Sei sulla pagina 1di 56

235

1. Mecanismos básicos del


metabolismo y de la obtención
de energía

C::c'"'::J'~
SOL (HI ENTROPÍA

~ fi
y otros
stos orgánicos

-
-rgíade energía
radiación C02 bioquímica
y calor

H20 02 -------------~ 02 H20

[organismos tototrofos productores de O, 1 organismos organotrofos aeróbicos

Al hablar del ciclo del carbono ya hemos contrapuesto dos procesos: la


fotosíntesis con una fij ación de anhídrido carbónico y una liberación
de oxígeno y la m ineralización de la materia orgánica con consumo de
oxígeno y Liberación de anhídrido carbónico. Estos dos procesos se
contraponen. Los aspectos más importantes en el intercambio de masas
los constituyen el paso del carbono de un compuesto gaseoso e inorgáni-
co a un compuesto sólido o semisólido orgánico, así como el proceso
inverso. No obstante, si se consideran ambos procesos desde el punto de
vista del cambio de ener gía, es decir de la transformación de energía, el
carbono tiene una importancia muy inferior a la del hidrógeno. J.R.
MEYER ya decía (1848): "Las plantas capturan una fuerza, la luz, y pro-
ducen otra fuerza, la diferencia química" (se entiende por "fuerza" la
"energía"). Mediante la fotosíntesis la energía radiante del sol se trans-
fonna en energía química, al hidrolizarse el agua en oxígeno e hidróge-
no y después al entrar a formar parte el carbono (procedente del anhídri-
do carbónico) de un compuesto metaestable (esquema). La parte predo-
lllinante del hidrógeno estabiLizado de esta forma se manifiesta en forma
de hidratos de carbono. Esta diferencia de potencial entre el hidrógeno y
el oxígeno que producen las plantas constituye la fuente de energía de
todos los organismos organotrofos aeróbicos. Estos organismos vuelven
a liberar hidrógeno a partir de un compuesto orgánico y entonces forman
llgua con el oxígeno mediante una reacción "bioquímica del gas deto-
llante" y la liberan con la consiguiente producción de energía. Esta oxi-
dación del hidrógeno se lleva a cabo escalonadamente de modo que la
energía que se va liberando pueda irse transformando en energía bioquí-
tllica. Considerado globalmente, el sistema "plantas fototrofas-organis-
236 7. Mecanismos básicos del metabolismo

mos organolrofos", interviene en el proceso de transformación de 1•


energía luminosa en calor y hace que el incremento de entropía sea rna}'~
lento.

7.1 Bases
M etabolismo y sus vías. Tanto en crecimiento como en reposo, las cétu.
las dependen de la constante aportación de energía. La célula viva cons[j.
tuye un estado altamente ordenado de la materia. No sólo se requiere ener.
gía para conseguir este orden sino también para mantenerlo. La energía
necesaria para mantener este estado vivo, así como para sintetizar los
componentes celulares, la obtiene el organismo con el metabolismo, es
decir con la transformación controlada en el interior de la célula de los dis-
tintos compuestos. Las fuentes de energía están constituidas por las sus-
tancias nutritivas que se toman del medio. Estas sustancias son transfor-
madas en el interior de la célula mediante una serie de reacciones enzi-
máticas consecutivas que forman parte de vías meta bólicas específicas.
Las vías metabólicas cumplen dos funciones esenciales: proporcionan los
sillares para la formación de los componentes celulares y proporcionan la
ener gía necesaria para las nuevas síntesis, así como para otros procesos
que requieran energía.
Las Lransformaciones de la materia que se efectúan en el interior de Ja
célula (meta bolismo) y que dan lugar a Ja síntesis de material celular a
partir de sustancias nutritivas sencillas, como por ejemplo la glucosa. los
ácidos grasos de cadena larga o también los compuestos aromáticos, pue-
den separarse fácilmente en tres capítulos principales. En primer lugar se
hidrolizan las sustancias nutritivas en compuestos más sencillos (degra·
da ción = catabolismo) y a continuación son transformadas mediante las
reacciones del meta bolismo intermediario o anfibolismo en una serie de
ácidos orgánicos y de ésteres fosfóricos. Estas dos vías metabólicas pre·
sentan múltiples imbricaciones. La multiplicidad de compuestos de baj~
peso molecular constituye los sustratos a partir de los cuales son sintet1·
zados los componentes básicos de la célula. Se denominan componentes
básicos Jos aminoácidos, las bases púricas y pirimidínicas, los fosfatos de
los azúcares, los ácidos orgánicos y otros metabolitos. Son los produc,t~s
linales de largas cadenas biosintéticas. A partir de estos compuestos bas1·
cos se sintetizan las macr omoléculas poliméricas (ácidos nucleicos, pro·
teínas, sustancias de reserva, componentes de la pared celular, etc.) que
constituyen la célula. Estas dos partes de la biosíntesis de los compue~to,5
celulares. la síntesis de los compuestos elementales y la síntesis de poli·
meros, se agrupan con el término meta bolismo sintético o anabolisrn°
(véase Fig. 7.1 ).
7.1 Bases 237

CATA BOLISMO ANABOLISMO

Monómeros f.QIÍ~
(unidades (macro-
elementales) moléculas)

aminoácidos proteínas

azucares ® polisacáridos

nucleótidos pollnucleótldos

Flg. 7.1 Esquema del metabolismo en el q ue se representa el proceso de


degradación de las hexosas mediante células que utilizan el tipo de respiración
w6bica.

Unidad bioquímica. El principio de Ja "unidad de la bioquímica" es uno


de los pocos dogmas que todavía se mantiene en nuestro siglo. Este prin-
cipio nos dice que la bioquímica de todos los seres que pueblan la Tierra
es básicamente idéntica. Este principio se refiere por ejemplo a la unifor-
midad de los componentes celulares, incluida la rotación óptica, la univer-
salidad del ATP como unidad elemental de Ja energía biológica, la uni-
versalidad del código genético así como la universalidad de la glucólisís y
de la cadena respiratoria. Las principales vías del metabolismo también
son prácticamente idénticas en todos los seres vivos que pueblan el plane-
ta. Unicamente en algunos grupos de bacterias los esquemas básicos están
algo modificados, de modo que algunos pasos se han alargado mientras
que otros se han hecho más breves o incluso han llegado a atroliarse. Los
fanes del metabolismo de los microorganismos pueden reducirse con
" 1•stante facilidad a un esquema común a todos ellos. Podemos suponer
CIUe las vías metabólicas han ido surgiendo a lo largo de un complejo pro-
~so de evolución y que el aparato químico típico de los organismos aero-
os sólo apareció cuando empezó a disponerse de oxígeno suficiente en
238 7. Mecanismos básicos del metabolismo
---
la atmósfera. Actualme nte resulta difícil saber si la reducción de las ví
metabólicas con'>tituye una característica primitiva o por el contrano c. ~
ll
rasgo bastante evolucionado de los organism os.
De~radación de los hidr~tos de carbono. Como ya se ha dicho antes en
el ciclo del carbono, lo~ hidratos de carbon,o co?stituyen en cuanto a 1nJsa
los productos predominantes de la fotos1ntcs1s vegetal. Constituyen al
mismo tiempo los nutrientes más extendido s de la mayoría de microorga.
nismos, por lo que a partir de ahora consideraremos la glucosa corr > el
sustrato del metabolismo celular. La utili7ación como sustancia nutntiva
de otros compuestos será considerada más adelante (pág. 453 y sig.) Por
lo general las macromoléculas son hidrolizadas en el exterior de la e uta
por acción de enzimas segregado s (exoenúm as) y son introducidas en la
célula en forma de monómeros o de dímeros.
Las hexosas tras unos pasos previos de transformación son hidrolizadas en
dos mitades; los productos de esta hidrólisis se convierten en ácido piruvi-
co; el ácido pirúvico ocupa una posición clave en e l metabolismo interme-
diario y constituye el punto de partida de numerosas vías anabólicas y lJta-
bólicas. Mediante la descarboxilación del ácido p1rúvico se forman com-
puestos con dos átomos de carbono que se unen a continuación con la
molécula aceptora adecuada (ácido oxalacético) y entran a formar parte del
ciclo de los ácidos tricar boxi1icos (CA T ) o del ácid o cítrico y med1<1nte
una serie de reacciones escalonadas son oxidados hasta anhídrido carbóni-
co; los átomos de hidrógeno (o equivalentes de reducción) que se liberan
en los pasos que suponen una deshidrogenación entran a formar parte de la
cadena respiratoria productora de ATP (fosforilac ión oxidativa). Un com-
puesto de dos átomos de carbono (ácido acético activado= acetilcoen1irna
A) da lugar al recorrer e l CAT a dos moléculas de C0 2 y a cuatro v ·ces
2[H]. Mediante estas reacciones puede obtenerse el balance del CAT
Sin embargo, entre los compuestos intermediarios del CAT se encuentran
diversos ácidos orgánico!'. que constituyen los productos iniciales de \.irias
cadenas biosintéticas (2-oxoglutarato, succinato , oxalacetato). El CAT no
constituye pues únicamente una oxidación terminal de las sustancias nutri-
tivas sino que e!'. también un gran distribuid or y como tal también sumi-
nistra los productos iniciales para la síntesis de los compuestos elemc11a-
les de la célula. Si estos ácidos fuesen constante mente eliminados del
ciclo, no podría regenerarse la molécula aceptara y no se detendría.
Mediante las denominadas reaccione s complem entarias (secuencias o
vías anapleró ticas) se consigue que el número de compuestos interrne·
diarios que se integran secundariamente al CAT iguale a la pérdida que
ocasionan lo'> proceso'> b1osinté11co'>. Estas secuencia s anapleróti ca., 'ºº
especialmente importantes para aquellos organismos que crecen en Dre·
sencia de compuestos de carbono sencillos (compuestos con tan sólo uno
7.1 Bases 239

odas átomo'> de carbono) o en presencia de otros suqrato<, que puedan ser


f'Cilrncnte degradados hasta dichos compuestos.
¡.- (unción d.c los enzimas. En la célula las sustancias se transforman con
1yuJa de en11m~s.
De la t:ansformación de un metabolito en otro e., res-
Poºs~bl e un en11ma es~c1~co. Los enL1mas son proteínas y su misión es
c;atah:1:•.d,o ra. El rec?n.oc1m1ent~ ~el meta?olito adecuado , la catálisis y la
segulai.:1on ?e la act1v1dad cataht1ca con'>t1tuyen las características funcio-
oaJes e.,enc1ales de una proteína enzimática.
[.as transform ac i o~es catalizadas enl.imáticamente se inician mediante Ja
llDÍ~n del metabohto, esto e~. del sustrato enzimátic o, a la proteína enzi-
mática. Por lo general el enzima sólo actúa sobre un metabolito, el sustra-
to, y cataliza la transformación del mismo en un segundo metabolito hasta
que se. alcan?a el .eq~ ili brio. Cada enzima se caracteriza pues por una
c1e1em1mada espec1fic1dad por el !'.ustrato (sólo actúa sobre un metabolito
y el pr~ducto de su tran~formación) y por una determinada específicidad
de acción (tan sólo catahza uno de los múltiples procesos de transforma-
ción que pue~e '>ufrir un ?1-etabolito). El reconocim iento d el sustrato por
parte del enzima se efectua en el curso de la unión con el mismo. La unión
del su'>trato con el enzima se efectúa en un punto completamente determi-
udo del enzima, su "centro catalítico". Las propiedades estéricas del sus-
8:8'~· así como su carga, son las caracteríMicas que permitirán su recono-
cumento por parte del enzima. Concuerda con el enzima de la misma
forma que la "llave y la cerradura".

'i?
+
uu
enzima comple¡o
enzima-sustrato
ENZIMA+
PRODUCTO

laspro ' .,. , ·


-. temas ~n11~at1cas actuan como b1ocataliza dores y disminuyen la
tnergia de act1~·ac1on. A temperaturas normales la transformación quími-
ca. del metabohto se lleva a cabo en presencia del enLima. El enzima per-
lllite, pues, que se produ:1can transformaciones que en su ausencia sólo se
1k>ectuarían. calentando ~onsidemblemente los productos o en condiciones
fis1ológ1cas que la celula es incapaz de soportar.

t velocidad de una reacci?n catali1ada en7imáticamente es aproximada-


nte 1O órdenes de magnitud mayor que una reacción no en1imática; el
remento de la velocidad según el factor 10 acorta el tiempo medio de
10

a reacción de 300 años a un segundo.


240 7. Mecanismos básicos del metabolismo

Una característica muy esencial de los enzimas y que los bioquímicos \ólo
descubrieron durante el último decenio es la modificabilidad de su actj.
vidad catalítica. Esta posibilidad de regulación de la actividad catalítica
ofrece por lo menos una de las posibles aclaraciones de '·ª.armonía que
reina en el metabolismo de las células. Por lo menos la act1v1dad de algt1•
nos enzimas (los que intervienen en una vía sintética específica) es regula.
ble. Estos enzimas no tan sólo reconocen (en el centro catalítico) el meta.
bolito que constituye su sustrato, sino que también pueden reconocer. gra.
cías a otro centro, el producto final correspondiente de la cadena biosinté-
tica o bien otros compuestos de bajo peso molecular que ejercen una
influencia muy significativa sobre la actividad en1imática. Estos en1ima,
presentan un segundo punto de unión, el cen.tro reguta.d,or. Tiene que 11na-
ginarse que el producto final u otros metabolitos, tamb1en llamados .efecto-
res, se unen al centro catalítico y de este modo se produce un cambio en la
actividad catalítica. Los productos finales actúan como efectores negativos.
Los efectores positivos provocan un incremento en la actividad enzimáti-
ca. De este modo Ja concentración de los metabolitos efectores es decisiva
para la actividad enzimática y también para la velocidad con que se llevan
a cabo Jos procesos metabólicos catalizados por esos enzimas. Los efecto-
res no presentan nada en común en cuanto a su ~structur~ con l?s. sustra-
tos enzimáticos; presentan una estructura espacial (esténca) d1st111ta: se
habla pues de efectores "alostéricos" y los puntos de unión sensibles a los
reguladores se denominan también "centros alostéricos".

