Sei sulla pagina 1di 151
EL BUFALO DOMESTICO Marco Zava ORIENTACION Shiai FICHA CATALOGRAFICA Zavs, Marco El bsials doméstico.~ 1a e4, -Bucos Aires: Ozienteciin Geafisa Edivoze, 2011 928 p.526x17 em. ISBN 97§-987-9260-91-3 1. Produseisn Animal. L Tiesto DD 636.089 PRIMERA EDICION aici conjunta IVTA-Oriensacion Gr |Noviersbee 2011) eitoes Queda hecho #] depésite que mares la ley 11.725, Reservads rodos los derechos. Prohibida a teproducsién neo tanto en expael oon cuales oxo idioms, em ‘dow en parte por ningun medio mecinize © elersinico, asi como exalaer ase de copia, registro ranerisn pats uso publica © prvi, sin Is previa sutorizacin por esto del autor lo eines, Copyright © 2011, ISBN 978.987-9260-91-3 Imppresoen in Argentina ~ Pye in Argentine Tira 2.000 cjempleres AUTOR Ing. Masse Arsingelo Ratoel Antonio Zava Manifcacién Bdicoral Orientaciba Griea Editors (Bs. As) : Insritnea Nacional de Tecnologia Agropecuia, AUSPIGIOS Pandacin ArgesNTA ‘Compatin General de Hasienda S.A, ‘acpi $8. (Grupo Casdn) FOTOGRAFIAS Esta eta los autores de vada fow al pie de la sro Disefio y maquetasida: Mariano Spinal LORIENTACION Sai Ongctasin Grea Eotora SRL, Gra ae 2882 -CUUTTPAD Buses Ares —Agerene “feuaw ot 4507-427 ~ 4602-282 al serpouelemanyenco.cem ar srogrestccmsr Autor y equipo de trabajo Marco Zava * Ingeniero en Produccidn Agropecuaria y Licenciado en Ciencias Agrarias (Especialidad Zoorecnia) - UCA - Bs.As., Argentina, 1971. + Licenciado en Administracidn de Empresas — UADE - Bs. As., Arg., 1972. + Postgrado en el Centro de Estudios para la Dirigencia Agropecuaria, 1989. + Ex Profesor Asistente-Cétedra Borinos de Carne (Ciencias Agrarias y Carreras Téenicas- UCA-Bs.As., Argentina} ‘+ Administtador y/o Asesor de campos de Formosa, Corrientes, Enire Rios, Santa Fe, Buenos Aires, Neuquén, Paraguay y Brasil + Administré 45.000 ha durance 25 afios en Cosrientes, Argentina, ++ Productor Agropecuario en Corrientes, Argentina. ++ Ha realizado viajes de estudio « varios paises de América, de Europa,y del Cescano y Leja- 150 Oriente, con parccipacién en varios congresos mundials. ‘+ Autor del libto “Produccién de Bifalos”, con 2 ediciones en S40 Pablo, Brasil (1984 y 1987) y 2 en Buenos Aires, Argentina (1982 y 1992). + Co-autor del libro “Bifalos en Argentina”, editado ea Corvientes, Argentina (2004), Tice re nutnerosos trabajos publicados sobre su especialidad, ademés de conferencias y cursos dictados. + Fundador y Director de ta Asociacién Argentina de Criadores de Bifslos, y del Standing Committee de la bnternational Buffalo Federation (IBF). Director de la Asociacin Argentina de Criadores de Romney Marsh. Ex Director de la Asociacién Braford Argentina, Director Ejecutivo de la Asociacién Argentina de Criadores de Bifalos Presidense del Comité Organizador del IX Congreso Mundial de Bifalos, Bucnos Aires, Abril de 2010. ‘Autor ¥ equir9 DE TRABAJO Principales fuentes de informacién y colaboradores Dr. MV. William Ross Cock (+) Dr. M.V.Aleko Aleksiev (+) Dr MV. Holderico Calace Gallo (+) Sr. Wanderley Bernardes (+) Dr. Méd. Otavio Bernatdes Ing. Zoot. Jesés Reggeti Gémez ‘Arg, Jonas Camargo de Assumpcaa Se Elia Michefoni (+) Ing. Zoot. Savigny Serejo Saudia Se Raail F. Macko Se Hernan Freste Ing. Agr Luciano Staiak Barbosa Dr MV. Rafael Rodriguez ‘Dr MY. Carlos Taboada Candioti Ing, Civ, Alberto Gusmao Couto Dr. MY. Hugo Didonee Lau Dr MY. Raul Franzolin Dr. MY. Pieso Sampaio Basuseli Dr MLV. Antonio Borghese Dr MV, Humberto Tonbati Dr MY. Aleides Amorim Ramos Dr. MLV. Angelo Coletsa Di. M1, Federico Infascell Di MN. Ginseppe Campanile Ds. MA. Luigi Zicarelt Dr MLV. Angelo Citro Dr. MY, William Gomes Vale Dr. MN, Libertado Croz De MN. Subhed K. Ranjan Dr. MX. Gustavo A. Crudeli Dr MY, Exequiel M, Patifio. Ds MN. José F Codres Ingra. Age. Gladis Martinez Dr MY. Andeé Mendes Jorge Dr MLV, Helmuth Fisher Dr MENS. Ramaswamy Dra, MLV, Gladis Rébake Lic. Tee. Alim, Armando Cadopri Tag. Age Eugenio Seala Sz Mario Rosiva Dé MV Santosh Thomas Dk MLV. Talat Naseer Pasha tng. Age. Fernando Simplicio de Oliveira Ing. Age. Humberto Sorio Ing, Sgr Fernando P. J. Tejedor Dr $5. Paul DeD.Lal Agradecimientos 2 este trabajo sins como ejemplo de esfuerza permanente a mi hitos Marco Octavio, Sofia y Mis agntdecimientos son para sé mujer y mis bijos por sit perstanente apoyo, por su colabo- acide, su patciencia y sus consejos durante la realizacién de esta obxa, Tantbién para mi bermama Frente, por su permanente ¢ inelaudicable apoyo, para mi madre Adriana Sammmarting (+). guien Jedelro buena parte de lo que soy, y para mi padre Pompeo().por haberme mareado cous een plo y su biisqueda de la excelencia, Pana mis amigos de tod la vids, que siempre nee acompamaron y me comprendieron, y que por ‘este libro me ban visto poco am estos itimos tres aios y para todos mis amigos bufalesos, de mi pats, de América, Europa, Asia, Oceania y también Africa, que hicieron posible mi aprendisaie, el acceso ala informaciéry las visitas a casi fodos sus paises. Gracias a todos ellos por se tmerosa y sentustasta participacién en el IX Congreso Mundial de Biifalos, relicado en 2010 en la Argentina, Mé agradecimiento pasa el ng. Agr Sergio Mario Waldiean, titular de Orientacién Grifca Ed- sors SR.L, para el Ing. Agr. Carlos Torres, ex Seerelario Técnico de la Direccitit Nacional del INTA, pe el Ing. Zoot Jess A. Reggeti Gémez, para el Dr. Med. Otavio Beruardes, para el Arg. jonas Conargo de Assumpsaa y pana ol Dr. MAW. Carlos A. Taboada Candiat por su colsboracién, Y al De MLV. Amadeo Nicora, ex Vicepresidente del INTA, que creys y confiéen mi trabajo, Mi aghadec- mento tansbin al big. Luis Basterna, actual Vicepresidente del INTA, y para el Ing. Agr Hector Es, ins, actual Secretario Técnica de la Direcciéxe Nacional del INTA, por el apoyo recibido. Espore no defrdiar a ninguuio de eos. sgradecimiento para Félix Enrique Noguera y para Vacapt S.A, (Grupo Cardén) por su apoyo ‘pers La edicion del bro, a los destacadisimos prologuistas de este libro, quienes me hacen un gras lbowor con su aporte y euyos conceptos vertidas 10 mrerezco, Me refero al Dr. M.V. Carlos Octavio Scoppa, al Sr José Enrique Bencich y al ing. Agr. Félix: Germin Sammartino, Mi trabajo en biffalos no bubiera sido posible sn ef permanente apoyo y entusinsoso de José jue Bencich, para quien tuve el placer de trabajar curance 25 aos: a él mi agradecisionto especialy mi teeomocimiento, YX. “last but not least”, mi agradeciniento al bifalo, que nte dio tantos amigos y grandes satis iones profesiowales, Marco Zava, novientbre de 2011 sia ya los conaci- 2 respuesta a una sntos sistemas de alantor he esta que no podia ser es libro, lo que se 2 ls primera linea ‘conocimiento del bién de la manera es 0 Formosa, en- En sus viajes por fanas dela India, ox Internacionales. 22, 2s la eransmisién Is comparaciones y Y no olvidemos por sar mejor ese ejercicio significa sin dudas un Félix Sammartino ‘cn Seccién Campo Diario La Nacion Introduecién En 1976 realizamos con Ricardo Mastropaolo (+), mi jefe en ese entonces, un extense viaje en szuto por las regiones Sus, Sur Oeste y Central de Brasil. Gracias a esta decision de Ricardo fy a su ‘wsidn) tomé un primer contacto con la gran productividad del béfalo de agua en tode cl inmenso t= ntorio brasilefo, adaptindose a la gran diversicad de sus diferentes zegiones. Gracias a la decision dels empresa Emebé S.A. de desarrolla el proyecto de bifalos ea la Estancia Santa Rosa, gracias alapoyo enmusiastay sin claudicaciones de Enrique Benes ritular de dicha firma, a lo largo de més {de 15 afios pode viajar por cuateo de los cinco consinentes (América, Europa, Asia y Africa), hacien- 4do una investigacién lo ms completa posfble de lo que se hacia con el bifalo, Recib informacion durante los numerosos congresos internacionales, donde nos hermanamos todos, gracias 2 una pa ‘Son comiin: el isfalo. Despuss, coneratado por criadores argentinos einvitado a varios congresos, ude proseguir mis visjes de estudios ¢ intercambio de informaciones hasta hoy. Los viajes ms largos fueron dos: el primero duré ares meses, comenzando en S30 Paulo en enero & 1981, pasando por India, Italia y Estados Unidos, para rerminar en Brasil fines de marzo. Fae fandamental la colaboracin de Hern Frerte durante mi ausene’a. Despuds de este viaje fue cuan- do se decid hacer ln primer egicién del libro sobre biifalos. ;Pero se me habian desvelada todos los rolls de fotos! Me salve mi gran amigo Savigny Serejo Saudia (el principal eviador del estado de Maranhio, al norte de Brasil), quien habia sacado casi las mismas fotos, ycon calidad profesional" La extensin del recorrida por India y la frontera con Paguistin nos permitié apreciat easi todas las razas bubalinas y vacunas existentes en ese subcontinente, ¢informarnos sobre los ade- Lantos téenicos alcanzados en la maretia. Lamagntfca organizacién del vie estavo a cargo de la sefiora Maria Helena de Bastos Freite, del Centco de Estudios “Narayana” de Sao Paulo, quign conté con ls asistencia del Ministerio de Agricultura y Ganaderia de le India. En este pais contamos con la inestimable ayuda de Narendra Nach Mallapadi Una parte del grupo seguimos viaje al Centro Sur de Talia para recorzer establecimientos de- Carbusclo bac. ‘Mancha y gaogrena. omlemo. Guerin ” oo : Dutnaroflone oo “ ~ Leptospirosis : ae Replomarsis Rootes faci abit erst Teagua wil ” Dawes vias - Enfometrs ‘Toxeplasnosin . . ‘Vib o campobacroiosi coo [Eermedadesparasoriss Endoparsios rear soe sm Gocco “ “ Faison : a > oo Porisioe geen. Datsusoe puboonseer a Henopsesion ashen Amplanos 1g nT 19 io 13 130 sen 135 Oe bs ouns SN a3 as aUraLo DOMEsTiCO - Manco Za¥a Epes Pesan pices Steganos pe cmarabis ice dos oars ode pals wee Fara So Sn igen Sons meteors) ‘Stace eines bers) Entermelaes caren ESeSRSaade sera Netcom se Eesencna Soe ower shar cond ‘Becsenio banc Sula se) TEaukanon po Bracks radian [Etoucscon por ipcne floss. Gags per Lous eons noutnctt por Paloures marie [Etondon for Binge cheer so. Esai for ioncsbssion hepatica Taeamesads congas Mbgoldamos er Armes — Sa sl Decnaoepsrace Pipes aco congiia Proprscan sadibulat Engines nosis Cilbecksi : Exatlomivire Ener neonatal via Eonziocucs Guirao 6 Nitta vaumetacoN Sanesy sus y alimentacig - sn ened uiiernsenios de shoe en eo oe Sooass ESN Rhee scaldecss slimenm oT ~ 167 [agusmieson de ener nnecnnnnn = Coss [Rsgnermietos de pottagy oon : — 1 Comparscones Sbmentanas “ = ~ 4 ‘Nota ysmagnicon es bua ether Begorsimioron das Bilal seas vo - ejusmcatos de ae Bal em tala nn mc “ . [EsSicin, ines onabobcay enboliea c= . “ gionamcnto peeco dls dias en Fl : “ : (oe comcaacos sobre Ia nets dea bills ecbers canezteonor}8) cron “he ‘Stn y slieneacion de Duals laches a pst Berets 008) “ 188 Jags dia de mater rca Ebbets enero so nn - ase Enbufhin cnrecimiens : wan 8s Peabublos denon ' ” : isk egrets dean bbls en eit nes et) Tags de aa ep hls, ae > 195 ‘oquetitieaos de minersiary vantage Nivees desc. oo 2 “ie Sines Extericn quia y utisionales de los ainenas vss aprovechamient. - noes volinosy [Serasslon ene onal a pastors. ‘leaks den alieatos ea seprodaccca oe = Carireno7 GEER, seusci0N v NyOAAIENTO. Petes de genie sn - - B03 Parone osais »Bowiocgaie . = “ CSTs Grameremae ~ os — Gracenote rn “ force enama ymateadore genics Slecinc Casio sels EP Garaceeste i co Phan por pee a pente de enempe india pean ct Games Grete abso rbxaes zs het ee Evaonions yoctear se orc peers che jae > Conary proses S a sempre ch Cite de kectn Essonein mestliics el del bo Kgltento Seon ep secon oasis de a ops bbls (AACE, 9S) Robin ste hc gael se SRA ors mere Eb epi conscoode (AACD) ° utr § PRoDUGGON DE CANE LA CARNE, SUINDLSTRALIZAGION ¥ COMBRCUICION lanroduccign.. EL bitale como producor de caine, ss mercado y sucomerclzaién, Ganancia dita baaloe salts Ee hana de