significado de los Colores…………………………………………………..40
4.2.5.2 Clasificación de los Colores………………………………………………...41
4.2.5.3 Color y Arquitectura Hospitalaria…………………………………………...42

4.3. Marco Lógico……………………………………………………………………………...44

5. Análisis de Localización

5.1. El Distrito…………………………………………………………………………………..45

5.1.1. Ubicación Geográfica…………………………………………………………….45


5.1.2. División Territorial………………………………………………………………...46
5.1.3. Infraestructura y Servicios Básicos……………………………………………..47
5.1.4. Sistema de Salud…………………………………………………………………48

5.2 El Terreno…………………………………………………………………………………49

5.2.1 Ubicación…………………………………………………………………………….50
5.2.2 Características……………………………………………………………………....53
5.2.3 Estudio de Uso de Suelos………………………………………………………….55
5.2.3.1 Índice de Usos……………………………………………………………...55

3
5.2.3.2 Zonificación – Certificado de Parámetros………….…………………....57
5.2.4 Accesibilidad……………………………………………………………………….. 60
5.2.5 Morfología …………………………………………………………………………..64
5.2.6 Condiciones Físicas y Ambientales………………………………………………65
5.2.7 Conclusiones………………………………………………………………………..66

6. Proyectos Referenciales

6.1. Rehab Basel (Centro para Lesiones Medulares y Cerebrales)…………………….67

6.1.1. Antecedentes Programáticos…………………………………………………..69


6.1.1.1. Programa General………………………………………………………73
6.1.1.2. Relación entre los Paquetes Funcionales…………………………….76
6.1.1.3. Circulaciones…………………………………………………………….78
6.1.2. Análisis Formal – Espacial………………………………………………………80
6.1.3. Análisis de la Relación con el Entorno…………………………………………81

6.2. Holland Bloorview Kids Rehabilitation Hospital……………………………………….82

6.2.1. Antecedentes Programáticos……………………………………………………84


6.2.1.1. Programa General……………………………………………………….86
6.2.1.2. Relación entre los Paquetes Funcionales…………………………….94
6.2.1.3. Circulaciones …………………………………………………………….96
6.2.2. Análisis Formal – Espacial……………………………………………………….98
6.2.3. Análisis de la Relación con el Entorno…………………………………………99

6.3. Centro de Discapacitados Palma de Mallorca……………………………………......100

6.3.1. Antecedentes Programáticos………………………………………………….103


6.3.1.1. Programa General……………………………………………………...104
6.3.1.2. Relación entre los Paquetes Funcionales…………………………... 105
6.3.1.3. Circulaciones……………………………………………………………108
6.3.2. Análisis Formal – Espacial……………………………………………………..110
6.3.3. Análisis de la Relación con el Entorno………………………………………..110

4
7. Estudio de Usuario

7.1. Definición del Publico Objetivo…………………………………………………………..112

7.2. Usuario dentro del proyecto………………………………………………………………118

7.2.1. Usuario Eventual…………………………………………………………………..119


7.2.2. Usuario Permanente………………………………………………………………120
7.2.2.1. Los Especialistas…………………………………………………………120
7.2.2.2. Hospitalizados…………………………………………………………….123
7.2.2.3. El Personal………………………………………………………………..124

7.3. Calculo del Personal y Especialistas……………………………………………………125

7.4. Relación de los Ambientes con los Usuarios…………………………………………..126

7.5. Consideraciones Funcionales……………………………………………………………133

8. Programa Arquitectónico

8.1. Categorías de Establecimientos de Salud……………………………………………145

8.2. Disponibilidad del Área del Terreno ………………………………………………….146

8.3. Calculo de Ambientes…………………………………………………………………..147

8.4. Conclusiones…………………………………………………………………………….153

8.5. Cuadro de Áreas por Paquetes……………………………………………………….. 154

8.6. Resumen de Cuadro de Áreas…………………………………………………………172

8.7. Terreno – Programa Arquitectónico…………………………………………………...173

5
9. Proceso de Diseño

9.1. Conceptos ……………………………………………………………………………174

9.2. Criterios de Ubicación del Volumen en el Terreno ……………………………….175

9.3. Accesos……………………………………………………………………………….177

9.4. Distribución – Funcionalidad ………………………………………………………..178

9.5. Espacios ….………………………………………………………………………….182

9.6. Materialidad…………………………………………………………………………..184

9.7. Vistas………………………………………………………………………………….186

10. Conclusiones Finales……………………………………………………………………187

11. Bibliografía

11.1 Libros y Manuales….…………………………………………………………………….188

11.2. Artículos y Otros……………………………………………………………………….. 188

11.2 Tesis……………………………………………………………………………………….189

11.3 Páginas Web……………………………………………………………………………...190

6
1. Introducción

Las personas con discapacidad constituyen una de las poblaciones más vulnerables por las
discriminaciones, segregaciones y falta de acceso a oportunidades. Esto se debe a que la
persona no solo va a contar con limitaciones físicas y sociales, sino también
arquitectónicas, lo cual va a contribuir a su propia exclusión. La ciudad no está preparada ni
diseñada conjuntamente, por lo que no han previsto ningún tipo de equipamiento ni
facilidades para que las personas con problemas motores se pueda desenvolver.

Por otro lado, existen centros de rehabilitación que no van a cubrir la demanda de servicios
y atenciones. Estos, no van a contar con tecnología ni infraestructura adecuada que
responda a las necesidades del paciente.

Por estos motivos, se tiene la necesidad de proponer y desarrollar un Centro de


Rehabilitación Integral para Discapacitados ubicado en el distrito de San Juan de
Miraflores. Este, va a estar dirigido a aquellas personas que tengan algún impedimento
físico, ya sea parcial o completo. Va a albergar personas de todas las edades, como niños,
jóvenes y adultos.

Este centro va a ser un referente de cómo debería de ser y funcionar los centros
hospitalarios de este tipo. Va a contar con la tecnología e infraestructura necesaria para el
desarrollo y rehabilitación de los pacientes, donde se podrán quedar por un determinado
tiempo, y no solo tendrán distintos tipos de terapias, sino que se les ayudará a
reincorporarse a la sociedad, se les enseñará como realizar actividades diarias por si solos,
como por ejemplo a poder comer por sí mismo, a vestirse, utilizar los servicios higiénicos,
entre otras actividades.

De esta manera, el paciente podrá ser una persona que se pueda valer por sí mismo
desarrollando actividades de la vida cotidiana, logrando así la autonomía e independencia.

7
2. Problemática

2.1 Problema General

 Factor Urbano

Uno de los problemas actuales en la capital es que la ciudad no está preparada para
abastecer las necesidades de las personas con ciertas limitaciones.

 Factor Social

Hoy en día, los discapacitados suelen ser marginados y discriminados debido a su


situación, generando una falta de integración y de reincorporación en la sociedad.

 Factor Arquitectónico

Hay una carencia de instituciones especializadas en rehabilitación física que cubran


la demanda de todos los pacientes. Solo existen dos centros especializados a este
uso: El Instituto Nacional de Rehabilitación en el Callao y La Clínica Hogar San Juan
de Dios ubicado en el distrito de San Luis.

Además, la infraestructura existente y el equipamiento hospitalario se encuentran en


mal estado, estos no responden a todas las necesidades requeridas por los
pacientes.

8
2.2 Problemas Específicos

 Factor Urbano

- Los espacios públicos ni los espacios de circulación están acondicionados para


el uso de todas las personas, ya que existen barreras que se trasformaran en un
aspecto de discriminación hacia las personas discapacitadas.

- El mobiliario urbano se encuentra descuidado y no es apto para el uso de


personas con ciertas discapacidades. Este debería tener un buen mantenimiento
y debería distribuirse adecuadamente para permitir su fácil accesibilidad y fácil
uso por personas con discapacidad.

 Factor Social

- No existen talleres, actividades o charlas de concientización hacia la población.


Los centros de rehabilitación ya existentes ni otros organismos cuentan con
programas o actividades que difundan la igualdad y la integración de todas las
personas.

9
 Factor Arquitectónico

- Las instituciones hospitalarias dedicadas a la rehabilitación integral no han


evolucionado, no son eficientes y no cuenta con los espacios necesarios para el
desarrollo y rehabilitación de los pacientes.

Instituto Nacional de Rehabilitación

- El crecimiento físico de estas instituciones se ha visto limitada por la propia


edificación, ya que se encuentran en áreas urbanas densamente urbanas y sin tener
la opción de tener espacios libres en su propia infraestructura. Además, estos
centros de rehabilitación han tenido que ser adaptados ya que antiguamente eran
hospitales que brindaban servicios generales pero no exclusivamente de
rehabilitación.

- Además, en los exteriores no se observa algún tipo de implementación para facilitar


la accesibilidad de las personas a los centros, ni un estacionamiento adecuado, los
carros se tienen que estacionar en plena vía de circulación para poder bajar a la
persona, ponerla en la silla de ruedas y trasladarla.

10
Exterior del Instituto Nacional de Rehabilitación

- En el interior, el área de hospitalización, que consta de las habitaciones, comedor,


gimnasio, piscina, área de estar y estación de enfermeras no es funcional, los
espacios no son lo suficientemente amplios. Por ejemplo, las habitaciones no
cuentan con el espacio necesario de giro para el traslado de la persona desde la
silla de ruedas hacia la cama. En el gimnasio hay una falta de mantenimiento y
limpieza de los equipos. El área de estar está mal dimensionada, cuando están los
pacientes reunidos mas los familiares se obstruye la circulación y los ingresos.

Esquema Habitación Típica

11
- El área de consulta externa y servicios de apoyo tampoco son funcionales, no
cuentan con salas de espera, por lo que las personas esperan en los corredores.
Además, las circulaciones horizontales no tienen las dimensiones adecuadas, por lo
que siempre se encuentran aglomerados de gente y con largas colas, lo que dificulta
el transito y libre circulación de los usuarios.

Circulación en el área de consulta externa

- Por otro lado, hay una falta de mantenimiento en general, los mobiliarios y el
equipamiento de estas instituciones no son renovados, se encuentran en mal
estado, oxidados, etc.

12
- Escases de áreas de recreación en las instituciones. Estos centros no cuentan con
áreas verdes, ambientes especializados, ni zonas de deporte o de descanso
óptimos para el desenvolvimiento de los pacientes. Le dan importancia a distintas
terapias, sin embargo se olvidan de estos tipos de espacios, que según
especialistas en educación física adaptada y deporte especial1, van a dar efectos
positivos a los pacientes, ya que los deportes van a mejorar su estado de salud, su
resistencia y su fuerza. Por estos motivos, ¿cuales serian las características
arquitectónicas que el proyecto debe de tener para responder a las necesidades
funcionales, físicas, mentales y sociales del discapacitado?

Área libre/deporte del INR

- Por otro lado, al contar solo con dos instituciones especializadas en rehabilitación
física, va a haber una gran demanda de servicios que no van a poder cubrir al
100%. Según el departamento de estadísticas de cada centro, La Clínica Hogar
San Juan de Dios cuenta con 21 889 pacientes de Lima al año, mientras que El
Instituto Nacional de Rehabilitación con 20 741 de atenciones. Sin embargo, la
población con discapacidad motora en Lima es de 100 629, es decir que solo el 40%
de la población recibe atención médica especializada. Por consiguiente, ¿Sería
necesario tener otro centro de rehabilitación que cubra las demandas del resto de la
población?

1
Daniel Germán Zucchi, Especialista en Educación Física Adaptada y Deporte Especial. Articulo “Deporte y
Discapacidad del Instituto Latinoamericano de Actividad Física Terapéutica”

13
2
PACIENTES ATENDIDOS EN EL INR ATENDIDOS EN LA CLINICA
3
HOGAR SJ DE DIOS

Hogares con algún miembro con Discapacidad en Lima y Callao (2007) 4

2
Departamento de Estadísticas del INR
3
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática INEI. Índice de Discapacitados
http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0411/cap08.htm
4
INEI Censos Nacionales 2007: XI Población y VI de Vivienda

14
5
POBLACION DISCAPACITADA CON DIF. PARA USAR MANOS Y PIES

CANT. DE
% CON CANT. DE PERS.
% CON DISC. PERS. CON
DISTRITO DISC. CON DISC. DISTRITO
MOTORA DISC.
MOTORA MOTORA
MOTORA
Lima 15.7 5323 Pucusana 10.5 152
Ancón 11.2 431 Puente Piedra 11.5 2511
Ate 22.2 3211 Punta Hermosa 9.9 64
Barranco 15.9 688 Punta Negra 12.1 72
Breña 15.8 1534 Rímac 16.2 2938
Carabayllo 12.5 2517 San Bartolo 12.2 75
Chaclacayo 15 700 San Borja 12.8 1591
Chorrillos 13.7 3743 San Isidro 13.8 1187
Cieneguilla 10.7 235 San Juan de Lurigancho 12 10242
Comas 14.1 6944 San Juan de Miraflores 13.2 4875
El Agustino 13.8 2563 San Luis 15.4 811
Independencia 14.6 2945 San Martín de Porres 14.8 7925
Jesús María 16.1 1308 San Miguel 14.8 2183
La Molina 12.6 1635 Santa Anita 11.2 2112
La Victoria 15.8 3189 Santa María del Mar 8.4 12
Lince 14.9 1018 Santa Rosa 9.5 103
Los Olivos 11.9 3971 Santiago de Surco 12.2 4025
Lurigancho 13.3 2216 Surquillo 14.2 1461
Lurín 11 669 Villa El Salvador 11.1 4318
Magdalena del Mar 15.3 914 Villa María del Triunfo 11.4 4553
Magdalena Vieja 14.7 1281 TOTAL 100629
Miraflores 14.4 1655
Pachacamac 9.4 729

- La ubicación de estas instituciones va a abarcar la atención de los pacientes solo de


algunos distritos, es decir, La Clínica Hogar San Juan de Dios va a recibir pacientes
en su mayoría de los distritos de Ate, La Victoria, San Juan de Lurigancho, San Juan
de Miraflores, San Martin de Porres y Villa María del Triunfo. Mientras que el INR va
a recibir principalmente pacientes de Callao, San Martin de Porres, Cercado de Lima
y San Miguel. Ante esta situación, se puede observar que no todos los distritos
cuentan con la atención médica necesaria, entonces ¿Cuál sería la mejor ubicación
para un tercer Centro de Rehabilitación?

5
INEI Censos Nacionales 2007: XI Población y VI de Vivienda

15
PACIENTES ATENDIDOS EN EL PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA
2 3
INR SEGÚN DISTRITO HOGAR SJ DE DIOS SEGÚN DISTRITO

Nº DE
PACIENTES
DISTRITO ABS. %

LIMA – CALLAO 21,889 100.0

ANCON 45 0.2
ATE 2,110 9.6
BARRANCO 139 0.6
BREÑA 286 1.3
CALLAO 1/ 640 2.9
CARABAYLLO 197 0.9
CHACLACAYO 240 1.1
CHORRILLOS 685 3.1
CHOSICA - 0.0
CIENEGUILLA 43 0.2
COMAS 1,068 4.9
EL AGUSTINO 726 3.3
INDEPENDENCIA 479 2.2
JESUS MARIA 163 0.7
LA MOLINA 336 1.5
LA VICTORIA 1,127 5.1
LIMA CERCADO 1,015 4.6
LINCE 231 1.1
LOS OLIVOS 705 3.2
LURIGANCHO-CHOSICA 362 1.7
LURIN 103 0.5
MAGDALENA DEL MAR 105 0.5
MIRAFLORES 154 0.7
PACHACAMAC 147 0.7
PUCUSANA 17 0.1
PUEBLO LIBRE 246 1.1
PUENTE PIEDRA 230 1.1
PUNTA HERMOZA 12 0.1
PUNTA NEGRA 19 0.1
RICARDO PALMA 2/ 5 0.0
RIMAC 638 2.9
SAN BARTOLO 22 0.1
SAN BORJA 322 1.5
SAN ISIDRO 87 0.4
SAN JUAN DE LURIGANCHO 2,065 9.4
SAN JUAN DE MIRAFLORES 1,230 5.6
SAN LUIS 524 2.4
SAN MARTIN DE PORRES 1,200 5.5
SAN MIGUEL 185 0.8
SANTA ANITA 864 3.9
SANTA ROSA 2 0.0
SANTA MARIA DE HUACHIPA 1 0.0
SANTIAGO DE SURCO 708 3.2
SURQUILLO 378 1.7
VILLA EL SALVADOR 900 4.1
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 1,128 5.2

16
3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Desarrollar un proyecto arquitectónico que va a consistir en un Centro de Rehabilitación


Integral para Discapacitados. Este, va a contar con toda la infraestructura, tecnología y
equipamiento necesario, que va a responder a los requerimientos de los pacientes para
una óptima recuperación, desarrollo y mejoramiento físico.

Por otro lado, el centro va a proveer de espacios de integración, donde haya una
interacción entre las personas discapacitadas y comunidad.

3.2 Objetivo Especifico

- Proponer un Centro de Rehabilitación Integral con espacios funcionales y óptimos


que vayan de acuerdo al programa arquitectónico, el cual va a responder a las
necesidades de los pacientes. En estos ambientes, se van a realizar actividades
como terapias de rehabilitación, atención médica, psicológica y todo tipo de
actividad que requiere un centro de este tipo.

- Crear una clara lectura de recorrido y de distribución con rampas de accesibilidad y


con un diseño integrador que emita una sensación de orientación y dirección.