cJ
efector
+

(negativo)
a
enzima
alostérico
~
Coenzimas y grupos pr ostéticos. En la asimi (ación y transferencia de. tos
fragmentos de los sustratos. p. ej. hidrógeno, grupos metilo, grupos an11 n~.
etc .. colaboran con las proteínas enzimfüicas otros compuestos de baJO
peso molecular, los coen1imas y gr~pos prostéticos (Tab. 7 ..1; Fig. 7::)~
Están más o menos ligados a los enzimas. Se trata de sustancias que rcc1
ben un fraomento del sustrato y que vuelven a disociarse del mismo para
transferir!; a otra proteína enzimática que actúa sobre un segundo cotn·
puesto; se habla de coenzimas (o mejor d~ cosustratos o metabol,ito~ U:ªn~:
portadores). Si estos compuestos de baJO peso 1!1ºlecular ~stan int 1111 1
mente unidos a la proteína enzimática y captan y liberan un lragn~~nto d;e
sustrato sin <;epararse de la proteína se habla de grupos prostet1cos
dicha proteína enzimática.
7.1 Bases 241

b. 7.1 Coenzimas y grupos prostéticos, su función como transportadores


: hidrógenos, radicales o electrones y sus relaciones con las vitaminas.

c;;;;;ima. o grupo Función: Vitamina


prostético transporte de
NAD(P) (244) hidrógeno, e- ácido nicotínico
ftJ!N (262) hidrógeno, e riboflavina
fAD {242) hidrógeno, e riboflavina
ua (262) hidrógeno, e
paa (242) hidrógeno, e- PQQ
f <020 (356) hidrógeno, e·
f 430 (356) hidrógeno, e·
CitOCrOmOS (262) e· derivados del hemo
9i0tina (242) grupos carboxilo biotina
f osfato de piridoxal (242) grupos amino piridoxina
Tetrahidrofolato (242) grupos formilo folato,
4-hidroxibenzoato
eoenzima A (242) grupos acilo pantotenato
eoenzima M (356) grupos metilo
Uponato (242) grupos acilo e hidrógeno liponato
Tiaminadifosfato•• (242) grupo aldehído tiamina
eoenzima 812 (242) traslación de carboxilos, cobalamina
grupos metilo
Metanopterina (356) grupos formilo, metenilo
metilo
HTP (356) grupos metilo
Metanofurano (356) grupos carboxílico y formilo
• Las cifras entre paréntesis indican las páginas en las que se represenlan las fónnulas
=
" • Tiam1naporofosfalo TPP

Los coenzimas tienen una significación especial porque muchos organis-


mos son incapaces de sintetizarlos y tienen que tomarse con la alimenta-
ción como vitaminas. Muchas bacterias lácticas, bacterias de aguas y sue-
los, así como otros unicelulares requieren como suplemento para el creci-
miento alguna de las vitaminas o precursores indicados en la tabla 6.3.
La transformación de en er gía. Las vías metabólicas que se han esque-
Dlatizado (glucólisis, ciclo de los ácidos tricarboxílicos y cadena respira-
toria) provocan la oxidación del azúcar hasta anhídrido carbónico y agua.
la energía liberada es igual a la que se liberaría por combustión del azú-
car. El que la oxidación de la glucosa se efectúe en numerosas reacciones
Catalizadas enzimáticamente y teóricamente reversibles, permite que la
~ergía liberada se convierta en energía bioquímicamente utilizable, sin
'que se produzca un incremento de la temperatura durante la reacción.
~n muchas reacciones del metabolismo sólo se liberan pequeñas cantida-
Aes de energía. Estas cantidades mínimas son útiles para la célula en tanto
242 7. Mecanismos básicos del metabolismo

o ~
\\ H CH O O 1'
C-CH 2 -CH 2 -NH\ I I • (~ ~ Nll ll

H
1
HS -CH, -CH,-NH 4-?-?-CHt -o -r-o-~ -O-C~o'1 N.,J
o OH CH, OH OH

O OH
coenztma A (CoA o CoA·SH) HO- ~=O
1
OH

ácido lopoioo
o ~COOH
ltHJ.lNH

~COOH
·-·
O
11
H, -;-O
e
HO-P-0-CH,nOH
1 ;..- '
CH, + CH,
A..
H,c
~N
N
J: NH 2
'N
"'s
O
11J{_(CH ) - O-P-0
11
, 2
O
11
- P-OH
1 1
'rido 1p
pt xa
OH ,
N CH,

pirroloquinohn·
OH OH
quonona (PQQ) N ~COOH
tiamínadlfosfato o tianunapirofoelato (TPP)

H,CX)(~O
=-' I , NH
HOOC W 7
... 1
N
,...

o
O

H
J
c "" N
1
11k-o
CONH2
CH,
.i:-OH NH2 H,,,NOC
1 N~N -\..-CONHi
~-OH i.;..!l ')
H~-OH ~
CH,-O-~ -O-~-O-CH,
w ~NN
OH OH O H,,,NOC •
o~
flavln-adenin-dinucleótido (FAD) OH OH
ÁNH '¡.,¡~/
H C00H éN~
H 0"-...)3/./o·
o CH,
''º!{)-"
1t
1 -
' CO-NH - CH
1
l o-::7 H ' o OH
N'l ~HCH2 CH,

~NhN
HN
:.X N"'H
H H
1
fH.
COOH
HO H

N5 ·metil-tatrahidrololato vitamina e,,

Fig. 7.2 Fórmulas estructurales de algunos coenzimas y grupos prostétic05·


Los grupos reaccionantes se han marcado en negritas.
7 .1 Bases 243

oe el equilibrio d~ los productos que particip.a,n en la reacción se encuen-


q desplazado hacia los productos de la rcacc1on. En la transformación de
~unos productos intermedios que se efectúa con liberación de una canti-
=
dad de energía libre superior (-D.G 40-60 kJ/mol o de 10-15 kcal/mol),
esta energía se conserva en forma de ATP mediante la fosforilación del
s05trato y de este modo puede ser utilizada en otras reacciones que con-
ornan energía. En la producción de ATP participan, pues, tanto los sus-
:..atos (compuestos intermediarios) como los enzimas. No obstante, el
exceso de energía obtenida en la oxidación de los nutrientes se transforma
en energía utilizable bioquímicamente (ATP) mediante una maquinaria
propia de Ja producción de energía: mediante la fosforilación en el trans-
parte de electrones que se lleva a cabo en la cadena respiratoria.
Metabolitos. Incluso con un conocimiento superficial de los compuestos
que participan en las reacciones del metabolismo sobresale el hecho de que
111uchos compuestos se encuentran en estado fosforilado, esto es, en forma
de ésteres fosfóricos. Los compuestos intermediarios no fosforilados pre-
sentan grupos carboxilo o bien grupos básicos ionizables. Parece pues que
tos enzimas sólo pueden actuar sobre metabolitos con gmpos ionizados,
esto es, cargados. Las moléculas o grupos no cargados se hallan siempre
enlazados a coenzimas o a grupos prostéticos; algunos fomrnn bases de
ScHIFF con el aminoácido básico lisina presente en el centro activo de la
proteína enzimática. Tan sólo los compuestos situados al comienzo o al
final de las vías metabólicas, esto es, muchos sustratos y algunos produc-
tos de secreción (glucosa, fructosa, etanol, acetona, isopropanol, butano!,
glicerina y otros) no están ionizados. Sin considerar la posibilidad de gene-
ralización aún está sin contestar la pregunta de si la presencia de com-
puestos intermediarios ionizados está relacionada con las funciones enzi-
ináticas o con una posibilidad de almacenar metabolitos en la célula.
Deshidrogenación y piridinnucleótidos. La oxidación de los compuestos
orgánicos se efectúa mediante la liberación de electrones. Los electrones
pasan del dador de electrones al aceptor de electrones. En las oxidaciones
biológicas a partir de un sustrato se transfieren por lo general dos electro-
nes simultáneamente, con lo que se separan del sustrato dos protones (H•).
le denomina deshidrogenación a esta oxidación de un sustrato con libe-
~ión de dos átomos de hidrógeno. Con frecuencia se utilizan como sinó-
~mos los términos dador de H y dador de electrones, así como recep-
t.for de R y aceptor de electrones, oxidación y deshidrogenación,
l'ftducción e hidrogenación.
J.as proteínas enzimáticas que separan átomos de hidrógeno del sustrato
:.te denominan deshidrogenasas y para nombrarlas se tiene en cuenta el
~or de hidrógeno (lactato-deshidrogenasa, malato-deshidrogenasa, etc.).
~Uchas deshidrogenasas transfieren esos átomos de hidrógeno liberados
'I Uno de los dos coenzimas nicolinamidadenindinucleótido (NAO•) o Jos-
244 7. Mecanismos básicos del metabolismo

~~N')

lo~
OH O
A = H NAO
Á A = POJH. NADP

fato de 11icotinamidade11i11di11ucleótido (NADP+). El grupo determinante


de la función coenzimática es la amida del ~ícido nicotínico. Un átomo de
hidrógeno es transferido con su par de electrone-. del sustrato (en forn a de
ion hidrógeno) al anillo piridínico, el segundo átomo de hidrógeno pa a a
la \Olución en fomm de protón. fata tr.lll',fcrencia del hidrógeno es estc-
reospccífica: algunos en1ima-. (a/cohol-deshidrogenasa, /acra10-de.1l11dro-
ge11a.1a) transfieren el átomo de hidrógeno a la posición (A ) del mullo
piridínico, otras (1riosafo.ifato-deshidroge11asa) a la posición (B ).

H H
,)<y-CO-NH2

l!.N...!J
1
A

NAO• + etanol - - - acetaldehido + NADH + H·

Una de ... hidrogenación rever">ible de ese tipo también puede escrihir-.e


abreviadamente de la siguiente forma:

CH:,-CH,OH + NAO -c. CH3-CHO + NADH2

La'> fom1a'> reducida<; de e'os dos coen1ima... presentan un máximo de


absorción a 340 nm, que no presentan la-. formas oxidadas. Por lo tanlll
re ... ulta fácil seguir la reducción y oxidación de esos do!> coen111na-. , · 'e
sigue el cambio de absorción a esa longitud de onda. fate fenómeno t1111''
tituye la base de muchos métodos ópticos de determinación de actividad
en1imática.
7. 1 Bases 245

¡\lflll<i' cocntimas son fácilmente disociable1.,. abandonando pues la pro-


aeína dnlud;ogenasa } tran ... rinendo el hidrógeno a otro aceptor de hidró
geno di:'>pue-. de haberse .unido a otra deshidmg<'1wsa. Debido a su fun
(;ión i:11 el transporte de h1dr6geno_.se les denomina también "metabolitos
iran~port adores . El NADl h transl 1ere preferentemente el hidrógeno a 10 ..,
~ur-.ores de lo~ producto~ finales de la fermentación o bien interviene
en la t·adena rcsp1ratona. mientras que el NADPlf , interviene prefercnte-
snentc en los pasos reductore\ de los procesos b1os111téticos.
,tTP y otros compuestos ricos en energía. Los procesos que con ... umen
energía se .l!cv~n a cabo en la célula gracias al tri fosfato de adenosina (o
actenos mtnloslat?~ (ATP). El ATP constituye la forma química en que se
a)rnacena y se ut1hza la energía producida por la célula en la fotosíntesis,
Po'.: oxidación o por fermentación. El ATP constituye el transportador
íaiversal ~ e ener gía química d e las reacciones que producen ener gía
1 las reacciones que cons umen energía r·1a moneda internacional en el
inen:ado ener~étic~ de la célula"') y se utili1a en procesos tan heterogéne·
os como la s111tes1s de compuestos elementales y macromolécula,, el
movim1ent? y la regulación m.mótica. Los enlaces pirofosfóricos entre los
grupos fosfato son enlaces "ricos en energía", esto cs. presentan un eleva-
do potencial en la transferencia de grupos. Con otras palabras: para for-
mar e\os enlaces se requiere más energía que para formar un enlace esté
neo normal; inven.amente, al hidrolizarse !>e libera más energía (actuando
el agua como hidrolitico unas 6G0 ' :::: - 30 kJ) o bien <,e almacena en lo ...
productos de la reacción (Tab. 7.2).

ATP como coenzima en la a cthación de m ctabolitos. Mucho-. com-


puesto~ intermediarios ti.encn que ser activados por transferencia de gru-
pos a lin de poder reaccionar. En esta activación se utilizan tres posibles
modos de hidrólisis del ATP (pág. 246):

aden1na nbosa ácido fosfórico


NH2
N~N.
L 1 ")
O
11 ,
O
11 ,
O
11 ,
~N N H2c+o-P-O-P-:o-P- oH:
r,.,-,,.I : 1 : , : 1
~~~ ¡ OH¡ OH! OH
o
.i: ..: '' ..:''
adenos1na
-------------- - - --- ..J . :
' .¡:'
adenosinmooofosfato (AMP) ¡

~~~~?~i~-~-~~~~~~~ (ADP).- --~-------J


ade_~~~l~~!i_f?..sfato (ATP)
-- -------- ·-------··
246 7. Mecanismos básicos del metabolismo

Tab. 7.2 Compuestos " ricos en energía" y " pobres en energía" de interés bio.
químico. Se da la energía libre de la hidrólisis a pH 7,0 y en condiciones están.
dar -t.Go'.

Sustrato -t.Go' Sustrato -óGo'


(kJ) (kcal) (kJ) (kcal)
Acetilfostato 44,0 10,5 Glucósido 12,6 3,0
Acetoacetil-CoA 44,0 10,5 Sacarosa 27,6 6,6
Acil-AMP 55,7 13,3 UDP-Glucosa 31,8 7,6
Fosfocreatina 37,7 9,0 Aldosa-1-fosfato 20,9 5,0
Fosfoenolpiruvato 54,5 13,0 ATP (-4 DP + P) 31,0 7,4
Éster fosfórico sencillo 12,6 3,0 ATP (-4 AMP + PP) 31,8 7,6

Los azúcares son activados convirtiéndose en azúcares-fosfato:


glucosa+ ATP glucosafosfato + ADP

La ribosa-5-fosfato es activada por transferencia de pirofosfato (restos


difosfato):
ribosa-5-fosfato + ATP fosforribosildifosfato + AMP

Algunos ácidos orgánicos, todos los aminoácidos y el sulfato inorgánico


son activados por transferencia del grupo AMP que resulta de la hidróli-
sis del ATP dejando libre un pirofosfato:
ácido graso + ATP acil-AMP + ditosfato
aminoácido+ ATP aminoacil-AMP + difosfato
sulfato+ ATP ---~ AMP-sulfato + difosfato

A fin de permitir que las reacciones continúen hasta el final y de garanti-


zar totalmente la transformación, el pirofosfato que se va formando es
hidrolizado por medio de una pirofosfatasa y de este modo se evita que se
alcance un equilibrio. La activación de esos metabolitos le cuesta a la
célula dos enlaces ricos en energía.
Estas indicaciones pueden resultar suficientes para poner en claro el sig-
nificado universal del ATP y para permitir comprender los distintos tipas
de metabolismo de las bacterias. Los distintos tipos de metabolismo tie-
nen que ser considerados desde el punto de vista de que la célula intenta
conseguir en unas condiciones ambientales determinadas el máximo de
ATP a parcir de las sustancias nutritivas de que dispone.
Regeneración del ATP. Existen tres procesos a través de los cuales se
regenera el ATP: Ja fosforilación fotosintética (pág. 428, 435 y sig.). Ja
7.2 Vías de degradación de las hexosas 247

fosforilación oxidativa en la cadena respiratoria (véase pág. 268) y la fos-


foriJación a nivel de sustrato (pág. 250). Los dos primeros procesos tie-
nen en común que el ATP se forma mediante una ATP-sintasa.
fosforil aciones a nivel de sustrato pueden tener lugar en varias transfor-
rnaciones del metabolismo intermediario. Las reacciones más importan-
tes del metabolismo de Jos hidratos de carbono en cuanto a la regenera-
ción del ATP están catalizadas por lafosfoglicerato-quinasa, la piruvaro-
quinasa y Ja acerato-quinasa. Las bacterias y levaduras fermentadoras de
azúcares dependen exclusivamente de estos enzimas para regenerar el
ATP. En todos los procesos de fosforilación se utiliza al adenosindi fos-
fato (ADP) como aceptor de fosfato (con pocas excepciones). El adeno-
sinmonofosfato (AM P) ha de transformarse en ADP con ayuda de ATP y
de la adenil-quinasa (AMP + ATP ::; 2 ADP), antes de poder ser fosfo-
rilado a ATP.
A continuación se exponen brevemente las cuatro reacciones sucesivas
principales de la degradación de la glucosa, la rotura en moléculas C3
preliminar, el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, la oxidación del piru-
vato y la cadena respiratoria, así como sus funciones. Se profundizará en
algunos detalles importantes para el entendimiento de algunos procesos
metabólicos especiales y derivados. Por lo demás, para profundizar en la
fisiología del metabolismo y para el conocimiento de la bioquímica de
Jos microorganismos es imprescindible la consulta de un texto de bio-
química.