sonterson. Bencirearo de CCuscrreoas Gidget om (Caractere dela ca Rencrato dela faens (Coaidade pasaceuseas ymucovas dein carne de bata. Acid inleiceconjugada (CLA) “ ~ Indostisionsn y trv. (Como coins adeveadamcae la acne de bade Carrruo 9 PRoouocioN De LEONE, La LACK ¥ Sus DERNADOS, EABORACION ¥ CONERCILIZACION luscodsesoe os Etbitalo ea prodaccifn delacke Produecioues ef aUBd0 cen Roe one 2 2 Medio ambien - sn oo Allmeniaein, slacSny mando Ienciniencoscomparativs de rodeos fechas y decaiae CComenidos de CLA en lhe de isa : Resituo de indus seer ela sensi, ‘Alimenticia de hers om sje ee Diferentes sistemas de produceidn leche Sania, ceulas somes. ‘Algusos sion de ensaes aoa de bacon. prs des buns bey ad hg Getmise ade Seuat gras, epoca Ibe ial vie podtina ‘endimientonadininta aden = a = Laleenede baila Compesiign calidad nuit, comparslones en - as [itlahe de bal es benefoss paca asad haraaa, : cone Comporiisn quinn dea lsbe bila, ae - 3 (Garctesicas seas = a co ° Ww Bervadon dele leche {Guesos, yogkrey cto productos Lets oe . - Proceed eebocacln de queso con ec de bula 2 Bbaboracién de queso cro = = 2 Hlsbotaian de ques mua CAPITULO 19 Trango y TRACCION eA, Inroducton. see EL BUFALO pomésrica - Manco Zava Entromnissoy racer «implenenos {Cetenoe pars eeciéa ce wo bao Extremes Savapen sero, na jomads co leche Sturea eal chaera ys “anspor on Se sti pre dal. ‘Efcencia en el uso dela fuerea de tcabaio. EXhcinizcin yf canes del Beal. Gurr 12 cure roe, Eraliseién del ccs ipsy somereiaizseldao Hei ing ns pany Ais eS Core 2a Boned ~ 2 Binge 2 Guirao 2 Manu 4 BESTAR ANAL ‘Manso, aacones bic La edeptabiidad dl bo. ne 459 Benen sal Alsmbrado,snpalasonss,deshiderei, shoo ten. - 462 ‘eaiaetadiconsles moseras Ditcoge sirteras de prods an ~ ast ano dl roze0 Seni - 470 Cargoras del coe. Ciclo de a ead. Loan Dacorne. ° ca (Casas salads y marco. = wits Tenia ware Lheriayel cect incr eed ese “ - ral Dawe = as Rosny engoede a) (Goa de Bato : Mane 430 Gin 30 Eleagusles com . ase Maree sivo-pasol = : 385 ‘Sango santo a8 ‘Bscae rdcocse de ao ects de blishon a [Tzmane In cabs, las exposcones 22 {a insminaion sei condone acs So mano at [Baro Valen con butte cd [Etiraneo en aces, ete egads' plana fe ae ae Lane de busi: Ickes [Loaf anne del ard, Baceco, Is bjada del lei. Gurtruco 13 Econo Mencanos ASPETOs SOCIOECONONUCOS eorsias dl btto rhein fies compara de carmen Uhailssceonémicn de ona prouseiba bul CComparasionscizeexpoiacidn cher ye Iingurtancia econdiics neo ‘Meret, mackeing, produce lnporcines yexporscione Se eprodctes Elppel del bale cae minifndion~ uorce Caarme 14 Bustos x us ARCENTINA Iusroduscion ee 7 so spe amore aioe de inesapaci Contol de progassis death ann - Fauna y degueacién comparaths : : ‘Teauimsson 1 foen3 ea Buco Ae a ‘Bibncis Sen Rowe pamens iemisacinesy dapusaioner compara. Contos de giana de peso en Foros ' Froyecidycotparstes del redeo. i Sitemas eremsnen de prodncen Je case Algae senplon de sernas de produc BESS Seltgence deal a cus 2 Blut set conipnativo de bubils» nove ul dades nuctactaies y strianas def carne de Bids Proyssto Data dl Patan anes Redimictiocarnce tal i isu de ena eashieno vopieseGa Frocdincesee ating por dl aoguuo de os hss 1 Sfore ela Det pasion a gna ys CES carmceay de ee Publis coe ‘Elincra valacionescarnceas del flo ens Argesing. Prodan de evils el asgcin des bia ea la Argentino? Sroduacia hers psxomas Je prodoens, = Nerds ‘ia cuotaftikom Taeteos o a = Carino 15 Boritos es Bass 307 conse 16 [Bouauos es Vevereeta v CoLowis Gastro 17 Bursts ex EL RESTO.DC AMERICA 599 Covina 18 Boros os ue 738 Cairo 19 . Boralos os et ess10 pe Buona 8 Cuno 29, Titeauce ov Artca ¥ Cencano Ones ps Cass 21 Boratos 18 No su Coummaa 22 ‘Bcbsros es Pansray vey Asua Cerna 330 Carmrano 23 [Borauos rs Cas y Exrisaso OnE 87 coor 24 [Borros mx Oceania S70 Carere0 25, Feoreacios IvreRsacsen: ox Boros ‘Hisronu, Funascion. Acrouoabrs. Contntsos Mutts, Dramas 880 uogeara 895 = Capitulo 1 El bufalo, su origen, poblacién e importancia en el mundo ZQUE ES EL BUFALO? e llama asi al bifalo doméstico, bafalo de agua o biifalo asidtico. Su nombre cien- tifico es Bubalus bubatis sp. Desde hace unos 50 afios se ha revalorizado (gracias sién realizado por en buena parte al gran trabajo pionero de investigacién y el Dr. William Ross Cockrill, a través de la FAO, Food and Agricultural Organization va través de su libro “The husbandry and health of the domestic buffalo”, editado en Roma en 1974, con apéndice en 1977) hasta convertirse en el foco de Ia investigacién secnologica y del interés empresarial del mundo, debido a su fertilidad, su longevidad, su aptitud para producir came, leche ¥ trabajo, a que da como subproducto un cuero de extraordinaria calidad, a su eficiencia de conversion, su adaptacion a condiciones difici- les 0 imposibles para el vacuno. Fs una valiosa opcisn de negocios para la ganaderia de carne y de leche, specialmente , en determinadas circunstancias: clima riguroso tropical y/o subtropical y campos natu- rales con pastizales de bajo valor nutritivo, En estas condiciones: tiene ganancias de peso que son por lo menos superiores en un 70% a las de los vacunos en sus primeros dos afios de vida, y una prefiez superior en un 15-20%. (O tambien es una valiosa opcidn cerca de los centros urbanos: con silajes, verdeos y pocos concentrados, permite excelentes producciones de leche, que es riquisima en nu- trientes, ideal para [a elahoracién del muy buscado queso muzarela de bifala. ORIGEN, DOMESTICACION, Y DIFUSION La informacién sobre el origen y la domesticacin del biifalo estd un poco perdida en Ja lejanta de los tiempos. Pero segiin M. Shalash (1991) hay evidencias arqueolégicas de la domesticacidn del biifalo hace 4000 afios en la antigua Mesopotamia (entre [os rios Tigris y Eufrates), 0 regi6n de Ur (actual Irak). Segiin Nguyen Xuan Hien (1991) hay evidencias de que el biifalo ya estaba domesticado en Vietnam hace més de 3700 afios. Y también en el valle de! Indus, del subcontinente indico, donde fueron domesticados hace unos 6000 afios. De acuerdo a hallazgos arqueoligicos en Ia provincia Chekiang, FL BUFALO, SU ORIGEN, POBLACION € IMPORTANGIA EN EL MUNDO ‘en China, lo fueron hace 7000 aftos. Es decir, que esta especie en general se domestice mediados del tercer milenio a.C. E] bifalo doméstico no existia en las antiguas Judea, Grecia o Roma y aparece por p ‘mera vez en figuras o registros del valle del Jordan en el 723 d.C. Bs probable que Aleja dro Magno, en el 325 a.C., ya haya usado los bifalos en su vuelta de India a Susa (cer de Babilonia, es decir la Mesopotamia) para ef transporte de wituallas militares y para alimentacién energética de sus tropas (con la manteca semilfquida llamada “ghec”). Aparentemente en el 600 d.C. llegaron al Medio Oriente y a Egipto sraidos por | Arabes desde [2 Mesopotamia y entraron 2 Europa primero gracias a los cruzados en camino de vuelta (1000 y 1100 d.C.), y después gracias al avance del Imperio Ocomar entre los siglos 1500 y 1700 4.C. Y también habrian sido traidos a Italia por los érat los sarracenos provenientes de Iz actual Tiinez} en el siglo VIIL, cuando invadieron llanura del rio Sele (provincia de Salerno, al sur de Napoles). Lo cierto es que a prin ppios del siglo XIII (1200 4.C.) se los encuentra en gran niimero en Tracia, Macedoni Bulgaria (Ross Cockril, 1974). Desde alli se desparraman hacia el resto de los paises la cuenca del rio Danubio. En Italia ya estaban presentes ent [os pantanos Pontinos (c canos a Roma) a fines del siglo XII. Esté documentado que en un monasterio ubica en Capua (Caserta, al norte de Népoles) aproximadamente en el siglo XII, los mon hospedaban a los viajeros y les ofrecfan queso de pasta hilada elaborado por ellos en tambo de bifalas: esta es [a constancia més antigua de la elaboracién del queso mu rela. Ei bifalo también fuc introducido en la regign Caucésica de ta antigua Unién Sovi ca (Aleksiev, 2001) y hace poco més de un siglo, en América del Sur y en Australia, POBLACION E IMPORTANCIA EN EL MUNDO. La poblacién bubalina mundial es de aproximadamente 195,960,882 cabezas (rep senta un 14,52% frente a la poblacién vacuna mundial, que totaliza 1.350 millones eabezas) y cl 95% de la misma se encuentra en Asia, donde se lo destina principalme a la producci6n de leche y trabajo. En Europa de lo destina a leche, aunque ahora lat dencia también es a carne (Italia, Inglaterra, Alemania, Rumania). Segiin datos de B. comentados por Luigi Zicarelli y Otavio Beraardes, de los 203 paises productores biifalos que hay en el mundo, sélo 20 producen leche de bafala, siendo que el 53% rodeo bubalino mundial es utilizado para carne y trabajo (traccién). En los tltimos afios el crecimiento mundial de la especie bubalina fue del 87%, muy superior al 3 de los vacunos. La importancia econdmica de los bubalinos en la explovacién agropeeuaria se a su rusticidad, su adaptacidn a las més variadas condiciones climéticas (incluyendo as dificiles} y de manejo, a su fertilidad, longevidad, eficiencia de conversion, y apr para producir carne, leche, trabajo y estiércol {W.G. Vale, Corrientes, 2004) (Berman 2010). India es el primer pais del mundo en poblacién de biifalos, con 106,63 millones de bezas, que representan el $4,11% de la poblaciém mundial. En Pakistén, China, Vietnat EL neato poMésmico - Marco Zava poblacién bubalina esté creciendo a una tasa del 1,5% al aiio. Los biifalos estén bien adap- zados a los climas célidos y cilido-hiimedos, y desempefian varios roles en la economia agricola de los pequefios propietatios de esos paises: proven leche y came de alta calidad, son una fuente de fuerza de trabajo, ¥ son un reaseguro y un recurso Financiero ante pérdi- das de cosecha por calamidades naturales (Dhanda, 2004). En India la poblacién bubalina rece al 2% anual (Ranjhan, 2001). Entre los principales paises productores de carne y le- che bubalina en el mundo, los cuatro “Top” producen, en términos relativos, o siguiente: Porcantajes sobre el ttal de carne y leche bubalna en ef mundo de 1990 2003 (FAO, 2004). Came Leche China 8 4 sip 16 3 India 8 os Pakistn a 2% Para tener una idea de su importancia econémica, en India los 106,63 millones de bbifalos representan cl 36,07% de la poblacién ganadera toral y sin embargo su pro- duccién cubre el 65% del consumo de leche y subproductos de dicho pais, ademas de producir el 31% def total de la carne producida en el afio, ignalando 2 la producida por el vacuno, que totaliza 189 millones de cabezas (Ranjhan, 2009) (FAO, 2010) {G. Faruque, 2011)*, Y en Pakistin, con 32 millones de cabezas, que representan casi la misma poblacién de los vacunos, cubre el 68,35% del consumo de leche (Cruz, 2010). Recientemente China aumenté considerablemente las inversiones en la fecheria buba- lina porque el gobierno considera al biifalo lechero una nueva herramienta clave en el desarrollo de la economia, Buscan reconvertir 2] bifalo de trabajo, cuyo valor decrece - con la urbanizacién y la mecanizacién agricola, hacia la produccién de leche y de car- ne, El biifalo es ya un recurso ganadero de gran valor en el sur de ese pais (Yang, 2010). En el afio 2002 segtin la FAO (Cedrés, Bufalos en Argentina, 2004) la produccién mun- dial de carne, sumando todas las especies, alcanzé a 245 millones de toneladas, de las cuales 3,32 Jorge, 2010) fueron de buifalo (el 1,36 %). Entre los aiios 1970 y 2007 el «crecimiento de la produccién de carne bubalina fue del 157,69% (de 1,3 a 3,32 millo- nes de ton). De 1970 a 2000 la produccidn de carne vacuna crecié el 48,6% (de 38,3 2 56,9 millones de ton). India es el principal productor de carne bubalina con 1.500.888 toneladas anuales, que equivale al 45,20% de la produccién mundial (3,32 millones de toneladas). Le siguen Pakistan (540.000), China, (396.250), Egipto (270.000), Brasil (155.000), Nepal (138.953), y Vietnam (103.200). (Ranjhan, 2001) (Yang, 2004) (Jor ge, 2010) (Bernardes, 2010)" ‘Comunicasenpersanal a F Brusca wn el Gham Foroqu Gaus. Lahore, Puno Peds, 231, "Produc = Qastace ce Care ubsina™ André Wanaen Jorge ofan Tiser,PMi2, UNESP BONA. Sino G&Caeia Pro (iva da Buta nacre Soluents SéaPevin P11 A. 2090), Subslinacuura no Brose no unde, su easrnca saa Hgroneaocin Ce Ben ech sores de sufces Vee Deseate ce Arent tart orate Atscnces Ene (Chae Prasuna ds Bubsinonsturs Sass Ses Puts ren Aur 08) es Presa ca Fsorata erin EL BUPALO, SU ORIGEN, POBLACION E IMPORTANCIA EN EL MUNDO. Hoy la leche bubalina es e1 12% de la produccién mundial, y entre 1996 y 2004 erecie un 26%, versus un 10% de la leche vacuna. De acuerdo a datos de la FAO en las siltimas tre décadas la produecién lechera bubalina mundial aumenté en un 200% (Baruselli, 2008), El crecimiento anual ha sido de aproximadamente el 7%. Este crecimiento se debe mayor mente al crecimiento de la produccién lechera en Asia, que fue del 110% en las tiltimas dos décadas: India 101%, Vieenam 93% y Pakistin $8% (Ranjhan, 2001). Fn 2002, de l produccion mundial total de leche, 598,6 millones de toneladas (FAO 2003), 75,4 millones fueron de bifala (E. Patifio, Bifalos en Argentina, 2004), En el 2008, la produccién mundial! de leche bubalina alcanza a 85.488.902.toncladas métricas (Bernardes, 2010}. Asia produce 1 96% de la leche bubalina del mundo. India, Pakistén y Nepal responden por el 94% de Ja produccién mundial de leche de bifala (92% Los dos primeros patses). En el 2008, India produjo 56.960.000 toneladas de leche bubalina, Pakiscin 21.500.000, China 2.900.000, Ezgipto 2.300.000, En ese ato en Brasil se produjeron 114.000 toneladas y en Italia 200.00¢ (que equivalen a un valor de 600 millones de euro) (Bernardes, 2010). En Italia hoy en mu ‘chos casos es una actividad de produeci6n intensiva gue utiliza tecnologia de tltima genera- cin ademas de haber mejorado notablemente la produccidn lechera después de més de SC aiios de seleccién y control de produccién. La produccién promedio por lactancia en Ital hha aumentado mas de 400 kilos desde 1969, afio en que se comenz6 el programa de mejo- ramiento genético a nivel nacional, En los rodeos de elite hay producciones bien superiore alos 5.000 litros, en 250 dias y con dos ordefies diarios. Desde Napoles hoy en dia parter 3.000 kilos diarios de queso muzarela hacia Estados Unidos y Gran Bretafia. En Bulgaria s¢ than logrado producciones superiores a los 3.500 litros absorbiendo masivamente a la Me diterrénea local hacia Murrah, En los paises de Africa (principalmente Egipto), de Ocean: (Australia) y varios de América se los destina para producir carne. En este iltimo continente Brasil y Venczucla van a la punta en produccién lechera. Los usan para acarrear maclera et el Amazonas brasileiio, cafia en los ingenios en Trinidad y Tobagos y fruto de palma afticane EL aUraLoooMEsrico - Manco Zava ‘Sista poblaion mundial de bats. sia Cena 155.680 Tn TRESS OIN AS 20H Pakistan 3.000.000 (6. Farge. 2077) Nepal 580.490 20, 2009) SiLanka 700.000 (8 Borghese, 2005) Uabeisin 35000 WR. Coc, 1997) Afanistn 33.000 WR. Cocal 1997) ackisin 0000 0, 2009) Tait 75.000 (FA, 2009) ‘el: tram Oriente 40.395.902 Tine Tae (ROTO lpn 3,500.000(. Cu, 2008) Viet 000.000 (Maivan San, BRDY, 2008) Burma '3000.000(F40, 2008) indonesia 5,925.140{FAO, 2009) Talia 700.000 (1. Wanapat,2070) Bangladesh 5 260.000(0,Hugue, 2010) aos 1.178.000 (FAO, 200) . ampuchea 750.000{640,2009) ¥ 2004 crecié Malaysia 138,000 FAO, 2009) las silkimas tres Tier 702 500 (F40,2009) (Garusell, 2008). Brunei “7.000 ord, 1992) se debe mayor Singapore 300 (Borghese 2005) en las tiltimas Honkckon 7000 (A Borghese 2005) En 2002, de la ep “1001. Hayashi 2070) in ODOT, TOOA) | ouyay sp 09u0y Ex suravo ooméstico - Manco Zava Figure 22. uaa del ESPECIES Y SUB-ESPECIES 0 TIPOS ree sp.0 Bic Dentro del género Brubafus existen en la India dos especies: el Bisbal falo salvaje, y el Bubalus bubalis sp. 0 Bifalo de agua o doméstico 0 asiatico. Batfalo salvaje (Bubalus arnee sp.): Se llama también “Wild Buffalo” o “Arni”. Fs el antecesor del Burbalus bubalis sp. Se lo encuentra en los bosques del Norte de la India y en Jos pastizales de Jos tos Ganges y Brahamaputra (también los hay en los bosques de SricLanka, Vietnam y Kampuchea." Presenta el tren delantero mas desarrollado que el posterior, Es parecido al Bafalo de pantano, aunque con cuernos hacia atras, de tipo intermedio entre los de las razas Pan dharputi y Surti. Tiene “collares” blancos en el cuello. 3 EL BUFALO, SU ORIGEN, POBLAGIE 4 Gaur: Es el bisonte de la India, ubicado en la regi6n Periar Century. De color negro marrn, y de tamafio similar al de un Nelore grande, El Bifalo doméstico (Bubalus bubalis sp.): esta representado por sus dos tipos: los iifalos de pantano, de menor impostancia en la Tndia, y los bifalos de rio 0 indicos Biafalo de pantano: Tambicn llamado “Swamp Buffalo”, “Krbau”,“Carabao” y“Ro- sitho", ete.” Esta sub-especie o tipo se la considera como wna raza més y por eso se la describe en Ia seccién de ravas, Predomina en el Extremo Oriente y estin presentes én India y Paquistan, Fueron introducidos en Australia (Northern Territory) yen Ar (Marajé, Guayanas, Cuba, Estados Unidos). Bafalo de rio o indico: Lamado Gregor, 1938 Son los biifalos de la India y Pago porque prefiere el agua clara y profunda (Mac aunque mas precisamente por la necesidad de clasificarlos zoolégicamente a que evolucionaron, por seleccién, hacia razas le- cheras.' Hay grandes poblaciones bubalinas de antiguo origen indico en el Cercano Orien te, Rusia y Europa. Y mas sectearemente fueron introducidos en América y Australia’ RAZAS Las ravas de la especie Bubalus bubalis sp. en el mundo son 19, incluyendo como raza, como ya dijimos, a un tipo diferente que es el Bufalo de pantano o Steansp Buf fo {con 448 cromosomas), Las 18 savas restantes se utilizan para leche, eazne y también trabajo, ¥y son biifalos de rio (con 50 cromosomas). De estas razas, 16 se definen como rales en ‘al sub-continente indo-paquistant, contituyendo él 35% de la poblacion bubalina d regién, El 65% restante son animales cruza, llamados “bifale indefinido” o “come Ex suravo poméstico- Manco Zava Las dieciseis razas indicas son las siguientes: + Murrah + Manda + NiliRavi + Jerangi * Kundi + Kalahandi + Surti + Sambalpur + Mehsana + Bhadawari + Jafarabadi * Tharai + Nagpuri + Toda + Pandharpuri * South Kanara Y otras dos razas se definen como tales fuera del sub-continente indo-paquistani: 1a Meditersanea y la Trinitaria La raza Mediterranea, de origen indico, se definié como tal en la cuenca del Medite- rraneo (norte de Africa, Medio Oriente y sur de Europa), teniendo su mayor seleccién genética en Italia. La raze Trinitaria 0 Bufalypso, definida como tal en Trinidad y Tobago, seleccionada para carne por el Dr. M.V, Steve Bennett en el Caroni State (principal ingenio azucarero inglés de las islas) durante 40 afios, partiendo de la cruza de varias razas indicas. Hoy también se la selecciona para leche en Venezuela y Colombia. Aunque todavia presenta muchas variaciones en su fenotipo, debido a que se origina en el eruzamiento de 6 razas, ‘indicas. ‘Vamos a describir las razas comenzando por las de mayor importancia econémica ea el mundo, siguiendo un orden que refleja la importancia relativa actual de cada una de clas: Carabao, Mediterrénea, Murrah, Nili-Ravi, Jafarabadi, Trinicaria, y Surti, Después se describen las demas razas indicas. En el capitulo de India, se vuelven a comentar las razas indicas, agrupadas de acuerdo & las regiones donde se encuentran. Los bifalos naturalmente mochos son extremadamente raros. Se verificaron al me- nos dos casos en Biifalos de pantano (Cockrill, 1974). Hay mucha variacién en la con~ formacién de los cuernos. En muchos casos ¢s uno de los indicadores del grado de pu- veza en las diferentes razas. Carabao 0 Bifato de pantano El Bufalo de pantano, Swamp Buffalo, Krbau, Carabao (denominacién espafiola en Filipinas} o Rosilho (denominacién portuguesa en Brasil}, es la raza principal en el Extremo Oriente: China, Indonesia (se lo llama Kerbau), Filipinas, Vietnam, Camboya (Krabei), Tailandia (Krabeu), ete. Es destinada para laboreos en los arrozales, para la teaccién y para carne. Hay unos 40 millones en Asia. Tiene poca importancia en India, Esta ubicada en la parte Centro-Sur de ese pais, muy mezclados con biifalos indefini- dos de los diversos lugares.” En la isla de Marajé, Pard, Brasil, se lo destina a pro- duccién de carne. Lo mismo ocurre en el Northern Territory, Australia, en Cuba y en ‘EEUU. Prefiere estar en los hoyos pantanosos que hace con sus cuernos, para cubrirse trabajo, tales en 8 16 EL BUFALO, SU ORIGEN, POBLACION E IMPORTANCIAEN EL MUNDO con una capa protectora de barr0, Aungue esto 10 haven todas las razas bubalinas, cspecialmente cuando empiczan a secarse los rios y lagunas, Esta denominacion de “Ghifalo de los pantanos” obedece més que nada a la necesidad de clasifiearlos zo0l0- sicamente. Sus euetnos soa Isrgos ¥ abiertos, tienen un corte transversal eranguls y hhacen un angulo de 90° al apartarse de la cabera. Son de color gris pardo, tienen man- euello (en forma de “collar”). Su cuerpo ce corto psu vientre ancho. Fs de conformacién compacta y maciza, desarrollada para teabajo y apta paca carne. La frente ¢s plana, los ojos prominentes, la cara corta ¥ ¢l morro ancho. El cuello es relativamente largo, la cruz y la grupa son prominentes, Sus ‘extremidades y su cola son cortas. La ubre ¢s pequetia y desplazada hacia atras. No chas blancas en las patas, on la frente y en hay diferencias marcadas entre machos y hembras. Los machos tienen 600-700 kilos de peso eivo y las hembras 450-500 kilos. Ross Cockeill (1.967) comprobé que los Carabao de Tailandia, de la Isla de Sumba (Indonesia) y de Laos, son mds pesados que en la mayoria de los demas pafses. Es el llamado tractor vivo de oriente, dibujado en porcelanas chinas desde hace miles de afios. La producciémn leckera es muy baja, pero cruzindole con los ina, Filipinas, Tailandia yy otros pafses de Asiasy también en Australia, se puede increments considerablemente alos indicos, como estan haciendo en Cl la prodvecién Hlevéndola a niveles corcanos a los 1.000 litros. En Vietnam, Indonesia y Tailandia aparecen cantidades de Carabao albinos por exceso de consaguinidad. E Carabao tiene ina excelente capacidad de trabajo, pero la intensidad de su uso varia mucho en los diferentes paises. Los granjeros seleccionan para trabajo a los machos, los 3 os, por tamaiio y alrura a lx cruz, En la mayoria de Jos eases los bufalos sor castrados antes de comenzar el entrenamiento para el trabajo. El uso para el trabaic Comienza a los 4 aiios y va hasta los 12 affos y en algunos casos hasta Jos 20. EI tiempe EL BUrALO DomésTico ~ Manco ZAVA diario promedio de trabajo es de § horas y el promedio anual de dias varian mucho: de 20 hasta 146 d ias (ver Capitulo sobre el biifalo para trabajo). Mediterranea Son biifalos de rio, descendientes de varias razas de India, principalmente de la raza Surti, definidos como raza en Europa y demas costas del Mediterrineo. Los colores co- ‘munes son negro, gris oscuro, marr6n oscuro y negro pizarra Las manchas blancas no son deseables: se permiten solo en el extrema de la cola. Se animales con despigmentacién parcial en el iris de los ojos (ojos sarcos). Los cuernos son medianos, dirigidos hacia atrés, y hacia los costados, con las puntas cerradas hacia arriba y hacia adentro, formando una media hina La cara es larga, angosta y presenta pelos largos y escasos en el borde inferior de la mandibula. El cuerpo es ancho en relaci6n a su Jargo y las patas son cortas y sobustas. La cruz es prominente y més alta so, La cola es corta, pero