Sei sulla pagina 1di 42

UNIDAD N°1: Característica q presenta el DERECHO

1.1 Concepto de Dcho. Finalidad.


Se concibe al dcho como la regla de conducta impuesta a los individuos que viven en una
sociedad. Es el sistema de normas dotadas de coactividad que sirven para delimitar, coordinar
y proteger aquellos intereses que se estiman valiosos para la convivencia.
-Desde el punto de vista objetivo: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de
los hombres entre si y las personas jurídicas.
-Desde el punto de vista subjetivo: Es la facultad o deber concreto de una persona de
llevar a cabo o no un determinado acto.

Características del derecho:


1. Bilateral: porque al accionar una persona se le opone el accionar a otra
2. General: porque alcanza a todos por igual. Art. 16 Constitución Nacional.
3. Coercitivo: Imperativo; ordena; no aconseja, sancionar.
4. Evolutivo: porque nace con la sociedad y evoluciona con ella. Debería mantenerse
cierta armonía en esa evolución.

1.2 Fuentes del Dcho


Se llaman fuentes porque fluyen del dcho. Son los distintos modos de creación o de
expresión del dcho positivo. Ellas son:
1) La LEY: es un pensamiento jurídico deliberado y conciente emanado de un órgano
competente representativo de la voluntad mayoritaria de una multitud asociada. Para que
la Ley tenga vigencia siempre debe ser publicada en el “boletín oficial”. Para que la ley
tenga vigencia puede ocurrir que en su propio texto establezca a partir de cuando, si nada
dice comenzara la vigencia a partir del octavo día de su publicación. El ámbito donde
aplicamos la ley se conoce como ámbito espacial o el principio de territorialidad es decir
el territorio nacional:
Pueblo Aéreo
ESTADO Territorio ó Ámbito espacial Marítimo
Poder/gobierno Terrestre

Características de la ley:
 Obligatoriedad: impone el cumplimiento de la misma bajo pena o sanción.
 Generalidad: son dirigidas a todos aquellos que se encuentren en situaciones
semejantes y legislan sobre casaos análogos.
 Estabilidad: son normas jurídicas dictadas para regir durante un lapso más o menos
largo.

Las leyes aplican los siguientes principios:


*No tienen efecto retroactivo: La ley no puede ser aplicada hacia atrás(iretroactividad de la
ley), sino que tiene que tener sus efectos hacia delante. Para tener efecto al pasado deben
decirlo expresamente y siempre que no afecten garantías constitucionales.
*Son obligatorias: después de su publicación y desde el día que ellas determinan. Si no
designan tiempo, serán obligatorias después de los días de su publicación oficial.

El Sistema Constitucional: se refiere a cómo está organizado constitucionalmente el


gobierno de la Nación, el cual posee tres poderes: el poder ejecutivo, legislativo y judicial

1
(administrar justicia).

2) La COSTUMBRE: es la conducta reitereada que se prolonga en el tiempo. Nace de


las cosas que el hombre hace o dice, es decir de una manifestación individual que, cuando
se generaliza y constituye la forma de proceder de una comunidad adquiere la calficación
de costumbre. Se actúa de tal manera porque se supone que así la ley lo ordena y hay
convicción. Distinto a la los usos, la cual es una bservancia menos convincente y no hay
convicción.

3) La DOCTRINA: es el conjunto de opiniones y conclusiones de los juristas (autores,


especialistas en derecho) que estudian derecho. Sirve para cubrir vacíos legales (nunca en
materia penal) y para interpretar la Ley.

4) La JURISPRUDENCIA: es la resolución dictada por un juez en un caso concreto


(sentencias-fallos). Se encuentra constituida por el conjunto de sentencias del más alto
tribunal del país y se caracteriza el hábito de juzgar de igual manera una misma cuestión.
Existen dos tipos de fuentes:
 Fomales: son normas de aplicación obligatoria. Son la ley, fallos plenarios y la
costumbre.
 Materiales: su aplicación no es obligatoria, dependen de la aplicación de la bondad y
la convicción. Son la jurisprudencia no plenaria y la doctrina.

1.3 Vigencia de la norma: Efectuada su publicación entra en vigencia a partir de la fecha


que determine su texto. Habitualmente no dicen nada por lo tanto serán obligatorias después
de los ocho días siguientes al de su publicación.
Proceso de formación de las leyes.
Esta prevista en la Constitución (ver nueva CN). Las leyes pueden originarse en cualquiera de
las dos cámaras, por iniciativa de algún diputado,senador, o el PEN. Requieren del voto
concordante de ambas cámaras.
El proceso debe distinguir tres etapas:
1. La sanción. PL crea la Ley.
2. La promulgación. El PEN dispone el cumplimiento.
3. La publicación. El proceso por el cual la Ley llega a conocimiento publico.

1.4 Ramas del dcho positivo. Leyes nacionales y Provinciales


Derecho natural y dcho positivo
El dcho Natural: es el conjunto de reglas universales e inmutables, fundadas en la
naturaleza humana, en la voluntad de Dios o reveladas por la recta razón. Definido como el
conjunto de normas ideales, justas y eternas, reguladoras de la conducta humana. Sus
exponente fue Cicerón, Santo Thomás de Aquino. Ligado a todo lo ecolástico.
El dcho Positivo: es aquél que rige en un Estado en un momento determinado, y regula en
forma efectiva la vida de un pueblo. Su expositor fue Kelsen y busca la armonía de la
sociedad. Es elaborado y aplicado por el hombre. Kelsen elabora una pirámide:
Norma fundamental: CN y DH __
Dcho Internacional
Leyes Nacionales
Const. Provinciales
Leyes provinviales
Decretos y Ordenanzas

2
El dcho positivo se divide en:
o Dcho público: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y
desenvolvimiento del Estado argentino con otros estados, o con sus particulares. Sus
ramas son:
 Derecho Aduanero.
 Derecho Tributario
 Derecho Ambiental.
 Derecho Interés Público.
 Derecho Penal.
o Dcho privado: es el conjunto de normas que regulan la relación entre los particulares.
Sus ramas son:
 Derecho Civil
 Derecho Comercial
 Derecho Laboral
 Derecho Interés Público.
 Derecho Rural.

CÓDIGO: Agrupación sistemática de normas de una misma rama del derecho

CÓDIGO DE FORMA: Estos tienen validez en su provincia. Son los denominados códigos
procesales, nos enseñan como hacer valer ante la justicia los derechos que nos otorgan los
Códigos de Fondo. Los dicta cada provincia y son validos en los territorios de las mismas.

CÓDIGO DE FONDO: Estos tienen validez en todo el país. Son aquellos que nos otorgan los
derechos consagrados por la Constitución Nacional. Los dicta únicamente el Congreso
de la Nación y tiene valides en todo el territorio Nacional. Son del Código Penal,
Código Civil, Código de Comercio y la Ley de Contrato de Trabajo.

UNIDAD N°2 ¿Qué justifica la limitación legal a la CAPACIDAD DE DERECHO?

2.1 Orígen. Evolución. Alcances. Codificación


Código: Agrupación sistemática de normas de una misma rama del derecho.
El ordenamiento que regula todas las actividades de ser humano. Primero fue creado el
Código de Comercio y luego se hizo el armado del Código Civil realizado por Velez Sarfield.
Fueron influenciados por el Código Napoleónico (es la estructura de nuestro Cógigo Civil), el
que tiene por antecedente las ordenanzas de Colbert ministro de Luis XV, que trataban de la
recaudación de los feudos y establecen normas del orden civil, comercial en función de la
competencia que le daban los señores feudales. El antecedente inmediato de Velez Sarfield es
Brasil, donde había otro jurista llamado Freitas quién esbozada el Código Brasilero con
muchos articulos, sin embargo no lo termino.
Dalmaso Velez Sarfield pidió mucho colaboración de Eduardo Acevedo(Uruguay) y Freitas
(Brasil).

2.2 Sistema del Código Civil:


V.S. entrega el Código Civil en le año 1967, y este tiene vigencia en el año 1969, es la
ley 4340. El cual contiene dos títulos preliminares y dos libros. El primer título habla de la
Ley y el segundo de los Usos

3
*Código de forma: Estos tienen validez en su provincia. Son los denominados códigos
procesales, nos enseñan como hacer valer ante la justicia los derechos que nos otorgan los
Códigos de Fondo. Los dicta cada provincia y son validos en los territorios de las mismas.

*Código de fondo: Estos tienen validez en todo el país. Son aquellos que nos otorgan los
derechos consagrados por la Constitución Nacional. Los dicta únicamente el Congreso
de la Nación y tiene valides en todo el territorio Nacional. Son del Código Penal,
Código Civil, Código de Comercio y la Ley de Contrato de Trabajo.

2.3 Domicilio. Concepto.


Atributos de la persona: la ley otorga atributos que son inseparables de la persona,
constituyendo la esencia y la base de su personalidad. Tiene como carácter ser: necesarios,
inseparables, inalienables, inprescriptibles y únicos. Ellos son:
 Nombre: sirven para poder identificar a una persona dentro de la sociedad (ley del
nombre 18.248). Contiene el nombre de pila y el apellido o nombre de familia.
 DOMICILIO: es el asiento jurídico de la persona. En el art. 89 del Código civil
establece que el domicilio real de la persona es donde tiene el asiento real de su
residencia y de su negocio. Este aparece en el Registro Nac. De las Personas y es el
que se tiene en el D.N.I. existen varias clases:
 Domicilio de origen: es el lugar de domicilio del padre, en el día del
nacimiento de sus hijos.
 Domicilio legal: es el lugar donde la ley presume, sin admitis prueba en
contrario, q una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
 Domicilio real: es el lugar donde tiene establecidoel asiento principal de su
residencia y de sus negocios. Figura en e D.N.I.
 Domicilio especial o ad liten: las personas pueden fijar un determinado
domicilio para ciertos y determinados actos y contratos, que sólo tiene valor en
dichos actos y contratos.
Desde el punto de vista PROCESAL:
 Contitutivo:el cual constituimos respecto de alguien.
 Real:asiento de residencia permanente.
 Denunciado: es el domicilio que yo le informo al juzgado como lugar de
residencia de la persona que voy a demandar.
 Patrimonio: es el conjunto de bienes de una persona. En el concepto de bienes quedan
comprendidas las cosas, derechos susceptibles de un valor económico. Comprendido
por: Activos(bienes) y pasivos(deudas y obligaciones).
 Estado Civil: es la posición jurídica que ocupa una persona dentro de la familia. Ej.
Casado,soltero,viudo.
 CAPACIDAD: Es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. Existen
dos clases de capacidad: De Hecho y De Derecho.

2.4 Personas Físicas y Jurídicas. Principio y fin de la existencia

PERSONAS: el C.C define a las personas como todo ente susceptible a adquirir derechos y
contraer obligaciones. Establece tres clases de personas:
1. Personas por nacer: son las que no habiendo nacido están concebidas en el seno
materno(nacijuro) y su consideración es al sólo efecto de adquirir bienes por donación
o por herencia. Comienza desde el momento de su concepción en el seno materno y

4
concluye en el momento de su nacimiento, si nace muerta se considera como si nunca
hubiera existido.
2. Personas de existencia visible o Físicas: son todos los entes que presentan signos
característicos de humanidad sin distinción de cualidades o accidentes, y son capaces
de adquirir dchos. O contraer obligaciones que no hayan sido declaradas incapaces. El
momento de su nacimiento marcará el principio de su existencia, concluyendo la
misma por la muerte natural de ellas. Además existen diversas situaciones donde ante
la desaparición de una persona no se puede determinar si ha fallecido no,
fundamentalmente porque su cuerpo no puede ser hallado. Ante esta situación pueden
existir personas (familiares) que tengan supeditado el ejercicio de cierto derecho a la
declaración del fallecimiento del ausente (contraer nuevas nupcias, disponer e bienes
comunes, seguros). Ante ello el legislador creo la figura de “La Ausencia con
Presunción de Fallecimiento”. Por ella el interesado se presenta ante un juez ha
solicitar esta declaración, se aporta la prueba y cuando el juez falla, la persona recobra
el ejercicio de sus derechos.
Pueden darse 3 Situaciones:
1) Que la persona halla desaparecido: en este caso para iniciar acciones se deben
aguardar 3 años.
2) Si la persona fue vista con vida por última vez en una acción de guerra, cataclismo o
desastre: la presunción se vuelve más fuerte y entonces el plazo es de 2 años.
3) Si la persona fue vista con vida por última vez a bordo de una nave o aeronave
naufragada o desaparecida: la presunción se tomo certeza y el plazo es de 6 meses.
3. Personas jurídicas: son aquellas que siendo susceptibles de adquirir derechos y
contraer obligaciones no sean personas de existencia visible, y pueden ser de carácter
público o privado. Son de carácter Público: el Estado, las provincias, los municipios,
las entidades autárticas la Iglesia Católica. Tienen comienzo y fin de su existencia en
estrecha vinculación con el Derecho Administrativo y Constitucional. Aparece o
desaparece por Ley o Decreto.
Son de carácter privado: las asociaciones y fundaciones, y las sociedades civiles y
comerciales. Siendo éstas creadas por la ley su existencia comienza desde el día en
que fuesen autorizadas legalmente y concluyen por voluntad de sus miembros, por
haber cumplido el objeto para el cual fueron creadas, por disposición, etc. Su
existencia comienza a partir de la inscripción del Contrato Social y/o los Estatutos ante
el Registro Público de Comercio o en su caso el organismo pertinente.

Finaliza su existencia
1. Quiebra. 7. Desaparición de su objeto social
2. Voluntad de los Socios. 8. Función
3. Vencimiento del plazo legal. 9. Absorción
4. Vencimiento del plazo contractual. 10. Escisión
5. Disposición administrativa. 11. Su objeto se vuelve ilícito
6. Agotamiento de fondos.

2.5 Capacidad de hecho y de derecho


Capacidad: Es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.Existen dos clases de
capacidad: De Hecho y De Derecho.
Capacidad de derecho: Es la aptitud para ser titular de los derechos. Esta capacidad la
tenemos incorporada sinceramente, absolutamente todos por el simple hecho de ser humanos,
es la capacidad de goce. Sin embargo la Ley con carácter excepcional y de manera taxativa

5
establece limitaciones temporales a la capacidad de derecho por razones morales y tuitivas,
esta es:
* Incapacidad de derecho: es cuando la ley prohibe a una persona ser titular de un derecho,
siempre es relativa y nunca absoluta, fundándose en razones morales. Los incapaces de
derechos son:
-los esposos entre sí.
-los tutores o curadores con sus asistidos.
-los padres con sus hijos cuando estos estén bajo su patria potestad.
-las albaceas.
-los mandatarios.
-los jueces, abogados, procuradores, peritos, defensores menores.
-los religiosos profesos.
-los comerciantes fallidos.