7.2 Vías de degradación de las hexosas


Varias vías conducen la glucosa hasta moléculas de tres átomos de car-
bono (C3). entre ellas el piruvato, uno de los compuestos intermediarios
del metabolismo más importante. La vía degradativa más extendida pasa
por la fructosa-1,6-bifosfato (FBP) y se denomina vía FBP, degradación
glucolítica, glucolisis, o según los investigadores principales que la esta-
blecieron vía de EMBDEN-MEYERHOF-PARNAS (Fig. 7.3). Una serie de
reacciones que pueden cataliLar la mayoría de los seres vivos, puede
ordenarse en forma de ciclo y se conoce como vía oxidativa de la pento-
safosfato, vía de Ja hexosamonofosfato o esquema de WARBURG-
D1CKENS·HORECKER (Fig. 7.4); la serie inversa de reacciones supone las
reacciones esenciales para la regeneración del aceptor de C02 de Ja fija-
ción autotrófica de C0 2• La vía de ENTNER-ÜOUDOROFF parece estar limi-
~da a las bacterias, denominada también por el intermediario caracterís-
tico 2-ceto-3-desoxi-6-fosfo-gluconato como vía KDPG (Fig. 7.5). Otros
tnecanismos de degradación relacionados son de una significación más
específica.
248 7. Mecanismos básicos del metabolismo

®-o-CH, H,c-o- ®

®-~
@-O-CH2 CH,OH

~"
o
H
O
H

OH
OH
~OH
OH ~OH
OH

OH
13-o-glucosa glucosa-6-fosfa to fructosa-6-fosfato fructosa-1.6-b1fosfato

En primer lugar la gluco\a es ÍO'>fonlada en la célula en la posición fi.


actuando una hexoq11i11a.1a como en11ma y el ATP como dador de fosfato.
La glucosa-6-fosfato (0-6-P) es la forma metabólicamc ntc activa de la
glucosa en la célula. y el punto de panída de la' tres vías de degradac1on
mencionada\ .

CHO co-o-® COOH


1
COOH
1
1 1
HC-OH HC-OH HC-OH HC-O-@
1 1 J 1
CH2-0-@ CH2-0-@ CHz-O-@ CHzOH

ghceraldehido· 1,3-bisfosfoglic erato 3-fosfoghcerato 2-fosfoglicerato


3-fosfato

COOH COOH CH2-0-@ CH2-0- @


1 1 1 1
e-o-®
11 •
c=o c=o
1
HC-OH
1
1
CH2 CH3 CH20H CH20H

fosfoenolpiruva to piruvato dihidroxiaceton a- 3-glicerofosfato


fosfato

7.2.1 Vía de la fructosa-1 ,6-bifosfato (glucolisis)


En la vía de la fructmabifosf ato se prepara la rotura de la glucosa-6-fm ·
fato mediante una isomeriLación a fructosa-6-fosfato (F-6-P) mediante
una g/11rn.1a-fosfato-1m111erasa, } por último se fosforila con A T P en la
posición 1 mediante la 6-fo:.fofru1·to-q11inasa. La fructosa-1,6-bifos lJlO
formada es hidrolizada por lafructosa-bifosfato a/do/asa a dihidroxiacc·
tona-fo,.fato y gliceraldehído-3-fo-.fato. Las do<., triosas-fo<.,fato están en
equilibrio entre sí: la posición de equilibrio es1á calalizada por la tr11 1t1·
fosfato-irnmeram. La dihidroxiacetona-fosfato puede reducir.,e a gliccrín·
fosfato mediante la gli<"<'rí11-fosfato-deshidrog<'lw.1·a, e hidroli1arse por la
glicerín-1 fosfatasa dando glicerina y onofo..,fato. No obstante, nonm1I·
mente el fo-.fato de dihidroxiace1ona formado pasa también a glicl.ral·
dehído-3 fosfato y es oxidado.
Desde el punto de vista de la obtención de energía la deshidrogenación que
sigue es el Pª"º mfü; imponante de esta vía de degradación y de otras rcac·
7.2 Vías de degradación de las hexosas 249
~~----------

[ g~

hcxoqumasa
(ATI>') ~';••••gluco11lHHosfatas
- P, a
AOP > : • H,O
'
vía KDPG - [J¡1ucosa-6-fosfato ) - v l a de las pentosasfosfato

it glUCOl.lll fosfato 150m61'8sa


-
,ruct
,..(- osa-6-
_..; -fa~
_fos

u _ _ __
fructosa b1fosfato aldola_sa

~oacetonafosfati) ~ [iíliceron aldehldo-3-fosfato 1


/fl0$llfosfattHscmerasa

gtocenn·3-fosfato- V~ <.'§ ~ g/teennaldllhi<Jt>.losfa10-


deshídrog11nBsa ~(~) ~ deshidfO{}llnBSa

~rín·3·fosfato J P,

J (§ ~f~hcerato 1
gbcerín-1-fosfatasa

glicenna • P1
---.i'f
AOP
~~
fosfoglicqlo-
qwnasa

C: 3-fosf hcerato J
¡, fosfoglicero·
y mutasa
U ·fosfoghcera10

H2 o~f enolasa

Balance ATP 1
l::t
_ 1osfoenolp1ruv~
AOP
p.ruvaro-qW1Bsa

IJiruváiiJ
Glucosa + 2 poruvato
•2ATP
•2 NADH.

Flg. 7.3 Vía de la fructosa-1,6-b ifosf ato de degradación de la glucosa (gluco·


lala).

Cione-. que conducen al gliceraldehído-3-fo.,fato. Pane de la energía liber.1-


da en la oxidación del gliceraldehído-3-fosfato a 3 fosfogliccrato (óG,:==
67 Id ) se conserva en un enlace fosfato rico en cnergfa. En primer lugar
250 7. Mecanismos básicos del metabolismo ~~~~~~~~~~

el grupo aldehído se une al grupo SH de la g/1ceraldehído-fosfato deshidro.


ge11ast1, liberándose a continuación hidrógeno que es transferido al NAD. El
enlace formado acil-S-cn11ma es, como tioéster, rico en energía. Por fo ,f0 •
rolisis, intercambio del gnipo S-enzima con un ortofosfato, se conserva esta
energía en el glicerato- 1,3-bifosfato. Mediante lafosfoglicerato-quina.va 'e
transfiere este grupo fosfato rico en energía al ADP, formándose J fmfo-
glicer.ito y ATP. Como e'>ta fosforilación tiene lugar sobre el sustrato, ~t la
denomina fosforilación a nivel de sustrato. La oxidación del glicerald hi-
do-3-fosfato depende de la presencia de la proteína enLimática, así como del
ortofosfato y del adenosind1fosfato. Si no están presentes se detiene aqu1 la
degradación de Ja glucosa. Este hecho es de importancia en la regulación de
la degradación de la glucosa ("efecto PASTEUR"; pág. 297 y sig.).

vO
CHO HS-Enz. CHOH- S-Enz. c¡:-s-Enz.
1 1
HC-OH HC-OH HC-OH
1 1 1
CH2-0-@ CHro-® CH2- 0-@

ghcerfn aldehído-
3· fostalo
g/1eennaldehfdo·fosfato-desh1drogenasa p.J
rHS-Enz.

COOH
ATP .§ ~º ®
e-o- P
1 1
HC-OH
\.,, d HC-OH
1 1
CH2-0-@ CH2-o-®
3-losfoglicerato 1,3·bitostoghcerato

Mediante lafosfoglicero11111wsa se transforma el 3-fosfoglicerato en 2 tos-


foglícerato. del que se fonna fosfoenolpiruvato a través de una enolarn Y
pérdida de agua. Volvemos a encontrarnos con un éster enólico, cuvo
grupo fosfato rico en energía es transferido al ADP a través de la pirura·
ro-qui11asa y puede conservarse. El piruvato así formado es el punto de
partida de otros procesos de degradación, transformación y síntesis. Todas
las reacciones de la vía de la fructosa-1,6-bi fosfato son totalmente rever-
<;ibles, con tres excepciones (la reacción de la /iexoqui11asa, la reaccion de
la 6josfofructo-quinasa, y la reacción de la pirumto-quinasa).
Si toda la triosafosfato fonnada a partir de la escisión de la fructosa 1.6-
bifosfato se transforma en piruvato, el balance de la degradación de la!' lu-
cosa a través de la vía de la fructosa-1,6-bifosfato es Ja formación de 2
piruvatos, 2 (= 4 menos 2) ATP y 2 NADl[i.
7.2 Vías de degradación de las hexosas 251
-~~~~~~~-

i..a~ dos reacciones productora-.. de energía que llenen lugar en la tran.,for-


fllac1ón de gliceraldehído-fosfato hasta piruvato, -.on las reacciones má-.
iJnportantcs de los organismos anaeróbicos para la transformación de
energía. Con muy pocas excepciones, en condiciones anaeróbicas todos
los microorganismos que fermentan hidratos de carbono dependen de la
energía que obtienen en la o\idación del gliceraldehído-fosfato hasta piru-
vato.

1.2.2 Vía de la pentosafosfato


En la vía de la pcntosafosfato (Fig. 7.4) la glucosa-6-fosfato se dcshidro-
gena mediante la glucosa-6-fo.1·fato-deshidroge11a.w, pasando el hidróge-
no al NADP y formándose 6-fosfogluconolactona, compuesto que espon-
táneamente o de forma catal11ada (g/uconolacto11a.w) se hidroliza a 6-fos-
fogluconato. Este último es deshidrogenado mediante una deshidrogt'na-
so (a 3-ceto-6-fosfogluconato) y a rib uJosa-5-foi!fato por descarboxila-
ción. Con esto se concluye el verdadero proceso de oxidación.
Las reacciones siguientes hay que considerarlas exclusivamente como
procesos de transformación de pentosasfosfato en hexosasfosfato y a la
inver...a. Además la vía oxidativa de la pentosafm.fato puede cerrarse en un
ciclo .,¡ '>e incluye esta serie de reacciones. La ribulosa-5-fosfato e'>tá en
equilibrio con la ribosa-5-fosfato) la xilulosa-5-fosfato. La ribosafosfato
es un componente importante de la síntesis de los nucleótidos y los ácidos
nucleicos. Mediante la transcetolasa y la tra11.1afdolasa las pcntosa., fos-
fato se transforman en dos fructosa-6-fosfato y un gliceraldehído-3-fosfa -
to. Por isomerización de la fructosa-6-fosfato a glucosa-6-fosfato y con-
densación de dos triosasfosfato en una hexosafosfato pueden cerrarse las
~cciones citadas en un ciclo, en una de cuyas vuellac, se forma, a partir
de tres moléculas de gluco-.a 6-fosfato, dos moléculas de fructosa-6-fos-
fato, una molécula de gliceraldehído-3-fo<;fato, tres de co~ y tres veces
dos NADPH 2. Los en1.imas gl11cosa-6jolfato-de.1hidroge11asa y fosfog/11
conato de~hidrogenasa de muchas bacterias, !>ino de todas, transfieren el
hidrógeno desde sus sustratos no sólo al NADP, sino también al NAO.

El ciclo descrito constituye con toda seguridad una vía lateral, cuya impor-
tancia hay que verla en la preparación de sustancias de partida importan-
tes <pentosasfosfato, eritrosafosfato, gli~eraldehído-3-fosfato) y equ1va-
lemes de reducción (NADPH ) para los proceso-.. '>10tét1cos. Las pentlha\-
f0sfato como etapas previas de la síntesis de nucleótidos (ácidos nuclc1-
Cos) pueden proceder tanto de la deshidrogenaci6n y descarboxilaci6n <le
la glucosa-6-fosfato, como de la., reacciones de la tra11sce10/asa y la m111.1 ·
aldofa.1·a a partir de la fructosa-6-fosfato.
252 7. Mecanismos básicos del metabolismo

~HO ~-;o-i ~ 3§]


Hf"OH 3 ~HO~H
tt9-0H 1 ~-OH 3 ~ ~H,OH
HOiH 3 ~) O 3 H,O HO- CH 3~ ~=O
3 Hf"OH
HC-OH
q >(f)-
1
b 3 ~-OH
HC
1 ¿
....=.:__J 0
3 HC-OH
ttC-OH @
• 3 HC-OH
HC-OH
1 1
cH,-o-® cH,-o-® CH,-o-® CH,-o :¡
glucosa-6- 6-fosfo- 6-fosfogluconato nbulosa-5
fosfato gluconolactona fosfato

C, l. 11
reaCCIOlleS por transaldolssa
y transcerolasa
pentos.1foslaro-isomerasa y
reac:ct0nes por epimerasas

.,..,. . . . ¡r
nbosa-5-P , > ribulosa-5-P xilulosa-5-P
© @
----,
Cs e,
e$
fructosa-6- P

" lr~ ribosa-5-P


TK

e 1:.-f Cs
fructosa-6·P
J
r: Cs
ulosa-5- P
Cs
gliceraldehido-3-P
l
Fig. 7.4 Vía de la pentosafosfato en la degradación oxidativa de la glucosa+
fosfato. El proceso cíclico representado es el del ciclo de la pentosafosfato. C la
formación de nbulosa·S-fosfato terminan los procesos de oxidación. La nbulos ·5-
fosfato se encuentra en equilibrio enzimático con la ribosa-5-fosfato y la xilulo 1·5·
fosfato. Estas pentosasfosfato se transforman mediante la transceto/asa y la transa/·
do/asa en dos fructosasfosfato y un gliceraldehido·fosfato. Esta serie de reacciones
es totalmente reversible y en sentido inverso está implicada en el ciclo de la nbulo-
sab1fosfato de la fijación del anhídrido carbónico, en el ctelo de la ribulosamonofos·
fato de la fl1ac1ón del formaldehido y en otros ciclos. Enzimas 1mplieados: (1) gtuce>-
sa-6-fosfato-deshidrogenasa, (2) /actonasa; (3) 6-fosfogluconato-deshtdrogenasa:
(4) fosfornbosa-isomerasa; (5) ribu/osa-5-fosfato-3-epimerasa (TKJ transcetolasa.
(TA) transa/do/asa.