Ils compacto, musculoso y profundo. Tiene buena conformaci6n de grupa. La ubre es de ta- aio mediano pero bien formada, con cuartos bien encuadrados: tiene una excel formacién. En animales seleccionados para leche la ubre se desarrolla muy bien. Fl peso vivo promedio del animal adulto es de 700-800 kilos en machos y 600 kilos en hembras. ta az, ex 3s poblaciones bubalinas de Italia, Rumania, Azerbaijan, Tarquia, Egipto, a més numerosa en Ia Argentina, ¢ el sacro. El pecho es profundo y el abdomen volumino. ga al garrén por sezciGn baja. Fn general es un animal wre cone race lechera y camicera, integra ayes y la segunda raza en Brasil y Bulgaris ELRUFALO, SU ORIGEN, POBLACION E IMPORTANCIA EN EL MUNDO EL aUFALO DoMestico ~ Manco Zava Figura. ELBUFALO, SU ORIGEN, POBLACION E IMPORTANCIA EN EL MUNDO Murrah Originaria de los distritos de Rothak, Hisar, find y Gurgaon, en ol estado de Harya- na. Su nombre es une palabra hinds que significa “espiralado” y deriva de la forma de sus cuernos, Estos son negros y espiralados desde su misma base, Primero se orientan 22 EL BUFALo poMEstico = Manco Zava EUBUFALO, SU ORIGEN, POBLACION = IMPORTANCIA EN EL MUNDO 2 hacia los costados y luego compleian un espiral hacia atrés, que puede ser aprerado (Murrah de Punjab) 0 no tanto (Murrah tipo Kundi) El color salvo en el extremo de la cola, Esto es asi porque en India se consideraba que los anima- Jes totalmente negros eran los mas productivos. Son animales macizos, robustos, de conformacién profunda, and actos. Con extremidades cortas y huesos pesados. Su cabeza c la piel y de los pelos es negro azabache. No se acepran manchas blancas, . pero no muy lar ga, ¢s decir que son com es corta, liviana y las orejas son cortas, Tienen ubre bien desazzoliada, con venas bien marcadas y cuartos bien encuadrados: excelente conformacién. Los pezones son de facil manipuleo y traccién. Por ser excelentes lecheras se difundieron por toda India y es la raza mas numerosa en ese pais. Por el mismo motivo es la raza mas mumerosa en Brasil. También es una execlente caza carnicera. En la Argentina es la segunda raza por poblacién, El peso vivo promedio es de 600-800 kilos en machos y de 500-600 kilos en hembras. Nili-Ravi Se originan en la provincia de Punjab, Pakistan. Talat Pasha (2008) diferencia la raza NilicRavi de las razas que le dieron origen: la Niliy la Ravi. Todavia se encuentran ejempla~ res tipicos de ambas razas en dreas rurales de la provincia de Punjab. Las razas Nili y Ravi son may semejantes, y junco con la Nili-Ravi se las puede considerar una sola raza, que es la mayoritaria de Pakistén, y se los encuentra principalmente en Ia provincia de Punjab. EL @UrALo boméstico ~ Manco Zava EL BUFALO, SU ORIGEN, POBLACION E IMFORTANCIA EN EL MUNDS También se los encuentra en India, en el estado de Punja ss de Amritsar y Ferorpur,a lo largo del rio Sucle) en la frontera con Pakistén ($.PS. Ablawat, 2009), Esta emparentada genéticamente en un 70% con la ¢aza Murrah. Los de los valles de los ti0s Sutlej y Ravi {hoy son regiones de Pakistan} consideraban que los animales con ‘manchas blancas eran los mas productivos y buscaron esas caract El color habitual de la piel y el pelo es negro, aunque es comtin ver 2 comin ver el ojo celeste, con poca pigmentacién en el iris. Son de manchas blancas en la frente, en la cara, en el morro, en las patas y en la cola. Se rechazan animales con manchas blancas arriba de las rodillas, en el cuello y en les con manchas rosadas en la ubre. Es muy buena lechera. Su conform: ion son semejantes a la Murrah. Comparada con esta raza, los pezo ‘que facilita el ordefies y por otro lado tiene una piel més fina, lo q en los distr ima en su seleceién. imales marrones. Es les y caracteristicas las, Hay anima- son y su produc- son més largos, lo mayor disper al. El peso medio sién de calot. Los cuernos son cortos, anchos en la base y form de los adultos es de 600-700 kilos en los machos y de 550-600 en las hembras. Jafarabadi El nombre deriva de la ciudad de Jafarabad al oeste de In en Saurashtra, regién de Gujarat. Son de color negro. Hay m aceptadas. La fre abajo, atrés de los ojos, terminando ea un rulo espiralado os bosques de Gir, blaneas que son den hacia ss. Se rechazan los fe es muy prominente. Los cuerno pesados y anchos, ti Fgura 2-19.03 EL eUrALo pomEstico - Marco Zava % Figura 2-20, ceria coboz buts slarabed de Atari Paes Sato 23 Oven M Brash 19 animales que preseatan los cuernos directos para abajo (con forma de “chauchas”). Es Is raza de mayor tamatio. Es un animal de caja grande, profundo, largo, de una enorme capacidad roricica, lo que lo hace muy apto para producit leche, Excelente conforma cin de ubre, En Brasil inclusive ha ganado torneos lecheros nacionales, superando a la ‘Murrah. Fn India, desde que en el 49 (con la independencia) desaparecieron las grandes propiedades, esta raza esté poco difundida, y es por la poca disponibilidad de forraie ‘que hay. En Brasil esta raza y sus ervaas se han difondido por sex una excelente produc: tora de carne cuando hay gran volumen de pasto disponible. Ante restricciones alimenti- cis tarda mas en recuperarse. Su peso en machos ¥a de 700 2 1.500 kilos, yen hembras ‘de 650 a.900 kilos. En Brasil se diferencian dos variedades: una mediana, Gir-Buf, la mas difundida, y una de gran tamaso, la Palitana, usada para cruzamientos. Trinitaria o Butfalypso Esta taza se definié como tal en Trinidad y Tobago, seleccionada para came por el Dr, MAN. Steve Bennett y por el Sr: Hume Porteous 2 partir de 1949 en ef Caroni Stace, el prin- cipal ingenio azucarcro de las isla, partiendo de la erwza de varias razas indicas (animales ttaidos por los ingleses hace unos 100 afios desde India para el trabajo en los ingenios) Hoy también se la selecciona para leche en Venezuela y Colombia. El Dr. M.V. Carlos Ta poada Candioti define las caracteristicas de esta nueva raza: “El Buffalypso deriva de las razas Murrah, Surti, Jafarabadi, Nili, Nagpuri, y Bhadawari. Su nombre proviene de Is conjuncién de las palabras inglesas “Buffalo” y *Calypso”, por ser és ima el nombre —3 a a a Ex auraLo oomésri¢o~ MARCO ZAVA combre EL BLirato, SU ORIGEN, POBLACION = IMPORTANCIA EN EL MUNDO 28 de la misica popular de estas islas del Caribe. Fl Buffalypso es un animal con todas las ea- racteristicas de un excelente productor de carne: pecho ancho, bien musculoso, de buena profundidad toréxica, con un manifiesto arco de costilla, dorso, lomo y grupa tendiendo a Ia horizontalidad, tren posterior muy desarrollado. Su color principal es el de un “marréa colorado”, encontrandose también ejemplares negros. Es un animal muy precoz, pesado, compacto, fuerte y muy orientado hacia lz produccién cérnica. Todas estas caracteristicas hacen también del Buffalypso un excelente animal pata los trabajos de traceién 2 san- gre. Podemos apreciar que su cabeza presenta didmetros transversales bien desarrallados, como todo buen productor de care, una expresion inteligente en su mirada, con cuernos planos, cortos, que crecen hacia atras y tea la ereencia popular, el Buffalypso es un animal extremadamente décil mucha gente confunde su natural curiosidad y gran timidez con una expresin de fiereza—. Como la mayoria de las razas producto de cruzamiento de varias otras, pose una gran versatili- dad y encontramos que puede producir tanto carne como trabajo y leche, adaptindose a Jas condiciones de calor y humedad caracteristicas del Caribe”. Fl Buffalypso, desde los aiios “60, fue exportado por el Dr. Bennett a varios paises, principalmente Venezuela, Co- lombia, Estados Unidos, Cuba, Brasil, Belice, Guatemala, Panama, Ecuador, ete. De esta manera, entre los aiios “60 y ‘80, la raza se constituyé en la base inicial de fa produccién bbubalina en Venezuela y en Colombia, paises donde comenzaron a llamarla raza Trinita- ria por ser originaria de Trinidad, Hoy en Colombia se la llama también “bifalo colom- iano”. En Cuba y EEUU se Ja ha cruzado con el Carabao, proveniente de Australia en el primer caso, y de la isla de Guam en el Pacifico en el segundo. Hoy son también excelentes lecheras en Venezuela y en Colombia, al punto que en septiembre de 2006 compitieron de jgual a igual con lecheras Murrah en el Torneo Nacional Lechero Colombiano realizado en la ciudad de Medellin. Todavia presenta variaciones en su fenotipo. se curvan ligeramente hacia arriba. Contrariamen- Surti Es una raza importante en el centro-oeste dé India, Tazabién llamada “Surati*. Su nom- ‘bre deriva del discrto donde se originé: Surat, en al estado de Gujarat, cerca de la ciudad de Bombay © Mumbay. El color puede ser marréa, blanco o gris. La piel es negra o gris rosada, El pelo es gris © marron: presentan el pelo marr6n o gris claro en las patas y arriba de los ojos. El borde inferior de la oreja puede presentar pelos blancos. Una caracteristica tipica es la presencia de dos collares blancos, uno cerca de las orejas, y otro en la base del cuello, Es aceptado y hasta buscado ef lucero blanco en la frente, y el color blanco en las patas y en el extremo de Ia cola, La oreja es mas larga que Ja del Murrah. Los cuernos son ‘medianos, con forma de hoz, primero orientado hacia abajo y hacia atras, y luego curva- dos hacia arriba. Terminan con una forma de gancho en su extreme, Tiene buena confor ‘macién, aunque de tamafio mediano y patas cortas, Su ubre esté bien formada e insercada, tiene piel rosada y sus cuartos estan bien encuadrados. E] peso adulto varia de 640 a 730 kilos en machos, y de 550.2 650 en hembras, Es la raza que produce mayor tenor de grasa butirosa: suele ser del 11 al 14%, con produc- ciones diarias de leche de 7 litros promedio.""* ELeUravo poméstice ~ Manco ZAva cuernos srariamen- ‘ha gente Como la » versatile excelentes itieron de realizado. °.Sunom- dela cindad negra 0 gris sy arriba racteristica la base del inco en las ‘exernos 50n Juego curvar na confor einsertada, nbras, Bs la con produc- Kundi Estos bifalos estén distribuidos en una amplia area arrocera a lo largo del Rio Hondo ‘enel Nore de la regidn Sind (Pakistén). De ahi se difumndieron hacia la regién de Kutch, en el Norte del Estado de Gujarat”. Su nombre deriva de la palabra “Kundhi”, que en Sindi significa anzuelo. Esto se debe a la forma de los exernos: son grnesos en la base, inclinados hacia aris (y no hacia los costados como en el Murrah), Luego tuerven hacia arriba, for. mando un rulo cerrado sobre si mismo fa veces de mas de una vuelta). El color tipico es el negro azabache pero es comin ver ejemplares de color mazréa claro, En Pakistan se apre- «ian el lucero blanco en Ja frente y las manchas blancas en la punta de la cola y en las patass y también los ojos claros.“"" En india, estén adaptadas las condiciones rigurosas del desier- to de Kutch, limite con Pakstén, por ello son los animales més chicos: los adultos pesan entre 320 y 400 kilos. Es la raza lechera bubalina de mayor rusticidad de la India, Se adapta al pastoreo de campo natural, ain en las condiciones mas rigurosas. En Pakistan (provin- cia de Punjab) tienen may buen desarrollo v tamafio, pot tener condiciones favorables. Mehsana Se origin6 en los alrededores de la ciudad de Mehsana, y se difundié cerca de otras ciudades de el norte del Estado de Gujarat. Se las tiene para produc Giudades de Ahmedabad y Bombay." La raza Mehsana se origin6 hace 80 aos a partir de un cruzamiento realizado en- tre machos Murrah introducidos en Ia zona y vientres Surti locales. En los afios “80 atin se usaban bifalos Mucrah con cierta frecuencia. De esta manera buscaron combinar el intervalo interparto menor del Surti, con ventajas del Murrah: mayor tamafio, mayor produccién de leche, mejores cucrnos.