- Debido a la relación y a la importancia de paciente – naturaleza, posteriormente


sustentado, hay que vincular la arquitectura hospitalaria con una propuesta de áreas
verdes, planteando espacios recreativos y para el deporte como una forma de
desarrollo y mejoramiento, logrando una infraestructura que pueda albergar amplias
zonas verdes y deportivas.

- Además, los pacientes hospitalizados tienen un promedio de permanencia en el


centro de tres meses, por lo que necesitan tener contacto con el exterior y con la
sociedad, por lo que abra una integración de interior – exterior.

17
- Generar un edificio modelo integrando los conceptos de accesibilidad y de diseño
con la finalidad de promover la autonomía y la integración de las personas con
discapacidad.

- Contar con programas, talleres o actividades que integren y concienticen a la


población sobre la discriminación y la segregación. Estas, van a ser dirigidas tanto
para las personas que se encuentran hospitalizadas como para las personas de
afuera.

- Por otro lado, un nuevo centro de rehabilitación va a ayudar a disminuir la demanda


de servicios en los centros de rehabilitación física ya existentes.

- Ubicar el proyecto en el distrito de San Juan de Miraflores, para abastecer la


demanda de la población de Lima Sur. Esta zona no cuenta con algún centro
especializado en rehabilitación, es por esta razón que un gran porcentaje tiene que
atenderse en el Callao o en el distrito del Agustino. Además, esto ayudaría a que los
centros ya existentes brinden un mejor servicio y atiendan a un mayor porcentaje
personas de los distritos aledaños

18
4. Marco Teórico

4.1 Marco Conceptual

4.1.1 Arquitectura Hospitalaria

“Se denomina edificación de salud a toda construcción destinada a desarrollar


actividades cuya finalidad es la prestación de servicios que contribuyen al
mantenimiento o mejora de la salud de las personas”6

Estos tipos de edificaciones, deben de verse como un organismo de atención a las


personas y como un espacio físico, que dentro de una demanda indeterminada y
compleja, va a albergar y solucionar las necesidades reales de las personas.

Por otro lado, los centros hospitalarios, han cambiado más lento que la sociedad y que
los ciudadanos, por lo que no se han podido aun adaptar en su forma para relacionarse
con la comunidad.7

4.1.2 Diseño Universal 8

En la arquitectura, el diseño universal se basa en el diseño de entornos aptos para el


uso de todo tipo de personas sin la necesidad de adaptaciones ni de diseño
especializado. Para esto, el diseño debe de ser:

- Fácil de usar y de entender para todas las personas independientemente de sus


capacidades.

- El diseño se debe de acomodar a una amplia variedad de capacidades


individuales

6
Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A050 Salud.
7
Bambaren, Celso (2008) Programa Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Lima. Sinco Editores
8
Manual de Accesibilidad Universal
http://www.ciudadaccesible.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=44

19
- El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario,
independiente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del
mismo (ej. Uso de color, dispositivos, etc.)

- Dispone de elementos de manera tal que se reduzcan las posibilidades de


riesgos y errores

- El diseño debe poder ser usado eficazmente y con el mínimo esfuerzo posible.

- Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance manipulación y


uso por parte del usuario, independientemente de su tamaño, posición o
movilidad.

 Ejemplo: Shizuoka General Hospital 9

Señalización

Orientación – Información al Paciente

9
Shizuoka General Hospital
http://www.pref.shizuoka.jp/ud/en/sogo_hosp.html

20
4.1.3 Flexibilidad en la Arq. Hospitalaria 10 11

Según, El Programa Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros, los centros


de salud deben de contar con flexibilidad y capacidad de expansión. Esto se debe, a
que un centro de este tipo, puede pasar por etapas de cambios y modificaciones
durante su tiempo de operación, por lo cual se recomienda ciertas pautas para el
diseño, como por ejemplo:

- Modulación de los ambientes


- Si es posible, utilizar medidas iguales para los ambientes estándar, como por
ejemplo para las habitaciones, servicios higiénicos, depósitos, etc.
- Incluir espacios libres para futuras ampliaciones o expansiones
- Establecer medidas bases para la fácil modificación

 Ejemplo: Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona 12

Planta Modulada 2do Piso Planta Modulada 4to piso

10
Bambaren, Celso (2008) Programa Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Lima. Sinco Editores
11
Articulo Arq. Hospitalaria Nuevos Conceptos. Arq., Rita Comando. Especialista en Planificación de Recurso Físico
en Salud
12
http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/07/28/hospital-sant-joan-de-deu-sant-boi-de-llobregat-cpva-arquitectes/

21
4.1.4 Humanización Espacial 13

La humanización espacial se basa en la búsqueda del confort, que contenga al usuario


y lo relacione a su entorno. En la arquitectura hospitalaria, se han realizado
investigaciones que confirman los efectos terapéuticos que tiene el ambiente físico en el
proceso de recuperación de los pacientes, al igual que los riesgos a la salud como
producto de diseños inadecuados de la infraestructura física.

La palabra humanización, va a abarcar todas las acciones y medidas que se deben de


tomar para garantizar la seguridad y la dignidad de cada usuario en un establecimiento
de salud. Por esta razón, el usuario debe de ser el centro de decisión de cada parte del
diseño arquitectónico.

Por consiguiente, se van a diseñar espacios confortables, con tratamiento, uso de color,
iluminación, señalización y orientación del paciente, lo que va a llenar de potencial
espiritual a las personas, ya que estos deben de ser impulsados por un ambiente que
los estimule.

“Un hábitat humano bien diseñado activa el potencial espiritual y crea múltiples vías
para su expresión” 11

13
Articulo Humanización y Calidad de los Ambientes Hospitalarios. Ministerio de Salud del Perú. Julio 2000
http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/HUMANIZACI%C3%93N%20Y%20CALIDAD%20DE%20LOS%20AMBI
ENTES%20HOSPITALARIOS.pdf

22
 Ejemplo: Childrens Hospital Los Ángeles 14

Hospital como parque de diversiones Recepción

Ingreso Salas

14
http://www.chla.org

23
 Ejemplo: Holland Bloorview Kids Rehabilitation Hospital 15

Espacios pensados para los usuarios y sus necesidades

Piscina Terapéutica

15
http://www.montgomerysisam.com/projects/holland-bloorview-kids-rehabilitation-hospital

24
4.1.5 Diseño Sismo Resistente 16 17 18 19

Según el reglamento y las normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria


de Essalud, todos los centros de salud deben de contar con un diseño sismo resistente,
es decir, se debe diseñar y construir con una adecuada configuración estructural, con
componentes de dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y resistencia
suficientes para soportar la acción de fuerzas causadas por sismos frecuentes.

Ante un desastre natural, ya sea terremoto, incendio o inundación, los establecimientos


de salud se consideran esenciales, son los primeros que tienen que prestar servicios a
la comunidad. Estos, deben de estar funcionando durante e inmediatamente después
de una emergencia.

Los establecimientos de salud, al ser edificios estratégicos, deben de brindar tres


niveles de protección:

- Asegurar que el establecimiento no colapse y que los daños que puedan haber
no afecten en la salud de los pacientes, del personal o de los visitantes

- Protección de la infraestructura para disminuir los daños estructurales y no


estructurales

- Asegurar que el establecimiento siga funcionando con o sin daños en la


edificación, donde los servicios esenciales deben de continuar en funcionamiento.

16
Bambaren, Celso (2008) Programa Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Lima. Sinco Editores
17
Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria. Ministerio de Salud
18
Fundamentos para la Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud. Organización Panamericana de
Salud 2004
19
Artículo del Diario El Comercio “Hospitales más importantes de Lima colapsarían en un sismo”. Abril 2010
http://elcomercio.pe/lima/463556/noticia-hospitales-mas-importantes-lima-colapsarian-sismo_1

25
Los códigos y normas de construcción determinan los aspectos necesarios para el
adecuado diseño y construcción de establecimientos de salud para que puedan soportar
múltiples amenazas, como por ejemplo tomar en cuenta el tamaño de los pabellones, el
tipo de suelo, los materiales de construcción, el sistema estructural, los antecedentes
del terreno, etc.

4.1.6 La Naturaleza en el Proyecto

La naturaleza es un medio que contribuye a la reinserción del paciente al mundo


externo. Estudios realizados en La Asociación de Ciencias Psicológicas de los Estados
Unidos20, afirman que el contacto con la naturaleza es muy importante en las terapias
de rehabilitación de una persona discapacitada, ya que se ha demostrado que los
entornos verdes favorecen al bienestar psicológico, físico y a la etapa de recuperación
física de los pacientes.

Por lo tanto, es de suma importancia introducir zonas verdes al proyecto sin la


necesidad de aislar a los pacientes de la ciudad, ya que el Núcleo Urbano consolidado
les recuerda a los pacientes que no están siendo marginados.

4.1.6.1 Jardines de Rehabilitación 21

Son espacios al aire libre, donde se desarrollan actividades físicas que ayudan a la
rehabilitación, desarrollo y progreso
físico de los pacientes.

Como beneficios secundarios, estos


espacios van a estimular los sentidos y
van a reducir el nivel de stress de la
persona, que se va a generar por el
hecho de estar internado en un hospital
por un tiempo considerado.

20
The Association for Psychological Science. Revista The Observer
http://www.psychologicalscience.org/index.php/publications/observer
21
Articulo Los espacios abiertos en los hospitales, como instrumento del Cuidado de la salud y la Integración Social,
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Articulo “Healing gardens” www.lapaisajista.blogspot.com

26
Testimonios de los pacientes del Instituto de Rehabilitación en Vicente López,
Buenos Aires17 obtuvieron resúltalos positivos, ya que pudieron sociabilizarse, tener
relación con el exterior, además de darles una fuerte motivación para mejorar su
independencia y capacidad funcional de la vida diaria.

Para el diseño de los Jardines de Rehabilitación se va a contar con los siguientes


espacios:

- Contar con áreas para el desarrollo de actividades físicas, donde haya el


equipamiento necesario para la realización de las terapias, como por ejemplo la
bicicleta, los escalones, las pelotas etc.

- Espacios para la meditación, para la reducción del estrés

- Tener actividades como jardinería o horticultura que van a ayudar a la


recuperación del paciente.

- Sitios que promuevan la autonomía y que les permita reaccionar independiente,


como por ejemplo largos paseos peatonales, donde el paciente pueda transitar
sin depender de alguna persona.

- Contar con áreas de sociabilización, donde se puedan relacionar tanto con los
pacientes como con los familiares.

- Pisos y circuitos con un mínimo de 1.80m de ancho, bordes bien definidos, al


igual que los ingresos y las salidas.

27
4.1.7 Normas Técnicas

4.1.7.1 Localización22

Para la localización de un centro de salud se deberá de tomar en cuenta ciertos


factores:

- La zonificación y el uso anterior del terreno (cementerio, zona de cultivo,


vivero, etc.)

- Eventos que han sucedido en la zona (huaycos, inundaciones,


deslizamientos, etc.)

- No se ubicaran al borde de laderas inestables ni en quebradas

- No se ubicaran en zonas donde haya riesgo de tsunami o maremoto

- Se recomienda ubicar el centro hospitalario en suelo rocoso o seco,


compacto o de grano grueso.

- La zona debe contar con servicios básicos de agua, desagüe, energía


eléctrica y comunicaciones y red telefónica.

- Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente para que


garantice un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y
público.

- Se evitara proximidad a áreas industriales, establos, crematorios,


basurales, depósitos de combustible y en general evitar la proximidad a
focos de insalubridad e inseguridad.

22
Bambaren, Celso (2008) Programa Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Lima. Sinco Editores

28
4.1.7.2 Condiciones Físicas del Terreno18

- Se debe tener en cuenta el tamaño para futuras ampliaciones

- Deben ser terrenos de forma regular, casi cuadrados, superficie plana y


con dos accesos como mínimo

- Se considera que la ocupación del terreno no debe exceder del 30% del
área total. Del 70% del área libre, el 20% servirá para futuras
ampliaciones, quedando en el futuro 50% para área libre.

4.1.7.3 Accesibilidad 23 24

“Es el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano o edificación


para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía
por todas las personas” 22

Una buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida, buscando un diseño


equivalente para todos, por medio de facilidades, evitando tener obstáculos o algún
tipo de barrera de accesibilidad del entorno. Además, es sinónimo de calidad y
seguridad, siendo este último requisito fundamental en el diseño, ya que si carece
de seguridad, deja de ser accesible.

23
Accesibilidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Accesibilidad
24
Manual de Accesibilidad Universal
http://www.ciudadaccesible.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=44

29
4.1.7.4 Circulación 25

En este tipo de edificio, la circulación tiene como objetivo el de facilitar a todos sus
usuarios una circulación rápida, fácil, visible y confiable.

Así mismo, la circulación debe ofrecer vías rápidas y sencillas de comunicación


entre todas las zonas, con circulaciones principales y secundarias.

 Tipos de flujos de circulaciones:

 Circulación de pacientes ambulatorios

 Circulación de pacientes internados

 Circulación de personal

 Circulación de visitantes

 Circulación de suministros

 Circulación de ropa sucia

 Circulación de desechos

 Flujos de circulación externa:

Considerar los ingresos y salidas independientes para visitantes, pacientes,

personal, materiales y servicios. Además de las zonas de estacionamiento vehicular

para cada tipo de usuario.

 Flujo de circulación interna:

Se debe evitar el cruce entre los pacientes hospitalizados, externos y visitantes

25
Bambaren, Celso (2008) Programa Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Lima. Sinco Editores

30
4.2 Marco Referencial

4.2.1 Definiciones Básicas

 Discapacidad

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), una discapacidad es “Toda restricción


o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.” 21

La discapacidad puede ser temporal, permanente, reversible o surgir como


consecuencia de una deficiencia, ya sea psicológica, física, sensorial o de otro tipo.

 Deficiencia 26

Una deficiencia son problemas que afectan a un órgano o sistema. Esta, hace
referencia a las anormalidades corporales y de la apariencia. Sin embargo, la utilización
de este término no indicia que exista alguna enfermedad, no hay razón por la cual
considerar que el individuo este enfermo.

 Minusvalía

“Dentro de la experiencia de la salud, una minusvalía es una situación desventajosa


para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad,
que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la
edad, sexo y factores sociales y culturales)”. 21

La minusvalía no solo se produce por la situación en la cual se encuentra la persona,


sino por la respuesta de la sociedad hacia el individuo, ya que estos van a reaccionar
dependiendo de las deficiencias, si estas son visibles o no o si las desventajas son
graves o ligeras.

26
Organización Mundial de Salud
http://www.who.int/topics/disabilities/es/

31
27
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE DEFICIENCAS, DISCAPACIDADES Y MINUSVALIA (OMS)

Problemas en Limitación en Restricción en


las Funciones la Actividad la Participación

 Mala Visión  Dificultad para  Minusvalía de


 Sordera movilizarse independencia física
 Ausencia de una mano  Dificultad para hablar  Minusvalía
 Dificultad para ocupacional
comprender

NIVEL DEL NIVEL DE LA NIVEL DE LA


ORGANO PERSONA SOCIEDAD

4.2.2 Rehabilitación 28

Es un conjunto de procedimientos continuos que ayudan a tratar a una persona a


alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social y profesional en relación a
su deficiencia o limitaciones, con el objetivo de darle la mayor capacidad e
independencia posible al paciente.

Por otro lado, la rehabilitación tiene como preocupación el integrar a las personas con
discapacidad a la sociedad, devolviéndoles personas activas que contribuyan al
bienestar común y una mejor calidad de vida.

27
Cuadro
http://www.infodisclm.com/documentos/accesibilidad/ay_tecnicas_accesib/discap_capt1.pdf
28
Rehabilitación
http://es.shvoong.com/medicine-and-health/epidemiology-public-health/1863076-conceptos-b%C3%A1sicos-
rehabilitaci%C3%B3n-habilitaci%C3%B3n/

32
29
4.2.2.1 Rehabilitación Integral

Es una rehabilitación total, donde se percibe a la persona como un ser biológico,


psicológico y social, es decir, la persona va a recibir atención de las áreas de salud,
educación, trabajo, asistencia social, entre otras.

29
Cuadro
http://www.infodisclm.com/documentos/accesibilidad/ay_tecnicas_accesib/discap_capt1.pdf

33
4.2.2.1.1 Rehabilitación Funcional 30

Tiene como objetivo primordial incrementar la autonomía del paciente y alcanzar


el máximo grado de capacidad física y mental de la persona. Este procedimiento
tiene que sea continúo y va a abarcar el período comprendido entre la aparición
de la enfermedad o deficiencia y el momento en que la persona con
discapacidad se integre o reintegre a la sociedad.

La metodología de trabajo se basa en la realización de terapias que van a


consistir en una serie de ejercicios, actividades o tratamientos para restaurarle a
la persona la pérdida o desajuste de una habilidad o función corporal.

 Terapia Física 31

La terapia física tiene como objetivo desarrollar las áreas de fuerza física,
coordinación y movimiento, es decir, busca desarrollar las habilidades motoras,
como la fuerza, flexibilidad y resistencia, que ayuden a devolver la movilidad y la
independencia. Este tipo de terapia se interesa por mejorar la función de los
músculos a través de actividades físicas que incluye una serie de ejercicios.

Existen diferentes tipos de terapias como:

 Hidroterapia: Tratamiento mediante agua.