7.2.3 Vía del 2-ceto-3-desoxi-6-fosfogluconato


A continuación se va a describir una de las \ Ía'> más importantes del meta·
boli..,rno celular. La glucosa-6-fosfato se de ... h1drogena inicialmente a 6-
fo..,fogluconato. tal corno '>e ha indicado anteriormente en la vía de la peo·
1
tosalo~fato. Por acción de una fosfogluco11l//o-dcshidrasa se libera ugu•
con formac ión de 2-celo-3-desoxi-6-fos fogluconalo (Fig. 7.5). El cewdc·
soxifosfogluconato se escinde en piruvato y gliceraldehído-3 fo., f;ilO
7.2 Vías de degradación de las hexosas 253
~-----------------

CHO
t
1
H() -CH
1
HC-OH
1
ATP
HC-Ott r r HC-OH
(D
~ I
HO-CH
CHO
1

1
HC-OH
1
> J.
~

H20
~
~

@
HO-CH
COOH
1

HC-Ott
1

1
HC-OH
1
COOH
1
c=o
1
rH2
HC-OH
1
HC-OH HC-OH HC-OH HC-OH
1 1 1 1
CHzOH CHi-0-@ CHi-0-@ CHz-0-@
glucosa-6·f<>&lato 6·fosfogluconalo 2·C910·3·d8$0xt•
6-fosfoglucooato

tia lance:
g1ucosa-) 2 p1ruvato
+ 1 NAD(P)H,
+ 1 NADH,
+ 1 ATP

©
2~
COOH
1
~+P, CHO
1
c=o HC-OH
1
CH3 0~-- 1
CH2 o-®
p1ruvato ~~ ghceraldehfdo-3-foslalo

Flg. 7.5 Vía del 2-ceto-3-deso xi-6-fosfogluconato (ENTNER-DouooROFF) de la


degradación oxidativa de la glucosa. Enzimas implicados (1) hexoqurnasa; (2)
glucosa·6·fosfato-deshidrogenasa, (3) fosfogluconato·deshrdrasa; (4) fosfo-2-ceto-3·
desoxigluconato-a/dolasa. No se ha representado la 6-fosfogluconolactona que se
lorma como producto intermedio en la deshidrogenación de la glucosa·6·fosfato.

mediante una a/do/asa e<.,pccífica. El úlcimo se oxida hasta piruvato como


en la"ª de la fructosabifosfato.
En lo c.¡ue respecta a la producción de ATP. NADH y NADPH' existen
diferencias notables entre la.., vías de degradación consideradas. En la da
~ la fruc tosabifosfato se forman por mol de glucosa en la oxidación ha~ta
p1ruva10 2 mol de ATP y 2 mol de NA DH -. en la vía del 2-ceto-3-desox i-
6-fosfogluconato un mol de ATP. otro de NADH 1 y otro de NA DPll ,, En
C!itc ca ... o aparece en el balance un NADPH , en lugar de un ATP + N \DH .
~'ta equi\alencia está de acuerdo con la ob'>ervacíón de que la tr..111.,feren-
C1a del hidrógeno desde el NADH, al NADP por transhidrogc11a.m.\ con-
sume energía en muchos ca..,os y que transcurre con gasto de AT P.
los microorganismos se diferencian entre sí según e l uso que hagan de
llna u otra vía (Tab. 7.3). Los entimas de la vía de la fructosabifosfa10 pcr-
254 7. Mecanismos básicos del metabolismo

Tab. 7.3 Participación de las distintas vías de degradación de la glucosa


(en%).

Especie Vía de la fructosa· Vía de la pentosa· Vía del 2-ceto·3-deso.


l ,6-b1fosfato fosfato xl-6-fosfogluconato

Gandida utilís 70-80 30·20


Streptomyces gríseus 97 3
Penicillium chrysogenum 77 23
Escherichia coli 72 28
Bacillus subtilis 74 26
Pseudomonas aeruginosa 29 71
Gluconobacter oxydans 100
Pseudomonas saccharophila 100
Alcalígenes eutrophus 100

tenecen por lo general a la dotación básica de la célula, aunque en muchas


bacterias Ja vía de la fructosabifosfato únicamente se utiliza en sentido
inverso (saltando los pasos irreversibles por otros enzimas). La vía de la
pentosafosfato es aparentemente también universal. La vía del 2-ceto-3-
desoxi-6-fosfogluconato está muy extendida entre las bacterias; es de
importancia principal en la utilización del gluconato. Así, por eje mplo,
Escherichia coli y especies de Clostridium degradan la glucosa por la vía
de la fructosa bifosfato, pero la vía de entrada del gluconato en el meta-
bolismo intermediario es a través del 2-ceto-3-desoxi-6-fosfogluconato.

Los clostridios y algunas bacterias aeróbicas degradan el gluconato por una


variante de la vía del 2-ceto-3-desoxi-6-fosfogluconato: e l gluconato se transfor-
ma mediante la gl11co11aro-deshidratasa a 2-ceto-3-desoxigluconato, y a este nivel
se fosforila con ATP mediante una cetodesoxigl11conoq11iT1asa; el 2-ceto-3-dcso-
xi-6-fosfogluconato se escinde por lafosfo-2-cel0-3-desoxiglucoT1ato-aldolasa.

7.2.4 Oxidación del piruvato


El piruvato se localiza en e l centro del metabolismo intermediario y pucd_e
conducir a la síntesis de numerosos productos. Muchos organismos ox•·
dan la mayor parte del piruvato obtenido durante e l catabolismo hasta ace·
til-coenzima A. En el metabolismo bacteriano el papel principal lo desa-
rrollan tres reacciones:

(1) piruvato + CoA + NAO acetil-CoA + NAOH2 + C02


(2) piruvato + CoA + 2 Fd acetil-CoA + 2 FdH + C02
(3) piruvato + CoA acetil-CoA + formiato

La reacción ( 1) está catalizada por e l complejo multienzimático de la p~ru·


vato-deshidrogenasa (abreviado piruvato-deshidrogenasa). Este enz1111 3
7.2 Vías de degradación de las hexosas 255

stá presente en todos los organismos aeróbicos y sirve predominante-


~ente para la formación de acetil-CoA, que entra en el ciclo de losácidos
(ficarboxílicos. Su función se describe posteriormente con detalle (véase
fig. 7.6).
i,a reacción (2) está catalizada por la piruvato-ferredoxina-oxidorreducta-
sa. Este enzima tiene un papel predominante en muchas bacterias anaeró-
bicas, por ejemplo e n los c lostridios.

i,a reacción (3) está catalizada por la piruvato-formiato-liasa. Este enzi-


rna lo tienen muchas bacterias anaeróbicas que excretan formiato (véase
fermentación fórmica, pág. 313), sobre todo en las Enterobacteriáceas,
pero también en las bacterias fototrofas.

En levaduras y algunas bacterias que excretan etanol hay un cuarto enzi-


ma oxidador del piruvato.

(4) piruvato ---~ acetaldehído + C02

Este enzima, la piruvato-descarboxilasa escinde al piruvato en acetal-


dehído y dióxido de carbono. El acetaldehído se reduce finalmente a
etanol.

Deshidrogenación del piruvato por el enzima piruvato-deshidrogena-


sa. El piruvato se transforma en acetil-coenzima A y anhídrido carbóni-
co con la participación de cofactores y mediante el cornplejo multienzi·
mático de la piruvato-deshidrogenasa (véase reacción (l) y también la
Fig. 7.6).
El complejo multienzimático puede descomponerse en tres proteínas: la
piruvato-deshidrogenasa (El), la dihidrolipoamida-transaceti!asa (E2) y
la dihidrolipoamida -deshidrogenasa (E3).
Et
piruvato + TPP - - - - - - - - - + hidroxietil-TPP + C02
E2
hidroxietil-TPP + liponato _ _ _ _.... 6-S-acetildihidroliponato + TPP
E2
&cetildihidroliponato + CoA - - - - . . . ) acetil-CoA + dihidroliponato
E3
lihidroliponato + NAO liponato + NAOH2

En la transformación inicial (en El) el piruvato se fija en la posición 2 del anillo


liazol ( 1) de la tiaminapirofosfato y se libera dióxido de carbono. El hidroxietil-
'J"pp (2) formado de esta forma reacciona con el liponato (3) unido a E2, que
queda entonces reducido y mantiene unido el resto acetilo al grupo SH secunda-
rio (4). E2 cataliL.a entonces la transferencia del grupo acetilo al coenzima A, que-
dándose el dihidroliponato (5); este último se reoxida mediante E3 con reducción
del NAO.
256 7. Mecanismos básicos del metabolismo
En las bacterias anaeróbicas estrictas no se encuentra el sistema multie11 •
:Jmático de la pir111·ato desliidrogl'lwsa.

E2

Flg. 7.6 Esquema de las reacciones Implicadas en la deshidrogenación del


piruvato (para aclaraciones consúllese el texto).

7.3 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos


El ciclo de los ácidos tncarboxílico'> ( Fig. 7 .7) se utiliza para la oxidación
de la molécula de dos átomo-. de carbono, acetato, hasta anhídrido carbó-
nico con liberación de hidrógeno. A tra\'é'> de tres de las deshidrogena.ms
implicadas -.e transfiere el hidrógeno al NAD(P), y a través de la s11ccina-
10-desliidroge11am directamente a una quinona. Lo5 coenzimas transpor-
tan generalmente el hidróge no a la cadena respiratoria.
La citrato-sima.m condcll'..a primeramente al acetil-CoA con el oxalaceta-
to dando citrato )' liberando al cocn1ima A. El citrato es una molécula
simétrica, pero se degrada a\imétricamente. La aconitato-liidratasa c"ta-
liLa la transformación rc\'ersible de los tres ácidos de tres carbonos:

citrato "' cis-acon1tato isoc1trato

La isocitrato-desliidrogenasa catali7a las reacciones que conducen del


isocitrato al 2-oxoglutaruto; hay un sistema enzimático NAD y otro
NADP C!>pecíficos. El oxalsuccinato permanece aparentemente unido al
cnúma. La 2-oxogf111arato-deshidroge11asa cataliza una reacción análoga
a Ja de la pir11va10-deshidroge11asa; además de Ja proteína enzimátic.a
2
intervienen: tiaminapirofosfato, liponato, coenzima A, NAD y Mg •. El
----~~~~~~~-7_._
3~C_ic_lo~d_e_lo_s:....::.á~c~id~o~s~t~ri=ca=r~b~o=x~íli~c~o~s____:257

H,O

CH~O - S~ \ ~A

CO-COOH
1
-'
_.--W--.
:

\..'...I
q H1-C OOti
HO-C- COOH
1
CH - COOH CH 1- COOH
oxa•-taio crtraio

@ /-- ~ ®
/'--@) ..H. COOH
HO -CH-COOH C-COOH
'
CH ,-COOH
11
CH-COOH
L·mataio \. @ crs-aCQ(l1iato
......
. ... _- .. -

.
' q H2 ~00ti @ 9 H1-COOH
HC -COOH
11 CH,~00~ ~:,..... yH -COOH
HOOC CH ,' CHO-COOH ~ - ---- ~.. HO - CH - COOH
fumara10 ISOC1tralo

~
~
C H1 -COOH ~ ·,'
/ ~~©
9H 1 ~00ti
CH -COOH
succ1naio 1
CO-COOH
oxalsuconaio

CO, CoA 2-oxoglutarato

~ 1.7 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. A fin de que quede clara la degrada-
~ as1métnca del citrato se han señalado en rojo los átomos de e procedentes del
ato hasta la reacción 8. El succ1nato es el primer compuesto s1mé1nco. El ciclo
ácido glioxllico se indica con líneas de puntos. Enzimas implicados: (1) citrato-
tetasa, (2) y (3) aconitasa; (4) y (5) isocitrato-deshidrogenasa; (6) oxogtutarato-
. 1drogenasa; (7) succina/o·lioquinasa; (8) succinato-desh1drogenasa; (9) fumara
• (10) malato·deshidrogenasa; (11) isocitrato-/iasa; ( 12) ma/ato-sintasa.
258 7. Mecanismos básicos del metabolismo

succinato puede liberar!.e directamente del succinil-Co~ ~;<liante una


CoA-acilasa. o bien en una reacción acoplada a la fosfonlac1on del ADP:

succinil·CoA + ADP + P, ""' Succinato + CoA + ATP

La succinato-deshidro¡:erwsa oxida el succinato a fumarato Y transfiere


los electrones a la ub1qumona y al citocromo b (Fel+). Lafumarasa (Jiu• 1-
rato-hidratasa) añade agua al fumarato; esta hidratación es este_reoespe, ·í-
lica y conduce a 2-malato. La mala10-deshidroge11asa la deshidro~en. a
oxalacetato y regenera así al aceptor de acet~to. Excepto la fonnac1ón de
succinil-CoA todas las reaccione'> son reversibles.
Desde el punto de vista del balance, la degradación del acetato en el ciclo
de los ácidos tricarboxílicos conduce a 2 C02 y 8(H+); de ellos 6(H+) están
a nivel de los piridín nucleótido'> y 2(H•) de las flavoproteínas. Además se
consigue un enlace rico en energía.
El ciclo de los ácidos tricarboxílicos no tiene sólo la función de oxidación
terminal de los nutrientes, sino que también suministra nume~osos pre-
cursores para la biosíntesis (2-oxo~l,utarato, oxala~etat~>, succmato). La
utilización de estos ácidos conducma a una defic1enc1a en oxalacetato
como aceptor del acetil-CoA y se detendría el ciclo de los ác~dos tricar-
boxílicos. Existen unas reacciones complementarias o secuencias. anaple-
róticas que se encargan de equilibrar estas pérdidas de p~oductos,m~erme­
diarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Los mecanismos mas impor-
tantes que suminbtran al ciclo ácidos dicarboxílicos de cuatro carbonos
son reacciones de carboxilación del piruvato y del fosfoenolp1ruvato (C1
+ C 1 = C4 ). Las reacciones se tratan con más detalle en Ciclos auxiliares
(pág. 274).

