Sei sulla pagina 1di 6

para las #ERM2018

para las #ERM2018

Información útil para la elaboración de


Planes de Gobierno que han de presentar las
organizaciones políticas para participar en las
Elecciones Regionales y Municipales 2018.

Tema:
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
PROPUESTA CIUDADANA

www.UnBuenPlan.pe
1
www.UnBuenPlan.pe
para las #ERM2018

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se debe partir del problema de que el crecimiento económico del país y sobre todo de las regiones extrac-
tivas es muy volátil debido a su relación con las variaciones de precio de los minerales y los commodities.
El Gráfico 1 nos muestra cómo el crecimiento de Cusco, donde 27% del valor agregado regional (VAB)
se explica por actividades extractivas, es mucho más variable que el de Arequipa. Esta alta volatilidad
no permite que exista un crecimiento balanceado y predecible en el tiempo que permita un desarrollo
ordenado de la infraestructura y las políticas públicas implementadas por el gobierno general y los
gobiernos descentralizados.

Gráfico 1
Perú (2008-2016): Crecimiento económico de regiones seleccionadas
(En var. % respecto al año anterior)

Fuente: INEI. Elaboración Propia.

El segundo problema es que las actividades extractivas tienen una característica de enclave, en la que los
beneficios de la misma en términos de incremento del gasto familiar per cápita y reducción de la pobreza
se producen en los ámbitos de influencia inmediata de la actividad, pero no así en el resto de la provincia
y región1. Esto se debe a que la actividad minera es una actividad intensiva en capital y demanda poca
mano de obra, generando apenas el 1% el empleo del país. Aun asumiendo un multiplicador de empleo de
9 empleos indirectos por cada empleo directo en el sector minero, encontramos que el 90% restante de la
población ocupada se encuentra por fuera de la dinámica de dicho sector. Evidentemente esto no significa
que una alternativa sea apoyar a otros sectores por el mero hecho de absorber mucha fuerza de trabajo.
De hecho, el sector agrícola y el sector servicios personales emplean a muchísimas personas, pero son
sectores de productividad bastante baja, por lo que las remuneraciones, la posibilidad de formalización y
el consecuente aporte a los tributos también son bajos.

Combinando un análisis del empleo con un análisis de la productividad sectorial es que podemos identi-
ficar sectores que aporten tanto a la producción nacional como a la generación de empleo con remunera-
ciones y condiciones laborales digna. Según el último Plan Nacional de Diversificación Productiva (2014)
estos sectores serían principalmente transportes, manufactura y construcción. No es difícil imaginar cómo
un círculo virtuoso de los tres sectores podría ser generado. En general, cualquier región que procure
tener un desarrollo mucho más balanceado incrementando los ingresos de las familias y combatiendo la
pobreza monetaria de forma efectiva debería apostar por el desarrollo de estas actividades.

1 Al respecto puede revisarse el interesante estudio de Loayza y Rigolini (2016) publicado por el Banco Mundial: http://pubdocs.
worldbank.org/en/309641458726797039/Peru-Mining-Effects-January-2016.pdf

2
www.UnBuenPlan.pe
para las #ERM2018

Gráfico 2
Perú (2007): Empleo y diferencias en productividad sectorial
(En soles constantes de 1994 y miles de empleados)

Tomado de Infante et. al. (2014), “Hacia un desarrollo inclusivo”, p. 53.

II. MARCO NORMATIVO

Si bien hubo un esfuerzo por diversificar la economía peruana durante el gobierno de Ollanta Humala con
el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), éste fue abandonado por la gestión de Pedro Pablo
Kuczynski. Dicho plan tenía el mérito de identificar líneas de acción importantes para diseñar políticas
pro-diversificación de la producción y la canasta exportadora. En general, los más resaltantes apuntan a
identificar nichos de mercado, cadenas de valor y demandas potenciales a través de Mesas Sectoriales que
sean un canal efectivo de comunicación entre el sector privado y las autoridades. Asimismo, se plantea un
programa de difusión tecnológica y apoyo a clusters con construcción de parques industriales y desarrollo
de cierta institucionalidad pro-diversificación. De esta última, sobreviven solo algunas, como el Instituto
Nacional de Calidad y la Mesa Forestal.

Al lado de esta iniciativa, existen algunos otros dispositivos que si bien no han partido de un esfuerzo
deliberado en pro de la diversificación han servido para promover sectores económicos no-extractivos, tal
y como se detalla en la Tabla 1.

Plan, estrategia o política Año Institución ¿Se aplicó?