30
Rehabilitación Funcional
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_guia_disc_UT5.pdf
31
Terapia Física
http://www.scoliosisassociates.com/subject.php?pn=terapia-fisica-038

34
 Electroterapia: Conjunto de técnicas que aplican corrientes
eléctricas al organismo con fines terapéuticos.

 Mecanoterapia: Ejercicios terapéuticos

35
 Terapia Ocupacional 32

Tiene como objetivo principal el ayudar a que la persona mantenga una vida
normal e independiente a pesar de sus limitaciones. Esta terapia consiste en el
aprendizaje para realizar actividades de la vida diaria, como vestirse,
movilizarse, utilizar los servicios higiénicos, alimentarse por uno mismo, utilizar
férulas, etc.

De esta manera, el paciente se va a poder reforzar y aprender de nuevo una


serie de habilidades pérdidas, logrando así una mayor independencia.

4.2.2.1.2 Rehabilitación Profesional 33

Según el Centro Especializado de Rehabilitación Profesional de ESSALUD, la


rehabilitación profesional es “la modalidad de rehabilitación e inserción socio
laboral como alternativa para las personas con discapacidad en edad laboral” 34,
es decir, que la persona con discapacidad va a recompensar en el mayor grado
posible las desventajas originadas por una deficiencia o discapacidad mediante
una proceso de adaptación que comprende orientación profesional, formación
profesional y capacitación del paciente.

Se realizaron orientaciones para la reincorporación laboral de personas con


discapacidad en el sector público y privado, a través de la integración en centros
de trabajo, proyectos, talleres o a través del autoempleo.

32
Terapia Ocupacional
http://www.terapia-ocupacional.com/Definicion_TO.shtml
http://www.neurorehabilitacion.com/areasterapiaocupacional.htm
33
Rehabilitación Profesional
http://www.essalud.gob.pe/contenido.php?id=7
34
http://essalud.tecnosheep.com/discapacitados/

36
4.2.2.1.3 Rehabilitación Social 35

Tiene como objetivo principal la reinserción del individuo en la sociedad para


mejorar las condiciones de vida y para que la persona se sienta lo mas
autónoma e independiente posible.

De esta manera, se podrán coordinar actividades que permitan la integración del


discapacitado a la sociedad, para lograr así la igualdad de oportunidades con
respecto a la salud, educación, cultura, empleo e infraestructura.

4.2.3 Educación

“Es la dirección, desarrollo y perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales


de la persona”36. La educación es además, el afinamiento de los sentidos, es decir, es el
desenvolvimiento de las facultades humanas por medio del ejercicio, a fin de conseguir
toda la felicidad posible

El proceso educativo se basa en una serie de habilidades que producen cambios


intelectuales, emocionales y sociales del individuo. En caso de las personas con
discapacidades, la educación, va a brindar medios técnicos y humanos que van a
compensar las disminuciones que tiene la persona.

4.2.4 El Deporte 37

Deporte es toda actividad que involucra movimiento físico y mental, asociado a la


competitividad, el cual está relacionado a un conjunto de reglas que se tiene que
cumplir durante el proceso de participación.

35
Rehabilitación Social
http://www.observatoriodeladiscapacidad.es/content/rehabilitaci%C3%B3n-social
36
Educación
http://definicion.de/educacion/
37
El Deporte
http://mashpedia.es/Deporte

37
4.2.4.1 El Deporte y los Discapacidad 38

El deporte adaptado a personas con discapacidad va a ser parte del proceso de la


rehabilitación integral del paciente, representando una real importancia en el
desarrollo personal y social del individuo, ya que va a ser sinónimo de estímulo,
seguridad y de trabajo en equipo.

El deporte va a servir como el primer paso de integración a la sociedad, ya que el


hecho de hacer entender que todas las personas pueden practicar deportes y recibir
este servicio como un bien social más, es el avance hacia la inserción social.

Por otro lado el deporte va a ayudar a que el paciente, a través de la motivación de


esta actividad, vaya a realizar esfuerzos que muchas veces van a superar aquellos
que se realizan durante las sesiones de terapias, de esta manera se está trabajando
todas las áreas del cuerpo y de forma más exigente sin darse cuenta del trabajo y
del esfuerzo ejecutado.

38
El Deporte
http://www.todonatacion.com/deporte/
http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm
http://usuarios.discapnet.es/lavoz/LaVoz4/deporte.htm

38
Los beneficios que el deporte trae para las personas con discapacidades son:

 Mejora las funciones motoras, sensoriales y mentales, tanto las que se


encuentran en las zona afectadas como en la zonas no afectadas,
tratando al individuo como un ser completo.

 Estimula el crecimiento y previene deformidades, y vicios posturales.

 Mejora el funcionamiento de las funciones vitales especialmente la


respiratoria, cardiovascular, renal.

 Desarrollo del sentimiento de autoestima

 Contribución a la socialización, desarrolla los sentimientos de


pertenencia al grupo.

 Eliminación de la depresión

 Incremento de la participación del discapacitado en las actividades de su


comunidad

 Contribución a una mejor comprensión de las personas no


discapacitadas sobre el problema que la discapacidad representa y los
potenciales de aquellos afectados para integrarse socialmente.

39
4.2.5 El Color 39

Los estudios psicológicos y clínicos indican que la selección apropiada de los colores en
los espacios tiene consecuencia en los pacientes, aumenta el rendimiento de los
empleados y disminuye los riesgos de acciones.

Una proporción muy elevada de nuestras impresiones llega a través de los ojos; es
natural que el color ejerza una importante influencia sobre nuestro espíritu.

4.2.5.1 Significado de los Colores 40

Cada color tiene un significado y un efecto en la vida cotidiana de las personas

 Rojo: resistencia, vivacidad, dinamismo, actividad, impulso y acción. Es el color del


movimiento y la vitalidad; aumenta la tensión muscular, activa la respiración,
estimula la presión arterial y es el más adecuado para personas retraídas, de vida
interior, y con reflejos lentos.

 Naranja: expresa irradiación y comunicación, es el color del entusiasmo. Receptivo


y cálido, y simboliza la generosidad. Actúa para facilitar la digestión.

 Amarillo: es el más luminoso de todos los colores. Es el primero en ser notado y el


más brillante. Representa alegría, buen humor y voluntad. Se le considera como
estimulante de los centros nerviosos.

 Verde: simboliza crecimiento y esperanza. Se considera un color tranquilo que tiene


un carácter soleado cuando tiende al amarillo o reflexivo cuando tiende al azul. Por
ser el color de la naturaleza sugiere aire libre y frescor; este color libera al espíritu y
equilibra las sensaciones.

39
Estudio de Colores en la Arq. Hospitalaria. Arq. Enrique A. García Martínez, Consultor en Infraestructura
Hospitalaria
40
Significado de los colores
http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml

40
 Azul: evoca imágenes de relajación. Expresa vida espiritual interior, espacio,
inmortalidad y simboliza el infinito cuando presenta sus tonos más oscuros. Actúa
como calmante y en reducción de la presión sanguínea, y al ser mezclado con
blanco forma un matiz celeste que expresa pureza y fe.

 Violeta: es equivalente al pensamiento meditativo y místico. Es profundidad,


misticismo, misterio, melancolía y en su tonalidad púrpura, realeza, suntuosidad y
dignidad; es un color delicado, fresco y de acción algo sedante.

 Gris: es neutro y no proporciona significado alguno. Es símbolo de indecisión e


inercia y en sus tonos más oscuros se asocia con la monotonía y la depresión.

4.2.5.2 Clasificación de los Colores 41

Los colores se encuentran clasificados en cálidos y fríos, dependiendo de las


sensaciones y experiencia humana

o Colores Cálidos:

Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y excitantes.

Los colores cálidos en matices claros: cremas, rosas, etc., sugieren delicadeza,
feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo, y en los matices oscuros con
predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.

o Colores fríos:

Los colores fríos son considerados como tranquilos, sedantes y en algunos


casos deprimentes.

Se los considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso. Los
colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión,
descanso, soledad, esperanza y paz y en los matices oscuros con predominio de
azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.

41
Color, Arquitectura y Estado de Animo
http://www.scribd.com/doc/11920432/Color-arquitectura-y-estados-de-animo

41
4.2.5.3 Color y Arquitectura Hospitalaria 36

En la arquitectura hospitalaria, el color va a ser un medio para crear un efecto


psicológico tanto en los pacientes, como en los visitantes y el personal clínico. Cada
ambiente va a ser pintado dependiendo a la necesidad que estos tengan, por
ejemplo hay espacios que necesitan ser estimulantes y alegres, mientras otros
deben de servir como espacios de calma y relajación.

Los colores serán escogidos conociendo sus propiedades terapéuticas,


considerando sus potencias psicológicas y fisiológicas. Por ejemplo, las salas de
espera pueden ser tratadas con variedad, aunque sin excesos en el color. Las
paredes podrán ser pintadas con colores diferentes, pero armónicos.

42
Virginia Mason Medical Center

Los pasillos y escaleras algo oscuros tienen que ser pintados con colores claros y
luminosos como crema, melocotón pálido, etc., para que reflejen la luz y la
iluminación se intensifique.

42
Virgina Mason Medical Center
https://www.virginiamason.org/dept.cfm?id=397

42
En las habitaciones de los pacientes las paredes se resuelven con matices suaves y
agrisados: marfil, crema, rosa, gamuza, etc., que crean un ambiente refrescante. Si
se quiere calmar la angustia y brindar un ambiente relajante se puede utilizar los
tonos verdes, verdes-azules.

43
Santa Monica UCLA Medical Center

Los techos no deben ser blancos, porque para los pacientes que están muchas
horas o muchos días, el blanco es deprimente y deslumbrante; su color debe ser en
el mismo color que la pared, aunque en tonalidad más clara.

Las piezas destinadas a fisioterapia, masajes y radioterapia habrán de ser pintadas


con colores fríos, refrescantes y tranquilos, pero las de recuperación de miembros y
ortopedia requerirán colores estimulantes.

El color habrá de ser usado siempre con conocimiento, para favorecer la


recuperación y para obtener mejores resultados de los pacientes y del personal.

43
Santa Monica UCLA Medical Center
http://www.uclahealth.org/body_sanmon.cfm?id=938

43
44
5. Análisis de Localización

5.1 El Distrito

5.1.1 Ubicación Geográfica 44


LA MOLINA

El distrito de San Juan de Miraflores se


encuentra ubicado en el Área Sur de Lima
Metropolitana a la altura del kilometro 15 de la
SURCO
Panamericana Sur.

Por el norte limita con el distrito de la Molina,


por el Oeste con Santiago de Surco, por el Este VILLA MARIA
DEL TRINFO
con el distrito de Villa María del Triunfo,
mientas que con el Sur limita con el distrito de
Villa el Salvador.

 Distrito: San Juan de Miraflores


 Departamento: Lima
 Fecha de Creación: 12 / 01 / 1965
 Altura Capital: 141 m.s.n.m. CHORRILLO
 Superficie: 23.98 (km2) S VILLA EL
 Población: 362,643 Habitantes SALVADOR

44
Municipalidad de San Juan de Miraflores
http://www.munisjm.gob.pe/

45
5.1.2 División Territorial 1

El distrito de San Juan Miraflores se encuentra dividido en siete sectores. Seis de ellos
son zonas territoriales de planificación, mientras que la última zona es un área de
tratamiento especial.

 Zona # 1: Pamplona Alta

 Zona # 2: Pamplona Baja

 Zona # 3: Zona Urbana Cercado

ZONA 1:
 Zona # 4: Maria Auxiliadora ZONA 7: AREA PAMPLONA
ESPECIAL ALTA
 Zona # 5: Pampas de San Juan ZONA 2:
PAMPLONA
 Zona # 6: Panamericana Sur BAJA
ZONA 3:
 Zona # 7: Urbanizaciones ZONA ZONA 4:
residenciales Monterrico Sur y tras URBANA MARIA
limítrofes con Surco. (Área
AUXILIADORA

tratamiento especial) ZONA 6: ZONA 5:


PANAMERICA PAMPAS DE
NA SUR SAN JUAN

46
5.1.3 Infraestructura y Servicios Básicos 45 46

 Agua

- No toda la población cuenta con abastecimiento de agua, cerca del 70% se


abastece del camión cisterna.
- Los que tienen conexiones domiciliarias tienen un servicio deficiente y dependiendo
de la zona, limitado a horas.

 Los Desechos

- Diariamente se producen aproximadamente un total de 200 toneladas de basura


diario
- La municipalidad cuenta con solo 5 camiones compactadores y alquila alrededor de
8 camiones más para recoger la basura.
- La basura no recibe el tratamiento especial por parte de las autoridades
municipales. Miles de familias siguen viviendo en zonas de acumulación de basura.

 Seguridad Ciudadana

- Presenta problemas de seguridad ciudadana debido a la falta de educación, la


drogadicción, el pandillaje, la delincuencia, el desempleo, etc.

 Transporte

- San Juan de Miraflores tiene una ubicación geográfica privilegiada por su


articulación a la red vial metropolitana e interdistrital.
- Las pistas principales y troncales en su mayoría se encuentran deterioradas por falta
de mantenimiento.

45
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos San Juan de Miraflores
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd59/pigars-SJM/diagnos.pdf
46
Plan de Gobierno Municipal 2011 – 2014
www.cambiemossanjuan.org/plandegobierno.doc

47
5.1.4 Sistema de Salud 2

El distrito de San Juan de Miraflores cuenta con un hospital, dos clínicas particulares, un
centro médico, un policlínico y adicionalmente diez postas médicas para brindar
servicios hospitalarios y atención a la población.

Los servicios de salud proporcionados no cubren las necesidades de la población tanto


en cantidad como en calidad de atención. La crisis económica de los años anteriores ha
dejado secuelas y han llevado al colapso en la operatividad de los servicios de salud,
principalmente en los primeros niveles de atención.

En relación a los recursos humanos en San Juan de Miraflores hay 1 -2 Médicos por
cada 10,000 habitantes.

Algunos centros médicos importantes:

- Hospital General María Auxiliadora


- Centro Médico Hospitalario San Pablo
- Posta San Luís
- Posta 12 de Noviembre
- Posta Manuel Barreto

48
5.2 El Terreno

En la actualidad, solo existen dos centros especializados en rehabilitación. El INR se


encuentra en el Callao, abasteciendo distritos aledaños como San Miguel y Cercado de
Lima, mientras que el segundo, La Clínica Hogar San Juan de Dios, se encuentra en el
distrito de San Luis, donde acude gente principalmente de Ate, San Juan de Lurigancho,
San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, entre otros.

Por otro lado, el MINSA cuenta una red de establecimientos de salud que proporciona
servicios de rehabilitación.

Instituto Nacional de Lima Norte


Rehabilitación Lima Sur
Lima Este
Lima Ciudad
Hogar Clínica San Juan de Callao
Dios

Establecimientos MINSA
Centros Especializados

Se puede observar que el sector de Lima Sur no cuenta con centros de salud que
brinden servicio de rehabilitación, por lo que se planteo un tercer centro especializado
ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores. De esta manera, este nuevo centro
podría atender a toda la zona sur de Lima Metropolitana como Villa el Salvador,
Chorrillos, Villa María del Triunfo y al mismo distrito.

49
5.2.1 Ubicación

El terreno se encuentra ubicado en la Sector 3, es decir, en la Zona Urbana – Cercado.


Esta sección se encuentra en la parte central del distrito, donde va a contar con
urbanizaciones, conjuntos habitacionales y zonas comerciales ya consolidadas. Va a
ser el sector más moderno del distrito contando con toda la infraestructura básica
necesaria.

ZONA 1:
ZONA 7: AREA PAMPLONA ALTA
ESPECIAL

ZONA 2:
PAMPLONA BAJA

ZONA 3: ZONA
URBANA ZONA 4: MARIA
AUXILIADORA

ZONA 6: ZONA 5: PAMPAS


PANAMERICANA DE SAN JUAN
SUR

Ubicación del Terreno

50
El terreno se encuentra en el cruce de la Av. Cesar Canevaro con la Av. Ramón Vargas
Machuca en el Distrito de San Juan de Miraflores. Este cuenta con cuatro frentes, dos
de ellos dan a las avenidas principales antes mencionadas, mientras que los otros están
conformados por las Calles Numa Llona y Paredes, teniendo como frente zona de
vivienda.

Actualmente el terreno pertenece a la Asociación de Propietarios del Conjunto


Residencial, ha habido propuesta de proyectos como un Centro Cultural, un Plaza Vea y
un Hospital de la Solidaridad, sin embargo ninguno ha sido aprobado por la Asociación
ni por la Municipalidad.

Se eligió el terreno teniendo como criterio principal la fácil accesibilidad desde el mismo
distrito y desde los distritos aledaños. Además, de tomar en cuenta las características
del entorno y los usos compatibles de los demás lotes.

A
v.
S
a A
C
n v.
a.
Ju C C
Jo
a Av. Guillermo
a. Bilinghurst es
se
n P ar
M
ar C
or
e a
al
d n
es
es e
v
ar
Numa Llona o

Av. Ramon Vargas Machuca

Plano de Ubicación

51
52
5.2.2 Características del Terreno

- El terreno cuenta con un área total de 27 592m2 y un perímetro de 797,03m

- Tiene una pendiente aproximada de 3%

- En la parte posterior se encuentra la Asociación de Propietarios del Conjunto


Residencial, el cual consiste en un centro de recreación con canchas deportivas, el
cual se va a integrar al diseño del centro de rehabilitación.