7.4 Cadena respiratoria y fosforilación en el transporte


de electrones
Mientras que la mayoría de los organismos de vida anaeróbica pueden
regenerar ATP únicamente por fosforilaci?n a nivel de sustr~to, los or~
nismos que respiran son capaces de realizar una regeneración del A
más eficaz. Disponen de un aparato especial: la cadena respiratoria o la
cadena de transporte de electrones y el enzima ATP-sintasa; en los proca-
riotas ambos sistemas se localizan en la membrana citoplasm~tica Y en I~~
eucariotas en la membrana mitocondrial interna. Los equivalentes
reducción procedente!. de los sustratos (H o electrones) pasan en la mc 01•
brana a la cadena respiratoria, y los electrones se transfieren· al oxígeno (u
· se con·
otros aceptores terminales de electrones). En la cadena respiratoria ..
suma la "reacción bioquímica del gas detonante". Se diferencia energcll·
-- 7.4 Cadena respiratoria y fosforilación

carncnte de la ox!da~ión química del hidrógeno en, qu~ una .Parte conside·
rabie <le la energ1a libre pasa al ATP, como energia b1ológ1camente utili-
iat>lc y sólo se pierde una parte muy pequeña como calor.
259

~ecanismos de la fosforila ción en el transp or te de electrones Lo-.


equ1\alcntes de reducción (protones y electrones) cedidos por los sustra-
10~ ..e transportan a la membrana citoplasmática o a la membrana interna
de las rmtocondrias. Se conducen de tal forma por la membrana. que entre
la parte interna y externa de la membrana se establece un gradiente elec-
iroquimico, con un potencial positivo fuera y otro negativo en el interior
(fig. 7.8). Esta diferencia de carga se establece debido a la ordenación de
tos componentes de la cadena respiratoria en la membrana.
Algunos de estoc; componentes transfieren electrones, otros transfieren
hidrógenos. La ordenación de estos transportadore~ en la membrana deter
mina que en el transporte de electrones del sustrato al oxígeno se capten
protones (H• ) en la parte interna de la membrana y se cedan en la externa.
Hay que imaginarse que los electrones hacen un camino en lig-.rag por la
membrana, y así transportan protones del interior al exterior. A este siste-
ma transportador de electrones y protones se le denomina cadena respi-
ratoria o cad ena tra nsportadora d e electrones, y desde el punto de vista
de su función se habla de una bomba de protones. Ésta es la función prin-
cipal de este sistema.
El equilibrio de carga en la membrana, esto es, el gradiente electroquími-
co. es la fuerLa motriz para la regeneración del ATP (y de otros procesos
que requieren energía). La membrana contiene un en1ima especial. la

OH"
A B e
"a. 7.8 Esquema de la fosforilación en la cadena respiratoria o transporte de
"-c:trones en la membrana citoplasmática y adosada a ella en un procariota
•n la membrana interna de las mitocondrias. A Oxidación del NADH2 y ex·
lsión de protones. B Gradiente electroquímico entre las caras interna y externa.
Regeneración de ATP como consecuencia del flujo inverso de protones.
260 7. Mecanismos básicos del metabolismo

ATP-sintasa, que sintetiza ATP a partir de ADP y P,. Este en.zima está
localizado igualmente en la membrana y sobresale por la parte. interna de
la membrana. En la síntesis de ATP fluyen protones del ex tenor al inte.
rior. La síntesis de ATP en el transporte de electrones por la membrana \e
denomina fosforilación a nivel de cadena respiratoria o de transporte
de electron es.
Para entender la respiración es imprescindible conocer: 1. los componen.
tes de la cadena respiratoria. 2. sus potenciales redox. y 3. su ordenación
en la membrana.
Membranas como lugar es d e la respir ación. Los componentes de la cadena res-
piratoria son proteínas enLimáticas. que contienen unidos de forma relati vamente
fuerte grupos de bajo peso molecular (grupos prostéticos). L'1s primeras conclu.
sioncs de que "la respiración es una catálisis por el hierro en superficies" (0 . Vv AR-
BURG), se han confirmado: los enzimas de la cadena respiratoria están lijados a
estructuras. En los eucariotas están localiLados en la membrana mitocondrial inter-
na. En los procariotas los componentes de la cadena respiratoria están contenidos
en la membrana citoplasmática. Desde e l punto de vista de la localización y el tipo
de los componentes de la cadena respiratoria existe una amplia concordancia entre
las membranas citoplasmáticas de las bacterias y las membranas internas d.: la.'
mitocondrias. La cadena respiratoria de Alcaligenes eutropl111s y Paracoccus tfe11i-
trificam es prácticamente igual a la de las mitocondrias.

Los compon entes de la cadena res piratoria. Los componentes de la


cadena respiratoria están incluidos en la doble capa lipídka. Se trata de un
gran número de enzimas transportadores de electrones e hidrógeno. de
coenzimas y grupos prostéticos. de distintas deshidrogenasas y sistemas
transportadores. Las proteínas pueden aislarse de las membranas. Los
componentes más importantes implicados en la oxidación del hidrógeno
son flavoprotcínas, proteínas con hierro y azufre. quinonas y citocromos.
Las n avoproteínas son enzimas que tienen FMN o FAD como grupo~
prostéticos. Transfieren hidrógeno. El grupo activo es el sistema de Ja iso-
aloxacina (Fig. 7.9A): actúa como un sistema redox reversible. Los cen·
tros reactivos son dos átomos de N: a cada uno de ellos puede unirse un
[H•]. La unión puede realizarse en dos pasos a través de un estado de
hemiquinona. Esta capacidad de transferir dos átomos de H o bien uno
solo permite que las flavoproteínas intervengan en los dos tipos de proce-
sos de la transferencia de hidrógeno.
Las proteínas sulfoférricas son sistemas redox que transportan electro-
nes. Contienen átomos de hierro que están unidos por una parte al azufre
del amino<kido cisteína y por otra parte a azufre inorgánico (Fig. 7.96)·
Este último puede liberarse fácilmente en forma de sulfuro de hidrógcn~
por acidificación. Los resto!> de cisteína son parte de la cadena polipepu-
7.4 Cadena respiratoria y fosforilación 261

dica: los centros Fe-S pueden considerarse como grupos prostéticos del
p01ipéptido. Los centros (2 Fe + 2 S) que participan en la cadena respira-
toria ~ólo pueden transferir un electrón. Las proteínas con Fe-S del tipo
(2 fe + 2 S), cada una de las cuales tiene dos átomos lábiles de azufre y
hierro. forman parte de varios complejos enzimáticos de la cadena respi-
ratoria. Un 80% del hierro localizado en la membrana citoplasmática
corre::.ponde a proteínas sulfoférricas y sólo el 20% a los citocromos.
Las proteínas con Fe y S además de estar implicadas en el transporte respiratorio
de electrones en las membranas participan también en la fijación de N 2, en la reduc-
ción del sullito, en la reducción de l nitrito, en la fotosíntesis. en la liberación y acti-
vación del hidrógeno molecular y en la oxidación de los alcanos. Las proteínas Fe-
s se caracterizan por una masa molecular relativa baja y por potenciales redox
fuertemente negativos: Eo' se encuentra entre - 0,2 y - 0,6 Y. Además de las pro-
teína\ Fe-S con centros (2 Fe+ 2 S) (cloroplastos, bacterias aeróbicas) existen otras
con un centro (4 Fe + 4 S) (Closrridium, Chro111a1iw11) y otras con dos centros
(4 Fe + 4 S) (Clostridiwn, A w robacrer). Algunas proteínas Fe-S se denominan
según donde se presentan o según la función, como ferredoxina, putidarredoxina,
rubredoxina o adrenodoxina.

'
Cys-s,
' Fe-s
¡
, ,, / s-cys\
1 S¡Fe
s-1
--... -Fe-\: 1·s-cys
I
Fe-S \
/ I
s-cys
\

Otros sistemas redox implicados en la cadena respiratoria son las quino-


nas. En la membrana mitocondrial interna y en las bacterias Gram negali-
vas se encuentra la ubiquinona (= coenzima Q; Fig. 7.9C), en bacterias
Gram negativas y Gram positivas las naftoquinonas y en los cloroplastos
plastoquinona. Las qui nonas, sobre todo la ubiquinona, son lipófilas y por
tanto están localizadas en la fase lipídica de la membrana. Pueden trans-
ferir hidrógeno o electrones; la transferencia puede desarrollarse en dos
pasos, en los que la hemiquinona aparece como fase intermedia. En com-
paración con los restantes componentes de la cadena respiratoria las qui-
llonas se encuentran unas 1O o 14 veces en exceso. Actúan como un reser-
Vorio de los hidrógenos transferidos por distintos coenzimas y grupos
Prostéticos de la cadena y los ceden a continuación a los citocromos.
los citoc romos son sistemas redox que se emplean en el transporte de
electrones; no pueden transferir hidrógeno. Reciben los electrones del
l'eservorio de las quinonas; durante esta transferencia se solubili'za un
llúmero de protones equivalente al de electrones. Los citocromos contic-
262 7. Mecanismos básicos del metabolismo

H O
+2(H) H,~Nf.: NH
-2[H) H,C~N NJ:.O
1 H
R

B o
cadena pop11doca
......
Cys
,,,,.,. ' Cys /

1 1
s........_ _...s.... _......s
Fe Fe
s........- 's.... ' s
1 1
_,,.Cys..._ _,,.Cys..._
cadena pephdica

c
+2[H]
-2 [H]

f ig. 7.9 Fórmulas de los principales componentes de la cadena respiratoria.


A Sistema de anillos isoaloxacina del FMN o FAD en sus formas oxidada y reduc1·
da. B El centro 2Fe-2S de una proteína sulfoférrica C Reducción de la ubiqumona
a ub1h1droqu1nona O El c1tocromo e

nen al hemo como grupo prostético (Fig. 7.90). El átomo central de 1ie-
rro del anillo hemo participa por cambio de valencia en la transfercnc1• de
electrones. Los citocromos son coloreados; se diferencian por sus espec-
tros de absorción y por sus potenciales redox. Se distingue entre citocro·
mos a, a1, b, c, o y otros muchos. En el citocrorno c el grupo herno está
unido covalentemente a los aminoácidos. cisteína, de la apoprotc1na
Debido a Ja fuerte unión es hidrosoluble y puede extraerse de la memhra:
na mediante di.,oluciones salinas. El citocromo c se ha encontrado en ._as;
todos Jo) organismos que d~sponen de una cadena respU:atoria.. De~u .·~,
punto de vi'>ta de la presencia de los otro-. c1tocromos existen d1fen:n1 1
considerables.
Los citocromos también participan en la tran<,fercncia d_e electron~., .ªI 11 '¡~
geno. La cirocromo-oxidasa (= citocromo aa1) es la ox1dasa termmal . ~u
reacciona con el oxígeno y lo carga con 4 electrones:
2 0 2 - + 4 Fe 3 •
---- 7.4 Cadena respiratoria y fosforilación

~I citocromo o. tam~1én arnpliamen~e extendid<? entre las ~acte~as, puede


,eaccionar con el oxigeno. Estas oxtdasac; tenmnales 'ºn 111h1b1das por el
,¡anuro o el monóxido de carbono.
[)Ur3llte mucho tiempo \e consideró a los citocromos como una camcterística de los
263

organismos aeróbicos y fototrofos. El descubrimiento del cnocromo c1 en


f)esu!fiwibrio fue pnmcro sorprendente, pero se comprendió al conocerse que la
reducción del sulfato por las bacterias reductoras de sulfatos posibilita una fosforila-
ción en el transpone de electrones bajo condiciones anaeróbicas y que formalmente
equivale al proceso respirntorio. Recientemente se ha visto que las bacterias aeroto-
ierantes del ácido láctico Streptococcus lactis y Leuconoswc mese111eroides, así
corno el anaeróbico Bifidobactemu11 forman citocromos cuando crecen sobre medios
que contienen hemina o sangre. Por último. se han demostrado c1tocromos también
c:n cepas de Seleno111011as rnmina111iwn, Veillonella a/calescenr, Wolinel/a succilw-
p\. Closrridium fomlic<>aceticum y C. thennoacetirnm . Es plenamente posible
que ~ descubran citocromos en otras bacterias anaeróbicas estrictas, y posiblemen-
IC también una modesta fosforilación en una cadena de tram.pone de eleccrones.