*"" Esta raza presenta muy buen cuarto posterior. Comparando con la Murrah, su cuer- po es més largo, sus paras son més livianas y cortas; cabeza mas larga, més pesada, cue ros con espiral mnds grande, rectos en su base. Las orejas son intermedias entre Mucrah, y Surti La ubre esta bien desarrollada ¢ insertada, Los cuartos posteriores son mas grandes que los anteriores. Los pezones son largos, _gruesos ¥ flexibles, Es decir que tiene una excelente conformacién carnicera y lechers. La altura en La cruz es de 132 em en animales adultos (machos y hembras). Se prefiere el color negro azabache para la piel y el pelo. Se rechazan otros colores, al igual que las manchas blancas.!"* 6n lechera en Tas Bhadawari Originaria de los distritos de Agra y Ecawah, en el estado de Uttar Pradesh. De color cobrizo. Tiene cuernos compactos, chatos, orientados hacia atrés, hacia arriba y hacia adentro. La ubre est menos desarrollada que en la Murrah. La produccién promedio de leche es de 3 litros por dia (1.150 litros por lactaneia), pero con un contenido de grasa que puede aleanzar el 13%." EL;BUPALO, SU ORIGEN, POBLACION E IMPORTANGIA EN EL MUNDO a EL BUFALO bomésrico - Manco Zava gre 225, Tharai Es un bifalo local del norte de Ustar Pradesh, que no ha tenido seleccién alguna. El color varia de negro a marrén. Tiene cuernos largos, chatos, curvados hacia atrés y hacia arriba. La produccién de leche es baja. 3 32 ELBUFALO, SU ORIGEN, POBLACION E IMPORTANGIA EN EL MUNDO EL auraLo poMésrica - Manco Zave Nagpuri .¥ se los encuentra cerca del distrito 2.00 litros por lactancia color negro y cuernos un poco Son nativos de Vidarbha, segioa de Maharas! de Nagpur. Se los usa para trabajos pesados y producen 900 (S:RS, Ahlawat, 2009). Son semejantes al Surti, pero de mas largos (12-18 pulgadas). Los cuer paralelos al cuello, curvéndose cerca del hombro, Una variante, el Marathwada tiene los cuernos un poco mas alejados, y produce 960 litros en 302 dias.""*"* Son mas livianos gue las razas del Norte. El peso adiulro en machos es de 520 kilos y hembras 408 kilos. La aleura, 142 y 132 em, respectivamente.0% $s cercanos y nos son chatos y se dirigen hacia av Pandharpuri Es originaria del Sureste del estado de Maharashtra, cerca del limite con Karnataka.” s.°! Son de tamaiio mediano gran Tienen cuernos largos y curvos hacia atras. Son criadores ievegulares heros (1.400 litros por laccancia).'* Pero Son animales muy misticos, adaptados a regiones ari de, de color negr {intervalo interparto de 2 afios) y mediocres | con manejo pueden superarse los valores. Manda Se cria en los esrados de Orissa y Andhra Pradesh. Son de color marrén o gris, y de tamaiio mediano, de cola conta. Jerangi Soa pequefios bufalos de Orissa. Su piel es negra y fina, Su pelo es negro. Cuernos cortos. Kalahandi Son animales anchos, cortos, de color gris, de cuernos anchos, largos ¥ curvos hacia atrés, de ojos grandes y prominentes. Sambalpur Es también de Orissa. Son animales grandes, fuertes, de cuerpo largo y angosto, Su piel y su pelo son de color negro. Es mejor lechera que las tres razas anteriores." Toda Se Ios encuentra en distrito Nilgiri del estado de Tamil Nadu (sur de India), Esta raza tiene algunas de las caracterfsticas del “Swamp Buffalo” de Sri Lanka. Tiene una EL BUFALO, SU ORIGEN, POBLACION E IMPORTANCIA EN EL MUNDO Figura 229, Bee de bust contextura muy fuerte, con un cuerpo muy largo, con patas cortas y robustas. Los exer nos son muy largos y abiertos, Fs una buena lechera.” Le deben su nombre a la tribu “Toda, quienes crian estos biifalos. Se adapraron bien a elevados porcentajes de humedad y Muvias abundantes. Producen de 500 a 7; 0 litros de leche en lactancias de 200 dias (Ablawat, 2009)" South Kanara Se la encuentran cerca de Mangalore, en el estado de Karnataka (exMysorc}."" 4 —— CRUZAMIENTOS Los vacunos y los bubalinos se han llegado a aparcar entre sf, pero sin producir nada por ser géneros distintos entre los cuales hay un desfasaje de 5 pares cromosémicos, lo cual hace no viable el huevo ¢ imposible el proceso mitético.’ En cambio si se han cru- zado los géneros Bos tener el mal llamado *Beefalo” > E] Bifalo de pantano tiene 48 cromosomas y el de rio 50. La cruza de ambos tipos tiene 49 y, segiin LL. Mason (FA.O, 1977), es siempre fértil. Fl Dr. K. Kortaya (Hydera- bad Andhra Pradesh) observé, sin embargo, que el 10-12% de las vaquillonas o bubillas media sangre (cruza Murrah por un biifalo “Comin” muy similar al de pantano) tienen problemas de concepcién. Jannuzzi (2007) comenta que el hibrido tiene 49 cromosomas y puede tener un valor reproductivo menor debido a la formacién de gametos deshalancea- dios y subsecuentes embriones anormales que pueden morir a edad embrionaria temprana, Sin embargo, experiencias de cruzamientos en gran escala de Mediterranea o Murrah, con Carabao realizadas en China, Vietnam, Tailandia, y mas recientemente en Filipinas Australia, han demostrado su viabilidiad Fl bifalo indefinido en India representa el 65% de su poblacién bubalina. Es también llamado “Country Buffalo”, “Desi Buffalo”, “Gowly” o “Bifalo comtin”, Es una eruza en- tre el Bifalo indico y el Biifalo de pantano, que nunca se definié en una raza. Segin sea la zona se asemeja més a uno w otro tipo. En zonas fértiles como Godavary en Andhra Pra~ desh, por ejemplo, son de excelente conformacién, similares a la raza Surti, pero con piel negra y cuernos mas cortos. Pero generalmente es pobre para leche: 1-2 litros por dia; ¥ es pobre en tamafio y calidad, "* Hoy el cruzamiento entre el Bééslo de rio (las ravas lecheras) y el Baifalo de pantano (para trabajo) se ha difundido, més atin, se ha masificado en el extremo oriente asiatico. En China, donde disminuye el uso del buifalo para trabajo, se esté cruzando el “swamp. buffalo” local con las razas Murrah, Nili Ravi y Mediterranea para obrenee buenas per- formances en produccién lecheras, con resultados espectaculares. Esa misma tendencia ace algunos afios se est dando en Australia, donde el Swamp Buffalo se esta ‘acunos) y Bison (bisontes), ambos con 60 cromosomas para ob- desde 35 EL BUFALO, 9 ORIGEN, POBLACION E IMPORTANCIA EN EL MUNDO 36 Ei aUrALo DoMEsTico - Manco Zava valor] = 72.000 kg © 30 bufalas descarte x 600 kg = 18.000 kg 00,000 ke + Toral ‘Vacunos: 133,080 ky/5.000 ha = 26,6 kg carne/ha/ario. Bubalinos: 200.000 kg/5.000 ha = 40,0 kg carne/ha/aiio | + 200 machos de 2 afios x 550 kg (27 meses) = 110.000 kg | Es un 50, 37 % mas de produccién de carne por hectarea y aio. Analisis econémico de una produccién bubalina (Scala y Zave, 2017) Para evaluar Is entabilidad y por ende la viabilidad de un proyecto de produ bubalina a realizarse en la provincia de Formosa, Argentina, se hizo un estudio ec co preliminar del mismo, En este trabajo se analizan las inversiones y los costos de pro duccién de tres instalaciones de ordefie, una planta elaboradora de productos lécteos y los nece ios para la produccién ganadera. En primer lugar, se estimé que para trabajar 0 hectdreas de campo es necesario un rodeo de cerca de 2.000 cabezas. En segun- do lugar, se calculan las inversiones necesarias para el proyecto, partiendo de la base de 3 tambos, cada uno con 10 bajadas paca 200 lecheras en ordefe {2 ordefies x dia de 2 horas cfu). Los ingresos incluyen los producidos por las actividades ganaderia de carne y lecheria (tanto venta de leche como venta de qnesos}. Los egresos incluyen los gastos de ordeite, de Ia erin ganadera, de la erianza artifici Ja industrializacién de la le rentabilidad. Se aclara que el valor de bafalos y biifalas se estimna p end. | de Ja alimentacién de lecheras, de he, e impositivos. Para terminar obteniendo un n 1a animales de buen nivel genético y productivo; y qué los valores de venta y de egresos, tanto de la produe- cién ganadera, como lechera e industrial son los ¢ rgentino a mayo de 2011 y estan en délares estadounidenses (S). E] rodeo de 1980 cabezas bubslinas incluye 30 biifalos padres; 750 bufalas vientre (Ios bucerros estén en crianza artificial}: 600 bucetros destete machos y hembras de 1 afio; 300 bubillas de 2 aitos; y 300 bubillos de 2 aftos. mercado. Valores de venta de lacteos ($ = USS) * La leche no se cotiza mis por la grasa producida. Simplemente pos litro de leche. * Leche de vaca: $ 0,39%/litro. Leche de buifala: § 1,13/ litro. * Precio mayorista queso muzarela: $ 10,00 307 Economia, -ADES V ASPECTOS SOCIOECONEMICOS * Precio mayorista queso criollo o frescal: $ 3,25 * Precio mayorista promedio de quesos: § 5,00 Hay gran variabilidad en el precio de Ja leche de bufala. Dependiendo del negocio y dependicndo del pais, el precio de la leche de biifala varia de 2 veces hasta 4 veces el pre- cio de la de vaca. En este andlisis se estudia un promedio de 3 veces més. Inversiones ($ = USS) * Tierra = 4.450 ha x $ 1,000... svnensesesenees§ 4450.000,00 + 750 biifalas ($ 1.000 c/u) + 30 bufalos ($ 2.000 cit). § 790.000,00 + 3 instalaciones de ozdefie ($ 35.000 x 3}... $ 105.000,00 #5 casas para el personal ($ 20.000 x 5) cn - $ 100.000,00 + Instalaciones para la crianza artificial de bucert08 ..oncnnenennn $ 20.000,00 * Planta industrial ornnsaeee scscsasnares = eevee $ 200.000,00 * Total inversiones ..... . '$ 5.665.000,00 Ingresos ($ = USS} Ganaderia + Venta 300 bubillos 2 14 afios x 530 ke, x § 1,55 . $246,450.00 * Venta 250 bubillas 2 afios descarte x 300 ky x ($ 1,50 + 25%). $ 141,000,00 'e: produecidn e industriatizacién © Venta 50% de la produccién como leche: = 600 bifalas x 3 1. x 260 dias x $ 1,13... # Venta 50% de la produccién como queso: = 600 bifalas x 3 L x 20 kg queso/100 L x $ 5,00 x 260 dias $ 468.000,00 * Total ingresos: 246.450 + 141.000 + 528.840 + 468.000..ssnmenne § 1.384,290,00 §.528.840,00 Egresos (S = USS) (Quintana, 2011) Gastos ordene + Tambero: 11 % de lo producido: 600 bifalas x 6 L x 1,13 x 270 dias: $ 1.098.360 0,11... teveesesens Z $ 120.819,60 © Energia: 14 Kw x $ 0,16 x 600 biifalas x 9 meses (270 d.) ..ssessscsseceneee $ 12.096,00 * Silaje de maiz: 40 ha x $ 700 (300 implantacién + 400 confeccién) 28.000,00 * Mantenimiento equipo: $ 4.900/afio c/300 lecheras = $ 4.900 x 2 $.9.800,00 ‘+ Sanidad: 600 biifalas x $ 23 $ 13.800,00 FL BUFALO DoMésrica - Maaco ava © Sneldos: $ 15.000 por afio para 200 lecheras x 3 tamb0S...ncennens § 45.000,00 + Control lechero: $ 4 x 600 biffalas $2.400,00 * Total gastos ordetie $231.915,60 + Gastos de estructura (gasoil, oficina, etc.}: $ 60 x 4.500 ha sv» § 270.000,00 * Gastos crianza artificial: 600 bucerros x 100 kg x USD 1,60... 5.96.000,00 * Gastos semen: 70 bifalas vacias x 2 dosis x § 22,00... we $ 3.080,00 * Gastos alimentos lecheras: 600 b, x 2,5 kg x $ 0,13 x 260 dias...........$ $0,700.00 * Gastos incustrializacién de [a leche (25 % del valor x venta de los quesos en 260 dias) = 31 x20 ke queso/100 L x $ 5,00 x 260 dias = $ 468,000 x 0,25 100,00 + Gastos impositives 8 17,800,00 -.$ 40.000,00 +Gastos imprevistos ... + Total egresos es $ 826.495,60 * Tnversiones .