- En el frente que da a la Av. Cesar Canevaro se encuentra el Centro de Salud, el


cual se va a integrar al proyecto.

53
54
5.2.3 Estudio de Uso de Suelo

5.2.3.1 Índice de Usos

En los alrededores del terreno se puede encontrar zona de viviendas, comercio,


equipamiento, áreas de recreación y otros usos.

En la Av. Cesar Canevaro y en la Av. San Juan, que son avenidas importantes, se
observa, en su mayoría, comercio en todo lo largo. Sin embargo en la Av. Ramón
Vargas Machuca, que también es una avenida importante, todavía se encuentra
vivienda en algunos sectores, pero al cruzar con la Av. San Juan el uso cambia
automáticamente a comercial.

Además, hay una intensión de tener áreas verdes, ya que en cada zona de
viviendas hay un parque o un área de recreación publica. Sin embargo no se va a
poder cubrir la demanda de 9m2 de área verde por habitante que exige la
Organización Mundial de Salud.

Por otro lado, el terreno tiene como zonificación otros usos, es decir, puede estar
destinada a usos institucionales, centros culturales, locales de espectáculo masivo,
centros de salud, entre otros, por lo que no habría ningún inconveniente en ubicar
un centro de rehabilitación física en el terreno.

Por otro lado, se encuentra cerca la Asociación de Propietarios del Conjunto


Residencial, El Instituto Peruano de Deportes, el Colegio Maristas entre otros tipos
de equipamiento que van a brindar animación a la zona y flujos de personas.
Además, hay una buena accesibilidad, la zona es tranquila y segura, no hay
congestionamiento vehicular en las avenidas aledañas al terreno y hay comercio en
el largo de las avenidas donde vendría a ubicarse el proyecto

55
56
5.2.3.2 Zonificación

Se puede observar que la zona tiene como uso predominante la vivienda de


densidad media y comercio zonal y vecinal en las avenidas. Hay equipamiento como
colegios, hospitales y otros usos utilizados para instituciones especiales o áreas de
deporte.

En comparación con el índice de usos, no hay mucha contradicción, se va a respetar


las zonas de vivienda. Por otro lado, en el plano de zonificación se va a poder
observar que las avenidas en su mayoría son destinadas a ser comercio en todo lo
largo, sin embargo en el índice de usos todavía hay avenidas que tienen tendencia a
tener sectores de vivienda.

El centro de Rehabilitación al ubicarse en ese terreno, va a dar movimiento y


animación a la zona, los lotes destinados a comercio van a poder utilizarlos como
comercio complementario al centro.

COLEGIO

IPD
TERRENO

Vivienda

Comercio

Equipamiento

Recreación Pública

Otros Usos

Industria
57
Plano de Zonificación I
Plano de Zonificación II

Sector de análisis

58
CERTIFICADO DE PARAMETROS

59
5.2.4 Accesibilidad

El terreno cuenta con avenidas importantes de accesibilidad, entre ellas esta:

 La Carretera Panamericana Sur

Es una vía expresa que va a conectar el distrito con el Norte y con el Sur de Lima
Metropolitana. Distritos como Villa el Salvador, Chorrillos y Santiago de Surco van a
poder acceder fácilmente y directamente a San Juan de Miraflores por medio de la
carretera.

 Av. Los Héroes

Es una de las vías más importantes del distrito de San Juan de Miraflores. Es una
vía arterial que va a conectar el terreno con todo el distrito, además de servir como
acceso y conexión con el Este y con el Oeste. Distritos como Villa María del Triunfo
y Santiago de Surco van a poder acceder al distrito por medio de esta avenida.
Además, el recorrido del tren eléctrico va a llegar hasta esta zona, lo cual va a ser
un plus para la accesibilidad al terreno. Además, cuenta estaciones del tren
eléctrico.

Es una avenida completamente comercial, se puede encontrar un cine, bancos,


Supermercados, tiendas, entre otros comercios. Es un sector altamente transitado
vehicular y peatonalmente.

60
 Av. San Juan

Es una de las vías colectoras del distrito, además de ser una de las vías importantes
de acceso al terreno. Es una zona completamente comercial, se pueden encontrar
bancos, talleres, restaurantes, farmacias, comercio vecinal, entre otros. En hora
punta hay congestionamiento vehicular, sin embargo en el resto del día el tráfico es
moderado.

 La Av. Ramón Vargas Machuca

Es una de las vías por las cuales se va a acceder al terreno, es una vía colectora
que va a estar conectada con la Panamericana Sur. Es una avenida comercial, sin
embargo también se puede encontrar viviendas mientras se aproxima al terreno. Por
el oeste tiene un alto flujo vehicular, pero al cruzar la av. San Juan el trafico
automáticamente disminuye, esto se va a deber a que la zona se vuelve más
residencial, esto favorecería a la accesibilidad directa al terreno, ya que no habría
tanto congestionamiento vehicular, sería una zona más segura y más tranquila para
transitar.

Cruce de la Av. San Juan con la Av. Vargas Vista de la Av. Ramón Vargas

61
 Av. Cesar Canevaro

Es una vía colectora, va a servir como acceso directo al terreno. El frente principal
del proyecto va a dar a esta avenida, lo cual es favorable, ya que a pesar de ser una
colectora, es una vía completamente tranquila, tiene uso comercial y de vivienda, sin
embargo no hay un gran flujo peatonal ni congestionamiento vehicular. Es una zona
con un bajo porcentaje de delincuencia, lo cual va a favorecer a los usuarios. Cuenta
con una sección amplia de dos carriles a cada lado y berma central, lo cual
favorecería al flujo vehicular que se generaría al llegar al terreno.

62
 Plano de Accesibilidad

Desde el Norte y desde el Sur de Lima se puede acceder directamente al distrito por el
trébol de Atocongo de la Panamericana Sur, esto favorecería a la accesibilidad al
terreno, ya que contaría con esta vía para tener una circulación rápida, para recibir todo
el flujo vehicular y para acceder fácilmente al terreno.

Por otro lado, si es que se viene desde el Este o desde el Oeste se cuenta con la av.
Los héroes como vía de acceso al terreno. Por Santiago de surco se puede tomar la av.
Tomas Marzano y desembocar automáticamente en la Av. Los héroes, mientras que si
se viene desde Villa María del Triunfo se puede tomar directamente la avenida antes
mencionada. Además, la Av. Los héroes cuenta con estaciones del tren eléctrico.

Posteriormente, se cuenta con avenidas colectoras como la Av. San Juan, Vargas,
Billinghurst y Canevaro para acceder fácil y directamente al terreno.

Pa
na Av
m .
er Sa
ic n Av
an Ju .
a an C
Av. Los Heroes
Su es
r ar
Ca
ne
Av. GuillermovaBilinghurst
ro

Av. Ramon Vargas Machuca

Acceso desde el sur Acceso desde el Este

Acceso desde el Norte Acceso desde el Oeste

Estación Tren Eléctrico


63
5.2.5. Morfología

San Juan de Miraflores cuenta con una trama irregular e improvisada, ya que el
distrito no conto con una planificación urbana. Comenzó con invasiones y con
edificaciones que se fueron construyendo sin responder a un orden preestablecido,
llegando a lo que es hoy en día el distrito.

Sin embargo, hay una diferencia entre el centro del distrito y el resto, la zona central
se encuentra más organizada, ya que mientras el distrito se va expandiendo
comienza a aparecer las invasiones.

64
5.2.6 Condiciones Físicas y Ambientales

 Asolamiento y Vientos

Debido a que el asolamiento es de Este a Oeste, se puede llegar a la conclusión de


que, si es que el terreno se encuentra orientado Norte- Sur, la zona con mayor
incidencia de sol seria la fachada que Este - Oeste, por lo tanto los ambientes que
tengan apertura hacia ese frente deberán de contar con la protección adecuada
para evitar incidencia directa y molestias durante los meses de verano.

Por otro lado, las losas deportivas deberán de estar orientadas de Norte a Sur, para
el poder realizar las actividades deportivas sin molestia ni inconveniente.

El viento viene desde el sureste con una velocidad aproximada de 8km/h

CA. GENARO NUMA LLONA

AV.
SAN
JAUN AV.
CESA
R
CANE
VARO

AV. RAMON VARGAS

VIENTO

65
5.3 Conclusiones

- San Juan de Miraflores tiene una ubicación geográfica privilegiada por su


articulación a la red vial metropolitana e interdistrital.

- En Centro de Rehabilitación Física para Discapacitados de San Juan de


Miraflores, va a abastecer la zona sur de Lima Metropolitana. De este modo los
centros ya existentes podrán abastecer a un mayor porcentaje la demanda del
resto de la población.

- El terreno elegido cuenta con una buena ubicación y accesibilidad desde vías
arteriales y colectoras.

- A pesar de tener en la zona el uso predominante la vivienda, la cercanía de


centros educativos, instituciones de deporte, entre otros va a poder darle un
carácter público a la zona.

- El proyecto tiene compatibilidad de usos con las demás edificaciones

- La zona es tranquila, no hay congestionamiento vehicular en las avenidas que


rodean al terreno, además de ser segura y una de las zonas más cuidadas del
distrito.

66
6. Proyectos Referenciales

6.1 Rehab Basel (Centro para Lesiones Medulares y Cerebrales)47 48 49

El Centro para Lesiones Medulares y Cerebrales Rehab Basel, se encuentra en la


ciudad de Basilea en Suiza. Es un edificio horizontal de dos niveles con un área total de
24 000m2.

El diseño estuvo a cargo de la firma de arquitectos suizos Herzog & de Meuron, los
cuales tuvieron que diseñar un hospital donde las personas tuvieran que vivir, es decir,
los pacientes iban a tener una estadía de hasta 18 meses, donde tenían que enfrentar
la transformación que había tenido su vida, tenía que ser un lugar donde alcanzaran la
mayor autonomía posible y un lugar donde pasarían el 100% del tiempo, esto incluiría
sus tiempos libres y las visitas de sus familiares y amigos.

Los arquitectos concibieron el edificio teniendo dos conceptos primordiales

47
Revista Monografía Arquitectura Viva, Nro 114, Julio – Agosto 2005
48
Revista Architecture Record, Vol 193, Nro 6, Junio 2005
49
El Croquis, Vol. V, Nro. 109-110, 2002

67
 Hospital como un “no hospital”

Tuvieron como objetivo el diseñar un hospital que no siguiera los conceptos de un


centro hospitalario tradicional, que no tuviera los mismos esquemas y los mismos
patrones que cualquier centro de salud. Por esta razón, se plantea un edificio
multifuncional y diversificado como una ciudad con calles, plazas y jardines.

 Traer la naturaleza al interior del edificio

Se basaba en la idea de conectar los espacios interiores con los exteriores por medio
de patios. El edificio estaría diseñado de adentro hacia afuera, es decir, se colocarían
patios y jardines dentro de la edificación y no fuera de esta. Los patios permitirían
iluminación y orientación, ya que cada uno de ellos estaría diseñado de distinta manera.

Vista de uno de los patios

68
6.1.1. Antecedentes Programáticos

Se accede al edificio por el primer nivel, por medio de un “hall” que se encuentra al
aire libre. Este constituye uno de los patios del edificio por el cual se ingresa
directamente a la recepción. Posteriormente, se puede encontrar el área pública
como la cafetería, consultorios, instalaciones médicas, zona de terapias, jardines-
patios, entre otros ambientes.

Hay una serie de patios en el interior del edificio, los cuales, cada uno de ellos tiene
una temática distinta, estos van a generar orientación de los pacientes y va a
iluminar los espacios interiores.

En el segundo piso, se genera un ambiente más intimo, ahí se encuentran las


habitaciones de los pacientes y los espacios en común como la sala de estar y el
área de visitas. Hay un total de 92 camas distribuidas en habitaciones dobles e
individuales. Estas, están orientadas al exterior con grandes vanos y vistas al
paisaje. Además, constan de una gran esfera en la parte superior de cada
habitación, logrando así, iluminación natural, vista del cielo y una sensación de
encontrarse en el exterior.

69
Vista de la habitación Vista de la parte superior de las habitaciones

Sección de la habitación

70
Por otro lado, no todos los espacios están relacionados al exterior, cada espacio
amerita ciertas características, por ejemplo la piscina se encuentra totalmente
aislada del exterior, al igual que otros espacios que sirven como meditación.
Además, hay una diversidad de ambientes dependiendo a las necesidades de cada
uno, por ejemplo espacios para estar solo o en grupo, espacios para meditar, y
espacios que no tienen función que son simplemente para estar.

Piscina Terapéutica

Vista de la piscina terapéutica desde afuera

71
Piscina

Esferas de Iluminación Patios Interiores


de las Habitaciones

72
6.1.1.1. Programa General

El centro cuenta con siete paquetes funcionales, entre ellos se encuentra áreas públicas,
servicios médicos que consta de las consultas externas, la zona administrativa, servicios
generales y mantenimiento, el área de terapias, hospitalización que es una zona
completamente privada y por últimos los jardines, los cuales son componentes
importantes del edificio.

Áreas Publicas Hospitalización


Recepción Habitaciones pacientes (84 camas)
Cafeteria Sala de estar/comedor
Sala de usos multiples Sala de visitas
Biblioteca Estación de enfermeras
Estación de paraplejicos
Servicios Medicos Estación de lesion medular
Atención Ambulatoria (consultas) Consultorio internos
Hospital de Día (Tratamientos)
Diagnostisco (Analisis) Terapias
Farmacia Neuropsicologia
Cuidados Intensivos (8 camas) Terapia de lenguaje y ocupacional
Laboratorio Piscina Terapéutica
Fisioterapia
Administración Gimnasio
Oficinas Administrativas Area de deportes
Oficinas generals Psicología
Oficina de seguridad Terapia recreacional (carpintería, tallado, etc.)
Oficina Legal Terapia del arte (pintura y música)
Departamento de parapléjicos Terapias masajes
Departamento de lesiones cerebrales Orientacion Social
Nutricionista
Servicios Generales y Manteniminto
Servicios Higiénicos Jardines
Depósitos Hall de Ingreso
Archivos Patio con piscina
Cocina Jardin Frances
Area Jardineria

73
En el primer nivel se encuentra el área pública, en el sector izquierdo esta la zona de
terapias, la zona administrativa cerca al ingreso y los servicios médicos a la derecha. El
área de terapias es apta tanto para las personas que están hospitalizadas como para
las personas que van a atenderse independientemente sin necesidad de estar
internada.

CUIDADOS INTENSIVOS

FISIOTERAPIA SUM
LABORATORIO DIAGNOSTICO

PSICINA PSICINA

RECEP. ATENC.
AMBULATORIA
T. DEL HABLA Y
OCUP. HOSP. DE
T. OFICINAS DIA
VARIAS CAFETERIA HALL DE
INGRESO
NEUROPSICOLOGIA ATENC.
AMBULATORIA
ADMINISTRACION
T. RECREACIONAL

Planta Primer Piso

Administración Terapias
Áreas Públicas Jardines
Serv. Médicos Servicios Generales y Mant.

74
En la segunda planta se encuentran las habitaciones relacionadas con las áreas en
común, con los servicios y con la zona de terapias.

HABITACIONES

ESTACION LESION ESTACION


MEDULAR PARAPLEJICO

JARDINES
CONSULTORIOS

PISCINA PISCINA

ADM

AREA DE ESTAR

SERV.

HABITACIONES

Segunda Planta

Administración Terapias
Hospitalización Jardines
Servicios Generales y Mant.

75
6.1.1.2. Relación entre los Paquetes Funcionales

Paquetes Funcionales

2% 7%
Areas Publicas
15% Serv. Medicos
14%
4%
Administracion
26% Hospitalizacion
32% Terapias
Jardines
Servicios

Se llega a la conclusión, de que el uso específico del centro es de brindar servicio médico
a las personas hospitalizadas, donde se les va a dar un tratamiento y un programa de
rehabilitación las 24 horas al día. Por otro lado, cuenta con un sector de atención
ambulatoria para pacientes externos ocupando el 14% del total de área del edificio, los
cuales también pueden acceder a las terapias que brinda el centro.

76
 Organigrama de Funcionamiento

El hall de ingreso va a ser el ambiente articulador que va a conectar todas las áreas del
centro de rehabilitación. Una vez que se ingresa se puede acceder a la atención
ambulatoria para pacientes externos o a la zona de terapias, que a su vez va a tener
acceso directo con la zona privada, conformada por las habitaciones de los pacientes.

AREAS
EN
COMU
N
DORMITORI CUIDADOS
OS JARDINES INTENSIVOS

TERAPIAS HALL ATENCION


JARDI AMBULAT
N ORIA

JARDINES ADM.

INGR
ESO

Hospitalización

Jardines

Servicios Médicos

Terapias

Administración

77
6.1.1.3. Circulaciones

Hay tres tipos de circulaciones, la publica la cual va estar compuesta por los pacientes
externos; la privada conformada por las personas hospitalizadas y por los médicos y
finalmente la circulación semipública, la cual va a estar ubicada en la zona de terapias,
donde las personas internadas se integran con los pacientes externos.

Las circulaciones verticales se realizan por medio de ascensores, los cuales va a estar
ubicados en zonas especificas, mientras que las circulaciones de servicio solo va a
constar de escaleras, las cuales van a estar distribuidas en distintos puntos del edificio.

