Sei sulla pagina 1di 10

Autores: Martín Hopenhayn, Francisca Miranda

Editorial: Copyright © Naciones Unidas, abril de 2006. Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile
Las personas Afrodescendientes deben ser tratadas con equidad y respeto de su dignidad, no
deben sufrir discriminación alguna por su origen, cultura, color de piel o condición social.

Las personas Afrodescendientes tienen derecho a la cultura y a su propia identidad, a


participar libremente y en igualdad de condiciones en la vida política, social, económica, y
cultural, al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones, su modo de vida, cultura,
tradiciones, y manifestaciones religiosas; a mantener y usar sus propios idiomas; a la
protección de sus conocimientos tradicionales y de su patrimonio cultural y artístico.
Pag(97)
Suarez Luna, Angie Belen

Autores: Martín Hopenhayn, Francisca Miranda


Editorial: Copyright © Naciones Unidas, abril de 2006. Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile
Las personas Afrodescendientes deben ser reconocidas en todos los países de la región. Ser
reconocida y respetada la existencia de su población, y la contribución cultural, económica,
política y científica que han hecho los pueblos de origen africano, así como el valor de la
diversidad y su patrimonio cultural.

Las personas Afrodescendientes tienen derecho a las tierras en que han habitado desde tiempos
ancestrales; al uso, usufructo y conservación de los recursos naturales renovables de su hábitat.
Pag(98)
Suarez Luna, Angie Belen
Autores: Martín Hopenhayn, Francisca Miranda
Editorial: Copyright © Naciones Unidas, abril de 2006. Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile
La esclavitud y el tráfico de personas africanas son crímenes contra la humanidad. El legado
de la esclavitud ha contribuido a perpetuar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y
las formas conexas de intolerancia contra los y las Afrodescendientes en la región.

El racismo y la discriminación racial que han sufrido históricamente las personas


Afrodescendientes en las Américas son la causa de la situación de marginación, pobreza y
exclusión en que se encuentran la mayoría de ellos en muchos países del continente.

Pag(98)
Suarez Luna, Angie Belen

Autores: Martín Hopenhayn, Francisca Miranda


Editorial: Copyright © Naciones Unidas, abril de 2006. Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile
Los Estados deben considerar positivamente la posibilidad de concentrar inversiones
adicionales en los sistemas de salud, sanidad publica, electricidad, agua potable y control
ambiental, así como otras medidas de acción afirmativa, en las comunidades mayoritariamente
Afrodescendientes.

Los Estados deben impulsar políticas publicas a favor de las mujeres Afrodescendientes
propiciando un enfoque de genero en los programas de acción contra el racismo, la
discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, para hacerle frente a
la discriminación múltiple que enfrentan las mujeres Afrodescendientes, que las afecta de
manera profunda y las ubica en una posición de mayor desventaja.
Pag(99)
Suarez Luna, Angie Belen
Autores: Martín Hopenhayn, Francisca Miranda
Editorial: Copyright © Naciones Unidas, abril de 2006. Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile
Se deben tomar medidas concretas para asegurar acceso pleno y efectivo a la administración
de justicia a todos los ciudadanos, particularmente a los y las Afrodescendientes.

Impulsar el desarrollo, por parte de la prensa y los medios de comunicación y de su publicidad,


de códigos de ética para eliminar los estereotipos, asegurar la presencia justa y equilibrada de
Afrodescendientes, y velar porque esa diversidad se refleje entre miembros/as, lectores/as y
público.

Pag(99)
Suarez Luna, Angie Belen

Derechos reservados del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
agosto de 2013.

La CIDH y la Corte Interamericana han desarrollado jurisprudencia dirigida a tutelar el


derecho a la propiedad de los pueblos indígenas y tribales frente a planes y proyectos de
extracción o desarrollo que buscan ser ejecutados dentro de sus territorios, a partir del
artículo 21 de la Convención y del artículo XXIII de la DADDH, interpretado de modo que
permita el goce y ejercicio de los derechos reconocidos por el Estado en otros tratados e
instrumentos internacionales.

Pag(82)
Suarez Luna, Angie Belen
Derechos reservados del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
agosto de 2013.

Asimismo, el derecho a ser consultado se encuentra estipulado en el Convenio 169 de la OIT


(artículos 6, 7 y 15, entre otros artículos), en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas (artículos 27 y 32, entre otros artículos), así como en el
Proyecto de Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas (artículo
XXIV). Instituciones financieras como el Banco Mundial y empresas de distinta índole han
implementado requisitos similares. Adicionalmente, como ha advertido la Corte
Interamericana, “diversos Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos,
a través de su normatividad interna y por medio de sus más altos tribunales de justicia, han
incorporado [la obligación de consultar]” y de modo similar, lo han hecho “otros tribunales
de países que no han ratificado el Convenio Nº 169 de la OIT”
Pag(83)
Suarez Luna, Angie Belen

Derechos reservados del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
agosto de 2013.

Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo
al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos
diferentes y a ser respetados como tales, Afirmando también que todos los pueblos contribuyen
a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común
de la humanidad,
Pag(85)
Suarez Luna, Angie Belen
Derechos reservados del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
agosto de 2013.

Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de
toda forma de discriminación, Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas han
sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y de haber
sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en
particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses,
Reconociendo la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los
pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus
culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los
derechos a sus tierras, territorios y recursos,

Pag(86)
Suarez Luna, Angie Belen

Derechos reservados del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
agosto de 2013.
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones
Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos4 y las normas internacionales de
derechos humanos. Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los
demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación
en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.

pag(86)
Suarez Luna, Angie Belen
Autores: ÁLVARO BELLO y MARCELO PAIXAO
Editorial: Santiago CEPAL 2008-06
A partir de la década de 1990, pero con mayor énfasis a principios del siglo XXI, la política
pública de los Estados nacionales declarados como multiétnicos o pluriculturales comenzó a
incorporar en sus instrumentos estadísticos la variable de autoidentificación étnica para
pueblos y comunidades afrodescendientes. La gran discusión giró en torno a la forma de
identificar en las boletas censales a los hijos de la diáspora africana en las Américas. La
cuestión problemática era si la pregunta de identificación étnica debía apuntar a la condición
racial (fenotipo) o a otros marcadores de la condición étnica (símbolos y criterios culturales y
políticos) de los afrodescendientes.
Pag(40)
Suarez Luna, Angie Belen

Autores: ÁLVARO BELLO y MARCELO PAIXAO


Editorial: Santiago CEPAL 2008-06
Políticamente, el concepto de “afrodescendiente” fue acuñado con fuerza en el año 2000,
cuando las organizaciones sociales se movilizaron en torno a la preparación de la Conferencia
de Durban. De acuerdo con Romero Rodríguez, en el mes de diciembre de aquel año, en
Santiago de Chile, donde se realizó la Conferencia Preparatoria de las Américas, “entramos
negros y salimos afrodescendientes” (Rodríguez, 2004). Esta afirmación de fondo simboliza
una ruptura epistemológica de gran significación estratégica. Se alude a una evolución
conceptual de la identidad cultural y política de los descendientes de la diáspora africana. Se
abandona el tradicional concepto de “negro”, el que implica el contexto amplio de
significación racial, para abordar una noción de “afrodescendiente” dentro de un modelo más
complejo, que traspasa la “raza” para reconocerse a sí misma como una comunidad étnica que
politiza su identidad en tanto se considera un pueblo.
Pag(41)
Suarez Luna, Angie Belen
Autores: ÁLVARO BELLO y MARCELO PAIXAO
Editorial: Santiago CEPAL 2008-06
Del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001 se realizó en Durban, Sudáfrica, la Conferencia Mundial
contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Esta
conferencia mundial convocada por las Naciones Unidas, se enmarcó dentro del largo camino de la
lucha internacional contra el racismo. La entonces Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Sra.
Mary Robinson, fue la Secretaria General de la Conferencia. La mayor contribución de la Conferencia
fue la puesta en evidencia de las múltiples formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y
formas conexas de intolerancia que afectan y que tienen como víctimas a los pueblos indígenas, los
pueblos africanos y afrodescendientes, los migrantes, los refugiados, los solicitantes de asilo, las
personas desplazadas, las víctimas de la trata, los romaníes, gitanos, sintis y nómadas, y otras minorías
nacionales étnicas, religiosas y lingüísticas. Asimismo, la conferencia entregó dos instrumentos
fundamentales para luchar contra el racismo, esto es la Declaración y el Programa de Acción de
Durban.