El potencial redox. El transporte de hidrógeno y de electrones son pro-


cesos equivalentes. La cadena respiratoria puede considerarse como una
cadena de transporte de electrones. Los componentes de la cadena respi-
raloria oscilan alternativamente entre sus estados oxidados y reducidos; se
comportan como catalizadores redox típicos. Se les puede asignar de una
forma directamente medible (citocromos) o indirectamente (NAO, FAD)
un potencial redox.
El potencial redox es una medida cuantitativa de Ja tendencia a ceder elec-
lrones por parte de moléculas o elementos. La tendencia a la cesión de
electrones se da como medida relativa a la del hidrógeno molecular. Por
definición, el hidrógeno, un electrodo de platino rodeado por hidrógeno
=
(p 1,013 bar) a pll = O, tiene un potencial O.
H, "; 2 H' + 2 e (pH O; P,..2 =1,013 bar)
De forma análoga a la serie de tensiones de los elementos también pueden
Cll'denarse las sustancias biológicas en una serie correspondiendo a su poten-
cial redox. El potencial rcdox para el caso de una semirreducción (cuando
la fase oxidada y la reducida est<ín en igual concentración) .,e designa como
!:.. En bioquímica se utilizan los potenciaJes referidos a pH 7,0, designán-
dolo En'. A este pH el electrodo de hidrógeno tiene un potencial E.,' de -0,42
Voltios. La figura 7 .1OA representa la dependencia del potencial del elec-
trodo de hidrógeno con respecto al pH. De la ecuación de N1:RNST

"' R. T
o;; ::Eo+-- ln -
e,
n.F C2
264 7. Mecanismos básicos del metabolismo

Eo' (Voltios)
(VoltlOS)E 0

-0,4 Ht -0.4
NADH,

-0.2 lacla1o -0,3

FADHa
alee· succinato
trodo -0,2
n-H. 2 3 4 s 6 CM b

pH
+0,2 -0,1
CM e
Cita

+0.4 o
0% 50%
+0,6 Oxidación

+0,8

A B
Fig. 7.10 Potenciales redox. A Dependencia respecto del pH del potencial referi-
do al del átomo de hidrógeno (electrodo n-H2); el potencial normal Eo' se representa
para algunos compuestos. B Dependencia del potencial real E' de dos sistemas
redox con respecto a la concentración de la fase oxidada y reducida.

puede deducirse que el verdadero potenci.al de un sisten~a redox E' depen-


de de las concentraciones de las fases oxidadas y reducidas

0,06 Co• ºC)


E' = E0' + - - log - (para 30
n Cre<1

es tanto más negativo cuanto menor sea la relación de las concentraciones


de la sustancia oxidada respecto a la reducida (Fig. 7 .1 OB).
El potencial redox es también una medida del trabajo útil máximo o ?e la
energía libre /lG de una reacción. De la diferencia entre los potenciales
0

redox de dos sistemas redox que reaccionan entre sí, llEo, puede calcular-
se la energía libre de la transformación, tlG,,, según
óGo = - n. F. óbi = -n · 96,5 · óEo (kJ/mol)

Los potenciales normales E0 ' de los componentes de la cadena respirato·


ria van desde - 0,32 V para NADHi/NAD, - 0,08 V para flavoprote1na
7.4 Cadena respiratoria y fosforilación 265

(fADH2/FAD), - 0.04 V para citocr~1.no b (Fe2+fFe 1+) h~sta + 0,81 V para


o~ /)/202. A algunos sustratos tamb1en se les puede asignar un potencial
normal: lactato/piruvato - O, 186 V; malato/oxalacetato - 0,166 V; succi-
nato/fu marato - 0,03 V.
para la reacción del gas detonante. considerando la diferencia entre los
=
Potenciales normales del Hi y el 02 (- 0,42 hasta+ 0,81 V 1,23 V) puede
calcularse una energía libre de llG.,' = - 2·96,5· l ,23 = - 237,4 kJ/mol. La
diferencia de potencial del hidrógeno liberado en la célula al nivel del
NADH2 es sólo(+ 0,81 V - [- 0,32 V])= 1, 13 V, equivalente a un tlG,,'
de - 218 kJ/mol. De forma análoga pueden calcularse los aportes energé-
ticos correspondientes a los transportadores de electrones de la cadena res-
piratoria, atendiendo a las diferencias de potencial entre ellos (Tab. 7.4).

Tab. 7.4 Potencial redox, diferencias de potencial y equivalentes energéticos


de los componentes de la cadena respiratoria .

Componentes de la E,,' Diferencia -óGo'


cadena respiratoria (Voltios) (Voltios) (kJ/mol) (kcaVmol)
Hidrógeno -0,42
0,10 19,3 4,61
NAO -0,32
0,24 46,4 11 ,1
Aavoproteína -0,08
0,04 7,7 1,84
Citocromo b -0,04
0,31 59,8 14,30
Citocromo e +0,27
0,02 3,8 0,92
Citocromo a +0,29
0,52 100,4 24,0
Oxígeno +0,81

Ordenación y función de los sistemas redox en la cadena respiratoria.


Los componentes de la cadena respiratoria pueden ordenarse en una serie
con respecto a sus potenciales rcdox, empezando con el NAD (potencial
más negativo) y terminando por la citocromo-oxidasa y el oxígeno (Fig.
7.11 A). Los electrones son transportados hasta el oxígeno mediante una
serie de grandes complejos proteicos -la NADH-Q-reductasa (también
llamada NADH-deshidrogenasa), la citocromo-reductasa y la citocromo-
oxidasa. Estos complejos atraviesan la membrana citoplasmática y fijan
fuertemente a los grupos prostéticos -ílavinas, citocromos, centros sulfo-
férricos- y en una posición determinada. Los electrones se transportan
desde la NADH-Q-reductasa a la citocromo-reductasa a través de la
form a reducida de la ubiquinona (UQ·H2). Esta proteína, también llamada
complejo bc 1, se compone de citocromos del tipo b, un centro sulfoférrico
Y un eitocromo c1. Toma dos veces un H del UQ·H2 y cede los electrones
ª.1cit c. La UQ está en un gran exceso y transporta el hidrógeno en el inte-
rior de la bicapa lipídica. El cit e es una proteína de membrana periférica.
266 7. Mecanismos básicos del metabolismo

A
NADH +H.,
NAO+•

NADH-deshidrogenasa
FMN FeS

a
citocromo-reductasa
Cit be, Fes

Cite

c1tocromcxwd8sa
Citaa, Cu

e e
sustrato SU$1rl110

sustrato·2H-O·
reductasa

citocromo-reductasa
Citbc, Fes
quino/- quino/- quino/-
ox1dasa oxidasa oxidasa
Cite
Cite Citb Cit b
Cu
citocromo-oxidasa Cito Coto Cit d
c1tocromo-oxidasa
Cito Citaa, Cu