Planta Primer Piso

INGRESO

Circ. Privada
Circ. Publica
Circ. Semipublica
Circ. de Serv.- Personal

78
Planta Segundo Piso

Circ. Privada
Circ. Semipublica
Circ. de Serv.- Personal

79
6.1.2. Análisis Formal – Espacial

Planta Primer Nivel

El edificio tiene una organización espacial en trama, es decir, los espacios van a estar
regulados por una serie de ejes. Esto, va a generar espacios modulares y repetitivos.

Esto se va a deber principalmente, por la presencia de los patios interiores, lo cual va a


limitar al diseño y distribución del edificio. De esta manera se va a generar ambientes en
todo el perímetro del proyecto y en los alrededores de los patios.

Planta Segundo Nivel 80


6.1.3. Análisis de la Relación con el Entorno

El centro se encuentra en la ciudad de Basilea, en


Suiza en una zona urbana. En los alrededores se
pueden encontrar seis instituciones importantes como
por ejemplo el Hospital Civil de Basilea, el Hotel
Aeropuerto, La Universidad de Psiquiatría Clínica, El
Gran Casino de Basilea y el centro de rehabilitación.

RH = Basel Rehab

BB = Hospital Civil de Basilea

ZE = Cadena Textilera Famosa

UP = Universidad de Psiquiatría Clínica

CA = El Gran Casino

AI = Hotel Aeropuerto

A pesar de encontrarse en una zona urbana, se tuvo la preocupación de introducir la mayor


cantidad de áreas verdes al proyecto, creando zonas de meditación y de recreación en las
afueras del edificio, junto a los patios interiores antes mencionados.

Plot Plan
81
6.2. Holland Bloorview Kids Rehabilitation Hospital 50 51

The Holland Bloorview Kids Rehabilitation Hospital, es un hospital de rehabilitación para


niños ubicado en Toronto, Canadá. Es el hospital más importante de rehabilitación física
en la ciudad y cuenta con un área total de 33 258m2.

Se encuentra en una zona residencial, es completamente accesible, cuenta con vías de


accesos por donde circula las principales líneas de transporte público.

El proyecto estuvo a cargo de la firma de Arquitectos Montgomery Sisam Architects,


quienes diseñaron el edificio siguiendo tres conceptos importantes

 Hospital no hospital

Hacer un hospital que no parezca un hospital, sino una casa. En una casa uno tiene la
libertad, el control de lo que quiere hacer, es un lugar de relajación, tranquilidad y
diversión, mientras que el hospital es todo lo contrario, entonces surgió la interrogante
de cómo hacer el hospital la nueva casa de los niños.

50
http://www.hollandbloorview.ca/
51
http://www.montgomerysisam.com/projects/holland-bloorview-kids-rehabilitation-hospital

82
 Mundo Infantil

Hacer del hospital un lugar apto y divertido para los niños y los familiares, hacer un
edificio que represente el mundo de los niños, donde la persona se sienta en confianza,
sin temores, en un lugar familiar, lo cual ayudara a un mejor desenvolvimiento y
recuperación de los niños.

 Integración entre la comunidad y los pacientes

Existía la preocupación de que hoy en día los hospitales perdían contacto con el
exterior, encerrándose del mundo externo, por esta razón se hace una propuesta de
espacios públicos accesibles para toda la comunidad, donde se realizan talleres y
actividades que van a fomentar la integración de los pacientes con la comunidad. Esto
se debe a que la persona no puede estar “viviendo” en un lugar sin tener contacto con el
exterior, por esta razón fomentar la participación de los niños con las demás personas.
Además, no solo se van a plantear espacios públicos para interactuar sino también
espacios interiores como la piscina, talleres y gimnasio, lugares que se van a poder
utilizar no solo por los pacientes sino también por la comunidad. Se han elaborado
programas, talleres y cursos abiertos para todas las personas.

Parque Espiral ubicado en la parte posterior del edificio Piscina

83
6.2.1. Antecedentes Programáticos

El proyecto es un centro de rehabilitación para niños que va a incluir un centro de


investigación, centro de recreación y alojamiento para los familiares de los
pacientes.

El edificio consta de cinco pisos. En los primeros niveles se va a encontrar la zona


pública, es decir, los ingresos, las salas de conferencia, la cafetería, la biblioteca, la
piscina, el gimnasio, consultorios, terapias para personas no hospitalizadas, el jardín
espiral, entre otros ambientes.

Gimnasio - deportes Lobby

84
A partir del cuarto piso se vuelve un sector más privado, se va a poder encontrar las
habitaciones dobles e individuales, la zona de terapias para los pacientes
hospitalizados, las oficinas administrativas, los laboratorios y en el último piso la
zona de alojamiento para los familiares, lo cual va a incluir suites y habitaciones
para que los padres se puedan quedar mientras sus hijos “viven” en el complejo.

Consultorios Habitaciones

Además, hay espacios de juegos terapéuticos, de arte y de talleres, donde el niño


podrá desenvolverse.

85
Talleres de Arte Terraza
6.2.1.1. Programa General

El centro cuenta con nueve paquetes funcionales, entre los cuales, a diferencia de los
demás proyectos, cuenta con un centro de investigación y un alojamiento para los
familiares.

Areas Publicas Hospitalización


Hall de ingreso Habitaciones (75 camas)
Recepción – Informes Sala de estar
Biblioteca Sala de juego
Cafeteria Enfermeria principal
Sala de juego Estacion de enfermeras
Piscina Recreativa Cuarto de medicos
Sala de Videoconferencia Comedor
Sala de Reuniones
Sala de conferencia Alojamiento
Guarderia Habiltaciones familiares
Estacionamiento Sala de estar
Recepcion
Servicios Medicos
Recepcion Investigacion
Atencion ambulatoria Laboratorio de Protesis
Terapias de rehabilitacion (no hosp) Servicios de Laboratorio
Hospital de dia (tratamientos) Cuartos de investigacion
Sala de espera Sala de espera
Farmacia
Administracion
Terapias Oficinas administrativas
Piscina Terapeutica Oficinas de seguridad
Gimnasio Recursos Humanos
Terapias de rehabilitacion Oficina de inclusion social
Terapia de lenguaje Oficina de voluntarios
Orientacion Sala de reuniones
Terapia de arte
Terapia ocupacional Jardines
Terapia Recreacional Jardines
Psicologia Jardin Espiral
Talleres (musica, arte)
Juego Terapeuticos Servicios
Servicios Higienicos
Sala de mantenimiento

86
 Esquema de distribución general por pisos

Quinto Nivel:

- Administración
Tercer Nivel: - Alojamiento Familiares
- Habitaciones Cuarto Nivel:
- Área de terapias
- Atención hospitalización - Área de Investigación
- Áreas comunes - Laboratorios
privadas
Segundo Nivel:
Primer Nivel:
- Alojamiento Familiares
- Atención
- Hall - recepcion
Ambulatoria
- Cafetería
- Terapias no hosp
- Biblioteca
- Hospital de día
- Talleres

Sotano:

- Sala de conferencia
- Farmacia
- Piscina
- Gimnasio

87
El sótano cuenta con una zona publica, ahí se encuentra las piscinas y el gimnasio,
actividades que son aptas para el público en general y para las personas ahí
hospitalizadas. Por otro lado, se encuentra parte de los servicios médicos para las
personas no hospitalizadas y parte de las oficinas administrativas.

Servicios Médicos

Terapias

Planta Sótano Administración

88
En el primer piso se encuentra el ingreso principal, por medio de este se va a llegar
a una zona de talleres y de arte, los cuales no son solamente para los niños con
discapacidades, sino es mas como un programa de actividades para todos los niños
de la comunidad, donde se pueden integrar.

También se encuentra la cafetería, el cuarto de conferencia, y una zona de


información y de fundaciones para voluntariado. Se tiene relación directa y visual
con la piscina que se encuentra en el sótano.

INGRESO

Áreas Públicas

Terapias

Administración

Planta Primer Nivel

89
En el segundo piso, se encuentra un área de rehabilitación integral para las
personas que no se encuentran hospitalizadas, al igual que servicios médicos, como
diagnostico y oficinas de información sobre los programas y talleres.

Servicios Medicos

Terapias

Administración

Planta Segundo Nivel

90
El tercer nivel se va a volver completamente privado, solo van a tener acceso las
personas ahí hospitalizadas. En este piso se va a encontrar las habitaciones, las
terapias de rehabilitación, la sala de juegos terapéuticos y servicios de atención
medica para las personas internadas.

Terapias

Planta Tercer Nivel

91
El cuarto nivel cuenta con la zona de investigación, salas de pruebas y de laboratorios,

es de acceso restringido, solo para los médicos y el personal contratado.

Investigación

Planta Cuarto Nivel

92
En el último piso, hacia un extremo se encuentra las oficinas generales de
administración, mientras que en el otro se encuentra el alojamiento y todas las
comodidades para los familiares de los niños hospitalizados.

Alojamiento

Administración

Planta Quinto Nivel

93
6.2.1.2. Relación entre los paquetes funcionales

Paquetes Funcionales

4% 5% 10% Areas Publicas


8% Serv. Medicos
13% 10% Administracion
Hospitalizacion
Terapias
32% 18%
Investigacion
Servicios
Alojamiento

Se puede observar que el área de terapias y el de hospitalización, al igual que el proyecto


anterior, son los paquetes dominantes en el proyecto, mientras que el de consultas
externas es uno de los paquetes con menor porcentaje. Esto se debe a que el centro se
enfoca principalmente en lo que son programa de terapias para las personas que ya han
sido diagnosticadas.

94
 Organigrama Funcional

Por medio del hall de ingreso se va a acceder a la zona pública, la cual va a consistir de
los servicios médicos, la atención ambulatoria y las terapias para las personas no
hospitalizadas. Por otro lado el hall va a estar conectado con la zona privada, la cual va
a incluir los dormitorios y las terapias para las personas internadas. Ambos sectores se
van a unir por medio de los talleres, donde los niños que están viviendo en el hospital
pueden tener conexión directa con el resto.

TERAPIAS
SERV. NO
GENERALE HOSPITALIZADO
S S
TALLERES ZONA SERV.
ACTIVIDADES PUBLICA MEDICO
TERAPIAS S
HOSPITALIZADO
S

DORMITORIO ZONA
HALL ADM.
S PRIVADA

ALOJAMIENT
INVESTIGACI
O
ON
FAMILIARES INGRE
SO

95
6.2.1.3. Circulaciones

La circulación pública y una de las


circulaciones privadas van a llegar hasta el
sótano, donde va a estar el gimnasio y la
piscina terapéutica.

Circ. Privada
Circ. Publica
Circ. de Serv.- Personal

Sotano

En el primer nivel, se puede observar una circulación


privada que viene desde la unidad de hospitalización
hacia los talleres. La circulación pública va a
distribuirse desde el ingreso hacia el área de talleres o
hacia los ascensores para ir a las terapias o al área
de deporte que se encuentra en el sótano Primer Nivel

Al segundo nivel, solo las circulaciones


públicas van a tener acceso, ya que se
encuentra la zona de terapias para las
personas no hospitalizadas. Las circulaciones
de servicio van a tener acceso a todos los
niveles

96
Segundo Nivel
El tercer nivel solo va a tener acceso las
circulaciones privadas, ya que este nivel
solo va a constar de terapias para los
pacientes hospitalizados.

Circ. Privada
Circ. Publica
Circ. de Serv.- Personal

Tercer Piso

En el cuarto nivel se encuentran los


laboratorios y los servicios de apoyo, a los
cuales van a tener acceso tanto las personas
hospitalizadas como las personas externas.

Cuarto Piso

En el quinto piso la circulación privada llega al


alojamiento de los familiares, mientras que la
pública llega al área administrativa

Quinto Piso

97
6.2.2. Analisis Formal - Espacial

El proyecto tiene una organización


espacial agrupada, es decir, va a
relacionar ambientes que pueden
tener diferentes dimensiones,
funciones y forma y los va a integrar
por medio de la proximidad o por
algún espacio integrador.

Primer Nivel

En el edificio se puede observar que


básicamente hay dos zonas unidas
por medio de un puente. En ellas se
desarrollas diferentes actividades por
los que sus ambientes van a variar
de tamaño considerablemente en
cada nivel.

Tercer Piso

98
6.2.3. Análisis de la Relación con el Entorno

Hubo una preocupación por relacionar el edificio con la comunidad, no se deseaba seguir
los antiguos patrones de diseño de hospitales, por lo que en vez de aislar el hospital del
exterior se quería generar una conexión directa con este.

Debido a que los pacientes se encontrarían internados un promedio de tres meses, nació
la idea de relacionar a los pacientes hospitalizados con la comunidad, por medio del
edificio.

Ubicación del Hospital

Ante esta situación, se diseña un edificio que traiga beneficios tanto para los usuarios
como para las personas que viven en los alrededores. Para esto crean una nueva calle de
ingreso al hospital, beneficiando a las residencias laterales. Posteriormente, dan parte del
terreno como área verde publica y por ultimo respetan las alturas colindantes y reducen el
edificio a dos niveles en la zona que colinda con las viviendas.

99
6.3. Centro de Discapacitados Palma de Mallorca 52 53

El Centro de Discapacitados Palma de Mallorca se encuentra ubicado en España. Fue


diseñado por el Estudio de arquitectura MO Arquitectura conformado por los Arq. Javier
de Mateo + Carlos Asensio Wandosell.

El proyecto cuenta con un área de 6 591m2. Su construcción se culmino en el año


2007, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de la ciudad. Este, se
encuentra ubicado en frente de una plaza, en una zona urbana ya consolidad, en medio
de una zona residencial de baja y mediana altura.

El objetivo era diseñar un edificio, en el cual los usuarios pudieran permanecer un


determinado tiempo para recibir un tratamiento y un programa de rehabilitación.

52
Revista Arquitectura Viva, Nro. 128 -130, Enero – Abril 2008
53
http://arquitecturaresopal.wordpress.com/edificio-de-policarbonato-en-palma-de-mallorca-2/

100
Los arquitectos tenían la idea de que el
edificio debía estar ubicado en una zona
verde, en medio de arboles, sin embargo se
encontraba ubicado en una zona
completamente urbana, entonces visualizaron
el edificio como un cubo de hielo, donde la luz
pudiera pasar a través del edificio y al no
contar con áreas verdes a los alrededores
proponen áreas verdes en el interior.

El edificio consta de tres cuerpos, el primero


de ellos es horizontal y consta de tres niveles.
Este va a ser el volumen integrador del
exterior con el interior, va a estar relacionado
directamente con la plaza y se va a poder ingresar a través de él. El segundo volumen
consta de seis niveles, mientras que el tercero está conformado por el estacionamiento
y los servicios.

Por otro lado, tuvieron una preocupación por el diseño de los ambientes, para esto se
utilizo distintos colores para orientar y para identificar los espacios públicos, privados y
semipúblico. En el aspecto de la circulación, cuenta con una conexión por rampas a los
largo del edificios, por el cual se podrá acceder a todos los niveles.

101
Además, utilizaron tres tipos de pieles separadas para el recubrimiento del edificio:

- La capa del exterior es de tablones de madera de cedro rojo, que va a dar una
sensación de naturaleza. Además, lo utilizaron tomando en cuenta que ayudaría en
controlar el asolamiento.

- La segunda piel va a consistir en policarbonato que va a permitir la iluminación y


ventilación natural.

- La tercera piel, la cual va a estar relacionada directamente con el interior, va a


consistir en policarbonato con vidrio, utilizando estos últimos como ventanas. Esta
última capa va a responder a las necesidades de cada espacio.

102
6.3.1. Antecedentes Programáticos

En el volumen horizontal, se encuentran los espacios de uso público, los cuales


requiere de mayor dimensión que los otros ambientes. Estos tienen una conexión
directa con la plaza.

La distribución general tiene como concepto el de tener las salas de trabajo,


consultorios entre otros ambientes de atención hacia la fachada principal, en medio
las circulaciones horizontales y hacia el jardín o patio interior las circulaciones
verticales y los servicios.

En la segunda planta se encuentran 12 habitaciones para los pacientes, mientras que


en el tercer piso se encuentran las últimas 8 con baños y jardín. En la cuarta y quinta
planta se encuentra el gimnasio-piscina con salas de actividades ocupacionales

103
6.3.1.1. Programa General

El centro cuenta con seis paquetes funcionales, entre los cuales se encuentran las áreas
públicas, los servicios médicos en el primer nivel, hospitalización con 20 habitaciones,
terapias, zona administrativa y servicios generales y mantenimiento.

Areas Pblicas Hospitalizacion


Recepcion Habitaciones pacientes (20 hab)
Cafeteria Sala de estar
Jardines Comedor
Estacion de enfermeras
Servicios Medicos
Atencion Ambulatoria (consultas) Terapias
Sala de Espera Terapia de lenguaje y ocupacional
Farmacia Piscina Terapeutica
Laboratorio Gimnasio
Fisioterapia
Administracion Psicologia
Oficinas Administrativas Electroterapia
Oficina de seguridad

Servicios Generales y Mantenimiento


Servicios Higienicos
Depositos
Archivos
Cocina

104
Primer Nivel: Se encuentra toda la zona de atención, áreas comunes y consultorios
externos. Hacia la parte interior se encuentra la rampa integradora de todo el edificio
con vista hacia el jardín posterior.