Capacidad de hecho: aptitud para ejercer por sí mismos los dchos. Y obligaciones de las que
se es titular, es la capacidad para obrar. La ley limita la capacidad de hecho con el fin de
proteger al incapaz, evitando que pueda ejercer por ri mismo sus derechos, pero sí a través de
sus representantes. Ésta es:
* Incapacidad de hecho: que puede ser relativa (cuando sólo tiene capacidad para aquellos
actos que la ley los autoriza, son los menores entre 14 y 21), y absoluta (cuando se le prohibe
ejercer todos sus derechos). Los incapaces absolutos son:
-personas por nacer.
-los dementes declarados en juicio.
-los menores impúberes (menos de 14 años)
-sordos-mudos que no sepan darse a entender por escrito.
-los inhabilitados: ebrios habituales,y los toxicómanos; los disminuidos en sus facultades que
no llegan a ser dementes; los pródigos; y los condenados a prisión o reclusión de más de tres
años.
Los menores hace una distinción entre menores impúberes y menores adultos:
 Menores impúberes: aún no han cumplido los 14 años y son capaces de hecho
absoluto. Sin embargo existen excepciones: pueden llevar a cabo ciertos contratos (ej.
compra en un kiosco); pueden adquirir por sí mismo la posesión de las cosas, si tiene
más de 10 años; y a partir de los 10 tiene discernimiento para los actos ilícitos.
 Menores adultos: tiene 14 pero aún no han cumplido 21 y son incapaces relativos de
derecho, además la ley los autoriza a celebrar ciertos actos, ej.: pueden contraer
matrimoni, con autorización de sus padres o representantes (16-mujeres, 18-varones);
pueden celebrar contratos con la autorización de sus padres y a los 18 sin autorización;
pueden reconocer hijos; desde los 18 pueden ejercer su propia administración y
disposición de sus bienes; entre otras.
Cesación de la incapacidad de menores, se establece por:
1-por mayoría de edad.
2- por emancipación civil; por matrinomio o por habilitación de edad.
3-por emancipación comercial. Consiste en habilitar al menor a partir de 18 años para ejercer
el comercio. Puede ser:
*expresa: cuando la autorización se expresa de los padres o de un juez y debe inscribirse en el
registro público de comercio, así como su revocación.
*Tácita: no es necesario que se inscriba la autorización, pero sí debe ser obligatorio su
revocación.
Prohibicion de ejercer el comercio

6
Los interdictos: presos condenados a más de 3 años.
Los quebrados: por 10 años no pueden ejercer

Incompatibilidades para ejercer el comercio


 Los jueces en su jurisdicción.
 Los escribanos de registro en su jurisdicción
 Las comunidades religiosas.
 Los clérigos, mientras los son.

UNIDAD N°3: OBLIGACIONES ¿Cómo funcionan los dchos. Personales en las


relaciones civiles?

3.1 Obligaciones. Concepto. Elementos.


CONCEPTO: Es el vínculo por el cual una o varias personas determinadas están
obligadas a dar, hacer, o no hacer algo respecto de otra u otras personas, en virtud de un
contrato. Es decir es la relación jurídica en virtud de la cual alguien denominado deudor debe
satisfacer una prestación a favor de otro llamado acreedor.
ELEMENTOS: son aquellos componentes indispensables para que puedan existir
“obligaciones”, ellos son:
1. Sujeto: son las personas entre la cuales se establece el vínculo obligacional, pueden
ser personas jurídicas o físicas y deben ser capaces.
En toda obligación debe haber un:
* Sujeto activo o acreedor: que es la persona que tiene derecho a exigir la
prestación. Es titular de un crédito.
* Sujeto pasivo o deudor: que es aquel que debe cumplir con la prestación. Es
responsable de una deuda.
Para que una obligación sea válida debe ser CAPAZ, de lo contrario existiría nulidad.
Si falta capacidad de derecho el acto es nulo, de nulidad absoluta. si falta capacidad de
hecho, el acto es nulo de nulidad relativa, pues con el tiempo puede confirmarse.

2. Objeto: es la prestación o prestaciones que debe cumplir el deudor a favor del


acreedor. (obligaciones), es decir la actividad que puede exigir el acreedor y que debe
cumplir el deudor. La prestación puede ser:
* Dar: alguna cosa, que puede ser dinero o especie.
* Hacer: realizar algo.
* No hacer: significa abstenerse a realizar una determinada conducta.
Los requisitos del objeto son:
 DEBE SER POSIBLE FÍSICA Y JURÍDICAMENTE. Física: nadie puede
obligarse a tocar el cielo con las manos; y jurídica: nadie puede hipotecar un
auto.
 LÍCITO: las leyes no aceptan como obligaciones cuyo objeto sea ilícito. Ej.:
matar a otro.
 ESTAR EN EL COMERCIO Y DEBEN SER A LA MORAL Y BUENAS
COSTUMBRES.
 DETERMINADO: estar determinado al momento de contraerse la obligación
o ser susceptible de determinarse posteriormente. Es imposible obligar al
deudor a realizar algo que no sabe que debe.
 PATRIMONIALIDAD: la prestación debe ser susceptible de apreciación
económica.

7
3. Causa: es el hecho o fuente que origina la obligación. Nuestro código establece que
no hay obligación sin causa. Se distinguen dos conceptos:
 Causa - fuente(fuente de la obligación): es el hecho que da origen a la
obligación.
 Causa - fin(finalidad de la obligación): es la finalidad perseguida al crearse la
obligación.
Nuestro código establece que no hay obligación sin causa. (Art. 499 de C. Civil)
1. Contratos: acuerdo de voluntades entre 2 o más persona. Es la fuente más
prolífica de obligaciones.
2. Cuasi – Contratos: es la 2ª fuente mas prolífica. Hechos lícitos donde no hubo
cuerdo de voluntades pero igual nace una obligación.
3. Delitos: causa, daño a sabiendas y con intensión. Todo delito hace nacer una
obligación de repara el daño causado
4. Cuasi – Delitos: Solo existen en Derecho Civil. Es cuando se causa un daño sin
intensión, pero igual nace la obligación de reparar.
5. Ley: Obligación de los padres de alimentar a sus hijos. Obligación de la mujer de
alimentar a su marido.

3.2 Tipos de obligaciones o clasificación

 Obligaciones naturales: son aquellas que se encuentran fundadas en el dcho natural y en


la equidad, no confieren acción para exigir su cumplimiento. Es decir que dependen de la
voluntad del deudor que se efectúe el cumplimiento de la deuda, puesto que el acreedor carece
de recursos legales para exigir judicialmente el cumplimiento.
 Obligaciones civiles: son aquellas que dan derecho a exigir su cumplimiento. Son las que
permiten al acreedor reclamar judicialemente el pago de la obligación.
 Obligaciones de dar cosas muebles o inmuebles y puede ser:
 Dar cosas ciertas: tiene por objeto la entrega de una cosa determinada al
momento de contraerse la obligación. Se extingue la obligación cuando se
comprende la entrega de la cosa con todos sus accesorios
 Dar cosas inciertas: la prestación no está determinada al momento de nacer la
obligación, y por lo tanto requiere una determinación posterior. Éstas se subdividen
en:
* Dar cosas inciertas no fungibles (obligaciones de género): no son equivalentes
entre sí, por lo tanto no pueden ser sustituidas por otras. Cosas no fungibles: tiene las
mismas características.
* Dar cosas inciertas fungibles (obligaciones de cantidad): son iguales entre sí, esto
permite que se reemplacen entre sí, por ser de la misma especie. Cosas fungibles: se
expresan a través de cantidades, como son la unidad, el peso o la medida.
 Dar sumas de dinero: tiene por objeto desde el nacimiento de la obligación la
entrega de una determinada suma de dinero.
 Obligaciones de hacer: tiene por objeto un hecho pasivo, es decir, una actividad del
deudor. En este tipo de obliación el deudor tiene por objeto realizar o entregar algo.
 Obligaciones de no hacer: le prestación del deudor consiste en no hacer, es decir en una
inactividad o abstenerse a realizar algo.
 Obligaciones facultativas: son aquellas que si bien tiene por objeto una sola
prestación(principal) dan al deudor la facultad de librarse del cumpliendo otra prestación
(accesoria). Siempre el deudor podrá obtar por la obligación accesoria, cuando sea imposible

8
cumplir con la obligación principal. Caracteres: objeto plural (prestaciones: una principal y
otra accesoria); interdependencia en el sentido principal y lo accesorio de las prestaciones; el
deudor puede sustituir la obligación principal por la accesoria.
 Obligaciones alternativas: tiene por objeto una de entre tantas prestaciones. Comprende
pluridad de obligaciones, de modo que la elección que deba hacerse entre ellas, queda desde
el principio indeterminada. Se trata de una obligación con varias prestaciones y que queda
cumplida cuando el deudor ejecuta una de ellas. La elección le corresponde al deudor, puede
convenirse que la haga el acreedor o un tercero.
 Obligaciones mancomunadas: son las que tiene varios acreedores o varios deudores y
cuyo objetivo es una sola prestación. Existen dos clases de olig. Mancomunadas y son:
* Simplemente mancomunadas: son aquellas en que cada daudor está obligado a pagar
sólo su parte (cuota-parte) de la obligación, y cada acreedor puede reclamar sólo su
parte del crédito a cada deudor.
* Obligaciones solidarias: es solidaria cuando la totalidad del objeto puede ser
reclamado por cualquiera de los acreedores a cualquiera de los deudores, en virtud de
un titulo constitutivo o por ley. En estas obligaciones solidarias todos responden por el
todo y uno responde por todos.
 Obligaciones de medios: cuando el deudor se compromete a realizar una actividad, pero
que no garantiza el logro del resultado. No se presume la culpa del deudor. Ej. Un médico.
 Obligaciones de resultados: como el deudor se compromete a concretar el objetivo, o sea a
lograr un resultado. Se presume la culpa del deudor si este no cumple con lo prometido. Ej.:
construir un edificio de 3 pisos.
 Obligaciones principales: son las obligaciones que tiene existencia propia.
 Obligaciones accesorias: son aquellas que dependen de la principal. Ej. Fianza.

3.3 Derechos y obligaciones de acreedor y deudor


Derechos del acreedor
1. Tiene derecho a utilizar los medios legales para que el deudor cumpla aquello que se
ha obligado (ejecución directa).
2. Hacerlo cumplir por otro, a costa del deudor (ejecución por terceros).
3. Obtener del deudor un resarcimiento integral por los perjuicios derivados del
incumplimiento (daño emergente, lucro cesante, daño moral, perdida de chance).

Derechos del deudor:


1. Requerir la colaboración del acreedor, cuando ello sea necesario para el cumplimiento
de la obligación.
2. Si el acreedor se niega a recibir el pago, el deudor puede obligar a recibirlo
consignando judicialmente.
3. A exigir la documentación pertinente que le permite liberarse de la obligación si
cumplió.
4. A rechazar las acciones del acreedor, si cumplió

3.4 Extinción de las obligaciones


Existen 8 modos de extinción de obligaciones de acuerdo al art. 724 del Código Civil,
ellos son:
1) Pago: es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, pagar es
cumplir. El pago se refiere: a la entrega de dinero,en forma restringida se limita a las
obligaciones de dar; en forma amplia se refiere al cumplimiento de las obligaciones de dar,
hacer o de no hacer.

9
Elementos del pago:
* Sujetos: la persona que hace el pago(deudor) y la que lo recibe(acreedor).
*Objeto: lo que se paga, sea que resulte de una obligación de dar, hacer o no hacer.
*Causa-Fin: la finalidad del pago es extinguir la deuda.
Lugar del pago: es el lugar que hayan convenido las partes, en el caso que no lo hayan
establecido se prevé las sgtes cuestiones:
o Dar cosas ciertas y determinadas: el pago se efectúa en el lugar donde este la cosa al
timepo de contraerse la obligación.
o Sumas de dinero: el pago se realiza donde la obligación fue contraída.
o Para todos los demás casos: como regla se establece el domicilio del deudor.
Tiempo del pago:
o Obligación con pago fijado:el pago debe efectuarse el día del vencimiento.
o Obligaciónes sin plazo determinado: la fecha será fijara por el Juez.

Para que el pago sea valido:


1. Por persona capaz. Deudor que paga a un incapaz puede verse obligado a pagar
nuevamente. Sobre la base del derecho argentino, establece que el que paga mal, paga
2 veces.
2. Debe ser de buena fe (no son validos los pagos por el deudor a favor de un testaferro
para insolventarse en fraude a sus acreedores)
3. El pago debe ser hecho teniendo por objeto o la prestación de vida, la cual debe ser
satisfecha integramente y no parcialmente y en lugar y en tiempo. Recibo art. 624
“Reserva derecho por interés” C. Civil.
¿A quién debe efectuarse el pago?
 Al titular del crédito
 Al acreedor
 A su representante designado de manera documentada
 A sus herederos, en caso de fallecimiento.
 Al cesionario en caso que el deudor haya cedido el crédito.
2) Novación: transformación de una obligación por otra. Se extingue una obligación y nace
otra.
3) Compensación:tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúne la calidad de
acreedor y deudor recíprocamente. Cualesquiera que la sean las causas de una y otra deuda.
La compensación se utiliza con la finalidad de evitar un traslado inútil de dinero. Si ambas
partes se deben lo mismo se cancela la deuda.
4) Transacción: es el acto en virtud del cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
5) Confusión: existe confusión cuando una persona reúne la calidad de acreedor y de deudor
de una misma obligación.
6) Renuncia de los dchos del acreedor: es el acto jurídico por el cual una persona hace
abandono o se desprende de un derecho, dándolo por extinguido. Hecha y aceptada la
renuncia, la obligación se extingue.
7) Remisión de la deuda: es la renuncia a una obligación. La diferencia con la renuncia es
que está hace referencia a los derechos, mientrás que la remisión hace mención a las
obligaciones.
8) Imposibilidad de pago: cuando la obligación contraída se vuelva de cumplimiento
imposible. Ej.: caso fortuito o fuerza mayor.
9) Dación en pago: el apgo supone la entraga al acreedor de la misma cosa o prestación a
que el deudor se obligó. Puede ocurrir que ambas partes arreglen la entrega de una cosa

10
distinta a la prometida. No existe incoveniente si el acreedor acepte el cambio de la
prestacion.