Gobierno de la
Ley de Promoción de Exportaciones No Tradicionales 1978 Sí
República
Ley que aprueba las normas de promoción del Sector Congreso de la
2001 Sí
Agrario República
Agenda de Competitividad (2014-2018) 2011 MEF Parcialmente
Plan Nacional de Diversificación Productiva 2014 PRODUCE Parcialmente
Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) al 2025 2015 MINCETUR En implementación
Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) al 2025 2015 MINCETUR En implementación
Congreso de la
Ley que fomenta la exportación de servicios y el turismo 2017 En implementación
República
Elaboración propia.

3
www.UnBuenPlan.pe
para las #ERM2018

III. BUENAS PRÁCTICAS

La correlación entre crecimiento del PBI y precios de las materias primas indica la particular vulnerabilidad
del país frente a los shocks externos de demanda. En el Gráfico 3 es posible ver que países como Perú
(PER) o Chile (CHL) han reducido su PBI per cápita una vez culminado el superciclo, mientras que países
industrializados como Corea del Sur (KOR) ha mostrado una mejor capacidad de capear mejor la desace-
leración de la economía mundial. La comparación con Corea del Sur es pertinente, ya que en los 1960 no
solo tenía niveles de PBI per cápita menor a los de muchos países de América Latina, sino que también
mostraba un tejido productivo similar.

Gráfico 3
Mundo (1960-2016): PBI real per cápita de Perú, Chile y Corea del Sur
(US$ reales del 2010)

Fuente: Banco Mundial. Elaboración propia.

Sobre las particularidades del milagro coreano, el economista de la Universidad de Cambridge Ha-Joon
Chang2 sostiene:

Lo que Corea hizo durante esas décadas [de crecimiento] fue nutrir algunas nuevas industrias elegidas
por el gobierno en consulta con el sector privado a través de protección arancelaria, subsidios y otras
formas de apoyo gubernamental hasta que ‘crecieran’ suficiente como para enfrentar la competencia
internacional.

De hecho, el peso de la manufactura en el tejido productivo coreano puede verse si se compara la compo-
sición del PBI. El Gráfico 4 muestra el tamaño modesto de la manufactura peruana respecto a la de Corea
del Sur.

2 Chang, H. J. (2007). Bad Samaritans: The myth of free trade and the secret history of capitalism. Bloomsbury Publishing USA;
p. 14.

4
www.UnBuenPlan.pe
para las #ERM2018

Gráfico 4
Perú y Corea del Sur (2011): Composición del PBI
(En porcentaje)

Fuente: GGDC 10 sector database. Elaboración propia.

Pero la comparación no es solo válida respecto a Corea. Si analizamos la composición de las exportaciones
de diversos países (Gráfico 5), podemos observar que los países desarrollados exportan mayoritariamente
manufacturas (74% del valor exportado de la OCDE), mientras que el Perú y otros países de América
Latina basan sus exportaciones en el aprovechamiento de las ventajas comparativas estáticas (recursos
naturales).

Gráfico 5
Mundo (2015): Participación de Manufactura, Metales e Hidrocarburos en las Exportaciones
(En porcentaje del valor exportado)

Fuente: Banco Mundial. Elaboración propia.

IV. PROPUESTAS

Es fundamental fortalecer cadenas de valor macro-regionales que, reconociendo las potencialidades de las
regiones en términos de conectividad y recursos naturales, busquen generar alternativas económicas que
eslabonen hacia adelante y hacia atrás con actividades ya existentes en el territorio. Asimismo, debemos

5
www.UnBuenPlan.pe
para las #ERM2018

procurar producir con perspectiva al abastecimiento de mercados globales. En ese sentido, existen varias
propuestas:
1. Implementación de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) y parques
industriales descentralizados y especializados, con vínculos con universidades e institutos técnicos.
2. Fomentar acuerdos de transferencia de tecnología de los proyectos de inversión extranjera más
importantes de la región con universidades y empresas locales.
3. Posicionamiento de nuevos productos manufacturados en mercados internacionales a través de
Marca Perú y Marcas Regionales posicionadas por Promperú.
4. Beneficios tributarios para el sector manufacturero en zonas económicas especiales en regiones.
5. Inversión en conectividad para clusters minero-metálicos.
6. Banca Regional de Fomento financiada con el Canon a tasas de interés preferenciales para manufactura,
construcción y transporte.
7. Exigir al Ministerio de la Producción la publicación periódica de bases de datos que permitan dar
cuenta de las actividades específicas y para la exportación que se desarrollan en las regiones, con el
fin de identificar fácilmente las de mayor potencial.

6
www.UnBuenPlan.pe

Potrebbero piacerti anche