O:! O:! O:! O:! 01

Fig. 7.11 Esquema básico de la cadena respiratoria en las mitocondrias de 105


eucariotas y en las membranas de muchas bacterias. (A) En el transporte de elec-
trones en la cadena respiratoria de las mitocondrias y muchas bacterias participan 1os
tres complejos proteicos con los grupos prostéticos característicos. En muc~a~.bac­
5
terias la cadena respiratoria está modificada y ramificada. En Paracoccus denttnf1can
(B) los electrones pueden transferirse al oxígeno a través de la cítocromo-reductaSB·
cit e y cítocromo-oxidasa, pero también directamente de la ubi~uinona po; el cit ~
como endoxidasa. En Escherichía coli (C) los electrones se transfieren al oxigeno de
cit b al cit o (baja afinidad por el 0 2) o al cit d (alta afinidad por el ~). Con escasez de
0 2 se forma predominantemente cit d. Abreviaturas: cit, citocromo; O, ubiquinona.
7.4 Cadena respiratoria y fosforilación 267
1.,a citocromo-c-oxidasa, un complejo proteico que contiene cit a, cit a3 y
cu. lleva los electrones hasta el 02. Por tanto, en la cadena respiratoria el
hidrógeno se ioniza; los protones se liberan de la membrana por acción de
tos complejos proteicos y los electrones van al 0 2•
(.,a secuencia de los sistemas redox inferida a través de los potenciales
redox se ha confirmado experimentalmente por investigaciones espectro-
fotométricas y por análisis con inhibidores.
Este sistema válido para las mitocondrias se encuentra sólo excepcional-
mente entre los procariotas aeróbicos. El complejo be, está presente en
casi todas las cadenas respiratorias conocidas, pero las bacterias disponen
de sistemas ramificados de transporte de electrones y una gran variedad de
oxidasas terminales (Fig. 7.1 IB y C). Se trata de citocromos del tipo b,
que se denominan cito(= oxidasa). Están constituidos de forma análoga
al complejo del cit aa3y actúan igualmente como bomba de protones. Otra
oxidasa alternativa es la cit d. La ramificación puede darse a partir del
complejo be, o del "pool" de quinonas. Las condiciones ambientales,
generalmente la presión parcial de 0 2, determinan las ramificaciones de la
cadena respiratoria que se forman.
Inhibidores de la cadena respiratoria. La cadena respiratoria se inhibe
o bloquea por acción de unos venenos celulares o inhibidores. Amical,
rotenona y piericidina A inhiben la NADH-deshidrogenasa; la antimicina
A bloquea entre el citocromo by el c. Por último, la citocromo-oxidasa se
puede inhibir por cianuro y monóxido de carbono; en el citocromo c el ion
de hierro está aparentemente tan incluido en la proteína, que no reacciona
con el CN- ni con el CO. La acción específica de estos venenos y las mo-
dificaciones de los espectros de absorción característicos de los compo-
nentes de la cadena respiratoria son los indicadores con cuya ayuda se ha
elucidado la cadena respiratoria.
Cociente P/O y balance energético. La observación de los potenciales
redox (Tab. 7.4) indica claramente que en la cadena respiratoria única-
mente hay tres oxidaciones en las que por lo menos se libera tanta energía
como en un "enlace rico en energía". En la transferencia de 2[H] del
NADH2 al oxígeno sólo puede haber tres transferencias de electrones que
CStén unidas a la fosforilación del ADP a ATP, con lo que como máximo
se pueden enlazar orgánicamente tres moléculas de fosfato. Esta relación
se expresa normalmente como cociente P/O (mol ATP/mol átomos de oxí-
geno). Experimentalmente pueden demostrarse en mitocondrias animales
Cocientes P/0 de 3,0 con isocitrato o malato como dadores de hidróge-
º?s, que lo ceden al NAD; para el succinato, que cede el hidrógeno a
nivel de las flavoproteínas en la cadena respiratoria, el cociente P/O es tan
Sólo de 2,0.
268 7. Mecanismos básicos del metabolismo
~~~~~~~~~-

El conocimiento de que durante el tram.porte de do., equivalente-. de h1d rl\.


geno por la cadena re..,piratoria se forman tre., 1\TP. permite eiitableccr un
balance energético de la respiración d e la glucosa. Supongamos qt. .
1 mol de glucosa es degradado por la vía de la fru<.:tosabifosfato y el <.:iclo
de los ~kidos tricarboxíli<.:os, y que todos los hidrógenos se queman a agua
a través de la cadena respiratoria: a) vía de la fructosabifosfato: 2 NADH,:
b) deshidrogenación del piruvato: 2 NADll ,: c) ciclo de loii áddo., tricar.
boxílicos: 2·3 NADH · y 2 FADH2: en total. por tanto, 10 NADH y 2
FADH,_ Con un cociente P/O de 3 (o bien 2) pueden obtener...e 10·3 + 2·2
= 34 ATP. Sumando lm. do-. ATP ganado-. en la vía de la fruclo'>ab1fo" t·
to y los dos trifosfatos de la oxidación del 2-oxoglutarato se obtienen en
total 38 ATP.
Este cálculo es cierto para micocondrias y muchas bacterias. Un gran
número de bacterias disponen, no obstante, sólo de dos puntos de fos fori-
lación. e'>to es. los hidr6ge'!º' proporcionado-. a través del NADI 1 dan
cocientes P/O de sólo 2.0. fate es por ejemplo el caso de las células de
Lschnichia coli en crecimiento aeróbico: la re.,piración aeróbica de la
gluco ... a conduce sólo a 26 ATP.
Fosforilación en la cadena respiratoria. La regeneración del ATP en la
fosforilación de la cadena respiratoria y en la fosforilación fotosintét1ca
tiene lugar en membranas. Al igual que lo-. componentes de la cadena re,.
piratoria la A TP-sima 1a e., un componente de la membrana. Aún no e'tá
totalmente aclarado cómo lo., procesos de tran.,fercncia de hidrógeno )
elc<.:trone'> en la cadena re.,piratoria están acoplados a la regeneract01 de
ATP. No obstante. '>e ha demostrado experimentalmente repetida., H~·es
que únicamente se regenera el ATP en ve~ículas, esto es, espacios total-
mente encerrados en membranas. Los procesos de transporte de hid rogc-
no y electrones están íntimamente unidos a una translocación de protones,
que a .,u vez es la premisa para la regeneración de ATP.

pH ¡--
7
anaerób1co
6

5
4

suspensión anaeróbica de ,,..,,


,---,.-
01234
-; -; ~ ' ...--
5

-....
células de M1crococcus La extrusión de protones desde tas
lysodeikt1cus (luteus) células bacterianas como conse·
cuencia del pulso de 0 2 se recono·
ce por una bajada en el valor de pH
• FCCP " carbonil-<:ianuro·p-tnfluorometoxi·fenilh1drazona
7.4 Cadena respiratoria y fosforilación 269

Pe Me Me Mi

A
c::) ~
e~
flg. 7.12 Transporte de protones en la respiración del sustrato. De la célula
t>actenana (A ) o de una mitocondna (B ) salen protones al medio circundante. En las
-part1culas submitocondriales" la membrana se orienta de forma inversa (' 1ns1de
oun. lo que tiene como consecuencia un transporte de protones hacia el interior (C)
~rev1aturas : Pe = =
pared celular; Me membrana c1toplasmáhca; Me y M1 =- mem-
tJrana m1tocondrial externa e interna.

Transporte de protones. Si se le suministra oxígeno a una suspensión de


bacteria'> aeróbicas o mitocondrias. que se había mantenido en condicio-
nes anacróbicas. se demuestra que en el medio se da un descenso en el
valor del pH (e~quema pág. 268). De aquí puede concluirse que durante la
respiración salen protone., de la-. células bacteriana'> } de las mitocondria.,
(Fig. 7. l 2A. B ). Si se obtienen vesículas a partir de bacterias o mitocon-
drias, en las que la cara interna inicial ha pasado al exterior (vesícula.,
"in.,idc-out") se ve durante la respiración un transporte inverso de proto·
nes, que conduce a la alcalini1ación del medio (Fig. 7. l 2C). La transloca
ción de protones tiene como consecuencia un gradiente electroquímico. El
medio interno de las mitocondrias o bacterias aisladas tiene una carga
eléctrica negativa y es alcalino si se compara con el medio donde -.e -.u ... -
pendcn. Ambos gradientes. el del pH y el del potencial eléctrico de mem-
brana. detenninan sobre lo'> protones expulsado., una atracción en -.entido
inverso, hacia el interior celular. fate potencial de protones ("'proton moti-
ve force", .6P) está compuesto por el potencial eléctrico de membrana
(61¡1) y la diferencia de pll entre la cara externa y la interna (dpH). según

4p = .\~...:_ = ~'lf - Z · ~pH (mV)


F

donde L = 2.3·R-TIF. esto e,, 59 mV a 25"C. El potencial de protonc.,


Plledc '>Cr debido exclusivamente a la diferencia de pH, exclusivamente al
IJOtencial de membrana. o a ambos conjuntamente.
1:os re.,ultados experimentales están de acuerdo con la siguiente suposi-
CJón: la membrana citoplasmát1ca de las bacterias y la membrana 111terna
de la, m11ocondrias son impenncables a lo-. ione'>. incluido el H+} el 011 .
la condu<.:t1\1dad de las membrana-. es baja. La membrana tiene una con-.-
titución <l\1métrica, a pe'>ar de que la doble capa lipídica pareLca -.imétn·
ca: la topografía de las proteínas runcionale~ {componentes del transporte
de elcctrone!., ATP-si111a1ll, pcrmcasas entre otras) da a la membrana un
Carácter asimétrico. La orientación espacial de las moléculas enLimática.,
270 7. Mecanismos básicos del metabolismo

A
NADH 0-0R
(NADH-deshít:Jrogena}

(
nH•

NAO+ nH+ nH+ nH+ nH+

L-~~~~-L--~~~~~~~l-~_o_,_L Hz_O~-A-DP~+PnH• __ ATP

B nH+

(h
- ---

? e herno
o"'"- J - 4Fes-

b..
1 (R1eske-FeS)
OH,
11emoc, - ate

• •
twlt>.. t
.0H

~
8


sustrato - 2(H] nH+

7.13 Representación esquemática de la ordenación de los grandes complejos


proteicos de la cadena respiratoria en la membrana Interna de las mitocond1 ias
y de la membrana citoplasmática de las bacterias. Se han resaltado en ro10 los
llUJOS de electrones del NADH a través de la NADH.0-oxido"eductasa, qumo/.c1t e·
oxidorreductasa y cít c:O.··OX1dorreductasa (= c1tocromo-oxídasa) hasta el O La
translocación de protones hacia el exterior (extrusión) se simboliza por flechas
negras gruesas. A la derecha se indica la ATP·sintasa con sus componentes. los
complejos Fo y F,. No se consideran las relaciones estequiométricas entre los proto·
nes transportados y los electrones (A). La función central del pool Q/QH, en con1un·
ción con el complejo qumo/:c1t c-oxidorreductasa se ha ampliado en B En esta sene
de reacciones, denominadas "Ciclo a· se transfiere un electrón de la ubiqu1nona
(QH_.) a través del centro sulfoférnco (de "Aieske") y el hamo c, hasta el c1tocromo c.
La ub1semiquinona que queda (Q ) se oxida a ub1qu1nona (Q) por transferencia de
electrones a través del hamo bL (bajo potencial). El hamo bl transfiere el electrón al
hamo bH (alto potencial), que alternativamente puede reducir a Q o a O ·
Abreviaturas: cit c, citocromo c; OR, oxidorreductasa; Q, ubiquinona.
--~~------7_._4_ e_
C_a_d_ n_a_r_es~p_i_ra_t_ria
o_ · n..:___271
.-=.y_f_o_sf~o~ri~la=c~io=

pene como consecuencia un metabolismo vectorial. Según una propuesta


ele M1 rCllELL se acepta que la cadena respiratoria eMá compuesta por una
sucesión aJtcrnante de tran11portadores de hidrógeno y de electrones (véase
fig. 7 . 13 D). La oxidación del sustrato tiene como consecuencia un con
sumo de protones en la cara interna de la membrana y una cesión de pro
aones en la cara externa. Si aceptamos tres l:vos. en la oxidación del
rJADH '>e transportarán se1<, protones hacia afuera. Este tran'>porte de
protones impulsado por la respiración conduce a un gradiente electroquí-
inii.:o entre las caras externa e interna de la membrnna. El potencial de pro-
aones es la fuer1.a que conduce por último a la fo-.forilación. esto e-. a Ja
regeneración del ATP. La trnnsfonnación de energía bioquímica por rege
neración de ATP es por tanto una consecuencia del potencial de protones;
conlleva un equilibrio en el potencial de membrana. Éste es el contenido
de la "teoría quimiosm6tica".
a~eneraci6n de ATP a partir de ADP y P1• La síntesis de ATP a par-
tir de ADP} P, está catalitada por la ATP-si111a.1·a. El enzima transfonna
la energía liberada en el flujo de electrones en el enlace fosfoéster del
ATP rico en energía. El en1ima se ha encontrado en todas las membranas
implicadas en la transformación energética. es decir. en las membranas de
las mitocondrias, los cloroplastos y las bacterias. Es bastante grande
(ma'>a molecular rel. 350· 10 1) y de constitución compleja (Fig. 7.13A).
Está formado por una cabc1a. compuesta por varias subunidades y un
pedúnculo en la base: e'>te último se incluye en la capa lipídica media de
la membrana citoplasmática. La función de la ATP-sintasa com.i-.te en
liberar una molécula de agua del ADP y el fosfato, formándose ATP. Aún
no se sabe cómo el flujo de protones o el potencial de protones determi -
na este paso de fosforilación; posiblemente los protones fluyan a través de
un canal o un poro de la molécula enzimática hacia el interior de las mito-
condna~ o las bacteriai.. y la energía entonces liberada determina la fos-
forilación.

La t\ TP 1i111asa es idéntica a la ATPasa F1. fate en11ma se puede demo'>


lrar en la hidrólisis del ATP: ATP + H20 ~ ADP + P, + H+. La rever-
aibil.idad de la reacción de la ATP-sintasa es de una extraordinaria impor-
tancia para la célula. Si hay ATP disponible. por ejemplo por fosforilación
de su-.trato, puede establecerse un potencial de protones con ayuda de la
ATP-si111asa. El en1.ima puede asumir. por tanto. la función de una
"bomba de protones·· o de una "bomba electrogémca". La reversibilidad
de Jo., procei,os que discurren en la membrana cnoplasmática tiene como
Consecuencia que el potencial de protones y el ATP sean interconvert1bles.
~ta interconvertibilidad es de importancia esencial en los procesos a-.o-
c~ados (de transporte, movimiento flagelar, biosintéticos) y se indica en el
l1guiente esquema.
272 7. Mecanism os básicos del metabolism o

~ transporte

lransporto de electrOMS _ ___ ______ •• _ • !=--- -- mo11m1on•o ftagetc-

~ 1rabajo osmóbco

- - ltansporte
losfonlaclón de suslralo
--- -- @ ----- b10Sin1es1s

Transport e inverso de electrones. La'> bacterias que utilizan un dador de


hidrógeno cuyo potencial redox sea más positivo que el de los nucleótidos
de piridina plantean problema-. especiale.,. Los piridín nucleót1dos red 1ci-
d~ se necesitan en lol! proce-.o., de sínte-.i.,, <>obre todo en la reducción del
3-fosfoglic erato en el curso de la fijación autótrofa de COi. Como con,c-
cuencia. los nucleótidos de piridina han de reducirse también cuando el
\ulfuro. el tiosulfato. el awfre. el nitrito o el Fe • actúan como dadorc' de
2

hidrógeno. Como por motivo-. tennodinám ico-. no e-. po'>iblc una reduc-
ción directa del NAD por esto-. dadores de hidrógeno. en estos casos M.: da
un transporte inverso de electrones impuJ,ado por ATP, y que Ja regene-
ración del ATP sólo tiene lugar en la fracción terminal de la cadena n:sp1-
ratoria próxima al oxígeno. El transporte de electrones inver-.o con la <.:on-
siguiente reducción del NAD. dependient e del ATP, se ha demostrado ya
en Nitrobacter. Thiobacillus y en Co111a111011as carboxydol'<Jrans.
Efecto tó'\ico del O'\ígeno sobre aerobios y anaerobios . El oxígeno e' el
aceptor terminal de electrones de la respiración aeróbica y por ello e'en-
cial para todos los organismos aeróbi<.:os. Se sabe bien desde los tiempos
de PASTH R en las investigaciones sobre la formación de ácido butírico por
bacteria,, que el oxígeno es tóxico para la1., bacteria., anaeróbica., estr1l.1•1'.
Sorprende no ob.,tante. que el oxígeno tenga también una acción tox.íca
sobre los organismos aeróbicos. y que la mayoría de los organismos dis-
pongan de enLima., que desarrollan un efecto protector contra los produc·
tos tóxicos del oxígeno.
En el campo biológico hay que diferenciar tres tipos de activación del oxí·
geno. que se caractcriLan por el número de electrones que se transfieren
'>imultáncamente a la molécula de oxígeno:

(1) 0 2 + 4e ~ 02· + O'


(2)02 +2e ~ Ol
(3) 0 +1e ~O

La reacción ( 1) está catalizada por la nwcromo-o\idasa. el enzima te~·


minal de la cadena de transporte de electrones. Se transfieren simulltl·
7.4 Cadena respiratoria y fosforilación 273

pearnente cuatro electrones. formándose dos iones 0 • cada uno de los


1

cuales ~orma agua con do~ protones. La citocromo-oxidasa } algu-


ao~ cnL11~1a' a1t1les .que cont1en~n ~obre (por ejemplo. tirosina-.a. lacasa)
son los umcos enz1111a-. que etcctuan una transferenc ia tetravalente de
elei:trone'> al 0 2.
¡.a rcaccion (2) es característica de alguno' enzimas que contienen flavi
nas (g/11co.1a-oxidasa. aminoácido-oxidasas. xantí11-ox1dasa). fatos en 11 -
111as transfieren simultánea mente dos electrones y reducen el Q , al ion
periíxido Q,~ que con protones pasa a peróxido de hidrógeno. H ,Q~. El
ff.C.): es tóxico para la célula. oxida por ejemplo a Jos grupos SH. La cata-
/a~" } la peroxidasa tienen una acción protectora.
catatasa
2 H O+ O.

Hz(),+ 2 GSH GSSG + 2 H, O

Como los en1imas ílavínicos se encuentran en muchas bacterias anaeróbi-


CL" )- aeróbica .... es comprensib le que todos los organtsmos aeróbicos dis-
pongan de cata/asa.

La reacción (3) está catali7ada por un gran número de oxidasas (xalllín-


oxidasa, a/dehído-oxida1a. NADPH-ox idaw. entre otros). Únicamente se
transfiere. un electrón. con. lo que se forma el ion -.upcróxido 0 2 que.
como radrcal, es muy reactivo. Se !rata tan sólo de una reacción colateral
de 'º'. enzimas mencionado s; el radical supcróxido y el producto conse-
cuencia de la transformación del Q , con el H Q , ( Ü l + 11 ·0 l + H'---? Q ,
+ H;O +OH ). el radical hidroxilo. son mu} reactivo., } en la célula con-
ducen a compuesto s muy reactivos. El efecto protector frente a Jos radica-
les superóxido lo desarrolla la .rnperóxido-dismutasa.

""---~