3.5 Pago por consignación


Procede en los casos en que el deudor quiere pagar, pero se ve impedido de hacerlo.
Así por ej.: si el acreedor se niega a recibir le pago, si el acreedor es incapaz o está en el
extranjero. En estos supuestos el deudor promueve acción contra el acreedor y deposita
judicialmente lo que debe.
Código Civil en el art. 757 establece los casos en que procede el pago por conssignación:
 Cuando el acreedor no quisiera recibir el pago.
 Cuando el acreedor fuese incapaz.
 Cuando el acreedor estuviese ausente.
 Cuando fuese dudoso el dcho del acreedor a recibir el pago, y concurrieren otras
personas a exigir el pago o cuando el acreedor fuese desconocido.
 Cuando el acreedor hubiese perdido el titulo de la deuda.

UNIDAD N°4: CONTRATOS- Dchos reales ¿qué diferencian los dchos personales de los
reales?

4.1Contratos. Concepto.
CONCEPTO
Es el acto jurídico de contenido obligacional. El acuerdo de varias personas
manifestando de conformidad a la ley sobre una declaración de voluntad común destinada a
reglar sus derechos.
La noción de contrato en la legislación y doctrina Arg.: hay contrato cuando varias personas
se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntades común, destinada a reglar sus
derechos.
Según José Ma. Gastaldi: es un acto jurídico plurilateral y entre vivos, por el cual dos o más
partes se ponene de acuerdo para constituir, modificar, transferir o extinguir entre ellas una
relación jurídica patrimonial.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CONTRATOS:
 Sinalarma: quiere decir que hay cierta equivalencia de las prestaciones, cuando yo me
obligo algo la otra parte también se obliga algo.
 Onerosidad: es cuando los contratos no son gratuitos sino que es por alguna suma de
dinero.
 Bilateralidad: implica que hay responsabilidad de ambas partes.
Diferencia entre convención, convenciones jurídicas y contratos
El contrato es una convención o acuerdo de voluntades, pero es necesario distinguir:
o Convención o simple convención: implica simplemente un acuerdo de dos o más
personas. En este sentido, cualquier acuerdo es una convención, es decir, una simple
convención que no interesa al dcho por no tenes connotaciones jurídicas.
o Convención Jurídica: es una acuerdo que tiene implicancias jurídicas, tal es el caso del
matrimonio, un tratado internacional, un contrato. Entre convención jurídica y contrato hay
una relación de género y especie.(género: convención jurídica; especie: contrato)
o Contrato: es una especie de convención Jurídica pero debe producir efectos determinados:
-Debe reglar dchos de carácter patrimonial.
-Debe estar destinado sólo a crear obligaciones.

11
Todos los contratos tienen 4 elementos básicos:
1. Sujeto P.F.
Sujeto Capaz
P.J.
2. Objeto: Son las prestaciones a cargo de las partes.
Tiene que ser:
 Posible
 Determinado/determinable
 No contrario a la moral y buenas costumbres.
 Licito
 Susceptible de apreciación económica.
3. Causa:Es aquello que objetivamente y subjetivamente nos impulsa a concretar el
contrato.
4. Forma
Expresa Oral Instrumento Público
Documental
Signos inequívocos Instrumento Privado
Ej.: Remate

Tácito: Cuando de la apreciación de los hechos surge que hubo voluntad para
contratar. Ej. El obrero que levanta un muro.
Presumida por la Ley art 23 ley de contrato de trabajo

4.2 Clasificación. Forma. Prueba


 Unilaterales: crean obligaciones sólo para una de las partes.Ej. Comodato (El codificador,
Multinacional); donación.
 Bilaterales: Son aquellos donde hay obligaciones a cargo de ambas partes.Ej. Compra
-Venta.
 Onerosos: cuando hay contraprestaciones reciprocas.Ej.: compraventa, permuta.
 Gratuito: una de las partes debe una prestación sin recibir nada a cambio. No hay
contraprestación de quien recibe la ventaja. Ej.: donación.
 Reales: cuando para perfeccionarse requieren la entrega o tradición de la cosa. Ej.
Depósito.
 Consensual: cuando se perfeccionan con el mero consentimiento de las partes.
Ej. El delivery
 Típicos o nominados: Son los que estan regulados especialmente en el Código Civil.
 Atípicos o Innominados: Son aquellos que surgen en principio de la autonomía de la
voluntad de las partes y son validos en tanto no sean contrarios a la moral, buenas costumbres
o la ley. No los encontramos descriptos en el Código, es decir no tienen una regulación legal
específica. Ej. Contratos de Garage.
 Conmutativos: cuando las ventajas están determinadas al celebrarse el contrato y no
dependen de acontecimientos inciertos.(Ej.: la compraventa)
 Aleatorios: cuando las ventajas o las pérdidas para ambar partes o para una sola de ellas
depende de un acontecimiento incierto(Ej.: contratos de juego). En algunos casos es asumido
por ambas partes; en otros por una de las partes(Ej.:contrato de lotería)
Ej. Del alquiler de provincia.
 Formales: son aquellos a los que la ley le exige una forma determinada(EJ.: Escritura
Pública). Pueden ser solemnes o no solemnes:

12
*Solmenes: la forma se exige como un requisito de validez sino se celebra de esa
forma es nulo.(Ej.: donación de inmueble realizarse x escritura pública)
*No solemnes: la forma se exige al sólo efecto de poder probarlo en juicio.
Ej. Contrato de Mandato (autorizo a mi hijo a cobrar la pensión con una escritura pública)
 No Formales: No requieren ningún tipo de formalidad. Son la gran mayoría. Pueden ser
por escrito y verbal.
 De ejecución instantánea: son los contratos que se ejecutan o se cumplen de una sola vez.
 De tracto sucesivo: contrato cuya prestación se cumplen periódicamente.(Ej.:locación de
un inmueble, hay que pagar el alquiler mensualmente).
 De ejecución inmediata: cuando los efectos del contrato se producen de inmediato desde
el momento mismo de su celebración.
 De ejecución diferida: cuando los efectos del contrato comienzan a cumplirse después de
transcurrido cierto plazo.
 Principales: contratos que tiene existencia y validez propia, sin depender para ello de otro
contrato.
 Accesorios: contratos cuya existencia y validez dependen de otro contrato al cual
acompaña.
 Entre presentes: cuando las partes están en contacto directo.
 Entre ausentes: cuando las partes no están en contacto directo, sino que se encuentran
separadas territorialmente.

Formación de los contratos


El contrato se forma mediante la oferta y la propuesta de una de las partes (oferente o
proponente) y la aceptación por parte de la otra llamada aceptante.
En nuestro derecho en principio la oferta no tiene fuerza vinculante, salvo por ejemplo
aquellos casos en que el oferente se hubiera obligado a mantenerla por un tiempo determinado
o hubiese renunciado a revocarla. (Licitación Pública).

Perfeccionamiento del Contrato


Entre Presentes
Se plantean 4 situaciones:
1. Oferente y aceptante personalmente o por teléfono intercambian sus manifestaciones
de voluntad.
2. Cuando una o ambas partes se hacen representar por un mandatario, este no expresa su
propia voluntas sino la de su mandante.
3. Cuando la aceptación se expresa al corredor que actúa como mediador entre las partes.
4. En el caso en que el consentimiento es manifestado al mensajero que tal fin envió la
otra parte.
Entre Ausentes:
1. Por correspondencia. (también fax, telégrafo). En nuestro sistema rige el principio de
emisión, es decir que el contrato se perfecciona desde que el aceptante envía la
aceptación.
2. Por medio de Agentes. La cátedra disiente, entendiendo que si es por medio de agentes
es entre presentes.

Elementos de los contratos


Son ciertos requisistos, y la doctrina los divide en tres clases o categorías:
1) Elementos esenciales: estos necesariamente deben existir para que haya contrato. No
puede faltar, si falta alguno de ellos el contrato es inexistente. Estos son:

13
 El consentimiento: es el acuerdo de voluntades de las partes tendientes a la
celebración de un contrato.
Vicios del consentimiento: El código civil establece cuales son estos:
-La ignorancia o el error de hecho
-El dolo
-La violencia
-La lesión
-La simulación
-El fraude
 El objeto: pueden ser cosas: que estén en el comercio; o hehos: que sean
posibles de acuerdo a la moral y las buenas costumbres.
 La causa: pueden ser causa-fuente o causa-fin.
 La forma: es el conjunto de solemnidades, que prescribe la ley, y que deben
realizarse al tiempo de la formación del contrato, tales como: que se haga por
escrito, en presencia de testigos, que este hecho por escribado u oficial público.
Se pode distinguir entre formales y no formales.
 La capacidad: los actos celebrados por incapaces (de hecho o de derecho) son
NULOS; excepcionalmente serán anulables en los casos:
- Cuando el sujeto obrare con una incapacidad accidental.Ej.; ebrios o
drogados.
- Cuando la incapacidad de derecho del sujeto no fuese conocida al
celebrarse el acto.
2) Elementos naturales: son elementos que naturalmente se encuentran en un contrato, pero
que las partes pueden dejar de lado por medio de cláusulas expresas. Son x ej.: pacto
comisorio, carantía de evicción y vicios redhibitorios.
3) Elementos accidentales: son elementos que normarlmente no corresponden a un contrato,
pero que pueden incorporar por medio de una cláusula expresa. Ej.: seña.

PRUEBA DE LOS CONTRATOS


La prueba del contrato consiste en demostrar la existencia del contrato. Los medios de
prueba son:
 Instrumento público: tiene autencidad por sí mismo, ya que la ley presume que tanto
el documento como el contenido son auténticos, en virtud de las garantías que lo
heredan. Sólo se puede demostrar su falsedad a través de querella de falsedad.
 Instrumento privado: no requiere formalidades especiales, regidos para ellos el
principio de la libertad de formas: las partes pueden otorgarlos en forma que juzguen
más convenientes, aunque hay en ellos dos requisitos: la firma de las partes y doble
ejemplar.
Para que tenga validez deben reconocer ambar partes la firma y para que sea oponibles
a terceros se requiere que tenga fecha cierta. Respecto a los documentos no firmados,
son elementos de pruebas muy importantes porque sería un principio de la prueba por
escrito.
 Confesión de partes, judicial o extrajudicial: la confesión es la declaración de la
parte, reconociendo la verdad de un hecho personal; habrá de producir consecuencias
desfavorables para sí y favorables para la otra parte. Pueden ser:
- Judicial: cuando una de las partes la expresa dentro del proceso.
- Extrajudicial: cuando la presta fuera del proceso, en ausencia del Juez.
 Juramento judicial: manifestación que hace una de las partes (bajo juramente de
edcir la verdad) y que está referida a monton o importes.

14
 Presunciones legales o judiciales: son las consecuencias que la ley o que el juez
deducen de un hecho conocido para afirmar un hecho desconocido. Las presunciones
pueden ser de dos clases:
* Presunciones legales: son las establecidas por la ley y se dividen en:
-Iure et de iure: no admiten prueba en contrario.
-Iuris tantum: admiten prueba en contrario.
* Presunciones Judiciales: son las que el juez establece por el examen de los indicios
según criterio.
 Testigos: es el tercero extraño al juicio que declara acerca de hechos que él ha
percibido por medio de sus sentidos(oído, vista, tacto).

4.3 Seña. Pacto comisorio.


Efectos propios de los contratos bilaterales
o Excepción de incumplimiento: en los contratos una de ellas no puede reclamar el
cumplimiento de lo que se le debe, si ella misma no ha cumplido con su obligación, ni
tampoco ha ofrecido cumplir.
o La seña o arras: consiste en una suma de dinero que una persona da a otra para asegurar
la celebración de un contrato o su cumplimiento, o para permitir el arrepentimiento de
cualquiera de las partes. La seña puede surguir antes de celebrarse el contrato o al momento
de celebrarse o aún después. Generalmente es una suma de dinero, una parte del precio, pero
nada impide que sea una cosa mueble o inmueble. Hay distintas especies de señas, con sus
funciones ellas son:
 Seña confirmatoria: su fin es asegurar el cumplimiento del contrato. Las partes
no tienen dcho a arrepentirse de la operación, ya que es considerado como un adelant,
un pago a cuenta. Este tipo de seña se caracteriza en el dcho comercial.
 Seña penitencia: su característica principal es que permite arrepentirse a
cualquiera de las partes. Si las partes se arrepienten hay que distinguir:
-El comprador se arrepiente: piede la seña
-El vendedor se arrepiente: debe devolver la seña doblada.
o Pacto comisorio: es la cláusula por la cual cualquiera de las partes puede pedir la
resolución del contrato, si la otra parte no cumple con las obligaciones a su cargo. El pacto
puede ser:
 Pacto comisorio tácito: en los contratos con prestaciones reciprocas se entiende
implícita la facultad de resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que
uno de los contratantes no cumpliera su compromiso. No ejecutada la prestación, el
acreedor podrá requerir el cumplimiento de su obligación, más daños y perjuicios.
 Pacto comisorio expreso:es cuando las partes han incluido expresamente el pacto
comisorio en el contrato.

Efectos propios de los contratos onerosos


o Garantía de Evicción:el vendedor cuando trasmite una cosa o título oneroso, debe
garantizar al comprador que ninguna persona tenga el mismo dcho sobre esa cosa, en el caso
que esto ocurriera podrá exigir judicialmente el resarcimiento por daños y perjuicios.
o Vicios redhibitorios: son los efectos ocultos de la cosa, existentes al tiempo de la
adquisición, que hacen impropia para su destino, y que de haberlos conocido el adquirente, no
habría adquirido la cosa o hubiera dado menos por ella. Los requisitos son que: el vicio sea
grave, oculto y anterior a la venta.
La existencia de un vicio oculto en la cosa, hace nacer para el adquirente dos acciones:

15
1. La acción redhibitoria: su fin es dejar sin efecto el contrato, devolviéndose las
partes lo que han recibido.
2. La acción estimatoria: es para el caso que el comprador decida quedarse con la
cosa a pesar del vicio o defecto. El obj es obtener una disminución
o Vicios Aparentes: Son los que el comprador mediante un examen diligente puede escribir
al recibir la cosa. Debemos distinguir si la cosa se entrega descubierta o embalada.
1. Si se entrega descubierta y esta presente el comprador, al advertir el vicio debe
reclamar de inmediato, sin no puede hacerlo luego.
2. Si se entrega embalada, el comprador tiene derecho de hacer abrir los bultos para
verificar el estado de la mercadería.
Puede haber daños, falta de cantidad, falta de calidad.
La apertura de bultos debe hacerse en presencia del comprador o de un representante de este;
también tiene ese derecho el vendedor para liberase.
El reclamo debe ser hecho dentro de los tres días inmediato a la entrega, sino pierde la acción
para hacerlo.