Pag(42)
Suarez Luna, Angie Belen

Autores: ÁLVARO BELLO y MARCELO PAIXAO


Editorial: Santiago CEPAL 2008-06
La Conferencia de Durban tuvo como antecedente inmediato un conjunto de reuniones y
movilizaciones que ayudaron a identificar a las víctimas y los principales efectos del racismo
y la discriminación racial. Dentro de este proceso previo se encuentra la Conferencia Regional
Preparatoria de las Américas realizada entre el 5 y el 7 de diciembre del año 2000, llevada a
cabo en Santiago de Chile, a la que asistieron representantes de los gobiernos de 35 países. La
Conferencia de Santiago constituye una piedra angular para la formulación de acciones y
políticas contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia en el continente. La formulación de una plataforma común para combatir el
racismo, surgida de la Conferencia de las Américas, planteó que la negación de la existencia
de discriminación y racismo en el nivel del Estado y la sociedad, así como la pobreza,
contribuyen a la perpetuación de esas prácticas.
Pag(42)
Suarez Luna, Angie Belen
Autores: ÁLVARO BELLO y MARCELO PAIXAO
Editorial: Santiago CEPAL 2008-06
El 18 de diciembre de 2009, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
aprobó la resolución A/RES/64/169, que proclama el año que comienza el 1° de enero de 2011
“Año Internacional de los Afrodescendientes”, con miras a fortalecer las medidas nacionales
y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes para el goce
pleno de sus derechos humanos. Asimismo, la Asamblea General de la OEA aprobó, el 8 de
junio de 2010, la resolución AG/RES. 2550 (XL‐ O/10): “Reconocimiento del Año
Internacional de los Afrodescendientes”. El 23 de diciembre de 2013 la Asamblea General de
las Naciones Unidas en la Resolución 68/237 "proclama el Decenio Internacional de los
Afrodescendientes, que comenzará el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de
2024, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”, que se
inaugurará de forma oficial inmediatamente después del debate general del sexagésimo
noveno período de sesiones de la Asamblea General"
Pag(43)
Suarez Luna, Angie Belen

Derechos reservados del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
agosto de 2013.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue el primer organismo internacional que
abordó las cuestiones tribales e indígenas y advirtió que era necesario que la comunidad
internacional les prestara atención y cooperara con dichas comunidades. La OIT se ha
esforzado en proteger y promover los derechos tribales e indígenas desde principios del
decenio de 1920. La Organización elaboró instrumentos internacionales que atañen
exclusivamente a los pueblos tribales e indígenas: El Convenio sobre poblaciones indígenas y
tribales de 1957 cuyo plazo de ratificación ya concluyó– y el Convenio sobre pueblos
indígenas y tribales de 1989.
Pag(3)
Suarez Luna, Angie Belen
Derechos reservados del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
agosto de 2013.

El movimiento en pro de los derechos de los pueblos indígenas, en su forma actual, cobró
fuerza en los decenios de 1960 y 1970, cuando se creó un gran número de organizaciones no
gubernamentales (ONG), muchas de las cuales fueron organizaciones específicamente
indígenas, de ámbito nacional e internacional. Estas organizaciones han sacado a la luz la
discriminación y violación sistemática de los derechos humanos que padecen los pueblos
indígenas del mundo entero. En 1971, la Subcomisión de prevención de discriminaciones y
protección a las minorías nombró a uno de sus miembros, José R. Martínez Cobo, al cargo de
Relator Especial, con el cometido de realizar un estudio de amplio espectro sobre la
discriminación de los pueblos indígenas y recomendar medidas nacionales e internacionales
encaminadas a erradicarla.
Pag(4)
Suarez Luna, Angie Belen

Derechos reservados del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
agosto de 2013.

En 1993 el Grupo terminó de preparar un proyecto de declaración sobre los derechos de los
pueblos indígenas, en colaboración con organismos gubernamentales, indígenas y otros
participantes no gubernamentales. El proyecto de declaración fue aprobado por la
Subcomisión en 1994 y fue sometido a la Comisión de Derechos Humanos, que estableció en
1995 su propio grupo de trabajo con el fi n de examinarlo. El Consejo de Derechos Humanos
lo aprobó en su primer período de sesiones, celebrado en junio de 2006, con 30 votos a favor,
2 en contra y 12 abstenciones.
Pag(4)
Suarez Luna, Angie Belen
Derechos reservados del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
agosto de 2013.

Diversas iniciativas que se desarrollaban en el sistema de las Naciones Unidas suscitaban una
atención cada vez mayor hacia los derechos de los pueblos indígenas, entre otras la creación
en 1985 del Fondo de las Naciones Unidas de contribuciones voluntarias para las poblaciones
indígenas, la proclamación de 1993 como Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del
Mundo y la aprobación de dos décadas consecutivas como Decenios Internacionales de las
Poblaciones Indígenas del Mundo, a partir de 1995.
Pag(4)
Suarez Luna, Angie Belen

Derechos reservados del Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
agosto de 2013.

La aprobación de la Declaración por la Asamblea General, el 13 de septiembre de 2007, marcó


la culminación de más de dos décadas de negociaciones en las que participaron numerosos
Estados y pueblos indígenas. La Declaración es el instrumento internacional de más amplio
espectro en lo tocante a los derechos de los pueblos indígenas. En este documento se otorga
preminencia a los derechos colectivos en un grado sin precedentes en el derecho internacional;
se establece un marco universal de criterios mínimos para la supervivencia, la dignidad y el
bienestar de los pueblos indígenas del mundo, y se examina exhaustivamente en qué medida
se aplican los criterios de derechos humanos y libertades fundamentales vigentes a la situación
de dichos pueblos.
Pag(5)
Suarez Luna, Angie Belen

Potrebbero piacerti anche