Cafetería
Rampa
Sala de espera

Atención
Ambulatoria
ADM.

Servicios Médicos

Áreas Publicas

Adm.

Segundo Nivel: Se encuentra el primer grupo de habitaciones individuales con las áreas
en común de la unidad de hospitalización.

Estar
Rampa

Hab.
Hab. Hab.
Comedor

105
Hospitalización
Tercer Nivel: Se encuentran las últimas ocho habitaciones, con jardineras.

Estar Rampa

Hab. Hab.
Hab. Hab.

Hospitalización

Cuarto Nivel: Se encuentra toda la zona de terapias

TERAPIAS
Rampa

TERAPIAS TERAPIAS TERAPIAS

106
Terapias
6.3.1.2. Relación entre los Paquetes Funcionales

Paquetes Funcionales

3%

0% 10% Areas Publicas


9%
12% Serv. Medicos
23%
Administracion
Hospitalizacion
43% Terapias
Servicios

 Organigrama Funcional

Se ingresa por medio de un hall, por el cual se va


a acceder a las consultas externas y al área TERAPIAS
ATENCION
publica. Por medio de una circulación se podrá
AMBULAT
acceder al área de hospitalización la cual va a
ORIA
estar conectada con el área de terapias, que a su
vez va a tener una conexión con la zona de
consultas DORMITORI HALL AREAS
OS PUBLIC
AS

ADM.

107

INGR
ESO
6.3.1.3. Circulaciones

Se va a observar tres tipos de circulaciones la privada, la de servicio y la pública, donde la


publica va a constar de una rampa integradora, la cual va a ser utilizada por los pacientes
hospitalizados y por los pacientes externos que necesiten ir al área de terapias.

Las circulaciones privadas van a constar de ascensores y escaleras, las cuales van a ser
utilizados tanto por los pacientes internos como por el personal.

La circulación se servicio va a constar de una unidad de escaleras, las cuales van a ser
utilizadas por el personal.

Primer Nivel
Circ. Privada
Circ. Publica
Circ. de Serv.- Personal

108
Segundo Nivel

Tercer Nivel

Circ. Privada
Circ. Publica
Circ. de Serv.- Personal

109
6.3.2. Análisis Formal – Espacial

Es un espacio lineal compuesto por una serie de ambientes que van a estar
relacionados por una circulación horizontal en común. El edificio va a organizar a
todos los ambientes en su longitud, dándole dimensiones similares a todos los
espacios.

Esta organización espacial, va a generar una sensación de movimiento, de


crecimiento, de dirección y de ubicación, lo cual para es de suma importancia para
un centro de rehabilitación.

110
6.3.3. Análisis de la Relación con el Entorno

El edificio se encuentra ubicado en una zona completamente heterogénea, la cual va a


estar compuesta por dos tipos de edificaciones. La primera va a consistir de edificios
residenciales colectivos de aproximadamente seis niveles y por otro lado con viviendas de
dos a tres niveles. Ante esta situación ha habido la preocupación de integrar el proyecto a
ambas alturas, adquiriendo una doble escala en un mismo edificio. De esta manera va a
haber un volumen de seis niveles colindante a los multifamiliares y por otro contara con
volúmenes horizontales que se adecuen a las viviendas de baja altura.

Por otro lado, el proyecto cuenta con una plaza pública ya existente, con la cual se va a
integrar.

111
7. Estudio de Usuario

7.1 Definición del Publico Objetivo

 A Nivel Nacional

La población discapacitada en el país es de 735 400 personas.

En el departamento de Lima (incluido Callao), cerca de 300 000 personas


cuentan con algún tipo de discapacidad, seguido por los departamentos de
Puno, Cusco, Piura y la Libertad.

54
POBLACIÓN DISCAPACITADA POR DEPARTAMENTO

Departamentos Total %

Amazonas 6692 0.9


Anchash 27549 3.7
Apurimac 11383 1.5
Arequipa 38249 5.2
Ayacucho 15416 2.1
Cajamarca 28539 3.9
Cusco 27928 3.8
Huancavelica 8894 1.2
Huanuco 14915 2.0
Ica 20994 2.9
Junin 30215 4.1
La Libertad 40171 5.5
Lambayeqye 25943 3.5
Lima 245759 33.4
Lima Provincia 25221 3.4
Lima Provincia 2(Callao) 30489 4.1
Loreto 14348 2.0
Madre de Dios 2237 0.3
Moquegua 6313 0.9
Pasco 7183 1.0
Piura 38670 5.3
Puno 32677 4.4
San Martin 13447 1.8
Tacna 9333 1.3
Tumbes 4870 0.7
Ucayali 7965 1.1
TOTAL 735400 100%

54
INEI – Censos Nacionales 2007 – XI de Población y Vivienda

112
En la actualidad, se puede observar que en los dos centros especializados en
rehabilitación, se recibe un porcentaje de población proveniente de otros
departamentos del país. Según los cuadros del Instituto Nacional de
Rehabilitación y los del Hogar Clínica San Juan de Dios, se puede concluir que
cerca del 10% de las personas que acuden a estos centros son de provincia, los
cuales vienen a la capital para recibir atención y tratamientos medico.

55
PACIENTES ATENDIDOS EN EL INR PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOGAR CLINICA
1
SJ DE DIOS

En conclusión se tomara en cuenta entre un 10% y 15% de población


procedente de otros departamentos.

55
Departamento de Estadísticas del INR

113
 A Nivel Metropolitano

En Lima, se puede observar que en el sector norte y sur de la capital se


encuentra un mayor porcentaje de personas con discapacidad.

56
GRAFICO DE BARRAS DE LA POBLACIÓN DISCAPACITADA POR DISTRITO

Otros Distritos

Lima Norte

Lima Sur

56
INEI - Censos Nacionales 2007 – XI de Población y Vivienda

114
En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad de personas
discapacitadas por distrito

57
POBLACIÓN DISCAPACITADA POR DISTRITO

DISTRITOS TOTAL DISTRITOS TOTAL


LIMA 12289 PUNTA HERMOSA 180
ANCÓN 946 PUNTA NEGRA 179
ATE 14257 RÍMAC 7104
BARRANCO 1540 SAN BARTOLO 179
BREÑA 3513 SAN BORJA 3702
CARABAYLLO 6422 SAN ISIDRO 2481
CHACLACAYO 1500 S.J. DE LURIGANCHO 25083
CHORRILLOS 9323 S.J. DE MIRAFLORES 10907
CIENEGUILLA 513 SAN LUIS 2153
COMAS 15793 S.M. DE PORRES 20557
EL AGUSTINO 5614 SAN MIGUEL 5049
INDEPENDENCIA 6935 SANTA ANITA 4929
JESÚS MARÍA 2966 S. MARÍA DEL MAR 19
LA MOLINA 4293 SANTA ROSA 288
LA VICTORIA 7997 SANTIAGO DE SURCO 9444
LINCE 2371 SURQUILLO 3457
LOS OLIVOS 9266 VILLA EL SALVADOR 9586
LURIN 1711 PACHACAMAC 1712
LURIGANCHO 5562 V.M. DEL TRIUNFO 10380
PUENTE PIEDRA 6278 TOTAL 245 759

57
INEI - Censos Nacionales 2007 – XI de Población y Vivienda

115
El Centro de Rehabilitación Integral para Discapacitados va a estar dirigido solo
para personas con discapacidad motora, ya sea los que han sufrido lesiones
medulares, amputaciones, desorden cerebral, entre otros.

Según cifras de INEI, en Lima Metropolitana cerca de 100 000 personas cuentan
con este tipo de discapacidad.

58
POBLACION DISCAPACITADA CON DIF. PARA USAR MANOS Y PIES

CANT. DE
% CON CANT. DE PERS. % CON
PERS. CON
DISTRITO DISC. CON DISC. DISTRITO DISC.
DISC.
MOTORA MOTORA MOTORA
MOTORA
Lima 15.7 5323 Pucusana 10.5 152
Ancón 11.2 431 Puente Piedra 11.5 2511
Ate 22.2 3211 Punta Hermosa 9.9 64
Barranco 15.9 688 Punta Negra 12.1 72
Breña 15.8 1534 Rímac 16.2 2938
Carabayllo 12.5 2517 San Bartolo 12.2 75
Chaclacayo 15 700 San Borja 12.8 1591
Chorrillos 13.7 3743 San Isidro 13.8 1187
Cieneguilla 10.7 235 San Juan de Lurigancho 12 10242
Comas 14.1 6944 San Juan de Miraflores 13.2 4875
El Agustino 13.8 2563 San Luis 15.4 811
Independencia 14.6 2945 San Martín de Porres 14.8 7925
Jesús María 16.1 1308 San Miguel 14.8 2183
La Molina 12.6 1635 Santa Anita 11.2 2112
La Victoria 15.8 3189 Santa María del Mar 8.4 12
Lince 14.9 1018 Santa Rosa 9.5 103
Los Olivos 11.9 3971 Santiago de Surco 12.2 4025
Lurigancho 13.3 2216 Surquillo 14.2 1461
Lurín 11 669 Villa El Salvador 11.1 4318
Magdalena del Mar 15.3 914 Villa María del Triunfo 11.4 4553
Magdalena Vieja 14.7 1281 TOTAL 100629
Miraflores 14.4 1655
Pachacamac 9.4 729

58
INEI - Censos Nacionales 2007 – XI de Población y Vivienda

116
El proyecto al estar ubicado en San Juan de Miraflores, en el sector sur de Lima
Metropolitana, va a abastecer y disminuir la demanda de toda la zona sur de la
capital, que va incluir los distritos de Chorrillos, Surco, Villa María del Triunfo,
Villa el Salvador, Lurín, Pachacamac y al mismo distrito.

SJM

117
La población con discapacidad motora en la zona de Lima Sur va a ser un total
de 22,911 personas, donde el mayor porcentaje se encuentra en el distrito de
San Juan de Miraflores.

POBLACION DISCAPACITADA CON DIF. PARA USAR MANOS Y PIES59

DISTRITO TOTAL
San Juan de Miraflores 4,875
Villa Maria del Triunfo 4,553
Villa el Salvador 4,318
Chorrillos 3,743
Santiago de Surco 4,025
Lurin 669
Pachacamac 729
TOTAL 22,911

El proyecto va a estar destinado para abastecer a la cantidad de población antes


mencionada donde además se le añadirá un 15% de pacientes de otros
departamentos del Perú, a parte de una tasa de crecimiento anual de 1.3%
proyectado a 10 años. Por lo tanto, el publico objetivo será un total de 29, 773
usuarios.

59
INEI - Censos Nacionales 2007 – XI de Población y Vivienda

118
7.2 Usuario dentro del Proyecto

7.2.1 Usuario eventual

 El Discapacitado

Va a estar conformado por los pacientes que asistan al centro eventualmente


para realizar consultas externas o los que requieran de algún programa de
terapias.

El centro estará destinado a personas con lesiones medulares, amputados,


traumatismo o algún otro problema motor. Además, se brindara un programa
completo de recuperación donde también podrán asistir personas que no solo
tengan alguna dificultad motora, sino los que también requieran terapias de
lenguaje, psicológicas, etc.

 Los Visitantes – Familiares

Son aquellas personas que van a visitar a los pacientes que se encuentran
hospitalizados. Estos, van a contar con horarios de visita, donde podrán
permanecer un promedio de tres horas diarias.

119
7.2.2 Usuario Permanente

7.2.2.1 Los Especialistas

 Medico Físico y de Rehabilitación 60

El rol del médico físico y de rehabilitación es proveer liderazgo y coordinar


el cuidado clínico y administrativo dentro de un modelo en equipo. Varios
especialistas médicos pueden evaluar y tratar al paciente durante su
estadía en la unidad de rehabilitación.

 El Terapista Físico 61

El terapista físico es un profesional dentro del área de salud, que


proporciona tratamientos a las personas que sufren de enfermedades o
lesiones, es decir, dan una serie de ejercicios para ayudar a recuperar parte
de la movilidad física motora, mejorar el dolor, previene la pérdida total de
movimientos, etc.

Además, enseña a los individuos a adecuarse a los cambios físicos,


integrando ejercicios, entrenamientos y distintos tipos de terapias
dependiendo de las circunstancias en las cuales se encuentra el paciente.

60
Medico Físico y de Rehabilitación
http://www.fleni.org.ar/web/fleni_sedeescobar_cr.php?idioma=es&id_servicio=92
61
Terapista Físico
http://www.articulosinformativos.com/Terapia_Fisica-a876183.html

120
 Terapista Ocupacional 62

El terapista ocupacional se va a encargar de la prevención, el diagnostico


funcional y el tratamiento de las ocupaciones cotidianas en todas las áreas,
donde va a tener como objetivo lograr el bienestar del individuo para
mejorar y lograr una mayor independencia.

Esta disciplina va a apelar a diversas actividades para ayudar a la persona


a adaptarse a su entorno físico y social, como por ejemplo se le va a
ensenar a comer por sí mismo, a asearse, a poder circular
independientemente, entre otras actividades.

 El Patólogo del Lenguaje 63

Es un profesional que se especializa en la evaluación y el tratamiento de las


personas con problemas de comunicación, respiración o del sistema
respiratorio y digestivo, los cuales influyen de sobremanera en el habla. Los
patólogos del lenguaje determinan las causas del problema y brindan el
tratamiento adecuado a la persona, el cual puede incluir aparatos
especiales, lenguaje de señas, enseñanza para comunicarse mejor,
emisión de sonidos, etc.

62
Terapista Ocupacional
http://definicion.de/terapia-ocupacional/
63
Patólogo del Lenguaje
http://www.articulosinformativos.com/Patologos_del_Lenguaje-a963742.html

121
Por otro lado, también enseñan estrategias de fortalecer los músculos, para
que los pacientes puedan tragar y hablar sin asfixiarse. Los pacientes
aprenderán a fortalecer su lengua, mandíbula, y los de su sistema
respiratorio.

 La Enfermera de Rehabilitación64

Proporcionan una atención directa, además de cuidados que ayuden a


restablecer, mantener las funciones y prevenir complicaciones al individuo.
La persona encargada ayuda al paciente a restablecer su estilo de vida a un
alto grado de independencia.

Por otro lado, las enfermeras ayudan a los pacientes a adaptarse a las
circunstancias difíciles relacionadas con su vida en el hogar, trabajo e
interacciones con familiares y amigos, proporcionando constante aliento y
sugiriendo estrategias para ayudar a las personas a adaptarse a su
discapacidad. Además de proporcionar al paciente y a su familia
asesoramiento y educación sobre los cuidados y tratamientos.

 Nutricionista 65

Es un profesional de la salud que se encarga del estudio y mantenimiento


del organismo por medio de los alimentos y la relación que estos tienen con
el cuerpo humano.

El nutricionista del centro se va a encargar de la alimentación de los


pacientes hospitalizados, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno.
Va a tener la función de hacer el listado de alimentos del desayuno,
almuerzo y cena.

64
Enfermera de Rehabilitación
http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal6933.htm
65
Nutricionista
http://www.abcdietas.com/articulos/dietetica/dietista_nutricionista.html

122
 Farmacóloga

Se va a encontrar en la unidad de farmacia, donde va a atender a los


pacientes en la toma de medicamentos.

 Químico Laboratorista

Profesionales encargados de analizar e investigar las pruebas de


laboratorios de los pacientes.

 Especialista en Biomecánica 66

Son aquellos especialistas que han estudiado los fenómenos y estructuras


del movimiento del ser humano. Estos se van a encargar del estudio, diseño
y construcción de órganos artificiales como prótesis ortopédicas.

 Los Practicantes

Estudiantes de los dos últimos años que apoyan en el área de servicios


médicos y adquieren experiencia en los establecimientos de salud.

 El Psicólogo 67

Su función principal va a ser apoyo psicológico en el proceso de


rehabilitación, donde se va a aconsejar, orientar al paciente y se va a
ocupar de los aspectos emocionales por los cuales están pasando.

Por otro lado, la persona va a recibir ayuda en el proceso de cambio de


imagen, con la integración de la familia, con la generación de nuevos
estados de autovaloración. Además de orientar a la familia sobre las nuevas
adaptaciones en la vida diaria. Se va a considerar fundamental incluir el
área de psicología en el tratamiento integral de los pacientes.

66
Especialistas en Biomecánica
http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-bio/temas.php?idv=18668
67
El Psicólogo
http://www.depsicoterapias.com/articulo.asp?IdArticulo=524

123
 El Trabajador Social 68

El rol del trabajador social es asesorar al paciente y a los miembros de su


familia a adecuarse a las nuevas adaptaciones. Además, ellos ofrecen
apoyo en lidiar con el estrés emocional de una lesión, y la preparación para
el regreso del paciente a la comunidad.

Además, el trabajador social coordina los servicios después del alta entre el
paciente, la familia, el médico y el equipo de rehabilitación. Esto incluye
cuidado en la casa, equipo, transporte o la colocación fuera del hogar y
proveer información sobre recursos financieros o referencias a los servicios
comunitarios.

7.2.2.2. Hospitalizados

Son aquellas personas con lesiones medulares o cerebrales permanentes


que requieren de un proceso de recuperación y de adaptación. Para esto se
internaran en el centro, con un programa las 24 horas del día, por un
promedio de tres meses, donde se les dará terapias intensivas, tendrán
talleres de adaptación, citas con el psicólogo, cita con los médicos
especialistas, también tendrá horario de recreación, de tiempo libre y de
visita.