EXTINCION DE LOS CONTRATOS


El cumplimiento es el modo natural de extinción de los contratos. Cuando las partes ya
han cumplido con sus obligaciones, desaparece la finalidad del contrato y lógicamente se
extinguen.
Imposibilidad de cumplir el contrato: el contrato se extingue cuando las obligaciones de las
partes se hacen de cumplimiento imposible por caso fortuito o fuerza mayor. Si la
imposibilidad de cumplir se debe al deudor (dolo, culpa de su parte), el contrato subsiste hasta
que el deudor pague los daños y perjuicios.
 Recisión de contrato: es la extinción del contrato por mutuo acuerdo de las partes.
 Revocación del contrato: el extinción se produce por una sola voluntad de las partes.
 Resolución del contrato: consiste en la extinción retroactiva del contrato, por un hacho
posterior a la celebración del contrato, al cual las partes o la ley le otorga el efecto de
extinguir el contrato.

4.4 Derechos reales. Concepto. Clases.


Derechos reales: es la relación entre una persona y una cosa. Es un derecho absoluto
de contenido patrimonial que se establece entre un apersona (sujeto activo) y una cosa
(objeto), una relación inmediatos que previa publicidad obliga a toda sociedad (sujeto pasivo)
a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al mismo.
 Es Absoluto: porque es oponible
 Es Patrimonial: porque es susceptible de apreciación pecuñaría.
Tiene que ser cosas (que existan) y sean determinables.
Previa publicidad: el modo de adquisición de un derecho real es por la tradición, o sea la
entrega de la cosa en público, hoy sustituido por la inscripción en los registros.
A diferencia de los derechos personales, los cuales los podemos crear libremente y de las mas
infinita gama, los particulares a nuestra exclusiva voluntad en tanto, y en cuanto no sean
contrarios a la moral, a las buenas costumbres o a la Ley.
Los Derechos Reales pueden ser únicamente creados o anulados por Ley, esto se denomina
Principio de “Numerus Clausus”. (nº cerrado).

16
Los Derechos Reales son 7:
1. Dominio y Condominio
 Dominio: Es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la
voluntad y acción de una persona. Es el derecho de propiedad. Pero este derecho si bien es
absoluto frente a la comunidad sede y debe ser utilizado con contenido social. Ej. Yo soy
propietario de mi terreno, pero si esta cerca del aeropuerto, no puedo construir las torres
gemelas.
 Condominio: Es el derecho real por el cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y
acción de varias personas por pertenecer a todas ellas en sus partes indivisas(es un aparte mía,
no se puede dividir). Ej. Un ascensor.
2. Usufructo: Es el derecho real por el cual una persona usa y dispone de una cosa,
propiedad de otro, el propietario no sede la propiedad sino el uso y goce. Otorgo el uso y goce
a una persona (Registro de Propiedad e Inmueble)
3. Uso y Habilitación: Es el derecho real que otorga la facultad de servirse de un cosa de
manera limitada, esta reservado al uso de la familia. Es como un usufructo chiquito.
Ej. Lo padres que le veden a su hija (pero sin dinero) y pone un uso y habitación, que hasta
que los dos mueran pueden seguir usando la casa.
4. Servidumbres Activas: Es aquel derecho real que establece una relación dominante entre
el propietario de un fundo (terreno) y otro fundo. Ej. Derecho de paso – derecho de vista
(vendo un terreno que tengo pero con una condición que no haga mas de dos piso porque yo si
vivo atrás no podría ver el río.
5. Hipoteca: Es un derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero sobre
bienes inmuebles que continúan en poder del deudor. Si no se paga la cuota se ejecuta la
hipoteca y va a remate, lo mismo pasa con la prenda.
6. Prenda: Es cuando una obligación se entrega al acreedor una cos mueble en garantía del
fiel cumplimiento del crédito. Es como una hipoteca sobre una cosa mueble
7. Anticresis: Es una especie de hipoteca por medio de la cual el acreedor goza de los frutos
del bien gozado mientras el deudor no cancele el crédito.

UNIDAD N°5: DERECHO COMERCIAL ¿nuestro dcho comercial es objetivo o


subjetivo?

5.1 Concepto. Origen. Evolución /// 5.2 Código de Comercio y leyes complementaria.
Perspectiva mercantil:
Los antecedentes del tipo mercantil son:
 El TRUEQUE. Origen en dos términos: conmitatum y mercio.
 En la edad antigua el CÓDIGO HAMURABI, se encontraba en él los institutos
propios del Código Mercantil, ciertas operaciones bancarias.
 La CONTABILIDAD en el Imperio CHINO.
 En el Imperio Romano no existía un dcho comercial sino que estaba el IUSIBIDE.
 Se encontraron ciertas instituciones que marcaron lo mercantil como: las
SOCIEDADES ARGENTARI, el Instituto del RECEPTIUM(recepcionaba vasijas).
 MERCADOS Y FERIAS: luego de la caída del Imperio Romano, encuentran un
mayor desarrollo en pqueñas agrupaciones de personas que conforman los mercados, que
eran instituciones locales donde se hacían intercambios. Estos regulaban su act a través de
consulados. Estos tribunales trataban de ordenar que existiera lealtad y podían establecer
sanciones.
 CÓDIGO NAPOLEÓNICO: (antecedente de Cód. comercio)la característica de éste
es que existe un análisis uniforme y autónomo de los institutos .

17
Estas son las fuentes de nuestro Cödigo Civil y Don Eduardo Acevedo, el creador deo artífice
de nuestro Código de comercio del año 1859 (anterior al Código Civil).
 Código Hamurabi - Depósitos
-Operaciones bancarias
- Sociedades
 China- Contabilidad.
 Sociedades Argentari
 Mercados-Ferias
 1673 Colbert (Luis XV) Ordelavias
 1808 Código de Comercio Francés (Napoleón)
Hay que destacar también la AUDIENCIA DE CHARCA, EL CONSULADO de Bs. As.
Creado por la Real Cédula del año 1789, Virrey Sobremonte, quién discutía aspectos
importantes de la futura consolidación del Cód. de comercio, LAS ORDENANZAS DE
BILBAO.
En 1859 se estaba formando la Nación, se encontraba la Confederación pero faltaba Bs.As.,
quién tenía el puerto. Buenos Aires llama a Acevedo para que éste redacte el Cód de
Comercio, con ello se acuerda la inclusión de Bs.As. a la Confederación y establece que la
misma se queda siempre con los tributos del puerto.
La óptica de Acevedo es OBJETIVA, quiere decir que ya no es visión se comerciante. El
Código de Comercio contenia 4 libros, en el cual:
1) Habla de las personas de comercia
2) Se refiere a los contratos de comercio
3) Habla del dcho de obligaciones de la Navegación
4) Insolvencia de los comerciantes.
En consecuencia el Cód de comercio no es un ordenamiento profesional, no está dirigido al
comerciante, al empresario sino es un ordenamiento de ACTOS OBJETIVOS DE
COMERCIO, a los que se les aplica las normativas sean o no comerciantes quienes lo
realizan.
El dcho mercantil es el ordenamiento de orden privado propio de los empresarios y de su
Estatuto(organización), así como las actividades externas que éstos realizan por medio de una
Empresa.
Puntos en la Evolución del Derecho Comercial Moderno:
1. Migración de artesanos y campesinos desde los feudos.
2. Aparición de los Burgos
3. Fracaso militar de la cruzadas
4. Reforma religiosa
5. Renacimiento
6. Descubrimiento de América (Acumulación originaria)
7. Mercantilismo
8. Revolución Industrial
9. Revolución Política.
10. Codificación Napoleónica
Paso del derecho comercial subjetivo al derecho comercial objetivo
Este paso surge como una necesidad del Derecho Comercial Capitalista para que el Derecho
se ajustase a la dinámica propia del intercambio comercial del modo de producción
capitalista.
En un principio el derecho como era subjetivo, es decir un derecho personal en razón de la
persona, un derecho profesional. Si una de las partes intervinientes en un hecho comercial era
comerciante bastaba para que ante cualquier cuestión litigiosa se aplicase a las mismas la

18
norma comercial del lugar y la que la gestión fuese juzgada por tribunal integrado por
comerciantes.
Esto generaba numerosas controversias por parte de quienes no siendo comerciantes se veían
sometidos a esta extraña jurisdicción, esto frenaba la dinámica comercial.
Para evitar esto la Doctrina Francesa introduce en el Código de Comercio Francés de 1808, la
Teoría Objetiva de los actos de comercio ya no interesa quienes son las partes que intervienen
sino lo que hacen y si lo que hacen esta objetivamente descripto en el Código como acto de
comercio se le aplica la Ley comercial. Antes nos fijábamos quienes eran las personas, ahora
nos fijamos que hacen.

5.3 Noción de acto de comercio y comerciante

NOCION DEL COMERCIANTE: Es aquella persona que teniendo capacidad legal para
obligarse a hacer del comercio su profesión habitual con un fin de especulación. Cuando
hablamos de persona puede ser física u jurídica. Es decir tiene que tener capacidad legal para
contratar y para realizar actos comerciales en fomar habitual.
El comerciante tiene tres obligaciones:
1) La matrícula: lo hace en el Registro Público de Comercio a cargo de la Inspección
General de Justicia (IGJ)
2) Levar libros: tiene los obligatorios y dos indispensables, que son : Libro diario y Libro
Inventario Balance.
3) Relativa a la Contabilidad: tiene que ser uniforme y transparente (entedidos por todos)
4) Rendición de cuentas: surge en determinadas actividades, cuando representa a otras
personas (modo, cuando?, cómo?)
Si NO cumple las obligaciones no pierde de ser comerciante, pero sí en actos de controversia
no tiene CAPACIDAD de comerciante.

Capacidad de la mujer de ejercer el comercio: Hasta 1968 cuando fue dictada la Ley
17.711 la mujer era incapaz Relativa de Hecho para ejercer el comercio casada, ello porque
para poder hacerlo requería autorización del marido, hecho ante escribano público y
presentada la escritura pertinente ante el Registro Público de Comercio, ni si quiera un juez
podía hacer cariar la dedición del marido. Actualmente la mujer tiene plena capacidad de
ejercer el comercio.

ACTOS DE COMERCIO (no hay una definición unívoca de actos de comercio)


Rocco se aproximó pero no tuvo mucho consenso.
Nuestro código de Comercio en los sgtes art enumera los actos de comercio, ademas lo
clasifica de acuerdo a:

ACTOS POR SU NATURALEZA (Iuristantum: admite prueba en contrario)


Artículo 1 .- La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal
para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión
habitual.
Artículo 2 .- Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesión de la compra
o venta de mercaderías. En particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar
mercaderías para vender por mayor o menor. Son también comerciantes los libreros, merceros
y tenderos de toda clase que venden mercancías que no han fabricado.

19
Artículo 3.- Son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas que se miden,
venden por metros o litros; en las que se pesan, por menos de 10 kilogramos, y en las que se
cuentan por bultos sueltos.
Artículo 4. - Son comerciantes así los negociantes que se emplean en especulaciones en el
extranjero, como los que limitan su tráfico al interior del Estado, ya se empleen en un solo o
en diversos ramos del comercio al mismo tiempo.
Artículo 5 .- Todos los que tienen la calidad de comerciantes, según la ley, están sujetos a la
jurisdicción, reglamentos y legislación comercial. Los actos de los comerciantes se presumen
siempre actos de comercio, salvo la prueba en contrario.
Artículo 6 .- Los que verifican accidentalmente algún acto de comercio no son considerados
comerciantes. Sin embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre
dichas operaciones, a las leyes y jurisdicción del comercio.
ACTOS MIXTOS
Artículo 7. - Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes
quedan por razón de él, sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las
personas de los comerciantes, y salvo que de la disposición de dicha ley resulte que no se
refiere sino al contratante para quien tiene el acto carácter comercial.
ACTOS POR DISPOSICIÓN DE LA LEY
Artículo 8 .- La ley declara actos de comercio en general:

1.- Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para
lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle
otra forma de mayor o menor valor;
“Toda adquisición”: Debemos interpretar toda incorporación patrimonial no solo compra –
venta, sino también permuta.
“A titulo oneroso”: Se descarta como acto de comercio toda incorporación patrimonial
gratuita (donación, legado, herencia).
“De una cosa mueble”: El legislador excluye a la compra – venta de inmuebles del concepto
de acto de comercio.
“Para lucrar con su enajenacion”: lo que basta es la intención de lucrar, no es necesario que el
lucro se produzca efectivamente
“Bien sea en el mismo estado”: el codificador nos esta señalando mediante esta frase que el
acto de comercio es algo mucho mas complejo que la simple comprar – venta o permuta, sino
que incluye también a los procesos de industrialización, es decir transformación de materia
prima.
”De mayor a menor valor”: cuando el legislador dice de menor valor es porque previo que en
todo proceso industrial puede haber fallas que determinen que el producto final tenga menor
valor, esto no implica que en el momento de comercializarlo no se lleve a cabo acto de
comercio

2.- La trasmisión a que se refiere el inciso anterior; de cosas que se adquiere.

3.- Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate.


 Operación de banco: Para la época de Acevedo la única operación de banco conocida
eran las operaciones de créditos, es decir tomar fondo de un sector de la población a
una tasa de interés determinada para préstasela a potro sector de la población a una
tasa de interés mas alta, quedándose con la diferencia, exclusivamente a esta
operación de banco se refiere el código.Hay que distinguir la operación del banco:
recibir y prestar dinero con las operaciones del banco: financiar,etc.

20
 Operaciones de cambio:
- Cambio ordinario:se da dentro de la misma plaza.
- Cambio trayecticio: se da entre distintas plazas.
 Corretaje: es la oferta a través de una representación de cosas, y lo que realiza el
corredor son los actos de comercio, lo mismo que el rematador pero esta en forma
pública
 Remate: es la oferta pública al mejor postor. El remate extrajudicial, ya que el judicial
no es acto de comercio , sino la conclusión anormal de un juicio, es decir el
cumplimiento anormal de una sentencia. No siendo la compra - venta de un inmueble
acto de comercio en cambio objetivamente el remate si lo es, se produce situaciones
contradictorias cuando surgen conflictos en la venta de un inmueble en un remate
extrajudicial, ya que todo lo relativo al inmueble en si mimo. La posesión, tenencia,
escrituración se rige por el código civil y tramita en juzgado civil. En cambio todo lo
relativo al remate en si mismo se rige por el código de comercio y tramita ante
juzgado comercial

4.- Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de
papel endosable o al portador.
“Toda Negociación”: siendo dicho documentos de naturaleza comercial toda negociación
sobre los mismos lo es.