$ 5.665.000,00 * Ingresos... $ 1.384,290,00 * Egcesos. . $826.495,60 Margen y re + Margen = § 1.384.290 ~ § 826.495. + Rentabilidad . seen 794.40 S7.794,40 1 § 5.665.000,00 retrennnnen scenes 98S % Conclusiones La produecién bubslina en campos de bajo valor del subtrdpico hiimedo argentino (nor-este del pais) permite una rentabilidad muy superior (9,8 cunos en la misma zona (3% al 8 %) %) a la habitual con va- COMPARACIONES ENTRE EXPLOTACION LECHERA Y DE CARNE Wy O. Bemardes (1989)° analizaron comparativamente los resultados econdémicos de una explotacién lechera bubalina en relacién a una de carne. Analizando la perfor mance de 400 hembras se verificé un porcentaje promedio de fertilidad de alrededor de 85,6 % en todo el rodeo en 19 afios. Este indice es perfectamence comparable a) com Portamiento promedio de la especie bubalina bajo condiciones de produccién de carne, en rodeos del mismo tamafio. Observaron que el desarrollo de los bucerros hasta los 14 ieses produce un macho de aproximadamente 120 kilos de peso muerto, en contrapo siciin al peso de los animales que fixeron criados con “toda” la leche en condiciones se. ‘mejantes y que alcanzan a esa edad los 150-165 kilos de peso muerto. * Por otra lado, observaciones efecruada: s pruebas de ganancia de peso demostra- ron que la ganancia diatia de los animales procedentes de rodeos lecheros es semejante a 10s de rodeos de came, evidenciando la eapacidad de crecimiento compensacosio posterior SFB Were tov Bernarne Cate Economia, MERCAD0S ¥ ASPECTOS SoCiDECONSMICOS al destete y permitiendo una faena normal a los 30-36 meses de edad, un poco mas tardia que en los rodeos de carne. La produccién lechera se comercializa totalmente para usinas, siendo la leche remunerada el doble de la leche vacuna. Como la explotacién se basaria en fa leche tipo C, no se considera ninguna inversion en infraescructurs, pudiéndose utilizar ‘cualquier instalacién para el ordefe, hasta mismo un corral ristico de manejo, Se considera el valor del hucerro, independientemente del sexo, en base al valor obteni- do en la faena, Con finalidad comparativa, se evalita Ia alternativa de produccién de carne exclusivamente, con animales mantenidos a pasto, manejados por un peén, que cuidaria 300 vientres (600 animales}. No se consideran gastos adicionales con meclicamentos y va ‘cunas, ya que son andlogos en las dos formas de explotacidn. De esta manera, en el caso de que opte por la explotacién lechera, este productor deberd alcanzar un resultado econémi- co superior por lo menos en un 25% apcoximadamente en relacién a la produccién exch sivamente de carne, Seria lo mismo que decir que cada 4 vacas genera 5 terneros al aiio (sin considerar la ganancia financiera). Adems, el rendimiento de la leche es capitalizado mes a mes,a diferencia de la produccién de carne, conde el ciclo de inversion es de 24 2 30 meses, IMPORTANCIA ECONOMICA La poblacién mundial de biifalos, estimada en 2011 en 195.960.882 cabezas, representa 1 14,52% de la poblacién ganadera del mundo. La produccién mundial de leche bubalina alcana6 85,488,902 toneladas en 2008. ¥ la de carne, 3.320.000 roneladas en 2007 (Ber- nardes, 2010) (Jorge, 2010}. Ei 95% de los biifalos estin en Asia, y ef 54,41 % en India, donde hay 106,63 millones de cabezas, Los biifalos representan cl 36,07 % de la poblacién ganadera total de India (los vacunos son 189 millones), pero cubren el 65% del consume de leche (56,96,000 roneladas), iguala al vacuno aportando el 31 % de la came producicla de ese pais. Los 1200 millones de habitantes consumen 0,31 L/hab/d. En el afio 2008 india produjo 1.500.888 roneladas de carne de bifalo; en 2007 exporté 485,000 t y en 2010 al- ‘canz6 a 700.000 t (Ranjhan, 2009) (Bemardes, 2010) (Iriarte, 2010} (FAO, 2009). En Pakistan los 32 millones de biifalos representan el 49% de la poblacién gana- dera total y cubren el 68,35 % de la leche consumida por 165 millones de habitances (21.500.000 toncladas}, y aportan el 50% de la came producids: $40.00 t (Pasha 2007 y 2008} (Agha Saiddainm, 2009) (Cruz, 2010) (Bernardes, 2010) (Barucca, 2011) En China, el biifalo de trabajo sigue vigente en Ia agricultura arrocera de las pequefias granjas, y mediante cruzamientos masivos realizados en afios recientes con razas leche- ras se han desarrollado las producciones de leche y de carne, Para ésta tilrima produc- ci6n se contaba con el Bifalo de pantano, excelente carnicero. Hoy ya se producen 2,9 millones de toneladas de leche (el 17,95 2% de la produecién techera total) y 396.250 tde carne (6,4% del coral} (Zhuang, 2004). Egipto produjo en 2008 con los bifalos 2.300.000 toneladas de leche y en 2005, 270.000 toneladas de carne (Bernardes, 2010). Filipinas produce menos de la mitad de Jos animales que faena (1,5 millon de cabezas centre vacunos ¥ bifalos). Fl resto, 800.000 cabezas, fo importa. Y produce sélo el 1% ‘olny navrance of Export Gorauoe Or Sure 1 Comuniean ersnal lng. Saree con Gh y EL aUraLo pomésrico - Marco ZavA de los lécteos que consume. La poblacién filipina consume s6lo el $3 % del nivel mini- mo diario necesario para su alimentaci6n. 3,5 millones de Bifalos de pantano trabajan en los arrozales. El arroz constituye ef 35% de la dicta del filipino medio. El Philippine Carabao Center ha importado miles de biifalas lecheras, las esté distribuyendo por todo al pais; ¢ insemina con semen importada de padres lecheros de alta productividad. Se busca mejorar sustancialmente en ios préximos aios el nivel de alimentacién y el de in- ‘gresos del pueblo filipino, Se trata de un programa tecnol6gico y de cruzamientos, nacio- nal y masivo, coordinado por el Philippine Carabao Center, el cual se basa en el biifalo, que ya esta presente en toda granja filipina. Consiste en transformar al bifalo de trabajo, mediante cruzamientos masives, en productor de trabajo, came y leche (Cruz, 2004) lacional de biifalos en el mundo (12,7 % anual) ya se alcanzé a un total de 4.227.810 cabezas siendo los 4 principales poblaciones las de Brasil (3,5 millones), Venezuela (350.000), Colombia (150,000) y Ja Argentina (100,000). En Brasil se producen 114 millones de litros al nen de 82.000 biifalas lecheras de 2.500 rodeos. Hoy se procesan 45 millones de litros en 150 usinas (Bernardes, 2007) (Bernardes, 2010). Se estima que la produccién anual de carne bubalina en Brasil alcanza al menos @ 195.000 t, resultante de 743.000 cabezas faenadas (Bemardes, 2006). En campos bajos de la cuenca del rio Amazonas se lo usa al biifalo para tirar canoas y también jangadas de rollizos de madera (Martinez, 1995 Hoy el biifalo en Venezuela, con una poblacién de 350,000 cabezas, aporta 105 millo- nes de litros anuales de leche (6 % de la produ: anuales (3,4 % del total producido, y ocupan més de 700.00 hectarcas, las cuales se van mejorando y enriqueciendo con su presencia (Coiran, 2008). La poblacién bubalina de Colombia crecié de 380 cabezas en 1977 a 150.000 en 2010, que estan diseminados por todo el territorio en habitats completamente diferentes, desde el nivel del mar y temperaturas medias altas, hasta climas templados a 2.900 m de altura. Produciendo carne, leche y trabajo. Carne, con maniones destete de 300 kilos, con came ecolégica certificada nutricionalmente; con una producci6n lechera con niveles de hasta 4,000 L por lactancia; y como animal de trabajo en las plantaciones de palma af cana, La agroindutria de fa palma de aceite ocupa 420.818 hectéreas en Colombia (Ga- lindo, 2006), y emplea a biffalos, mulas y bueyes en la recolecciGn del fruto de la palma, En esas condiciones hiimedas calurosas y de suelo hiimedo e irregular el biifalo se adapta mejor, y transporta més carga y hasta puede alimentarse con la vegetacién del lugar. En Italia la leche bubalina vale 4 veces mas que la vacuna, porque su derivado principal, la mozzarella, tiene buena demanda, En 2006 se produjeron 40.000 toneladas de muzarela El 16% de la produccién se exporta, principalmente a Francia (21%), Alemania (18 %), FE UU (15%] y Gran Bretafia (12%). Es por ello que la poblacién bubalina superé las 400.000 cabezas (Zicarelli, 2008). En 2008 se produjeron 200.000 toneladas de leche, que equivalen 2 un valor de € 600.000.000 (Bernardes, 2010), Hoy la raza Mediterrdnea es la tercer “raza” de Italia En América, donde se da e{ miximo crecimiento afio, que provie- de kilos de carne sn toral) ¢ 17 millon por poblacién desp: Frisona (Holstein) y la Pardo Suiza, EconoMia, MERCADUS Y ASPEGTOS SOCIOECONGMICOS. MERCADO, MARKETING, PRODUCTOS. En 1999 en Italia se establecié en Consorcio para la Proteccién del queso “Mozza- rella di Bufala Campana” (es decir, producida en fa Region de Campania}, con requisi- tos de higiene, de nutricién, condicién corporal, ete., que a su vez certifies con el DOC (Denominacién de Origen Controlada) y DOP (Denominacién de Origen Protegida}, para garantizar la calidad y Ja autenticidad, ante las exigencias cada vez mayores del consumidor. El consumo de queso muzarela en Italia, fue subiendo lenta pero continuamente. Yi en el 2000 superé los 7 kilos por habitantelaiio.* Actualmente se selecciona a las lecheras en base a un parimetro que identifica a los animales de mayor rinde en queso muzarela (PKM). Hoy se toman en cuenta el porcentaje de proreina, ademés del porcentaje de gra- sa. Desde hace unos afios en Italia los eriadores de bifatos se diversificaron y desarrolla- ron la produccién de came y su elaboracién en frigorificos como también las bocas de expendio. Desde el 2005 la Asociacién italiana de Criadores de Bufalos {ANASB) reali- za varias acciones de promocién de Ia carne bubalina: produccién de videos didacticos, acompafiamiento del mercado en los puntos de venta, campatias de inform: nutricionistas sobre las cualidades dietécicas de la carne, concursos gastroc jornadas promocionales, etc. En 2007 se logré en Italia el reconocimiento de la Identi- ficacién Geogréfica Protegida para la Came de Biifale Campana (Borghese, 2007 usinas ldcteas que procesan leche bubalina en Brasil cuvieron un crecimiento anual de leche procesada del 32,3% entre 2001 y 2005. Ademas de la muzarela, comenzaron a producir queso frescal (criollo), ricota, dulce de leche, queso tipo cuajada, yoghurt y pro- volone. Estén aumentando los criadores (en general son pequeiios) alrededor de las usi nas. Muchos se pasan del vacuno al bubalino por el mayor precio de la leche. Para evicar fraudes, la Asociacién Brasilefia instituyé un programa llamado “Sello de Pureza” para fiscalizar y avalar la calidad del producto y para colocar en el etiquerado si es 100% de bafalo, o sino, que porcentaje es. Hay 111 establecimientes adheridos al programa en el pais. Al igual que en Italia, se desestacionaliza el servicio para poder producir le- che todo el afio o casi (Bernardes, 2007). Hace 10 afios el 80% de los establecimientos bubalinos producia carne, y hoy més de la mitad tienen a la leche como foco principal (Amaral, 2007). En general, los productos industriales mas importantes obtenidos de la leche de biifala son el queso frescal 0 criollo, el queso muzarela, la manteca, la ricota, él yoghurt, la pro- vola, la provola ahumada, los quesos elaborados en India (cheddar, katnal, brick y surat) En India y Pakistan el principal producto de consumo popular es la leche, que incluso se diluye en agua para asemejarle a la leche de vaca. El segundo producto en importancia India, al que se destina ef 43 % de la leche producida, es el ghee, que es la grasa de Ja man- te los hindties y también es de gran popularidad en la mayoria de los pucblos musulmanes. En India se producen 480,000.000 de kilos anuales. Fl 80 % se destina a alimento, el 18% para pasteles y ef 2% para ceremonias religiosas hindkies (Zava, 1991). La empresa Frigo- centro, de Manizales, estado de Caldas, Colombia, son los mayores cometcializadores de fn de los. clarificada (blanca, a diferencia de la vacuna comin amarillenta). Es consumida por EL aUraLo poméstica - Manco Zava cames bubalinas de ese pais, con uma marca registrada: Bufam, Consideran que el bifalo es una especie novedosa (el mercado requiere novedades), que es un producto ccologico y que proporciona un diferencial nutricional. Aplicaron estrategias modemas de marketing: certificacién ecolégica, informacién al consumidor (sobre cualidades nutracetticas), enva- ses al vacto, etc, Se buseé asegurar en toda la cadena el buen trato al animal. Faenaa a los 18-22 10 de res del 51% (Ospina, 2006}, Australia exporta biifalos machos gordos para faena y/o machos de invernada para meses con 420 kilos, con un rend: engorde y faena, a paises de Asia, principalmente Malasia y Brunei, aunque tambié Filipinas. Y también exporta y destina al mercado interno came de biifalo con marca segistrada “tender buff” con un protocalo que garantiza calidad, terneza, El sistema de garantia de calidad para el “tender buff” incluyc las cinco especificaciones siguientes Peso de la res: minimo 150 kg + Grosor de la capa de grasa: 3 a 12. mm + Denticiéa: sin incisivos permanentes Estimulacién eléctrica de la res pH final de la res hasta 5,8 (Lemck. 