68
Trabajador Social
http://www.rush.edu/spanish/sadult/pmr/socialwk.html

124
7.2.2.3. El Personal

 Personal Administrativo

Son los profesionales encargados del funcionamiento integral del centro, lo


cual incluye los aspectos financieros, administrativos, de recursos humanos,
etc.

Tienen como objetivo desarrollas estrategias para el buen desarrollo y


desempeño de la organización.

 Personal de Limpieza y Mantenimiento

Aquellas personas responsables del mantenimiento y limpieza del centro.

 Personal de Seguridad

Las personas encargadas del monitoreo y seguridad del centro, además del
ingreso de los visitantes.

125
7.3. Calculo del Personal y Especialistas

Según Las Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria del Ministerio
de Salud69, el personal corresponde a 2.5 veces el número de camas, donde:

Por lo tanto, si el centro va a contar con un promedio de 100 camas, se puede llegar a
la conclusión de que va a haber cerca de 250 personas trabajando. Utilizando las
normas del ministerio de salud, se puede deducir que:

Profesionales Cantidad
Medicos 88
Enfermeras, auxiliares 100
Personal Administrativo 63
TOTAL 250

69
Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria, Ministerio de Salud, Lima 1996
http://www.minsa.gob.pe/dgiem/infraestructura/normas.htm

126
7.4. Relación de los Ambientes con los Usuarios

 Relación Paquetes Funcionales - Usuarios

AREAS Todos
PÚBLICAS

Pacientes Externos
CONSULTAS Médicos Especialistas
EXTERNAS
Enfermera de Rehabilitación

Pacientes Externos

Pacientes Internos
SERVICIOS DE
APOYO Médicos Especialistas

Enfermera de Rehabilitación

Farmacólogo

Químico Laboratoristas

Pacientes Internados

HOSPITALIZACION
Médicos Especialistas

Enfermera de Rehabilitación

Visitantes

Pe

127
Pacientes Internado

Pacientes Externos

Terapista Físico

Terapista Ocupacional
TERAPIAS
Patólogo de Lenguaje

Psicólogo

Enfermera de Rehabilitación

ADMINISTRACION Personal Administrativo

Staff Medico

INVESTIGACION Especialistas en Biomecánica

Pacientes Internos / Externos

Personal de Servicio
SERVICIOS GENERALES Y
Personal de Seguridad
MANTENIMIENTO
Staff Medico

128
 Relación de accesos de los usuarios – Paquetes Funcionales

SERVICIOS DE TERAPIAS
APOYO HOSPITALIZACION

SERVICIOS
AREAS CONSULTAS
PÚBLICAS EXTERNAS
ADMINISTRACION

INGRESO

Staff Medico

Pacientes Externos

Pacientes Internados

Persona adm. y de serv.

129
 Relación Tipo de Usuarios – Paquetes Funcionales

En estos gráficos se podrá observar el porcentaje de los tipos de usuario que se


encuentran en cada paquete funcional. Esto se calculo tomando como ejemplo los
centros de rehabilitación ya existentes y la cantidad de usuarios que había en
cada ambiente.

Areas Publicas

Pacientes
20% Externos
5%
Pacientes Internos
60%
25%
Staff de Medicos y
Especialistas
Personal Adm y
de Mant.

Consultas Externas

5%
Pacientes Externos
25%
Staff de Medicos y
70% Especialistas
0
Personal Adm y de
Mant.

130
Servicios de Apoyo

Pacientes
10% Externos
25%
Pacientes Internos
30%
25% Staff de Medicos y
Especialistas
Personal Adm y de
Mant.

Hospitalizacion

10% 0 Pacientes Internos


5%

Staff Medico
30% 55%
Personal Adm y de
Mant.
Familiares

Terapias

5% Pacientes
Externos
25% 30%
Pacientes Internos

Staff Medico
40%

Personal Adm y de
Mant.

131
Administracion

Personal Adm y de
Mant.

100%

Investigacion

0 0

40% Staff Medico

60%
Especialistas
en
Biomecanica
0

Servicios Generales y Mantemiento

00

20%
Staff Medico

80% Personal Adm y


de Mant.

132
 Cantidad de horas que permanece cada grupo de usuario en el
Establecimiento

133
7.5. Consideraciones Funcionales70

En un edificio destinado a personas con discapacidad, hay varios factores importantes


que tomar en cuenta:

 Medidas Mínimas

o El ancho total se relaciona con el espacio necesario requerido por una silla de
ruedas en zonas de circulación, en especial el paso por vanos y puertas.

o Ancho promedio de una silla de ruedas: 70 cm.

o Ancho mínimo de paso en vano o pasillo: 80 cm.

o La longitud total se relaciona con el espacio necesario para el giro de la silla

o Longitud de la silla: 120 cm.

o Longitud de la silla con acompañante: 180 cm. mínima de visión y de circulación.

o Altura de la persona sentada en silla: 130 cm.

o Altura libre de obstáculos: 210 cm

70
Manual de Accesibilidad Universal
http://www.ciudadaccesible.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=44

134
o Cinco son las maniobras fundamentales que se ejecutan con la silla de ruedas:

 Rotación: Maniobra de cambio de dirección sin desplazamiento

 Giro: Maniobra de cambio de dirección en movimiento

 Desplazamiento en línea recta: maniobra de avance, alcance o retroceso

135
 Franquear una puerta: Maniobra específica que incluye los movimientos
necesarios para aproximarse a una puerta, abrirla, traspasarla y cerrarla

 Transferencia: Movimiento para sentarse o salir de la silla de ruedas

136
 Accesibilidad

 La Rampa

o La Rampa es un elemento necesario para el acceso de los discapacitados a


todos los locales.

o Independiente del ancho y largo, debe estar acompañada de pasamos en toda


su extensión o deberá tener bordes de protección laterales de al menos 10 cm
para evitar la caída accidental de las ruedas una silla de ruedas

o La superficie de la rampa debe ser antideslizante en seco y en mojado y su


textura será rugosa. Debe diferenciarse el pavimento con cambio de color y/o
textura al inicio y término de la rampa, con el fin de ser detectadas por personas
ciegas.

o La pendiente máxima de una rampa es del 12%, sólo cuando su desarrollo sea
máximo de 2 metros. Cuando el desarrollo de la rampa es mayor se utilizara un
máximo de 8%

o En caso de requerir mucho desarrollo, el largo debe seccionarse cada 9 metros,


con descansos horizontales sin pendiente, de 150 cm de largo como mínimo.
Estos descansos permiten a la persona en silla de ruedas recuperar fuerzas
para continuar con el esfuerzo que significa propulsar la silla de ruedas con sus
brazos.

o Si la rampa realiza un cambio de dirección, este cambio debe realizarse sobre


una superficie horizontal, considerando el espacio de giro de la silla de rueda.

137
o Contemplar un espacio libre y sin pendiente de 150 cm x 150 cm al inicio y al
final de la rampa para maniobrar la silla de ruedas y poder girar sobre su eje

 Pasamanos

o Para seguridad del usuario, especialmente cuando la longitud de la rampa


supera 1 metro, deberá estar provista de pasamanos continuos en todo el
recorrido, sin excepción.

o El pasamanos no podrá partir después de comenzada la pendiente ni terminar


antes.

o El pasamano debe tener tres alturas: 95 cm para adultos, 75 cm para usuarios


de silla de ruedas y entre 10 a 20 cm como guía para personas ciegas o de
protección para las ruedas de una silla.

o Los pasamanos deberán estar firmemente sujetos al suelo o muro y permitir el


deslizamiento de las manos sin interrupción.

o El diámetro de los pasamanos debe ser entre 3,5 a 4,5 cm y separado 5 cm del
muro.

138
 Circulaciones

 Pasillos

o Los pasillos que conduzcan a recintos de uso o de atención de público deben


tener un ancho mínimo de 150 cm.

o Evitar elementos adosados a los muros que sobresalgan. Ellos no pueden


sobresalir más de 20 cm cuando su altura de instalación sea menor a 210 cm y
su presencia debe ser detectable visual o táctilmente con facilidad.

139
o En pasillos donde circulan muchas personas con movilidad reducida es
conveniente colocar un pasamano continuo de color contrastante con el muro.

o En edificios de uso público, las áreas de circulación deben contemplar recorridos


libres de peldaños, de tal manera que permitan el desplazamiento en silla de
ruedas por todos sus espacios

o Si existen desniveles en circulaciones o pasillos en edificaciones antiguas. Estos


deben transformarse a rampas en todo el ancho de la circulación o pasillo.

 Ascensores

o Tamaño mínimo de cabina para una silla de ruedas y un pasajero: 110 x 140 cm.
Ancho mínimo recomendado para puerta: 90 cm.

o Tamaño mínimo de cabina con espacio para una silla de ruedas y varios
usuarios: 200 x 140 cm. Ancho mínimo recomendado para puerta: 110 cm.

140
o Los botones de comando del ascensor, tanto al interior como exterior de éste,
deberán estar ubicados a una altura que fluctúe entre 90 y 120 cm, alejados 40
cm de las esquinas.

o Se debe instalar un pasamano de 4 cm de diámetro máximo alrededor de la


cabina, a 90 cm de altura y separado 5 cm de la pared.

141
 Ambientes

 Servicios Higiénicos

o La silla de ruedas debe poder girar y maniobrar en un


diámetro de 150 cm en el interior del recinto. Este
espacio libre se considera entre los 0 y 70 cm de altura

o Las áreas de aseo y baño deben tener pisos


antideslizantes

o Junto a los sanitarios deberán para colgar muletas o


bastones.

o La puerta de acceso contara con un ancho libre mínimo


de la puerta de 80 cm (vano de 90 cm).

o El mecanismo de apertura de la puerta y pestillos de seguridad serán de fácil


accionamiento y manipulación.

 Inodoros

o La aproximación al inodoro mas recomendada es la aproximación lateral. Esta


aproximación exige un espacio libre mínimo de 80 cm a un lado del inodoro, y si
es posible a ambos lados, para colocar la silla de ruedas y realizar la
transferencia

o La altura terminada del inodoro debe ser de 46 a 48 cm como máximo.

o Se recomienda utilizar dos barras de apoyo. Ambas debe ser ubicadas a 40 cm


máximo del eje del inodoro y a una altura de 75 cm.

142
 Lavamanos

o Un lavamanos accesible no debe tener pedestal ni faldón, es decir, ningún


elemento que impida la aproximación de la silla de ruedas.

o La aproximación al lavamanos debe ser frontal.

o La altura libre inferior será de 70 cm.

o La altura máxima terminada del lavamanos será de 80 cm.

143
 Dormitorios

o Las dimensiones mínimas de una habitación accesible deberán contemplar un


área circular de rotación de 150 cm y pasillos de 90 cm mínimo alrededor de la
cama para la transferencia.

o La puerta debe tener un ancho mínimo libre de 80 cm (vano de 90 cm)

o La altura de la cama debe ser de 48 cm para facilitar la transferencia desde una


silla de ruedas.

o La cama debe estar levantada del suelo al menos 20 cm para permitir la correcta
posición de los pies de quien asiste a la persona.

o Para el clóset se recomienda utilizar puertas de corredera con tirador. La barra


para colgar ropa y cajones deben ubicarse a una altura máxima de 120 cm.

o Para las ventanas y balcones debe considerarse el campo visual desde una silla
de ruedas. La altura de los mecanismos de cierre y apertura no debe superar los
120 cm.

o Los interruptores y enchufes deberán estar también dentro del alcance de la


persona y ser de color contrastante. Es conveniente que cuenten con luz piloto
para localizarlos fácilmente en la oscuridad.

144
8. Programa Arquitectónico

Adicional al programa de la posta médica, El Centro de Rehabilitación Integral para


Discapacitados va a contar con ocho paquetes funcionales, los cuales van a ser:

 Áreas Públicas: Hall de ingreso, cafetería, Salón de Usos Múltiples, etc.


 Consulta Externa: consultorios por especialidad
 Servicios de Apoyo: Laboratorio, farmacia, etc.
 Hospitalización
 Terapias
 Servicios Generales y Mantenimiento: Almacén general, lavandería, etc.
 Administración
 Investigación

145
8.1. Categorías de Establecimientos de Salud

Según las categorías de establecimientos de salud, El Centro Integral de Rehabilitación


Física, va a pertenecer a la categoría III -2, es decir, Instituto Especializado71, ya que va
a brindar atención de alta especialización a casos seleccionados.

1
Cuadro de Categorías

El cuadro1 a continuación va a mostrar los requerimientos de unidades de atención con


las que debe de contar la categoría III-2

71
Ministerio de Salud, Categorías de Establecimientos de Salud
http://www.minsa.gob.pe

146
8.2. Disponibilidad del Área del Terreno 72

- La ocupación del terreno no debe exceder del 30% del área total.

- Del 70% del área libre, el 20% servirá para futuras ampliaciones, quedando en el 50%
para área libre.

- En el caso de existir construcciones circundantes al terreno, éstas estarán ubicadas a


una distancia no menor de 9 metros lineales de la edificación del hospital

- La volumetría del proyecto, cumpliendo con el seguimiento de las áreas a construir no


debe provocar conflictos con las zonas colindantes.

72
Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria, Ministerio de Salud, Lima-Perú, 1996

147
8.3. Calculo de Ambientes

Para calcular la cantidad de atenciones en el centro de rehabilitación, se tomara como


ejemplo el Instituto Nacional de Rehabilitación, uno de los centros más representativos
de Lima, donde se analizara la cantidad de pacientes atendidos por día, teniendo como
resultado la cantidad de consultorios, de áreas de terapias y de área de hospitalización.

 Instituto Nacional de Rehabilitación

 Consulta Externa

El Instituto atendió a 20 741 pacientes por consulta externa durante el año 2008. Sin
embargo, al ser un centro de rehabilitación, cada paciente tiene un programa de
consultas continuas, al cual tiene que acudir cada cierto tiempo. Por lo tanto, según el
73
cuadro que se muestra a continuación, fuente del INR del área de estadística, se
indica que en total tienen 39 222 consultas al año, a las cuales acuden los 20 741
pacientes antes mencionados.

73
Estadísticas del Plan Operativo Institucional 2010 del Instituto Nacional de Rehabilitación

148
Con los datos anteriormente mostrados, se procederá a sacar la cantidad de consultas
diarias por departamento, utilizando la siguiente formula:

Consultas al año  Atendidos Al año = Consultas diarias


Cantidad de Días útiles  260

Según El Programa Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros, la estimación


de cada consulta va a tener un promedio de 30 minutos, por lo que se realizaran un
promedio de dos consultas por horas.

Las horas medicas, son las horas necesarias que se necesita para cubrir las consultas
diarias. Esta se sacara mediante la siguiente fórmula:

Consultas diarias = Horas medicas


Consultas por hora medica

Por último se cuenta con un horario determinado y con turnos médicos. Ademas, diario
hay un promedio de 8 horas de atención. Por lo que el numero de consultorios se podrá
deducir de la siguiente manera:

Horas medicas = Numero de Consultorios


Horas Diarias de Atención

149
Por otro lado, en el Área de Psicología3, se puede observar que en el año 2008, 6 392
pacientes tuvieron atención psicológica que, junto a un programa de varias sesiones,
se realizaron un total de 28 741 consultas psicológicas.

Cada sesión tiene una duración entre 40 a 45 min, por lo tanto tomando en cuenta los
horarios de atención antes mencionado, se puede llegar a la conclusión de que necesita
alrededor de 10 consultorios.

En total entre el área de psicología y el área de consulta externa se necesita un promedio de


20 consultorios.

150
 Hospitalización

El Instituto Nacional de Rehabilitación, cuenta con 32 camas en la unidad de


Hospitalización, exclusivamente para pacientes con lesión medular.

En el cuadro3 a continuación se muestra la cantidad de pacientes por año, desde el


2002 hasta el 2007. Mientras que en el año 2008, tuvieron 103 pacientes
hospitalizados. Además se puede observar que el tiempo de permanencia de los
pacientes es un promedio de 3 meses, por lo tanto al tener 32 camas se puede alcanzar
a atender hasta 128 pacientes al año.

Según el Indice de Salud de Lima se necesita un promedio de 1.82 camas por cada mil
habitantes.

Por lo tanto si la demanda de servicios en la zona Lima sur es de un promedio de


30,000 personas, se podría concluir que es necesario un aproximado de 55 camas. Sin
embargo se opto por proponer 100 camas debido a:

- Se tomo en cuenta parte de la población que no cuenta con un centro aledaño donde
atenderse y la tasa de aumento anual, de esa manera se podría abastecer un mayor
porcentaje de demanda de servicios de rehabilitación.

- Se tomo en cuenta que El Hogar Clínica San Juan de Dios tiene un promedio de 150
camas, sin embargo no se quería optar por un número mayor, ya que los pacientes
permanecen un promedio de 3 meses y necesitan de atención personalizada.

151
 Terapias

En el siguiente cuadro3, se puede observar que en el año se realiza un promedio de


231 644 terapias conformadas por 13 4449 pacientes.

Tomando en cuenta los datos anteriores se puede deducir que diariamente van a realizar:

Terapias al año  231 644 = 891 sesiones de terapias diarias


Cantidad de Días útiles  260

152
Por consiguiente, tomando en cuenta que cada terapia tiene una duración entre 40 a 45min,
se va a mostrar un cuadro de resumen la cantidad de terapias diarias por categoría que se
realizan y la cantidad de ambientes de terapias que se necesitaría:

Departamentos Atenc. al año Atenc. Por dia # Amb. Terap.