5.- Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de


mercaderías o personas por agua o por tierra;
“Las Empresas de Fabricas”: son aquellas que transforman la materia prima.
“Comisiones”: Son aquellas que realizan acto de comercio a nombre propio, pero para un
tercero.
“Empresas de Mandato”: Son aquellas que realizan actos de comercio por cuenta de otro, en
nombre de otro y en representación de otro (en realidad el acto de comercio lo realiza el otro).
“Empresa de Deposito”: Son aquellas cuyo objeto social consiste en la actividad de guardar y
custodiar mercadería en transito.
“Empresa de Transporte”: debe considerarse también acto de comercio al transporte de
personas o cosas por aire.
Para que sea considerado “Acto de Comercio” el transporte de personas o cosas por agua,
tierra o aire debe ser efectuado en forma de empresa.
“Navegación por Agua”: quedan excluidas del concepto de Acto der Comercio la navegación
militar y la deportiva, no así en general las de placer.

6.- Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
Deberían incorporarse todas la sociedad incluidas o a incluir en la Ley de Sociedades
Comerciales.

7.- Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo
relativo al comercio marítimo;
Toda la actividad marítima vinculada al comercio de manera directa o indirecta es Acato de
Comercio.

8.- Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes,
en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen;

21
Factor = Gerente (de una fabrica). Este inceso debería ser suprimido ya que las personas
mencionadas en el mismo no realizan Acto de Comercio, ya que las que realizan Acto de
Comercio son las empresas (INC 6).

9.- Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
debe ser eliminado pues ha sido reemplazado por el derecho laboral existente cuando se había
redactado el código.

10.- Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
Lo accesorio sigue a lo principal por lo tanto toda operativa y/o documental complementaria
de un Acto de Comercio también lo será.

11.- Los demás actos especialmente legislados en este Código.


Es inciso mas importante porque es el punto de inflexión que permite la amortización del
derecho con la dinámica propia del derecho comercia, cuando el inciso dice este código esta
generalizado y refiriéndose a toda la normativa comercial que vaya acompañándola a la
necesidad comercia es la llave que permite incorporar como Acto de Comercio a la moderna
operatoria comercial.

5.4 Noción de empresa. Elementos. Fondo de comercio

LA EMPRESA

Cuando yo compro una empresa vendo: B.M + B.I + Aviamiento (llave)


Es una organización de bienes y servicios destinada a la producción o intercambio de bienes o
servicios en alguna actividad legal, asumiendo su titular el riesgo inherente a la explotación
con un fin de especulación.
No confundir empresa con sociedad, la empresa es un objeto de derecho, la sociedad es un
sujeto (porque esta inscripta) de derecho.
La Empresa es un conjunto sistemático de bienes y medios destinados a la producción o
intercambio, por lo tanto es un objeto de derecho, es el objeto de derecho (conjunto de
elementos) de propiedad de un sujeto llamado empresario que además tiene sobre estos bienes
una facultad de organización.

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LA EMPRESA


La empresa cuenta con elementos personales y elementos reales. (Y con cualidades)
Elementos Personales
Auxiliares Subordinados Auxiliares Autónomos
Son los que están en relación de dependencia, No tiene relación de dependencia pero se
cadete , gerente) subordinan a instrucciones del empresario,
despachante de aduana, agente de bolsa.

Elementos Reales
Fondo de Comercio: Universalidad patrimonial sobre la cual el empresario tiene un derecho
de propiedad y facultad de organización; esta compuesto por un conjunto de bienes materiales
e inmateriales necesarios para la explotación de la empresa.

Bienes Materiales Bienes Inmateriales

22
1. Instalaciones: elementos destinados al servicio o 1. Autorización Administrativa o Habilitación: Es el
explotación de la empresa que tienen adhesión física permiso para funcionar que otorgan las autoridades.
al inmueble. (horno, tanque de agua, caldera, 2. El Derecho al Local: Es el que surge del contrato de
ascensores). locación con el propietario del local o inmueble donde se
2. Muebles y Útiles: Son cosas al servicio del fondo de lleva acabo la explotación.
comercio mas que por adhesión física, por destino 3. Los Dibujos o Diseños Industriales: son las formas o
económico. (enseres, mobiliario en general, papelería) aspecto incorporados, o aplicaos aun producto o que lo
3. Materias Primas: Sustancias destinadas a la contiene confiriéndole carácter ornamental (la botella de
elaboración de mercadería. coca cola).
4. Mercadería: Productos cuya comercialización 4. El Emblema: figura alusiva al nombre y/o razón social
constituye el objeto de la explotación. que distingue un producto de los de la competencia (El
5. Maquinas: Aparatos destinados a la fabricaron, hombrecito de clarín).
transformación, embalaje, transporte de materia prima 5. La Enseña o Insignia: que se fija en el exterior del
y/o mercadería. establecimiento para distinguirlo de los que son propiedad
6. Provisiones: Son los insumos, aquellas sustancias de sus competidores. (los hangares de aeropuerto, puede
destinadas a consumirse en la empresas en el proceso tener letras AA aerolíneas argentinas, o un dibujo El Cóndor
de explotación. o una combinación de ambos).
6. Las Marcas de Fabrica: signos materiales impresos o
aplicados a un producto para distinguirlo de otros (escudos
de los automóviles, cocodrilo de las remeras, las tiras de
adidas).
7. El Nombre Comercial: es el adoptado para el
desarrollo de las actividades.
8. Las Patentes de Invención: son certificados que otorga
el estado u que acreditan la titularidad de descubrimientos o
invenciones ya sea de productos o procesos de fabricaron
otorgando a su titular un monopolio temporario para su
explotación.

Cualidades de la Empresa: Es el Aviamento. (Valor agregado)


El aviamento por un lado es la capacidad singular de un empresario para hacer rendir el
capital más allá de lo normal. (persona emprendedora)
Por otro lado, el renombre de las marcas de la empresa, el prestigio de sus técnicos, obreros,
artesanos, la amplitud de sus operaciones, el crédito de que goza, la extensión geográfica, su
antigüedad en plaza.
Todo esto es susceptible de apreciación económica y se traduce en el denominado valor llave.
El aviamento lleva implícito un valor de atracción entre el publico = clientela.
Créditos en Plaza: es el prestigio que tiene la empresa (Mc Donalds)

La empresa es distinto a sociedad comercial. El concepto de empresa es doctrinario y


el de sociedad comercial es legal. La característica sustancial de la Soc. comercial es
que trata de un sujeto de derecho o una persona jurídica distinta de los socios que la
han constituido. La empresa no es un sujeto de dcho, es una org de bienes y servicios
destinados para fines económico.

Diferencias sustanciales entre Empresa y Soc. comercial:


1)¿Cuándo nacen?
-La sociedad comercial cuando se inscribe en el Registro Público de Comercio.
-La Empresa cuando se unen los socios, no hay registración no hay nada.
2) La Empresa no se diferencia del titular. La empresa es su titular, es decir es el empresario y
su organización

23
3) Para la sociedad comercial hace falta dos o más personas, y para que haya empresa sólo
basta un personal.

*¿Existe una Soc. comercial sin ser empresa? NO. Porque la empresa tiene como
característica precedente que hay una organización.
*¿Existe una Empresa sin ser Soc. comercial? SI. Ya que existe el empresario unipersonal, o
tambien aquellas dos personas que se unen(soc. de hecho) pero no conforman una sociedad .

TRANSFERENCIA DE FONDOS DE COMERCIO (ley 11867)

ARTÍCULO 1.- Decláranse elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo


de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias
en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de
invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones
honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o
artística.

ARTÍCULO 2.- Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un
establecimiento comercial o industrial, bien se trata de enajenación directa y privada, o en
público remate, sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros previo anuncio
durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en uno o
más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la
clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso
que interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya actuación se realiza el acto.

ARTÍCULO 3.- El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota
firmada, enunciativa de los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores,
monto de los créditos y fechas de vencimientos si los hay, créditos por los que se podrá
solicitar de inmediato las medidas autorizadas por el artículo 4, a pesar de los plazos a que
puedan estar subordinados, salvo el caso de la conformidad de los acreedores en la
negociación.

ARTÍCULO 4.- El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos


diez días desde la última publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados por la
transferencia, podrán notificar su oposición al comprador en el domicilio denunciado en la
publicación o al rematador o escribano que intervengan en el acto reclamando la retención del
importe de sus respectivos créditos y el depósito, en cuenta especial en el Banco
correspondiente de las sumas necesarias para el pago.
Este derecho podrá ser ejercitado tanto por los acreedores reconocidos en la nota a que se
refiere el artículo anterior, como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de sus
créditos o acreditaren la existencia de ellos por asientos llevados con arreglo a las
prescripciones del Código de Comercio. Pasado el término señalado por el artículo 5, sin
efectuarse embargo, las sumas depositadas podrán ser retiradas por el depositante.

ARTÍCULO 5.- El comprador, rematador o escribano, deberán efectuar esa retención y el


depósito y mantenerla por el término de 20 días, a fin de que los presuntos acreedores puedan
obtener el embargo judicial.

24
ARTÍCULO 6.- En los casos en que el crédito del oponente fuera cuestionable, el anterior
propietario podrá pedir al juez que se le autorice para recibir el precio del adquirente,
ofreciendo caución bastante para responder a ese o esos créditos.

ARTÍCULO 7.- Transcurrido el plazo que señala el artículo 4 sin mediar oposición, o
cumpliéndose, si se hubiera producido, las disposiciones del artículo 5, podrá otorgarse
válidamente el documento de venta, el que, para producir efecto con relación a terceros,
deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en el Registro Público de
Comercio o en un registro especial creado el efecto.

ARTÍCULO 8.- No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o


industrial por un precio inferior al de los créditos constitutivos del pasivo confesado por el
vendedor, más el importe de los créditos no confesados por el vendedor, pero cuyos titulares
hubieran hecho la oposición autorizada por el artículo 4 salvo el caso de conformidad de la
totalidad de los acreedores.
Estos créditos deben proceder de mercaderías u otros efectos suministrados al negocio o de
los gastos generales del mismo.

ARTÍCULO 9.- A los efectos determinados en el artículo anterior, se presumen simuladas


iuris et de iure las entregas que aparezcan efectuadas a cuenta o como seña que hubiere hecho
el comprador al vendedor y en cuanto ellas puedan perjudicar a los acreedores.

ARTÍCULO 10.- En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de ventas en
block o fraccionadas de las existencias, en remate público, el martillero deberá levantar
previamente inventario y anunciar el remate en la forma establecida por el artículo 2,
ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4 y 5 en el caso de notificársele
oposición.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el rematador
depositará en el Banco destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta especial el
producto total de la subasta, previa deducción de la comisión y gastos que no podrán exceder
del 15 por ciento de ese producto.
Si habiendo oposición el rematador hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará obligado
solidariamente con éste respecto de los acreedores, hasta el importe de las sumas que hubiera
aplicado a tales objetos.

ARTÍCULO 11.- Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley, harán


responsables solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano que las hubieran
cometido, por el importe de los créditos que resulten impagos, como consecuencia de aquéllas
y hasta el monto del precio de lo vendido.

5.5 Nocion de Sociedad Comercial

SOCIEDADES COMERCIALES (Ley 19550)

Art. 1 Habra sociedad cuando 2 o más personas….. es decir que para la Ley argentina las
Sociedades tienen que tener como mínimo 2 socios aunque la ley prevee excepcionalmente
ante el fallecimiento de los demás queda un solo socio, este tendrá un plazo de 90 días para
incorporar como mínimo un socio más.

25
Si así no lo hace en dicho termino la sociedad debe ser resuelta, pero durante este periodo
funciona con un solo socio.

Las Sociedades pueden constituirse por Instrumento Público o Instrumento Privado:

*Instrumento Publico: Es por escritura redactada por el escribano, toda modificación


posterior. Por ejemplo aumento de capita, debe ser hecha de la misma manera la S.A. solo
puede constituirse por escritura pública.

*Instrumento Privado: significa que nosotros redactamos el contrato y para inscribirlo en el


Registro Público solo rectificamos la firma ante escribano.
Art. 11
1) Mayor de edad
2) Domicilio Legal.
3) Objeto Social: Hay que ser lo mas amplio posible
Por ejemplo: Un frigorífico: venta – transformación de materia prima, envasado, actividades
financiera, etc. Si tengo la oportunidad de exportar e importar con mi frigorífico, pero en mi
objeto social no es, NO puedo hacerlo y tengo que hace una modificación del contrato social.

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES

 Sociedades de Persona: Se caracteriza por los socios que se unen en función de


un conocimiento previo, de una afinidad o finalidad, de parentesco, de un carisma.
Me asocio conel otro por que lo quiero y lo conozco, por eso mismo no me asocio con un
tercero. Típica es la sociedad de capital industria, también cocida como capital y trabajo.

 Sociedades de Capital: Típica la S.A. Al socio no le interesa la persona del otro


es mas muchas veces ni siquiera lo conoce, solo le interesa el rendimiento del capital de esa
sociedad. En las Sociedades de Cooperativa este se divide en partes denominadas acciones así
también se denomina al instrumento o documento que las representa. En principio las
acciones son de libre transparencia.

 Sociedades Mixtas: En nuestro derecho hay una sola S.R.L, tiene normas y
características entrelazadas de las Sociedades de Persona y de las de Capital.
De las de Personas: porque sus miembro se asocian por un conocimiento previo y una
afinidad.
De las de Capital: porque este se divide en partes denominadas “cuotas partes” que ha distinto
de las acciones no son de libre transferencia, sino que únicamente pueden se cedidas mediante
el procedimiento de cesión de derechos, lo cual implica necesariamente una modificación del
contrato social.

No se puede prohibir la cesión de cuotas pero tratándose de una Sociedad de Persona, los
socios a lo mejor no tiene interés en que ingrese a la sociedad un indeseable.
Entonces se pueden incorporar en el contrato, cláusulas limitaciones, por ejemplo: que los
socios no puedan ceder sus cuotas partes dentro de los 5 primeros años de su asociación.