2001)" En la region del Sur del Lago Maracaibo, Venezuela, las Haciendas Las Brisas y San- ta Rosa, del Ing. Ivan Ocando Gutiérrez, producen bubillos gordos, que antes de los 2 afios de edad y con 470 kilos de peso vivo en promedio, son faenados en distintas plantas frigorificas de esa regién, y cerca del 50% de la carne es comercializada por la carniceria y charcuteria de Bufalos del Sur C.A. en Maracaibo: es carne con sello “Pre- miu”, dispuesta en cortes para consumidores internos y especialmente para restau- rantes, El sello “Premium” es para carne de bubillos faenados antes de los 20 meses de edad, con peso promedio de 450 kilos, con una correcta conformacién de la res, lo que incluye una buena musculatu Is edad del animal. Comercializan cortes para restaurantes prime rib con y sin hueso, short loin, asado de tira, y T-bone; corses para asado (solomo, costilla, punta de trasero o nalg: y cortes para preparacién doméstica (lomito, solomo y solomo abierto, pulpa negra, muchacho y pelota). Faenan 20 reses por semana de 22-24 meses de edad, Venden los cortes en Maracaibo. Han hecho varias degustaciones invitando a médicos y nutricio- nistas. La bondad que tiene el bufalo es que se puede aprovechar en las lecherias a los machos con excelentes caracteristicas para la conformacién de la res. Al contrario de lo que pasa con los vacunos lecheros, cuyos machos raramente son aprovechados como y coberrura de grasa, que sean acorde: animales de engorde (Sorio, 2008). E] bifalo tiene un subproducto muy valioso, el cue- ro. La diversidad de productos que se pueden elaborar con el cuero es amplia. Y los diferentes mercados que demandan esos productos también, Este tema es tratado en el capitulo Subproductos, EconoMia, MeRcabos v ASPECTOs saciecoNdwicos IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE REPRODUCTORES Lamentablemente, paises como India y Pakistan, con abundantes existencias de razas excelentes de Bifalos de rio, ain no ban erradicado o controlado totalmente una varie~ dad de enfermedades infecciosas y contagiosas que afecta al ganado. De todas maneras, con una cuarentena bien organizada, los riesgos serfan controlados.Y™" Es un hecho in- discutible que la India hadominado la exportacién mundial de excelentes reproductores para mejorar el ganado bubalino en el resto del mundo. Durante las éltimas décadas se realizaron las siguientes exportaciones representa vas de reproductores bubalinos, sin transferencia subsiguiente algu le enfermedades: + De India, Italia y Trinidad y Tobago a Brasil, * De Brasil a Bolivia, Argentina, Paraguay, Venezuela, Colombia, Pert, Filpinas. * De Bulgaria a Venezuela, Filipinas. © De India y Paquistan a Brasil, Bulgaria, Filipinas, China, Nepal, Bangladesh, View Tailandia, Uganda, Rusia. * De Trinidad a Venezuela, Colombia, Cuba, Panamé, Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos, Ecuador * De Estados Unidos a Canadé, Australia * De Rumania a Inglaterra, Alemania, Dinamarca © De ltalia a Brasil, Argentina, Mozambique, Sudafrica, Australia, China, Israel, Alema- nia, Inglaterra, * De Australia a Cuba, Venezuela, Estados Unidos, Chile. + De Guam a Estados Unidos, Importaciones para la Argentina En nuestra opinion la importacién de reproductores bubalinos de las razas de alta pro- duccién seria muy beneficiosa para la ganaderia argentina, asi como fue para la venezola- nna, Para la Argeatina las posibilidades de importacién desde Europa son limitadas debido a su alto costo de adquisicién y por los riesgos de BSE (vaca loca), Y desde Paraguay tam- bign lo son por ser la poblacién bubalina de ese pais escasa, Las fronteras de Argentina con Brasil estuvieron cerradas a la importacién de ganado por razones sanitarias; 70 afios des- pués de las primeras introduceiones desde Brasil, en 1980 Emebé S.A., Alaca S.A. y Elea- nor Reed realizaron desde Paraguay la primera importacién de bufalos a Argentina (100 hembras}. En 1981 y 1989 Argentina importé reproductores bubalinos de Italia (Emebé S.A.). Gracias a un protocolo de acuerdo sanitario realizado entre la Argentina y Brasil, se pudo en 1987 reiniciar las import: en 1989, 1990 y 1991 (Emebé S.A. junto con otros criadores). Aunque las importaciones aumentaron en cantidad (manteniendo la calidad) a partir de 1994, comenzando por una General de Hacienda S.A. y otros criadores. Un aiio después ingresaron 1.200 hembras biifalas adquiridas por Manoel ©. Luzarde de Almeida. Después hubo més imporcaciones, hasta 1996, cuando a frontera ines desde Brasil Siguicron importaciones realizadas importacién de 2.000 bifalos realizada por Compafi EL BUFALO poMésrice = Manco Zava Ce eee 6 nuevamente por problemas sani poblaci des genéticas del mundo, y con precios accesibles. Esto hace necesatio seguir organizando imporraciones desde ese pa ios. Sin embargo, en ese iltimo pais existe la n bubalina més importante de nuestro continente, con una de las mayores calida- » mediante una cuarentena adecuada, ASPECTOS SOCIO-ECONGMICOS El Biifalo de agua ha sido desde hace siglos un componente integral de Ia ganad tradicional del sur-oeste de Asia. y esti comenzando a serlo en varias regiones de Améti En Asia, el bifalo jucga un rol significativo en rodo lo que hace al desarrollo social a través de contribuciones en leche, carne, abono, trabajo, cueros, etc. Bl bifalo forma parte de los bienes muebles y constituye un “banco viviente” confiable para cubrir las necesidades inmediatas de las masas rurales. Los granjeros que se quedan con uno 0 dos bafalos en el patio trasero de sus eas: egrantes de sus familias ¥ los biifalos les deben retribuir con la misma moneda. Desde el punto de vista de la pro- duceién de came, se ha instalado la tendencia de engordar machos, mejorando su rinde a la faena y la produccién de came por animal. Los granjeros se han dado cuenta de la gran importancia del bucerro macho como un gran recurso de came y, en consecuencia, un evidente recurso econémico para ellos, Esto se agrega a Ja “carne lechera”, es decir la los consideran como i came obtenida de la faena de biifalas lecheras viejas y de descarte, El valor de la leche y de sus derivados supera al de todas las demas cosechas o safras en el sub-continente in: do-pakistani, Aproximadamente el 30 % de los pequetios propictarios en Pakistan vende leche para ganar el 30% de su ingreso mensual. La venta de leche es Ja mayor fuente de efectivo en gonaderia, En algunas familias ao se ven ghee, que tiene un buen precio y se pagan las cuentas vendiendo poco, y guardan el resto con fines culinarios. Muchos granjetos de Nepal ¢ India hacen también ghee. Los nepa- leses exportan una importante cantidad de ghee a India, Consumiendo forrajes de baja calidad, los biifalos crecen mas rapido que los vacunos. La digestibilidad de la paja es de 64,7 % en vacunos y del 78,8 % en biifalos. El costo de engorde por kilo de peso vivo es mucho menor para el buifalo q Otea gran contribucién del biifalo es la produccién de cueros. La produccién mun- dial de cuero de biifalo es de aproximadamente 0,9 millones de toneladas. Pakistén tiene una manufactura basica estable de cuero de biifalo que le permite exportar. Pakistan e India percibieron 1.100 y 1,600 millones de USD, respectivamente, por la exportacién de cueto crudo y de productos elaborados con flor de cuero de biifalo, Este desarrollo se debe en parte a las enormes poblaciones de biifalos existentes en India y Pakistan y en parte también al bajo costo y a la experiencia de la mano de obra. ¥ tazbién seria ¢ caso de China. En India y Pakistén el macho Biifalo de rio prove del 6 al 12% y del 1 al 2% (respectivamente) de la fuerza de trabajo de la granja, pero en cambio proveen la mayor parte del transporte en las rutas. En los sistemas de granjas de produccién mixta con campos bajos y climas Iluviosos, los biifalos, comparados con pequefios tractores, son definitivamente de un costo m eficiente, Bassindose en los resultados producidos sobre la inversion, un par de biifalos es la leche y las mujeres elaboran para el vacuno, ECONOMIA, MERCADOS Y ASPECTOS SoCIOECONSMICOS 2,6 veces mas eficiente que un tractor. Entre las ventajas esta el ahorro en combustible, bajo costo de mantenimiento, alto valor de reventa, el uso de residuos de cosecha que serian imitiles de otra manera, Ia reducida dependencia de insumos externos, Cuando la bosta y la orina producida por los biifalos es mezclada con forraje de descarte se la Hama habitualmente “abono patiero”. Este abono es una excelente fuente de nutrientes para los cultivos. Aproximadamente el abano que produce equivale al 40 % del valor del animal. Normalmente se amontona la bosta en hoyos de abono para que madure unas 8 semanas y después se lo desparrama en el campo para mantener la fertilidad del suelo. El abona patiaro {0 casero) se aplica al suelo dos veces por aiio: una vez antes de sem- brar el trigo y Inego, antes de plantar el arroz, En Pakistan, India y Bangladesh la bosta de bifalo es ampliamente usada como combustible en el horno. Para ello se prepara la torta usando unos 400 gramos de bosta, moldedndola en forma redonda (el “Pathee”) y se la defa secar al sol. Bsas tortas son esenciales para la cocina y para la calefaccién, especialmente para los marginsles. Sirven también como comida para pescados, En Pa- kistin hay una tendencia creciente en el uso de la bosta para las plantas de biogas. Un kilo de bosta produce 0,037 m’ de biogés. La produccidn de biogas a partir de las heces va a ayudar a reducir el déficit de encrgia en Pakistn. Hay una enorme cantidad dispo- nible de subproductos fibrosos de los cereales: si sé la quemara producirfa una polucién ambiental muy seria. En cambio, el biifalo convierte subproductos agroindutriales in utilizables en came, leche y abono, previniendo por eso mismo fa polucién ambiental. E] bifalo balancea el crecimiento de varias clases de flora y fauna mientras pastorea en tierzas encharcadas. La falta de pastoreo de biifalos en ciertas Sreas lleva al aumento ex cesivo de pastos groseros y malezas. Er biifalo desde hace siglas est asociado a las sociedades de la regidn y a sus costum bres. Por mucho tiempo fue costumbre entre los granjeros de regalar unos pocos biifalos a sus hijas como dote. Considerado un bien facilmente convertible en efectivo, el bifalo es vendido ante necesidades financicras urgentes (casamientos, compra de semilla y de fertilizante). El bifalo tiene una relacién evidente con fos cultives y los granjeros, a cual fortalece el concepto de la sustentabilidad social y econdmica, y en consecuencia del desa- rrollo y progreso del pobre en el Ambito rural. El trabajo humano constituye el 24% del costo total de la produccién de biifalos. En granjas de pequetia escala las que trabajan son principalmente fas mujeres, las mayores y los chicos, todos Jos cuales de otra manera son desempleados. La lecheria, la carne y la industria del cuero proveyeron empleo a millones. | de trabajadores, En el sub-continente Indo-Pakistani, alrededor de 30.000 frigorificos y negocios minoristas de came de biifalo son una fuente de empleo para unas 2,5 millones de personas. Millones de pequeiios negocios especialmente en Pakistan, India y Nepal co- ‘mercializan leche y lécteos a lo largo del afio. Unas 500.000 cooperativas lecheras de al- deas, incluyendo alrededor de 7,000 cooperativas lecheras de mujeres, estén jugando ua +0] vital en el mejoramiento de la produecién lechera y estén elevando el status social y econdmico de los pequetios productores lecheros en