Dpto.APRENDIZAJE 20,312 78 6
Dpto.COMUNICACION 51,849 199 13
Dpto de DESARROLLO 28,859 111 8
Dpto. D.I.A.S. 27,582 106 8
Terapias FISICA 83,689 322 21
Terapias OCUPACIONALES 19,353 74 5
TOTAL 231,644 891 61

153
8.4. Conclusiones

- Los datos obtenidos van a ser referenciales para la realización del programa
arquitectónico

- Dara una noción de cuantos consultorios, cuantas terapias y cuanta área de


hospitalización se va a necesitar

- Se puede observar que los servicios brindados por el centro se dividen en dos
grupos importantes: el de consultas externas y el de terapias

- La relación porcentual entre ambos grupos es la siguiente:

o Consultas Externas = 22.7%


o Terapias = 77.3%

- Para la elaboración del programa se tomara en cuenta la relación entre ambos


grupos

- Según los requerimientos de la categoría de establecimientos III-2 se procederá


a la realización del programa

- Para la realización del programa se tomara en cuenta los manuales de diseño


hospitalario especificado en la bibliografía.

154
8.5. Cuadro de Áreas por Paquetes Funcionales

155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
8.6. Cuadro Resumen de Áreas

PAQUETES AREAS
Areas en Común 899.86
Consulta Externa 767.78
Hospitalización 2,051.40
Terapias 3,490.76
Servicios de Apoyo 1,077.00
Administración 4,95.30
Investigación 811.72
Serv. Generales y Mant. 2,132.00
Sub – Total 11,725.82
Posta SJM 908.18
TOTAL 12,634.00

172
8.7. Terreno – Programa Arquitectónico

 Área total del terreno = 27 592 m2

 Área que se puede ocupar = 30% = 8 277.6 m2

 Área Libre (50%) = 13 796m2

 Área de Expansión (20%) = 5 518.4 m2

 Total del Programa Arquitectónico = 12 735.40m desarrollado en 4 niveles.

173
9. Proceso de Diseño

9.1 Conceptos

Para comenzar a diseñar se partió de 4 conceptos principales:

 Edificio Tecnológico: El edificio tiene que reflejar tecnología, ya que va


a ser un lugar donde el paciente va a sentir que se puede curar, esto se
va a lograr por medio del diseño y materiales.

 No tener barreras arquitectónicas: el proyecto va a estar diseñado y


pensando para el uso de todo tipo de personas, independientemente de
sus capacidades, promoviendo así la autonomía de los pacientes.

 Rampa Integradora: Tener la rampa como elemento principal del


proyecto, el cual va a integrar, guiar y distribuir al usuario a los diferentes
espacios. Va a significar libertad.

 Relación Interior – Exterior: Vincular la arquitectura hospitalaria con


una propuesta de áreas verdes, que va a incluir patios internos y jardines
terapéuticos.

174
9.2 Criterios de Ubicación del Volumen en el Terreno

Como parte del proceso de diseño, se comenzó con un análisis del entorno, donde se
tomo en cuenta los flujos vehiculares, peatonales, los ruidos exteriores, entre otros
factores.

ZONA CON
POCO CA. NUMA LLONA AVENIDA CON
TRANSITO ALTO
PEATONAL TRANSITO
AV. : PEATONAL:
SA - VEC JR. -
NO VIV
N INO AV. TRABAJADORES
RUIDOS IA
JUA CE - ESCOLA
N - ESC NO SA RES
OLA PA R - VECINO
RES RUIDO
RE CA
S
DE:
DE NE TRANSP
S VACONFLIC ORTE
AV. RAMON VARGAS RO TO
MACHUCA VEHICUL
AR
CONFLIC
TO
AVENIDA CON ALTO
VEHICUL
TRANSITO PEATONAL
AR
RUIDO - TRABAJADORES FLUJO VEHICULAR
DE: - VECINOS ALTO
FLUJO VEHICULAR
TRANSP MEDIO
ORTE FLUJO VEHICULAR
Una vez analizado el entorno se pudo llegar a la conclusión de: BAJO

o Flujos Vehiculares: Las Avenidas Cesar Canevaro y Ramón Vargas Machuca


son las más transitadas por trasporte público, moto taxis, taxis y transporte
privado.

o Flujos Peatonales: Las Avenidas Cesar Canevaro y Ramón Vargas Machuca


presentan un alto tránsito peatonal de escolares (debido a los colegios
cercanos), de trabajadores (circulan en las avenidas para esperar el transporte
público) y los vecinos.

o Ruido: Debido al tránsito vehicular, las avenidas Cesar Canevaro y Ramón


Vargas Machuca son las que presentan un mayor índice de ruido, mientras que
las demás calles no presentan nivel de ruido significativo.

175
Tomando en cuenta los factores antes mencionados, se procedió a la ubicación del
volumen en el terreno.

De este modo se puede observar lo siguiente:

o Plaza Pública: relacionada a la av. Cesar Canevaro, la cual tiene un alto


tránsito peatonal y vehicular. La plaza va a ser la conexión del volumen con los
usuarios. Además, la plaza va a separar el volumen del área comercial, del
ruido, del congestionamiento vehicular y peatonal.

o Jardines Terapéuticos: Va a estar relacionado con el volumen por la relación


de interior - exterior y con el área de vivienda por la tranquilidad y por el poco
ruido existente.

176
o Área Deportiva: va a tener relación directa con la comunidad, por esta razón se
ubica cerca al área de viviendas, ya que son los vecinos los que también van a
poder utilizar las instalaciones destinadas al deporte.

o Estacionamiento: ubicado en una zona donde no hay flujo vehicular alto y


donde se podría generar ingresos y salidas sin incrementar el
congestionamiento vehicular.

177
9.3 Accesos

Tomando en cuenta el análisis vehicular, se planteo seis ingresos distintos:

o Ingreso Público Peatonal: se va a realizar por medio de la plaza, la cual va a


integrar el Centro de Rehabilitación con la Posta Médica. La plaza va a contar
con un control de ingreso y con un paradero donde la persona va a poder bajar
cómodamente e ingresar al centro.

o Ingreso Vehicular Publico: se va a realizar por la Calle Genaro Numa Llona, ya


que es una vía no transitada, lo cual ayudara a no aumentar el tráfico en las
otras avenidas. Por este ingreso podrá acceder vehicularmente el público en
general.

o Ingreso Peatonal y Vehicular de Personal Médico y Administrativo: Se va a


realizar por la calle Jr. Viviano Paredes, va a ser un ingreso independiente del
resto.

o Ingreso Vehicular de abastecimiento y Servicio: Se va a acceder desde la


calle Jr. Viviano Paredes, teniendo acceso directamente al sótano, por donde se
podrá realizar el abastecimiento.

o Ingreso Peatonal de servicio: Se va a acceder por medio de la Calle Genaro


Numa Lluma, va a tener conexión directa con el área de servicio.

o Ingreso al área deportiva: Va a estar ubicado en la calle Jose Morales, donde


podrá ingresar la comunidad para el uso del área deportiva.

178
9.4 Distribución – Funcionalidad

El proyecto consta de cuatro niveles, los cuales van a estar distribuidos de la siguiente
manera:

o Primer Nivel

Debido al desnivel del terreno, el primer piso va a estar ubicado en el nivel


+3.20m. Ahí va a estar ubicado el hall de ingreso, el cual va a servir como
conexión a los consultorios, que se encuentra a la izquierda y a los servicios de
apoyo como la farmacia y cafetería que se encuentran a la derecha. Por otro
lado, también vamos a encontrar el área de hospitalización, con 20 habitaciones,
y el área de terapias, al cual se va a poder acceder por medio de los consultorios
o por medio de hospitalización.

Además, va a contar con los jardines terapéuticos, el área de deportes y la posta


médica, a la cual va a poder acceder el público en general.

Áreas Públicas Hospitalización Posta Médica


Consultorios Rampa/Terapia Interna 179

Terapias Servicios de Apoyo


o Segundo Nivel

Está ubicado en el nivel 7.20m, y en este nivel se puede encontrar el área de


hospitalización con 20 habitaciones, el área de terapias donde están las terapias
sociales, profesionales y terapias de aprendizaje. Por otro lado se encuentra un
mezzanine, como parte del hall principal donde hay un área social y de
descanso que da acceso al área de investigación donde esta los cubículos de
medida para prótesis y las oficinas del área.

Además se encuentra la posta con los consultorios, el laboratorio, entre otros


ambientes.

Áreas Públicas Hospitalización Posta Médica


Consultorios Rampa/Terapia Interna
Terapias Investigación
180
o Tercer Nivel

Se encuentra en el nivel 11.20m, donde está ubicado el área administrativa de todo


el Centro de Rehabilitación.

Administración

181
o Sótano

Se encuentra en el nivel -0.20, y en este piso esta los servicios generales, como el
área de dietética, la lavandera, la cisterna, el cuarto de bombas, la sala de descanso
medico y de servicio, entre otros ambientes. También se encuentra el laboratorio
diagnostico por imágenes, el gimnasio y la piscina terapéutica.

Servicios Generales y de Mantenimiento


Servicios de Apoyo
Terapias

182
9.5 Espacios

o Rampa Integradora

La rampa esta como elemento principal del proyecto, que integra todos
los niveles para el libre tránsito de los pacientes. Esta forma parte del
área interna de terapias, donde los pacientes realizan diferentes tipos de
actividades como jugar ping pong, hacer ejercicios en las pelotas
terapéuticas, etc.

La rampa se encuentra relacionada directamente con los jardines


terapéuticos y con el área de terapias, siendo la conexión entre ambos
espacios.

183
o Integración exterior – Interior

El proyecto va a contar con jardines terapéuticos que van a ayudar a los


pacientes en su proceso de recuperación, esta área va a incluir zona de
ejercicio, área de meditación, horticultura y área de deporte.

Además, el centro va a contar con jardines internos que van a estar integrados a
los espacios internos del proyecto.

Jardín Interno

184
9.6 Materialidad

Para proponer la materialidad en el proyecto se tomo en cuenta dos factores


importantes:

- El proyecto, al ser un establecimiento de salud, necesitaba un sistema estructural


que brinde seguridad plena a los usuarios ante cualquier desastre natural o algún
tipo de accidente. No solo tendrá que cuidar de la vida de las personas que se
encuentren en el interior, sino servirá de centro para albergar y proporcionar
asistencia a las personas heridas.

- Por otro lado, se quiere tener un centro especializado que exprese tecnología, que
sea un lugar donde el paciente sepa que tiene toda la infraestructura necesaria y
que cuenta con el personal especializado para poder recuperarse.

Con la intensión de generar espacios que expresen tecnología y modernidad, se va a


optar por el uso de materiales como

 Muro Cortina

Se utilizara el sistema de muro cortina como sistema vanguardista para iluminar


los grandes espacios como el hall, las áreas públicas, las zonas de estar, etc.

 Texturas y Colores

Hay la necesidad de utilizar distintas texturas y colores para generar orientación,


de esta manera cada sector podrá tener sus propias características para que el
usuario pueda identificar cada espacio.

 Materiales Amortiguadores

Se va a utilizar vinilicos para el revestimiento de pisos y paredes. Estos son


antideslizantes y tienen como finalidad proteger a los usuarios y evitar algún
daño físico, Estos pueden ser de distintos colores y diseños, dependiendo del
área en la cual se aplique, además son higiénicos y fáciles de limpiar.

185
 Cubiertas de Cristal

Se va a utilizar cubiertas de cristal para diferentes áreas de gran envergadura,


generalmente de uso público, donde se va a jugar con la iluminación y con la
estructura.

9.7 Vistas

VISTA DESDE INGRESO PRINCIPAL

HALL PRINCIPAL 186


SALA DE ESPERA AREA DE TERAPIAS

187
10. Conclusiones Finales

- El proyecto pretende abastecer parte de la demanda de atenciones de personas con


discapacidad del sector sur de Lima Metropolitana.

- El centro va a estar ubicado en una zona estratégica, cerca a avenidas principales,


donde haya facilidades de acceso y de medios de trasporte.

- El usuario va a ser principalmente personas con discapacidad motora, de los cuales


una parte de los pacientes se van a encontrar internados y van a recibir
rehabilitación durante todo el día, y la otra parte van a ser pacientes externos, que
según horarios van a asistir a sus consultas y terapias programadas.

- El proyecto va a contar con toda la infraestructura, características y tecnología


necesaria, siendo así un proyecto modelo para futuros hospitales para personas con
discapacidad.

- El centro va a contar con todas las facilidades, como la rampa integradora, para que
el paciente se desarrolle y se movilice sin ninguna dificultad, generándole así un
circuito claro y un sentido de orientación.

- Para realizar el programa se investigo y se tomo en cuenta distintos factores, como


por ejemplo el reglamento, el porcentaje de terreno que se podía utilizar, las
necesidades de los usuarios, entre otros aspectos, logrando así un proyecto óptimo
y funcional.

- Debido a la importancia de la naturaleza en la rehabilitación física, va a haber un


desarrollo paisajístico y una relación de exterior – interior.

- Además, se debió investigar y tomar en cuenta que materiales eran los más
beneficiosos para los usuarios.

- El proyecto pretende darle al paciente las herramientas necesarias, tanto


psicológicas como médicas que para que la persona se pueda desarrollar e integrar
nuevamente a la sociedad. También va a contar con áreas públicas donde el
paciente se va a poder relacionar con las demás personas por medio de actividades
como deportes al aire libre o talleres de concientización.

188
11. Bibliografía

11.1 Libros y Manuales:

 Programa Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros.


Bambaren, Celso, 2008 Lima. Sinco Editores
 Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria,
Ministerio de Salud, Lima-Perú, 1996
 Guía de Diseño Hospitalario para América Latina, Isaza, Pablo;
1991
 Neufert, Arte de Proyectar en Arquitectura, Editorial Gustavo Gili.
S.A. Barcelona
 Normas Técnicas para el Diseño de Elementos de Apoyo para
personas con Discapacidad en los Establecimientos de Salud,
ministerio de Salud, Lima Perú 1999
 Enciclopedia de Arquitectura Plazola
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Guía para el diseño de unidades de Emergencia, MINSA, Lima -
Perú, 2001
 La Inclusión de las Personas con Discapacidad, Propoli, Julio
2008, Lima Perú.
 Fundamentos para la Mitigación de desastres en establecimientos
de salud. Organización Panamericana de la Salud, 2004,
Washington D.C.
 Norma técnica de Categorías de establecimientos del Sector
Salud, MINSA, Lima –Perú 2004.
 Manual de Accesibilidad Universal, Corporación Ciudad
Accesibilidad, Boudeguer & Squella ARQ, Octubre 2010, Santiago
de Chile.

189
11.2 Artículos y otros

 Arquitectura Hospitalaria, Nuevos Conceptos, Arq. Rita Comando.


 Defendiendo el Espacio Público, Rafael Viñoly, Mayo 2003
 Congreso Nacional de Hospitales, ¿Podemos construir hospitales
más eficientes en el futuro?, Luis Fernández Inglada, Junio 2009.
 Los Espacios Abiertos en los Hospitales, como instrumento del
Cuidado de la Salud y la Integración Social, Eduardo Ottaviani,
Buenos Aires, 2003.
 Presentación Avances y Lecciones Aprendidas en la
Incorporación de la Gestión de Riesgo en los Procesos de
Planificación e Inversión del Desarrollo, Dr. Juan Zúñiga, MINSA,
Lima – Perú.
 Instituto Nacional de Rehabilitación, Plan Operativo Institucional,
MINSA, Diciembre 2009, Lima – Perú.
 Plan Estratégico Hospital San Juan de Lurigancho, 2008 – 2011,
Lima Perú.
 Plan Operativo Anual Hospital María Auxiliadora, Enero 2011,
Lima – Perú
 Deporte y Discapacidad del Instituto Latinoamericano de Actividad
Física Terapéutica, Daniel Germán Zucchi, Especialista en
Educación Física Adaptada y Deporte Especial.
 Humanización y Calidad de los Ambientes Hospitalarios, MINSA,
Julio 2000.
 Estudio de Colores en la Arq. Hospitalaria. Arq. Enrique Garcia
Martinez, Consultor en Infraestructura Hospitalaria.

190
11.3 Tesis

 Pacussich Z., Antonella. Centro de Rehabilitación para el Menor,


Tesis, Lima Mayo 2005, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
 Gubbins Florez Estrada, Cairel. Comunidad Terapéutica en
Pachacamac, Tesis, Lima Octubre 2005, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.
 Berrocal Rodríguez, Fabiola, Centro de Rehabilitación para
Discapacitados, Tesis, Lima Enero 2008, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.
 Barrera Martínez, Pablo. Centro Comunitario para la Integración
de las personas con Discapacidad, Chile 2007, Universidad de
Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

11.4 Páginas Web

 Organización de Naciones Unidas: www.onu.org.pe


 Organización Mundial de la Salud: www.who.int/es/
 Ministerio de la Salud: www.minsa.gob.pe
 Instituto Nacional de Estacionamiento e Informática: www.inei.gob.pe
 ESSALUD: www.essalud.gob.pe
 Municipalidad De San Juan de Miraflores: www.munisjm.gob.pe

191

Potrebbero piacerti anche