26
SOCIEDAD ANOMIMA S.A.: Tiene 3 órganos de gobierno

1.EL DIRECTORIO (órgano ejecutivo)


Es designado por la Asamblea, esta integrado por un presidente y varios directores. Sus
funcione son ejecutar; llevar adelante las políticas empresariales que determinen los socios.
Sus miembros pueden ser socios o no; no cobran sueldo sino que facturan honorarios.
El presidente del Directorio es el único que tiene el uso de la firma de la razón social, es decir,
el único que con su firma puede obligar a la sociedad; aunque por razones prácticas y
operativas mediante poderes delega autoridad para la firma en directores y gerentes.
Causas de Remoción del Directorio:
Los removemos por incumplimiento de sus deberes, podemos clasificar 2 tipos de
incumplimiento:
Genéricos:
a) Por falta de la visión media del buen nombre de negocios.(OPA)
b) Por falta del afecto a la sociedad, es decir la indiferencia a los resultados.(no
ponerse la camisita)
Puntuales:
a) Violación de la Ley, Estatutos o Contrato Social.
b) Dolo (intensión de causar daño), culpa grave.
c) Por abuso de poder.

2.LA ASAMBLEA (reunión de socios)


Se reúne una vez dentro de los 120 días posteriores al cierre del ejercicio.
Los temas a tratarse en ella, están taxativamente enunciados en la Ley y son los siguientes:
 Aprobación o no del balance
 Aprobación o no de la gestión de directorio y síndico.
 Confirmación o no de directorio y síndico para un nuevo periodo. En su caso
designación de nuevo directorio y sindico.
 Fijación de honorarios para directorio y síndico para el nuevo periodo.
 Distribución o no de dividendos
 Aumento de capital de hasta el 5%
Asamblea Extraordinaria. (235)
Se trata todos aquellos temas que no se tratan en la ordinaria, por ejemplo: aumentos de
capital superiores al 5%, fusiones con otras empresas, remoción de directorio y síndico.

3. EL ÓRGANO DE CONTROL (Consejo de vigilancia o síndico)


Puede estar integrado por un consejo de vigilancia que es un órgano colegiado. Decimos que
es interno porque sus miembros son de 3 a 15 socios. Si es externo esta a cargo de un sindico
(si hay sindico, no hay consejo y viceversa). El síndico debe ser exclusivamente abogado o
contado, además no puede ser familiar del directorio o tener relación de dependencia con una
empresa vinculada ala controlada.
Las funciones y facultades del síndico y del consejo son las mismas. Puede convocar a
asamblea Extyarordinar4ia en todo momento, puede estar presente en todas las reuniones de
directorio con voz pero sin voto. Tiene el derecho y el deber de examinar la contabilidad. El
derecho porque debe hacerlo como mínimo una vez cada 3 meses. Puede en todo momento y
sin previo aviso hacer arqueo de caja, balance pocisionales.

27
SUSCRIPCION E INTEGRACION DEL CAPITAL
Suscribir
Significa que a la firma del contrato social, quien va adquirir la calidad de socio debe indicar
cual hacer su participación societaria, debe suscribirse el 100% de la participación de cada
uno.
Integración
Significa cual es el aporte que voy a realizar al momento de constituir la sociedad, esta
integración no debe ser inferior al 25% del capital que suscribí. Tengo dos años de plazo para
integrar el resto del capital suscripto.

UNIDAD N°6: CONTRATOS COMERCIALES ¿qué rasgos comunes presentan estos


contratos?

6.1 Compraventa. Concepto. Elementos. Diferencia entre compra y venta civil y comercial

COMPRA –VENTA COMERCIAL:


En primer lugar hay que aclarar que la compraventa puede ser de naturaleza civil o
comercial. El Código Civil dice que habrá compra-venta cuando una de las partes se obligue a
transferir a la otra la propiedad de una cosa y esta se obliga a recibirla y a pagar por ella un
precio cierto en dinero. La compraventa mercantil exigue que el comprador adquiera la cosa
para revenderla o alquilar su uso, entre los caracteres de compraventa mercantil es un
contrato consensual que significa que se perfecciona con el consentimiento. Es sinalarmático,
oneroso(tiene un costo para la parte)y requiere la compraventa mercantil la naturaleza de cosa
mueble, lo que está en juego es le precio lo que se debe pagar, es el dinero cierto. Cuando
quién adquiere entrega otra cosa ya no se trata de una compraventa sino de una permuta.
Obligaciones:
 Del comprador: El pago del precio que debe ser en el lugar, el plazo y la forma
convenida y recibir la cosa.
 Del vendedor: es conservar la cosa, garantizar la cosa, entregarla y recibir el precio.
CARACTERISTICAS DE LA COMPRA – VENTA MERCANTIL.
Habría compra – venta mercantil, cuando una persona física o jurídica se obliga a transmitir a
otra persona la propiedad de un bien mueble que ha adquirido a titulo oneroso obligándose
quien lo reciba a pagarle un precio en dinero, persiguiéndose un fin de especulación.

ELEMENTOS DE LA COMPRA – VENTA (Precio y Cosa)


 Cosa: Tiene que ser determinada o determinable.
 Precio: Debe ser siempre en dinero tiene que ser determinada o determinable.
Es “determinado” cuando esta expresado n una moneda nacional o extranjera.
Es “determinable” cuando lo comparan con el precio de otro bien. Cuando las parteas lo
refieren al precio corriente en plazo e otro bien.
Decimos que el “precio es cierto” cuando es determinado o determinaba. El precio debe ser
serio y para serlo no debe ser irrisorio ni vil.
El “precio es irrisorio” cuando se aparta groseramente de la realidad del mercado ya sea en
más o en meno, implica siempre una simulación que en caso de ser descubierta hace caer la
compra – venta o la anula.
El “precio vil” es cuando una de las partes se aprovecha de la inexperiencia o necesidad de la
otra. Esto también puede llevar a la anulación de la compra – venta.

28
MODO DE FIJACION DE PRECIO
o Libre: Cuando lo fijan las partes, es decir la oferta y la demanda.
o Impuesto: Cuando lo fija el fabricante como por ejemplo: para mantener el prestigio
de la marca.
o Regulado: Cuando lo fija el Estado en función de cuestiones políticas. Pueden se
“máximos”, supuestamente para proteger a los consumidores, aunque históricamente su
implementación a generado un efecto contrario desatando desabastecimiento, mercado negro
y suba de precios. Puede ser “mínimo” o de “sostenimiento” destinado a proteger determinado
trafico u actividad generalmente agropecuaria.

MODALIDADES DEL PRECIO


 Precio Fijo: Es aquel que no admite variación.
 Precio Variable: No admite no menos de 3 formas
1. Según la cotización de la mercadería un día antes a que se produzca la venta.
2. Según la cotización de otros productos en determinado mercado al momento
de cada entrega. (Que se compara con el precio de otro bien).
3. Según la variación de la estructura de costos de un producto o servicio.

DIFERENCIA ENTRE COMPRA – VENTA MERCANTIL y CIVIL

COMPRA – VENTA “MERCANTIL” COMPRA – VENTA “CIVIL”

Recae siempre sobre la cosa mueble. Puede recaer sobre mueble o inmueble.
Por esencia o por naturaleza perdigue un fin Puede perseguir un fin de lucro o no.
de lucro. El plazo para el reclamo de vicios
El plazo para el reclamo de vicios redhibitorios es de 3 meses
redhibitorios es de 6 meses

COMPRA – VENTA A DISTANCIA (internacional)


Se realiza a través de cláusulas denominadas INCONTERMS, es decir, términos
internacionales de comercio. Las mismas son pautadas en el seno d O.M.C (organismo
mundial de comercio. Se denomina de plaza a plaza y se funda en un régimen jurídico expreso
que fundamentalmente regula la obligación de entrega del vendedor. Se renuevan cada 10
años (mas que renovar, se actualizan), son de utilización voluntaria pero una vez que en el
contrato las partes las adoptan para ellas son como la Ley misma. Hay decenas de variantes
pero el tronco principal de cual derivan son 3:
1. Cláusula C.I.F (CAF): Costo, Seguro y Flete. En ella el vendedor se hace cargo de
los costos desde la fábrica al puerto origen, abona si los hubiese derechos de
exportación. Contrata y paga seguro y flete, coloca la mercadería a bordo y envía al
comprador la póliza de seguro y la documentación que acredita propiedad para que
este en el puerto de destino pueda despachar a plaza.
2. Cláusula F.O.B: Libre a Bordo. Genera responsabilidades para el vendedor se hace
cargo de los costos desde fábrica al puerto de origen antes de despachar la mercadería
desde la fabrica debe avisarle al comprador por medio fehaciente (carta documento).
Se libera colocando la mercadería a bordo.
3. Cláusula F.A.S: (Libre al Costado), el vendedor se hace cargo de los costos de fabrica
la puerto de origen previamente al envió notifica fehacientemente al comprador, es la
cláusula que menos responsabilidad le genera ya que se libera colocando la mercadería
al costado de buque. Se utiliza generalmente para cargar a granel.

29
Estas tres cláusulas que se utilizan exclusivamente en tráfico: marítimo y aéreo.
En todos los casos son cláusulas al embarque por la compra – venta, es decir, el traspaso de
dominios de las mercaderías se produce en el puerto de origen viajando al puerto de destino
por cuenta y riesgo del comprador.

6.2 CONTRATO DE MUTUO COMERCIAL (préstamos)


Hay mutuo cuando una persona entrega a otra una cantidad de cosas, que esta última
esta autorizada a consumir, devolviendo en el plazo convenido, igual cantidad de cosas de la
misma especie y calidad celebrandose dicho contratoentre comerciantes obteniendo por lo
menos el deudor la calidad de tal. La cosas mueblesque se entrega al mutuario debe ser
fungibles (son aquellas cosas que pueden ser reemplazadas por otras de la misma especie y
calidad) y consumibles (se agota con el primer uso).
Caracteres
a) Real: Son aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa.
La cátedra entiende que puntualmente en los caso alcanzados por al Art., 8 de la Ley
de Defensa del Consumidor tendremos además una etapa consensual.
b) Unilateral: Son los que generan obligaciones a solo una de las partes, pues el que
recibe el préstamo devuelve capital más intereses.
La cátedra entiende que en la situación mas arriba planteada tendrá una etapa
bilateral.
c) Podrá ser Oneroso o Gratuito: 1º Son aquellos donde hay contraprestaciones
reciprocas y el 2º Son aquellos cuando hay prestaciones a cargo solamente de una
de las partes.
La cátedra entiende que siendo comercial será siempre oneroso, de ser gratuito será
mutuo civil.
d) Es No Formal: No requieren ningún tipo de formalidad. Son la gran mayoría.
Pueden ser por escrito y verbal
La cátedra entiende que en le caso del mas habitual de los mutuos: el hipotecario, es
siempre estrictamente formal.
e) Es típico o nominado: Son los que tiene un nombre especial en el Código, es decir
están en el Código por eso son denominados Típicos
Obligaciones
*Mutuante: la entrega de la cosa
*Mutuario: el que toma el préstamo
1. Vencido el plazo, restituir igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.
2. Pagar puntualmente los intereses, que pueden ser:

o Compensatorios: son aquellos que corren como retribución por el uso de lo prestado.
(Por servicios prestados)
o Moratorios o Punitorios: Son los que corren como resarcimiento por la privación del
capital mas allá del termino estipulado para su restitución.
o Anatocismo: Son los intereses sobre los intereses, están prohibidos. (Tarjeta de
crédito)
o Usura: Cuando el porcentaje excede o repugna la moral y buenas costumbres, es un
delito penal.
Si es oneroso si lleva interés, en el caso del gratuito no lleva interés.

30
Mutuo Civil
A efectos de probar su existencia requiere la instrumentación, ya sea en escritura o
documento privado (en el comercial no). Es de ejecución diferida, no implica la reestitución
simultánea de las cosas, sino que difiere la obligación de reestitución luego de la utilización o
del consumo de los bienes dados en mutuo.
En materia comercial si nada dice el contrato acerca del plazo y el lugar del que ha de
hacerse la entrega debe verificarse luego que la reclama del mutuante pasado 10 días de la
celebración del mutuo.

6.3 CONTRATO DE SUMINISTRO (Luz – Gas)


Es aquel por medio del cual el suministrador se compromete a entregar un o mas cosas
a otra persona o empresa (el suministrado) en un plazo y por un precio convenido y esta
ultima a abonar el mismo.
También se lo conoce como “contrato de abastecimiento” y es muy similar al de la prestación
de servicios.
El suministro puede consistir en un acto único, pero por lo general se desarrolla en actos
periódicos o continuos a lo largo del tiempo (tracto sucesivo.
El suministrado se asegura el abastecimiento de mercaderías o materias primas con cierta
permanencia y estabilidad perdiendo la incertidumbre de desconocer si lo conseguirá en el
mercado, a que precio y de que calidad, pudiendo así planificar su producción. (Ventaja)
Las ventajas del suministrador son mas amplias ya que puede planificar a mediano largo
plazo, ello en función de que contando con varios contratos a la ve, conoce con antelación
cuales serán sus ingresos en determinado periodo lo que le permite planificar producción,
modificación de su infraestructura, incorporación de personal, tecnología, etc.
Caracteres.
a) Consensual: Son aquellos que se perfeccionan con el solo consentimiento de las partes.
b) Bilateral: Son aquellos donde hay obligaciones a cargo de ambas partes
c) Oneroso: Son aquellos donde hay contraprestaciones reciprocas
d) Conmutativo: Son aquellos donde las partes conocen las ventajas y desventajas desde el
momento que se establece
e) No Formal: No requieren ningún tipo de formalidad. Son la gran mayoría. Pueden ser por
escrito y verbal.
La cátedra entiende que si es realizado por el estado es formal)
f) Atípico: Son aquellos que surgen en principio de la autonomía de la voluntad de las partes
y son validos en tanto no sean contrarios a la moral, buenas costumbres o la ley. No los
encontramos descriptos en el Código.
La cátedra entiende que si es celebrado por el estado es típico ya que esta regulado en el
decreto reglamentario de la ley de Contabilidad.