India. En Pakistdn se constittyé ux Directorio para el Desarrollo Ganadero, el de la carne y el de la leche. Las carreras de los machos bitfalos con carros, la carrera de los biifalos montados, son algunos de los eventos que proveen entretenimiento y descanso a las masas rurales. Ademds las competencias por EL adraLo pomésrica ~ Manco Zava la belleza (caracterizacién y conformaciéa) de los bifalos, y los torneos lecheros, todo se desarrolla a nivel aldea; y también se organizan exposiciones de biifalos y plazas de merca~ do. Se puede concluir que el bifalo contintia siendo una parte integral del conjunto socio- econdmico, especialmente del pequetio propietario y de los granjeros sin tierra en muchos pafses en desarrollo de Asia, con economias basada gricultura (Iqbal, 2008).” Buena parte de lz produccidn de leche vacuna en Brasil viene siendo producida por parte de pequefios producrores (menos de 50 Lidia), con producciones con bajo uso de tecnologia o intensificacién, y general producciones agropecuarias. En estas condiciones sus rodeos son formados general- mente por animales de baja productividad, con producciones promedio por lactacién de poco mis de 1.000 kg con porcentajes de prefiez que no alcanzan siquiera al 60%. Alkeraciones recientes en la legislacién sanitaria, como la recoleccién a geanel y la im- posicién de normas més rigidas de calidad de producto, ademés de Ja practica para la industria de una penalizacién en la remuneracién 2 los productores con menores ¥o- Iimenes y pobre calidad de la materia prima, como ocurre en muchos otros paises, ha alejado drasticamente a los pequefios productores de la actividad lechera. Al mismo tiempo que se observa este fenémeno con relacién a la leche vacuna, comprobamos que en las regiones donde existen usinas lécteas especializadas en el acopio de leche de bifalas, es en ef sentido im es cada vex mayor el nimero de productores, principalmente pequeiios, que pasan a dedicarse a la produccién lechera bubalina, con la que obtienen producciones individuales, incluso con rodeos poco seleccionados ain, superiores a los que obtenian con los vacunos, y significativamente un mayor volumen global gracias a la mayor fertilidad de la especie, siendo remunerados por precios més estables durante mas de consegi dada la mayor longevidad productiva cidn (Bemardes, 2006).1 Uno de los grandes desafios que se verifica en la bubalinocultura de Brasil y de otros paises americanos en la actualidad reside cierramente en la biisqueds de la implemen- Gn, de la mejor organizacién y del logro de un mayor equilibrio en las cadenas co- merciales de sus derivados, sea de care, atin muy incipiente, sea en la leche, dado que la distribuciGn de rentabilidad se concentra hoy principalmente en los sectores mayoristas minoristas, industriales, y no en el de produccién primaria. Zootécnicamente, fa especie ya demoste6 que tiene espacio garantizado como opcién ganadera relevante. En lo que se refiere a sus productos (came, leche y derivados) no queda duda sobre su excel calidad, propiedades sensoriales, nutricionales ¢ incluso funcionales. Por su gran adap- tabilidad, se muestra como opciin econdmica para los més diversos ambientes. Por su mayor rusticidad ha dado respuestas satisfactorias consumiendo alimentos que no com piten con los de otras especies, y residuos agroindustriales que porencialmente causarian daiios ambientales relevantes. Su capacidad de transformar gramineas en derivados de como actividad complementaria a otras fio y dos veces mayores que los obtenidos con la leche vacuna, ade- obtener una mejor remuneracién por los bucercos desmamados y fe Ia especie, tienen menor necesidad de reposi- ta lente Econowia, MERcaDOS ¥ ASFECTOS SOCIOECONGMICOS ako valor agregado y deyecciones de alto valor los coloca como un elemento importante en sistemas naturales de produccién. Su explotacisn en pequetas propiedad, donde generan ganancias substanciales para tos pequefos productores lo ha evidenciado como un televane insrumento ds progrese social, Fomentar su explotacién ¢s por lo canto ao solo ana buens alternativs mis, sino ‘ana eleccién necesaria en ambientes tropicales y subtropicales (Bernardes, 2006).” EL PAPEL DEL BUFALO EN EL MINIFUNDIO Fn general las pequettas explotaciones agropecarias enfeensan diffcultades en r= sibir y adopear las innovaciones tecnol6gieas execientes, permaneciendo ex el araso F ‘recuentemente condenadas a la baja productividad. Como el niimero de pequefias Pro- piedades continia creciendo, seria preciso pensar en la mejoria de la explotacién del ve vifundio, mediante la incorporacign de algunos grados de intensidad compatible (Vi Tlares), Los bubalinos pueden introducise para romper el traso y rnejorat Ta efisiencia prodincriva. Bsta preferencia pore! bifalo se basa en miltples caractesisticas de la espe~ ee bubalina, como ser la extrema docilidad de los animales, roral adapraci6n al sistema “k eeeahlacicn libee, vigor y sanidad, ademas de Ia habilidad de produstr leche, carne vr abono, bajo condiciones bastante sobrias de alimentaciéa. Los baifalos son capares “sc eisfucer sus exigencias nutticionales, en tétminos de eneraia, proseina y minerales, cco saciones realmente muy simple, por el nero de sus componentes. Fn promedion coe pdfals adult de 500 kilos de peso requiere la ingesta de alrededor de 50 kilos de siimentos volaminosos por dia para cubrir sus necesidades energéticas. La proteina ¥ qos minerales, indispensables para suplementar los alimentos voluminasos cultivades en la pequefia propiedad agricola, serian suifniaistrados por el sistema sal-urea-mincrales, de preparacién sencilla Facil, para aprovechar Ja conveniente babilidad del bifalo de ‘tansformar nitrégeno no proteico en protcina. Bajo tales sistemas de alimentacion, Jas hhafalag no ocupan areas de pasturas en a pequetia propiedad, sino que eeciben los ali cuanto voluminosos en el cornedero, acompafiados de sal-urea-msinerales para Ismer e voluntad. Las instalaciones para alojar a jos bifalos en estabulacién libre deben ser istics, higgnicas y contar con drcas cubiertas y abjerta (corrales), comunicadas entre Ti caleulandose de 6 a 8 metros cuadrados por unidad animal de bifalo. Comederos, ibederos, rascador” y otros detalles compleraa las instalaciones. Cuando fueron alo- jados en el sistema de estabulaciOn libre, los bafalos revelaron la extraordinaria dureza te gus eascos, ya sea pisando pavimento de concreto, sin cama de pasto u otra, durante aproximadamente un decenio. Dificilmente otro ramiante grande sea capa de soportar seresante tratamiento, La ubigaci6s de las instalaciones debe see bien planificada, bus veendo iz eereania a las pasturas de corte (Villares)" La produecién de abono animal, gu almacenamiento y enriquecimiento constituyen un punto importante en el esquems dela inteoduccin de bifalos en la pequefia propiedad, va que coamnbuird a lanecesaria “o_O EL arate nouesrico - MaRco Zava intensificacion del proceso productive agritol: de se degrada rapidamente la materia orginica. Ademas de mat a, especialmente en zonas tropicales, don- organica, los excre- mentos de biifalos contienen nutrientes minerales de plantas, como nitrégeno, fosforo ¥ potasio, enriquecidos con microelementos, a semejanza del abono de otras especies animales. Produccién de materia orgdnica excremental Un bitfalo de unos 600 kilos de peso vivo produce unos 9 kg de bosta por dia, y esto equivale a 3.000-3.300 kp/aiio. Debidamente recolectado, almacenado y enriquecido con caledreo para prevenir la pérdida de nutrientes, ¢l abono animal se destinaria a las, reas sembradas con forrajeras para corte, en la proporcién de 30 toneladas por ha/aio. Produccién de leche Uno de los objetivos més importantes de la introduccién del bifalo en la pequefia propiedad rural es la produccién de leche. La estanauela padrén con 10 unidades anima: les de bi dias, reteniendo un 20% para el consumo de la familia rural y destinando el 80% para la industrializacién artesanal a queso muzarela y manteca las deberd producir, por lo menos, 20 kilos de leche diarios durante unos 210 Produccién de carne La estanzucla padrén con 10 unidades animales de bifalo debe producir 4 machos por aiio, los cuales serian vendidos como reproductores, o destinados a faena, o inchisi- ve vendidos a corta edad como invernada, para su engorde. Todo depende de las dispo- nibilidades de alimentos forrajeros, de las necesidades financieras, y de la existencia de instalaciones, entre otras razones. La produccién de carne representa una diversificacion de ingresos que, ademés, se puede producir durante la entresafra lechera. Por todo lo enunciado, y con el propésito de viabilizar la explotacin de la pequefia propiedad en S30. Paulo, J. Barrisson Villares sugerfa, dentro de una serie de medidas, introducir la eria y la explotacién de biifalos en la pequefa propiedad ageicola con Ia finalidad de establecer un sistema de equilibrio agropecuario, mediante producciones integradas de abono animal, leche y carne, junto con el mejoramiento de los cultivos de plantas perennes ¥ anuales.”” En Colombia, se desarrolla desde el afio 2000 un proyecto comunitario de cria de Diifalos, que es una iniciativa de la ACVC.* La finca de cria base del proyecto esta ubi cada en la aldea comunitaria de Puerto Matilde, Municipio de Yond, Departamento de Antioquia. El proyecto de biifalos fue financiado por el Programa de Naciones Uni- das para el desarrollo PNUD (1998-2001). Por medio de la gestién del PDPMM se ma- terializé el proyecto biifalos comunitarios de triple propésito (trabajo, carne y leche). La inversion en el 2002 fue de 200 millones de pesos, de los cuales 40 millones fueron EconoMia, MERCADOS ¥ ASPECTOS SoCIOECONOMICOS para infraestructura y adecuacién de la finea de erfa base 0 central. Por otro lado, 160 millones de pesos se gastaron en la compra de animales, se compraron 70 atados que cequivale a 70 béialas paridas para wa toral de 140 animales, tres buifalos paces y una bubilla para un total general de 144 cabezas. Con esto empex6 el proyecto hoy Hama- do Finca Comunitaria de Cria de Biifalos. Se inicié con 12. socios de distintos munici- pios aledavios con uns afiliacién de § 200.000 representados en trabajo para la finea, no en efectivo, se conformé el comité empresarial y se elaboraron las normas internas de funcionamiento del comités estableciendo deberes y derechos. $e inicia una campafia de promocién del proyecto con todos los beneficios que este ofzece a los campesinos de nds bajo recursos de la regién que trabajan por el desarrollo comunitario. La asamblea definié también que la compaiiia comienza con la entrega de 10 hembras y un macho pesados, se define también que el socio beneficiado hace devoluciones con bucerros 0 bucerras (10), asentando las cabezas y los kilos. El bufalito es prestado. Se devuelve, por parte de cada beneficiario, a los seis afios, para el capital semilla un atado (una bifala paride) que regresa a la finca de crfa base, La asambles definié que no se venden hem- bras. También se define que fa produccién de came de Ios machos ¥ la leche es para la administcacién de la finea y se define que el pie de crfa son 70 buifalas y tres bufalos padres. En el 2005 se amplis la cobertura a 30 socios y la afiliacién sube a automatica- mente hasta la fecha a $1.000.000 y sigue representado en trabajo de adecuacién de la finca, no en efectivo. A la fecha le finca se mantiene; el pie de cria aumenra a 80 cabezas, comprendiendo el pie de cria inicial més 10 de reserva para la susticucién de animales que por diferentes motivos mucren. Hasta 2010 se habfan estregado 26 compaiiias (de 10 hembras y un macho cada una} (ACVC, 2010). TTarreason dba dsovarion Compeaea sl Vale det Risa. rere For te butlos® hosp com 530/08 2010:

Potrebbero piacerti anche