6.4 CONTRATOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA


Bajo esta misma denominación se agrupan varios tipos de relaciones contractuales de
contenido diverso. En general podemos diferenciar tres grandes categorías de las cuales nacen
diversa variante:
1. Contratos de Cesión de Tecnología
Son aquellos cuyo objeto es la “Adquisición de Derechos” o “Concesión de Licencias”
sobre patentes de invención, diseños y modelos industriales, marcas o cualquier otro
derecho de propiedad industrial. (Mc Donald le sede el uso de tecnología tal empresa)

31
2. Contratos Know How (saber, conocer, de que manera)
Son aquellos que tiene por objeto “la provisión de conocimientos técnicos” mediante la
descripción de procesos, formulas, especificaciones u otros medios para la fabricación de
producto a la prestación de servicios. (Le transmito al otro como hacerlo, Ej. Los
laboratorios)
3. Contrato de Asistencia Técnica (proveo asesoramiento)
Son aquellos cuyo objeto es la consultoria, asistencia técnica y la provisión de ingeniería
básica y de detalle. (Yacireta)

En los 3 casos mencionados el beneficiado asume como contraprestación el pago de un


regalía (es una contraprestación en dinero proporcional a las ventas, producción o
utilidades)
Regulación Legal:
 Cuando retransfiere tecnología originada en el país, no existe regulación específica.
 Cuando se transfiere tecnología originada en el exterior para ser aplicada en el país,
los contratos están sometidos a la Ley 21.617.

6.5 CONTRATO DE AGENCIA


Es aquel por el cual un Empresario Mercantil asume de modo permanente (y
colocando todos los elemento de su fondo de comercio a disposición del otro) y mediante
retribución, la tarea de promover o concertar contratos en nombre y por otro (el proponente)
en una zona determinada.
El agente (promotor) acerca la oferta y la demanda, promueve contratos para el fabricante.
Caracteres
a) Consensual: Son aquellos que se perfeccionan con el solo consentimiento de las partes.
b) Bilateral: Son aquellos donde hay obligaciones a cargo de ambas partes
c) Oneroso: Son aquellos donde hay contraprestaciones reciprocas
d) Conmutativo: Son aquellos donde las partes conocen las ventajas y desventajas desde el
momento que se establece
e) No Formal: No requieren ningún tipo de formalidad. Son la gran mayoría. Pueden ser
por escrito y verbal. (para que sea formal se hace bajo escritura publica)
f) Atípico: Son aquellos que surgen en principio de la autonomía de la voluntad de las
partes y son validos en tanto no sean contrarios a la moral, buenas costumbres o la ley. No
los encontramos descriptos en el Código.

Principales Características.
Pacto de doble exclusividad
Publicidad
1. Obligatoria (todos ponen dinero).
2. Voluntaria (se los invita a participar, el que participa aparece)
3. Propia (permitida pero con ciertos criterios: bajo supervisión y autorización).
Tiene que haber Uniformidad en papelería, en frente y marquesinas de locales. Como así
también cierta autonomía (respetando las cláusulas contractuales) para implementar en su
territorio, las condiciones de comercialización u el agente considere mas conveniente
Contrato de Agencia
Pone su infraestructura y personal al servicio de otro.
Flexibilidades: Se le permite comerciar cosas complementarias al el producto principal.
(Dentro de su zona). Ej. Movicom (complementario funda), es un amanera de vender mas.

32
Por mayor permanencia que los demás; lo que se buscaba era la “cara“ de la marca en el
barrio; un local antiguo con el nombre de una gran marca.

6.6 CONTRATO DE CONCESION


Es aquel por el cual un fabricante (concedente) otorga a otro empresario
(concesionario) en exclusividad la venta en nombre y por cuenta propia del segundo, de los
productos o artículos que el primero fabrica.
El concesionario compra los productos al fabricante. El concesionario es el único medio por el
cual el fabricante llega al público. El concesionario es un comerciante con clientela propia que
organiza y explota por su cuenta y riesgo los servicios cuya atención le encomienda, bajo
fiscalización el fabricante. Esta fiscalización implica una verdadera intromisión en la
intimidad del concesionario: le puede auditar la contabilidad en todo momento y solicitarle la
elevación de informes periódicos, le fija horarios de atención y guardias mínimas de personal,
le fija políticas de comercialización e incluso forma de distribuir los productos dentro de los
locales de venta.
Hay Pacto de Doble Exclusividad.
Uniformidad en frentes e interiores de los locales, marquesinas, carteles.
Publicidad
1. Obligatoria (todos ponen dinero).
2. Voluntaria (se los invita a participar, el que participa aparece)
3. Propia (permitida pero con ciertos criterios: bajo supervisión y autorización).

Caracteres
a) Consensual: Son aquellos que se perfeccionan con el solo consentimiento de las
partes.
b) Bilateral: Son aquellos donde hay obligaciones a cargo de ambas partes
c) Oneroso: Son aquellos donde hay contraprestaciones reciprocas
d) Conmutativo: Son aquellos donde las partes conocen las ventajas y desventajas desde
el momento que se establece
e) No Formal: No requieren ningún tipo de formalidad. Son la gran mayoría. Pueden ser
por escrito y verbal. (para que sea formal se hace bajo escritura publica)
f) Atípico: Son aquellos que surgen en principio de la autonomía de la voluntad de las
partes y son validos en tanto no sean contrarios a la moral, buenas costumbres o la ley.
No los encontramos descriptos en el Código.

El concedente fija precio de compra y venta y una cuota fija. Si esta compra mínima no es
alcanzada puede rescindir el contrato.
Por ejemplo: el Concesionario Solo vende una marca de auto, se le permite hacer servís.
En este contrato nos encontramos con algunas cláusulas:
1. El fabricante se reserva el derecho de revisar los libros de la concesionaria. Si el
fabricante encuentra cosas rara, le saca la concesión de su marca.
2. El contrato incluye un plano del lugar, y que los autos estén separados para poder
revisar bien, es un cláusula del contrato que haya suficiente espacio entre auto y auto.
3. El fabricante también fija horarios de atención, personal, precio y guardia mínima.
Se fija una dura política, férreas políticas de comercialización.

33
6.7 CONTRATO DE DISTRIBUCION
Es aquel por el cual una empresa (el fabricante) recurriendo a otras empresas o
personas obtiene que su producción en masa llegue con más facilidad a distintos lugares y a
los más diversos clientes.
Así se asegura la venta de su producción de manera eficaz y económica ya que hace a través
de otro empresario que asume el riesgo de la venta. También se evita operar a través de
sucursales propias y además de montar toda un a infraestructura propia que necesariamente
debería trasladar al costo del producto descolgándose frente a competidores locales.
Estos contratos se hacen a largo plazo para recuperar el dinero invertido, nunca menores a 10
años. (La Serenísima).

Caracteres
a) Consensual: Son aquellos que se perfeccionan con el solo consentimiento de las partes.
b) Bilateral: Son aquellos donde hay obligaciones a cargo de ambas partes
c) Oneroso: Son aquellos donde hay contraprestaciones reciprocas
d) Conmutativo: Son aquellos donde las partes conocen las ventajas y desventajas desde el
momento que se establece
e) No Formal: No requieren ningún tipo de formalidad. Son la gran mayoría. Pueden ser
por escrito y verbal. (para que sea formal se hace bajo escritura publica)
f) Atípico: Son aquellos que surgen en principio de la autonomía de la voluntad de las
partes y son validos en tanto no sean contrarios a la moral, buenas costumbres o la ley. No
los encontramos descriptos en el Código.

Principales Cláusulas
Pacto de doble exclusividad: El fabricante delinea a su criterio un territorio el cual adjudica
para su explotación en forma exclusiva durante la vigencia del contrato al distribuidor y este a
la vez se obliga a dentro de ese territorio a no comercializar, promover y/o distribuir otra línea
de producto que no sea la del fabricante. Si le vendo le aseguro que dentro de mi territorio
solo habrá esa marca. Si dentro de la zona hay un supermercado no le vende el distribuidor,
sino el fabricante, pero a cambio el fabricante le da algún producto extra al distribuidor que no
al supermercado.
El distribuidor compra la mercadería al fabricante.
El fabricante fija el precio de venta, el precio de compra y una compra mínima que de no ser
alcanzada genera la rescisión del contrato.
Publicidad
1. Obligatoria (todos ponen dinero).
2. Voluntaria (se los invita a participar, el que participa aparece)
3. Propia (permitida pero con ciertos criterios: bajo supervisión y autorización).
Tiene que haber Uniformidad en frente y marquesinas de locales y/o depósitos, como así
también en colores de la flota, modelos y antigüedad máxima. Prohibición de leyendas salvo
las autorizadas por el fabricante.

6.8 FRANQUICIA COMERCIAL


Modalidad contractual por la cual se instrumenta el montaje, puesta en marcha,
servicio y atención de una cadena de locales iguales y pertenecientes a la misma marca a
cambio del pago de regalías e incluye todos los componentes del proceso de comercialización,
planeamiento, producción, permitiendo un análisis de la competencia.

34
Rango del contrato
1. independencia del contrato, cada parte es jurídica y fisicamente independiente una de
la otra.
2. formato uniforme, todos los contratos de franquicia comercial se hacen sobre formas
estándar que realiza conforme el franquiciante.
Características del contrato
o es consensual
o es bilateral
o es oneroso
o es conmutativo (es que los dchos y obligaciones las conocen las partes al
momento de la firma del contrato)
o Tracto sucesivo (porque es una relación contractual destinada a prolongarse en
el tiempo)
o Contrato de empreses (porque los contratantes lo hacen a través de sus
organizaciones).
o Contrato atípico o innominado (porque la legislación Arg. No lo contempla)
Uno de los problemas es que choca con la regulación de la Ley de Defensa del consumidor.
Ventaja tanto para el franquiciante como para el franquiciado
Para el Franquiciado:
 la provisión del producto en las condiciones estipuladas sin necesidad de tener que
estar discutiendo condiciones cada vez que adquiere mercaderías.
 Una clientela de productos y servicios.
 La exclusividad del producto en una zona determinada.
Para el franquiciante:
 Esta modalidad le permite introducirse en la franja de comercialización que
desconoce, que le es ajeno a su calidad de productor, permitiéndole conocer
anticipadamente las condiciones del mercado y de ésta forma programar las etapas de
su producción.
 Prohibición, el entrenamiento y la asistencia permanente al franquiciado tanto en el
aspecto comercial como en el aspecto financiero, aquí debemos aclarar que ésta
asistencia financiera no implica aporte de capital.

Obligaciones del franquiciado: contribuye con mano de obra, capital e información a la


comunión de intereses que constituyo con el franquiciante, debe pagar una suma fija, una
regalía mensual sobre sus ventas y también debe pagar adicionalmente un dcho por el uso de
la marca. El franquiciado asume el riesgo de la empresa, actúa en su propio nombre y por su
propio riesgo.
¿Cómo funciona la disolución contractual?
Al no tener el contrato de franquicia una regulación especial, la disolución contractual
deberá hacerse conforme a los distintos tipos de extinción del contrato, a saber, vencimiento al
plazo, cumplimiento del objeto del contrato, condición resolutoria y por mutuo acuerdo
resisorio.

6.9 CONTRATO DE LEASING


Es el contrato celebrado por una entidad financiera denominada “dadora” que con el
fin de otorgar financiamiento a su cliente, denominado “tomador” adquiere un bien por
indicación del mismo entregando a este su uso y goce por un precio cierto en dinero durante
un determinado tiempo a cuyo término podrá el tomador obtar por adquirir el dominio del
bien previo pago de su valor residual.

35
Requisitos del contrato
 La opción de comprar por parte del tomador
 Duración del contrato que se va a fijar en función de la duración económica del bien
objeto del leasing.
 Precio del contrato, que se va a estipular en relación con el valor de aquisición del
bien.
 Asunción por parte del tomador de los riesgos o vicios de las cosas.
Existen dos tipos de leasing:
1. El operativo: en donde el proveedor consigue la cosa se la entrega al tomador
pero no le da la adquisición de la cosa.(no tenes la posibilidad de comprarlo).
Cuando el que entrega la cosa no es el dueño el contrato se denomina
REITING
2. El financiero: es el que permite al tomador adquirir la cosa.
Caracteres del leasing: consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, financiero, dual. (tiene
una etapa de locación y una etapa de compraventa).
Obligaciones de las partes:
 Entidad financiera(dadora): adquiriri el bien solicitado por el cliente, pagar el
precio al proveedor, facilitarle al tomador el uso de las garantías de fábrica, contratar los
seguros necesarios. Enajenar el bien cuando el tomador efectiviza la opción.
 El tomador: abonar en tiempo y forma, usar el bien contratado y mantenerlo en
perfecto estad, obligación del pago de los impuestos que recaigan sobre las cosas, también
de avisar a la dadorade la ocurrencia de cualquier siniestro; y responder por daños.

UNIDAD N°7: CONTRATOS DE GARANTÍAS, SEGUROS Y BANCARIOS ¿Agilizan


la operatoria comercial?

7.1 PRENDA COMERCIAL


Es aquel por el cual el “deudor” o un “tercero” a su nombre entrega al “acreedor”
una cosa mueble en seguridad y garantía de una obligación.
Caracteres
a) Real: Son aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa.
b) Unilateral: Son los que generan obligaciones a solo una de las partes. (en este caso
para el acreedor prendario)
c) Es No Formal: No requieren ningún tipo de formalidad. Son la gran mayoría. Pueden
ser por escrito y verbal
d) Es típico o nominado: Son los que tiene un nombre especial en el Código, es decir
están en el Código por eso son denominados Típicos
e) Es Accesorio: Pues existe porque hay una obligación principal a la que garantiza.
La principal característica de la “prenda común” es el desplazamiento del bien / bien
prendado que pasa del “deudor” al “acreedor”.
Esto sirve para:
1. Dar seguridad al “acreedor” respecto a que el “deudor” no puede realizar una
nueva “prenda” sobre el bien con otros acreedores.
2. Dar publicidad a los “terceros” respecto a que el bien esta prendado.
Para se oponible a “terceros” la prenda debe haber sido instrumentada por escrito.
El “acreedor Prendario” que enajenare la cosa dad en prenda viola el art. 175 del Código
Penal y además responde por los daños y perjuicios.

36
PRENDA CON REGISTRO (sin desplazamiento)
El contrato de “prenda con registro” es aquel por el cual el “deudor” o un “tercero” a
su nombre inscriben en un Registro Especial (Registro Prendario) determinados bienes que
conservan en su poder, adquiriendo el “acreedor” mediante esa inscripción, un privilegio
especial, sobre tales bienes, hasta el monto de la operación garantizada, sus intereses y costas.
Es decir que el desplazamiento se remplazara por la inscripción en el registro.
Se discute si la Prenda con Registro es civil o comercial, pero dado que es certificado de
prenda es un Titulo – Valor y estos se hallan regulados en el Código de Comercio, la mayoría
entiende que es de naturaleza mercantil.

Prenda Fija.
Recae sobre bienes determinados.
Prenda Flotante.
Recae sobre todos los bienes del “deudor” sin tocarlos hasta que un hecho determinado hace
que se asiente sobre algunos bienes.
Esta grava el activo de la empresa sin trabar sus operaciones, ya que este tipo de prenda
generalmente se hace sobre empresas.
7.2 FIANZA
Habrá contrato de “fianza” cuando una persona se hubiera obligado accesoriamente
por un tercero y el acreedor de ese tercero aceptado su obligación / accesoria (del contrato de
locación).
La “fianza” es comercial cuando el objeto perseguido es asegurar el cumplimiento de
un acto o contrato comercial. (Salir de garantía por un alquiler de un comercio).
Caracteres
a) Consensual: Son aquellos que se perfeccionan con el solo consentimiento de las partes.
b) Bilateral: Son aquellos donde hay obligaciones a cargo de ambas partes.
c) Podrá ser Oneroso o Gratuito: 1º Son aquellos donde hay contraprestaciones reciprocas
y el 2º Son aquellos cuando hay prestaciones a cargo solamente de una de las partes.
d) No Formal: No requieren ningún tipo de formalidad. Son la gran mayoría. Pueden ser por
escrito y verbal. (para que sea formal se hace bajo escritura publica)
e) Atípico o Nominada: Son aquellos que surgen en principio de la autonomía de la voluntad
de las partes y son validos en tanto no sean contrarios a la moral, buenas costumbres o la
ley. No los encontramos descriptos en el Código.
f) Accesoria: Pues existe porque hay una obligación principal a la que garantiza.

Obligaciones del Fiador:


Debe pagar la obligación del principal obligado, con las siguientes modalidades:
 No tiene beneficio de excusión para atacarlo a él no es necesario atacar primero al
principal obligado y agotar sus bienes.
No tiene beneficio de división si existen varios fiadores cada uno de ellos podrá
responder por la totalidad de la deuda.

AVAL:
Es la obligación escrita que toma un tercero de garantizar a su vencimiento el pago de
una letra de cambio.
Es el mandato escroto por el cual el librador encarga a otra persona que entregue a un tercero
una determinada suma de dinero.

Diferencias

37
AVAL FIANZA

 Es una obligación autónoma  Es una obligación accesoria de otra


 Hay dos obligaciones distintas con principal.
dos deudores distintos.  Hay una obligación con dos deudores.

Elementos formales del Aval:


1. Debe hacerse por escrito
2. Debe colocarse en el adverso de la Letra de Cambio indicando a favor de quien se hace (si
nada dice se entiende a favor del librador). Si se coloca en el reverso, para que no se
confunda con los endosos debe decir “por aval”.
3. Siempre debe ir firmado por el avalista. El avalista queda obligado en los mismos
términos que por quien otorgo al aval.
4. Su obligación es valida aun cuando la obligación que garantizó sea nula.

7.3 HIPOTECA
Es un derecho real que se constituye sobre bienes inmuebles para garantizar con ellos
la efectividad de un crédito en dinero.
A los efectos hipotecarios los buques y las aeronaves so considerados inmuebles(es un
ficción jurídica, los buques deben tener mas de 20 toneladas)
El bien hipotecado no sale del poder del propietario, pero si el deudor no paga, el acreedor
tiene derecho a obtener el pago rematando el bien, con el importe obtenido se cobra la deuda
principal, los intereses y las costas y si que da un remanente es para el deudor.

7.4 CONTRATO DE SEGURO


Hay contratos de seguro cuando el asegurador mediante una prima o cotización se
obliga a resarcir un daño o a cumplir la prestación convenida ante el acaecimiento del evento
dañoso.

Caracteres del contrato de seguro:


 Es bilateral
 Hay obligaciones establecidas en ambas partes.
 Es oneroso
 Es aleatorio, es en función de la ocurrencia del evento dañoso que va a generar el
resarcimiento.
Clasificaciones:
 Seguro de interés: se lo conoce como seguros de daños patrimoniales que pueden a su
vez recaer sobre un determinado(Ej: un incendio) o puede ser sobre el patrimonio(Ej:
responsabilidad civil).
 Seguro de personas: o el seguro sobre la vida que incluye la muerte o seguros de salud
o integral (sobre los accidentes).
 Seguros privados: se inspiran en un interés personal mediato, es un negocio jurídico de
origen privado generalmente de orden privado y persiguiendo el lucro del asegurador
cuyo titular es una sociedad anónima.
 Seguros sociales:satisface el interés social inmediato originando una relación jurídica
oligatoria enmarcado en la ley siendo generalmente el asegurador una persona de dcho
público. El asegurador sólo paga una parte, suma que se integra con le pago de un
tercero.
En el contrato de seguros las partes que interviene son:

38
La Compañía Aseguradora y el tomador del seguro.
Si bien frecuentemente el tomador es a la vez el asegurado o beneficiario en ocasiones, el
tomador contrata, pero el beneficiario es un tercero ajeno al contrato. (Ej. Seguro de muerte,
seguros de caución, seguros de cláusula CIF). En esto casos se dice que hay una estipulación a
favor de un tercero, que es quien cobra la indemnización en caso de producirse el siniestro.
Elementos Específicos del Contrato de Seguro:
1. Riesgo: Es el evento previsto al momento de contratar que en caso d ocurrir obliga a la
aseguradora a abonar el monto pactado.
2. Interés Asegurable: es la relación económica jurídica lícita en virtud de la cual la
persona tiene una razón para tomar el seguro. (lo aseguro porque es mío, derecho de
dominio, relación jurídica; lo aseguro para preservar el valor relación económica).
El interés es la relación lícita de valor económico sobre un determinado bien, cuando
se halla amenazada por un riesgo es un interés asegurable. Debe existir el momento
del siniestro y ser provado por el asegurado, debe ser legítimo es decir Ud. no puede
asegurar una relación que es de carácter inmoral, algo ilegal no puede ser asegurado.
3. La Prima: es la suma que el tomador abona a la aseguradora para obtener la cobertura.
Se dice que es el precio del riesgo.
¿Qué es el INFRASEGURO? Existe infraseguro cuando la suma asegurada es manor que el
valor del interes asegurable, esto es lícito.
¿Qué es el SOBRESEGURO? Este existe cuando la suma asegurada excede del valor
asegurable o del interés personal del asegurado. El sobreseguro es nulo cuando se contrate en
forma morosa. No existe la nulidad cuando la suma solo es determinada en función de un
máximo de indenmización.
Pluridad de seguro:
Esto se da cuando se cubre inmediatamente el mismo interés contra el mismo riesgo
por distintos aseguradores, esto es válido pero puede no serlo.se caracteriza por: identidad del
interés asegurado, tiene que existir distintos aseguradores, tiene que haber una vigencia
contemporánea de los contratos. Podemos decir que cumple una función necesaria que es la
de repartir los riesgos cuando exceden del plan financiero de un solo asegurador.
Transferencia:
En principio el contrato de seguro es inscripto personal, porque la presencia del
asegurado influye sobre la apreciación del riesgo, lo que denominamos azar moral. La ley
establecio un doble sistema para establecer la transferencia del contrato:
1. lugar cuando la poliza se emite a la orden del portador, transmite todos los dchos. Cuando
la poliza es remunerativa es necesario modificar al asegurador en el término de 7 días esta
tranferencia pudiendo el asegurador rescindir dentro del plazo de 20 días o del deber de
preavisar con 15 días.
Conformación del contrato
La oferta y la aceptación se rigen por las normas comunes del contrato aunque en la
práctica el asegurador es quién busca el negocio jurídicamente el asegurado es el proponente.
El asegurado invitan a que lo formulen.
En cuanto a la aceptación el silencio no vale como aceptación. El consentimiento del
asegurador debe ser expresado por persona autorizada puesto que gralmente las empresas
requieren el concurso de agentes y en este sentido hay dos tipos de agentes:
1) los que están autorizados para celebrar el contrato, denominados agentes institorios
2) los dependientes que tienen actividad plenamente o esencialmente material, reciben y
tramitan la oferta que es la retinencia.
El asegurador debe conocer todas las circunstancias que influyen en la apreciación de riesgo
en consecuencia toda falsa declaración o falta de información de circunstacias conocidas por

39
el asegurado aun hechas en fé que a juicio de peritos hubiera impedido el contrato o
modificado sus condiciones, si el asegurador hubiese sido cersiorado del verdadero estado de
riesgo, asegura el contrato.
Obligaciones y causas del asegurado
Generalmente por parte del asegurado existen cargos y obligaciones. Gralmente se
distinguen en obligaciones y cargos de información y conducta. Cuando habla de información
se refiere a las circunstancias que son importantes para que la seguradora aprecie el estado de
riesgo a contratar. Y cuando hablamos de las obligaciones del tomador se refiere a un hacer o
no hacer en función de no alterar ese estado de riesgo. Cuando habla de carga, las cargas son
diferentes a la obligación, una obligación civil es un mandato jurídico cuyo incumplimiento es
una violación un incumplimiento de ley. Toda obligación son en interés ajeno y el
incumplimiento lleva a una sanción de orden jurídico y pueden ser ejecutadas forzadamente,
la carga es una regla de convivencia, es el interés propio y el incumplimiento genera una mera
sanción económica.
De parte del asegurador sólo obligaciones:
1) indemmizar
2) equiparse tecnicamente y económicamente para afrontar la responsabilidad que nazca del
contrato.

7.5 OPERACIONES Y CONTRATOS BANCARIOS

OPERACIONES BANCARIAS: A la moderna operativa bancaria la podemos


clasificar:
 Activas: en las operaciones activas el banco es el “acreedor”, interviene el crédito.
 Pasivas: en las opresiones pasivas el banco es el “deudor”, interviene el crédito
 Neutras: En estas operaciones no interviene el crédito

Ejemplo de operaciones neutras:


1. Pago de sueldos
2. Cobro de servicios
3. Locación de caja de seguridad.
En todas ellas el banco les brinda a los clientes de sus clientes el servicio de caja o ventanilla.

Toda la operatoria bancaria se formaliza mediante los denominados “Contratos Bancarios”

CONTRATOS ACTIVOS
Contrato de Apertura de Crédito de Cuenta Corriente
Comúnmente se lo conoce como el acuerdo cliente y banco, acuerdan un monto y un plazo. El
cliente queda autorizado a sobregirar en su cuenta el monto acordado dentro del plazo
convenido esto es que hasta dicho monto puede librar cheques sin suficiente provisión de
fondos, los que igualmente eran abonados a un 3º por el banco, quien a cambio le cobra al
cliente determinada tasa de interés.

Obligación del Cliente:


2. Pagar interés
3. Respetar el límite del monto acordado.

40
4. Si al momento de finalizar el plazo, el cliente esta utilizando parte del descubierto
autorizado y el acuerdo no es renovado ese monto lo debe reintegrar de inmediato al
banco.
Obligaciones del Banco:
1. Respetar el plazo y lo montos.
2.
Contrato de Descuento de Documentos
Un cliente del banco se presenta a este, al efecto que le descuenten un documento de 3º no
vencido, la operatoria consiste en lo siguiente:
 El cliente recibe un documento de un 3º y le pide al banco que le abone el monto que
en él figura, previo descuento por parte del banco, de la tasa de interés que
normalmente cobra el banco por esa operatoria.
Obligación del Cliente:
1. Informar al banco sobre el origen de la operación.
2. Informar al banco respecto de la solvencia del librador.
3. Pagar los intereses (el banco los descuenta de ante mano)
4. En caso que al momento del pago del documento el librador no lo abone al banco,
deberá abonarlo el cliente.
Obligaciones del Banco:
1. Respetar al librador el plazo del documento.

OPERACIONES PASIVAS
Lo podemos generalizar bajo la denominación de “operaciones de depósito”. Así
podemos clasificar en 3 contratos bancarios.
Cuenta Corriente Mercantil
El cliente la alimenta mediante depósitos, pudiendo en todo retira parcialmente o
integralmente dichos fondos, el banco le brinda un servicio de caja o ventanilla abonando a 3º
los cheques librado por el titular.
Plazo Fijo
Mediante este contrato Cliente y banco pactan un plazo y tasa de interés; el cliente deposita
determinado monto que no puede extraer hasta no cumplir el plazo pactado, en la fecha
establecida el banco debe integrar el capital mas la suma de los intereses convenidos.
Caja de Ahorro
Este contrato tiene la particularidad de perseguir un fin social, como es la instalación de
valores. Por ello el cliente alimenta la cuenta con pequeños depósitos percibiendo un interés
mínimo, ya que la intención no es lucra, por ello también tiene limitado el Nº de extracciones
y hasta cierto monto generalmente es inembargable.

GUIAS DE CLAUSULAS

Pacto Comisorio
En todo contrato comercial es conveniente siempre que el Pacto Comisorio se “expreso”.
Generalmente y en forma errónea se lo manifiesta de l siguiente manera: “La mora se
producirá en forma automática por el solo vencimiento del plazo, dando lugar a la
rescindir el contrato.
A nosotros gerentes comerciales nos interesa conservar el cliente para que no crezca la
competencia y además necesariamente necesitamos redactar cláusulas flexibles que
permitan mantener la relación sin quedar descolocados psicológicamente frente al cliente,

41
esto es si menciono que voy a rescindir y después no lo hago, el cliente sabe que borro
con el codo lo escribo con la mano. Por eso la cláusula correcta es la siguiente:
“La mora se producirá en forma automática por el solo vencimiento del plazo, dando
lugar a sola opción (MIA) a la recesión del contrato o bien a la aplicación de”x”
intereses punitorios”
De esta manera si queremos rescindir, rescindiremos, si queremos seguir, seguiremos.
Pero no nos colocamos en inferioridad ante la otra parte sino que le aplicamos un
punitorio y para ello aplicaremos la tasa mas alta del mercado sin que sea usura.
La tasa de interés punitorio será equivalente a la que cobre el Banco de la Nación
Argentina, para el descuento de documentos ordinarios ala fecha anterior a la del efectivo
pago comprendiendo todo el periodo de mora”.
Cláusula de Enganche
Si con una antelación no menor de 60 días al vencimiento del contrato las partes no
manifestasen por medios fehaciente su intensión de no continuar con la contratación, al
finalizar el plazo se entenderá que el mismo sea prorrogado automáticamente “x” o igual
termino y en las mismas condiciones que el original.
Cláusula Gatillo
Cualquiera de las partes y en cualquier momento del contrato podrá dejarlo sin efecto
sin explicación de causa y sin que se genere indemnización alguna a favor de la otra
parte con el solo requisito de preavisar fehacientemente a la otra parte con una
antelación no inferior a 30 días.

42

Potrebbero piacerti anche