2 Oi + 2 H· -avpero
1
'-----4 H..o, + 0 2
----"sa

Co~juntamcnte con la cata/asa, la wperó.\ido-dismuw.w transforma a los


111d1cales supcróxido en O>,.Ígeno mocuo (en \U estado bá.,ico).

Se a<.::pta que únicamente pueden tolerar el oxígeno aquellos organismos


que dispongan de superríúdo-dis111111asa. El enúma ~e ha encontrado en
<Prácticame nte) toda\ la\ bacterias aerotoleran tes investigada'> hasta
lhora._ No ob-.tante. aún no pueden hacerse general11aciones porque la
Investigación sigue reali1ándose todavía.

~esos de trans porte de electrones en bacterias anaeróbicas . En con-


~1ones anacrób1cas. C'>to es. en au..encia de oxígeno. los organi-.mos qui-
lbioorganot rofos pueden obtener energía bioquímica ( ATP) de dos modos:
Por fermentació n o por fosforilación en el lransporte de electrones en con-
274 7. Mecanismos básicos del metabolismo

diciones anaeróbicas. Los organismos fermentativos disponen de POcas


reacciones para la regeneración del ATP, que se describen como fosfori.
laciones a nivel de sustrato (pág. 250 y 292).
Sin embargo, también en condiciones anaeróbicas muchas bacterias rea(¡_
zan una fosforilación en el transporte de electrones, transfiriendo los elec.
trones que aparecen en la degradación del sustrato a través de cadenas de
transporte de electrones (acortadas) hasta aceptores externos (del medio
de cultivo) o internos (formados durante la degradación del sustrato).
Como aceptores de electrones pueden actuar iones nitrato, sulfato, carbQ..
nato y fumarato, así como el azufre, y a las bacterias se las reúne en los
grupos fisiológicos respectivos de los reductores de nitratos y desnitrifi-
cantes, los desulfuricantes, los metanogénicos, las bacterias acetogénica5
y por último las reductoras del azufre. Estas bacterias tienen un papel
importante en la economía de la naturaleza. Como durante mucho tiempo
se consideró la fosforilación en el transporte de electrones como un pro-
ceso de transformación energética típicamente respiratorio, se habla tam-
bién de una "respiración anaeróbica" (pág. 337 y sig.) para la transforma-
ción energética por fosforilación en el transporte de electrones en condi-
ciones anacróbicas.
La fosforilación en el transporte de electrones con fumarato como aceptar
de electrones se extiende más allá de las bacterias, y se encuentra también
en los gusanos e incluso en los mamíferos. La función de la reacción cata-
lizada por lafumarato-reductasa se reconoce por la acumulación o excre-
ción de succinato.

7.5 Ciclos auxiliares y gluconeogénesis


Durante el crecimiento celular se toman constantemente productos inter-
mediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos para la biosíntesis y estas
pérdidas hay que equilibrarlas mediante unas reacciones de reposición
(reacciones anaplcróticas). Su función es sobre todo la de formar oxala-
cetato como aceptor del acetil-coenzima A.
Durante el crecimiento con glucosa como sustrato este azúcar puede ser-
vir para la síntesis de todos los compuestos que contienen glucosa, ribosa.
desoxirribosa y otros derivados de los azúcares. En estos casos las reac-
ciones anapleróticas se utilizan en primer lugar para suministrar al ciclo de
los ácidos tricarboxílicos. Durante el crecimiento sobre lactato, piruvato.
acetato, glioxilato y otros compuestos de carbono hacen falta otras vías
adicionales, no sólo para que no se pare el ciclo de los ácidos tricarboxílt-
cos, sino también para la biosíntesis de los compuestos azucarados (glu-
coneogéncsis).
7 .5 Ciclos auxiliares y gluconeogénesis 275

Glucosa como sustra to. Las reacciones anapleróticas que suministran al


ciclo de los ácidos _tricarbox~licos más import~te_s y cxten?i~as entre ani-
rnales, plantas y m1croorgarnsmos son carboxilac10ncs de ac1dos C 3 (piru-
vato. fosfoenolpiruvato) a oxalacetato (Fig. 7.14). En los tejidos animales
(ltígado y riñón) así como en algunos pseudomonas se da una carboxila-
ción del piruvato por la piruvato-carboxilasa:
piruvato + C02 + ATP oxalacetato + ADP + P,
La más extendida es aparentemente una carboxilación del fosfoenolpiru-
vato por lafosfoenolpiruvato-carboxilasa:
1o5foenolpiruvato + C02 + H20 _ _ __, oxalacetato + P,

Esta reacción es casi irreversible.


Lactato, piruvato y otras moléculas C 3 como sustrato. El crecimien-
to de las células sobre piruvato u otras moléculas relacionadas no sólo
hace necesario el rellenado del ciclo de los ácidos tricarboxflicos, sino
también la síntesis de glucosa y sus derivados. La síntesis de azúcares
(gluconeogénesis) a partir de lactato se realiza a través de los mismos
compuestos intermediarios que participan en la glucolisis (vía de la fruc -
tosabifosfato). Sin embargo, los pasos catalizados por la hexoquinasa, la
6-fosfofructoquinasa y la piruvato-quinasa en la vía degradativa son
rodeados por reacciones enzimáticas exergónicas en el sentido de la sín -
tesis de glucosa (Fig. 7.3). En los tejidos animales (hígado, riñón) la
reacción prácticamente irreversible de la piruvato-quinasa se soslaya
mediante la carboxilación del piruvato al oxalacetato (piruvato-carboxi-
lasa) y una reacción inmediata catalizada por la fosfoenolpiruvato-car-
boxiquinasa:
oxalacetato + GTP ----1 fosfoenolpiruvato + C02 + GDP
Esta síntesis que conduce del piruvato al fosfoenolpiruvato a través del
oxalacetato requiere dos enlaces fosfato ricos en energía, uno para la car-
boxilación del piruvato y otro para la síntesis del fosfoenolpiruvato a par-
:dr del oxalacetato.
llecientemente se ha visto que la reacción inversa catalizada por 1afosfoe110/piru-
~to-carboxiqui11asa es la única reacción en la que puede sintetizarse oxalacetalo
l partir de moléculas C 3 en numerosas bacterias anaeróbicas estrictas (y helmin-
los). En un medio con una concentración elevada de anhídrido carbónico la reac-
Ción se ve favorecida en el sentido del oxalacetato.
Q¡ Escherichia coli y otras bacterias el piruvato se fosforila directamente
lrlediante lafosfoenolpiruvato-sintetasa (Fig. 7.14):
276 7. Mecanismos básicos del metabolismo

glucosa

H
fosfoenolpiruvato

er ·---- -·
~1
~ci8~~
~ ~ ~
¡ ,t. j acebl- CoA - - - - - acelato

~ ~ 1~ 1
oxalacetato
o tra to

#
malato

Fig. 7.14 Vías de reacción más importantes que relacionan a los compuestos
de C3 piruvato y fosfoenolplruvato con el oxalacetato o el malato. Enzimas 1mpli·
=
cados. Mal-Enz =enzima mállca; OxAc·DCx oxalacetato-descarboxilasa; PEP·Ck
= fosfoenolp1ruvato·carbox1qumasa; PEP·Cx = fosfoenolp1ruvato-carboxilasa, PEP·
Syn = fosfoenolpiruvato-sintetasa; PEP·CTrP = fosfoenolp1ruvato-carbox1transfosfo-
nlasa. Pyr-Cx = piruvato·carboxilasa: Pyr, P,-Dk = plfuvato. ortofosfato-d1quinasa.

piruvato + ATP + H20 fosfoenolpiruvato + AMP + P,

Aquí se requieren igualmente dos enlaces fo.,fato ricos en energía. La sín-


te\i\ de oxalacetato .,e real ita a través de la fo.\foe110/piru1·a10-carlm1ila·
m / colino dispone de la p1ru1·ato-carboxila.\ a.
Las propionibacteria..,, Acetohacter aceti. Entamoeba histo/\'lica )
Fusohacterium sy111bio.1·11s tfüponen de otro en1ima, que forma pirtl\ at, a
partir del fosfoeno lpiruvato. la piruvato-ortofm.j'ato-diquinasa. Catalita la
reacción reversible
p1ruvato + ATP + P ~ fosfoenolp1ruvato + AMP + PP,

Resulla notable que en esta reacción \C COthCr\ a el enlace difosfato rico


en energía. En las plantas e~ (del ácido dicarbóntcO) (maít. caña de ¡i;Ú·
car} el en1ima es igualmente responsable de la síntesis del fosfocnol p1 u·
vato, que a continuaci6n se transforma a oxalacctato por lafo.\f<1e110/p1r11·
1·aro-ca rlmxi/asa.
7.5 Ciclos auxiliares y gluconeogénesis 277

acetato gfloxilato
se1T11aldeh1d0
glloxilato del acido tartánco
CO, 2[H]l
1
acebl · SCoA

,,_l
pxalacetato citrato
·············
:-· ,.········· 't21H1 \
,. : , malato
2w¡
1soc1trato

~ '
J
y otras \. :""'
1JíOS(nte&l5 ~ o. jY
soccanato ...

ghoxolato -

aceltf • SCoA ..... 1 acetato

Flg. 7.15 Vías metabólicas que su- Fig. 7.16 Vías metabólicas que su-
ministran a la célula energía y com- ministran a la célula energía y com-
pues tos carbonados elementales puestos carbonados elementales
durante su crecimiento sobre aceta- durante su crecimiento sobre ácido
to. La v1a de degradación (ciclo de los glioxílico. La vía de degradación (ciclo
ácidos tricarboxílicos) se indica con lle· de los ácidos dicarboxílicos) está ind1·
chas negras y las rojas señalan la vía cada con flechas negras y las rojas
anaplerótica (vía del ácido glioxilico) señalan la vía anaplerótica (vía del gli-
(&egún H.L. K ORNBERG}. cerato) (según H.L. KORNBERG}.

Acetato como s ustrato. El crecimiento sobre acetato o compue!-.tos que \e


degraden pasando por acetato (ácidos grasos, hidratos de carbono) es posi
ble en los microorganismos gracia!> al ciclo del ácido glioxílico (KRLBS-
KoRNBI RG) (Fig. 7. 15). Esta secuencia anaplerótica se basa en la !"unción
~dos en/imas. La isocitrnto-lima rompe al isocitrato en succinalo y glio
ll1lato.

CHrCOOH
isoc1trato-/1asa CHrCOOH
CH-COOH > CHO-COOH
l'iO-CH-COOH CHrCOOH

1soc1trato succinato ghoxilato


278 7. Mecanism os básicos del metabolism o

Al glioxilato se le añade acetil-cocn zima A por acción de la malato-sinta


w. formándose malato:
CHO-COOH HC-CH- COOH + CoA
+ + H,O malato·smtasa
1
CH,..COOH
CHrCO- SCoA
malato

Por la acción conjunta de la isocitrato-lia.1a y la 11wlato-sintasa se tran,.


forman de esta manera un mol de isocitrato y un mol de acetil-CoA en ºº'
moles de ácido dicarbónico (C4). Por una parte, e\tos últimos pued :n
transformarse en piruvato, por la enzima málica, o en fosfoenolpiruvato,
por la fosfoenofpiru\'ato-carhoxiquinasa, y desviar<;e así hacia la gluco.
neogéne-.b.
Por otra parte, proporcionan oxalacetato para la reacción de la citrato-.1111-
lasa, y con ello sillares para la biosíntesis. E l ciclo del ácido glioxílico
parece imprescindible para los suministros del ciclo de los ácidos tril r-
boxílicos cuando se transforma glucosa, piruvato u otros compuestos car-
bonados.
G lioxilato como sustra to. Cuando como fuente de C actúa el glioxilato o
alguno de sus precur.ores (glicolato, urca) se inducen los cn1imas d1.o la
vía del o -glicerato. Mediante la tartronato-semialdehído-smtasa (tam
bién llamada glioxilato-carbofigasa) se transforman dos moléculas de
glioxilato en el semialdehído del ácido tartrónico (2-hidroxi-3-oxopropa-
nato) con liberación de anhídrido carbónico. Este aldehído se red ice
mediante una reductasa específica a glicerato y este último se fosfori l.. a
3-fosfoglicerato.

2IHJ C02 COOH 2[HI COOH


COOH COOH 1 1
_l_
2 1
CH20H
__J_
<D
2 1
CHO ®
HC-OH
1
CHO
-t- HC-OH
1
CHiOH
glicolato glioxilato 2-hidroxi-3· o-glicerato
oxopropanato

<D glicolato-oxidasa
® tartronato-semialdehído-smtasa
@ tartronato-semialdehído-reductasa
COOH
© glicerat1>-quinasa 1
HC-OH
tH2-0-@
3-fosfoglicerato
7.5 Ciclos auxiliares y gluconeog énesis 279

El acetil-C:oA formado por la vía ordinaria entra en el ciclo de los ácidm


tricarboxíl 1cos (véase Fig. 17 .16 en la página 277). El enzima malato-sin -
10.1a se encarga del suministro de productos intem1ediarios: cataJiza la
reacción de transformación de otra molécula de glioxilato con acetil-CoA
hasta malato.
Los enzimas del metabolismo bá-.ico están siempre presentes cuando la-.
células crecen sobre glucosa como sustrato, mientras que los enzima.,
implicados en los ciclos accesorios son inducibles. Durante el crecimien-
to con glucosa el contenido en estos enzimas es muy bajo y a veces casi
p0 se pueden demostrar. Se habla de un nivel basal de actividad eruimáti-
ca. Tan ~ól~ cuando se !r~sladan las célula'> a un medio que contenga ace-
tato o ghoxilato como uniea fuente de energía y carbono se induce la for-
mación de los eruimas antes indicados.
El conteni~o en enzima-. de las células totalmente inducidas puede ser cien
veces el nivel basal o aún más. La determinación de las actividades de los
enzimas ant~s indicados, antes y después del cambio de sustrato permite
comprobar <;1 se ha dado una inducción en7imática por el sustrato. Si se ha
formado el enlima puede estarse seguro que está implicado en la tran\-
formación del nuevo sustrato. La confirmación absoluta se tiene no obs-
tante, cuando se trabaja con compuestos marcados radioactivamente
demostrando los átomo\ marcado-. en los productos intermedios y finales
del metabolismo.

No debe te~erse la impresión de que todos los enzimas implicados en la


lram.formac1ón de los alúcares forman siempre parte del conjunto de enLi-
mas de la célula, esto es, que sean constitutivos. Si las células bacterianas
crecen por ejemplo sobre acetato, únicamente se formarán aquellos enzi-
mas del metabolismo de la glucosa que estén implicados también en la
¡luc?neogénesis: los cn1imas que participan exclusivamente en la degra-
dac1on de la glucosa sólo se encuentran en muy pequeñas cantidades, o no
IOn demostrables, en células crecidas sobre acetato.
Si a las células se les proporciona simultáneamente dos sustratos, fre-
cuentemente sólo se utiliza uno de ellos. Durante el crecimiento de
Escherichia .c?li o ~e algunos pseudomonas en un medio con glucosa y
lcctato se ut1hla primero la glucosa. No se forman los enzimas necesarios
para la utili1ación del acetato mientras haya glucosa disponible. Se habla
~to~:es ~e una represión por catabolito de los enzimas necesarios para
~ ut1hzac1ón del acetato. Más detalles acerca de la regulación de Ja sínte-
11s enzimática se tratarán en el capítulo 16 (Regulación del metabolismo,
Pág. 549).
280 7. Mecanismos básicos del metabolismo

7.6 Biosíntesis de algunos compuestos


de bajo peso molecular
Biosíntesis de lós aminoácidos. La mayoría de los microorganismos y las
plantas verdes son capaces de sintetizar de novo los 20 aminoácidos ncce.
sarios para la síntesis proteica. Los esqueletos carbonados de los aminoá-
cidos proceden de los metabolitos de las vías del metabolismo interme.
diario. Los grupos amino se introducen por una aminación directa o por
transaminación. La transferencia de nitrógeno inorgánico a un enlace
orgánico tiene siempre lugar a través del amonio. El nitrato, nitrito y nitró-
geno molecular se reducen primero en la asimilación a amonio y entonces
pasan al compuesto orgánico (Fig. 7.17, números 1, 2 y 3).
Pocos aminoácidos pueden resultar de una aminación directa con iones
amonio libres. En la asimilación primaria de amonio participan la L-gl11-
ta111ato-deshidroge11asa (6) y la L-a/a11i11a-deshidroge11asa (7); reducen y
aminan a los 2-oxoácidos; aquí no interviene el ATP. La formaci ón de
glutami na a partir de glutamato está catalizada por la glutamina-sintetasa
(4). Este enzima tiene una afinidad por los iones amonio muy superior
(valor de Km menor) que las deshidrogenasas indicadas, y por eso es acti-
vo aun cuando las concentraciones de NH4+ sean extremamente bajas;
para Ja formación de glutamina se requiere ATP. El grupo amida de la
glutamina puede transferirse al 2-oxoglutarato mediante la glutamato-sín-
tasa (5). Este sistema de introducción de nitrógeno amoniacal en molécu-
las orgánicas lo sfotetizan y utilizan aparentemente las bacterias y las
plantas siempre que la concentración de iones amonio que tienen a su dis-
posición sea baja (inferior a l mmol/l), sobre todo también durante la fij a-
ción de Ni.
La mayoría de los aminoácidos restantes obtienen sus grupos amino por
transaminación a partir de los aminoácidos primarios. Entre los amino-
ácidos libres que se encuentran en el citoplasma e l glutamato es el que
está en mayor concentración (más de Ja mitad del "pool" de aminoácidos).
Se han investigado bien las vías seguidas por los microorganismos para
sintetizar los 20 aminoácidos. La síntesis se inicia a partir de compues-
tos sencillos del metabolismo intermediario (piruvato, 2-oxoglutarato,
oxalacetato o fumarato, eritrosa-4-fosfato, ribosa-5-fosfato y ATP). En la
mayoría de los aminoácidos el grupo amino se introduce por transain•-
nación en el último paso de la síntesis. Algunos aminoácidos proceden
de varias transformaciones a partir de otros aminoácidos y no requieren
una transaminación. Los aminoácidos pueden ordenarse en grupos aten·
diendo a sus vías biosintéticas comunes, tal como se refleja en la fi gura
7.18. La síntesis de los aminoácidos implica distinto número de pasos
enzimáticos; resulta notable que para el hombre sean esenciales aquellos
6 Biosíntesis de algunos compuestos de bajo peso molecular
1·:.....:-~~~~---'=--~~-'-~~~~..:.......::...._~~.:...:...::~~-==-:..
281

. .. p ,

r::;-;i • -c)-
1 [- G
- 1-ut-a m
_ i_
ni -J + 1 glutamato 1 -am1noacidos
~~ y '-- glutamato _.A__ 2-oxoglutarato + 2 [H)

~® r.::l ~ 1 Glutamato 1 - aminoá.cidos


'-
~-~ ---

~
y ~ 1
':::";~[:,_
piruvato + 2 [H)

Flg. 7.17 Principales vías de asimilación de nitrógeno. Los iones amonio que se
encuentran en el medio de cultivo son captados directamente por la célula (1). Los
iOnes nitrato se reducen a amonio a través de la vía de la nitratoreducción asimilato·
ria (2) y el nitrógeno molecular (dinitrógeno) por la fijación de nitrógeno (3). En un
eompuesto orgánico el nitrógeno amoniacal se transfiere con participación del ATP
8 través de ta glutamina, o sin gasto de ATP por amonificación reductiva del 2-oxo-
glutarato o del piruvato.

aminoácidos que sólo pueden obtenerse a través de un camino especial-


mente largo.
El esclarecimiento relativamente rápido de las vías biosintéticas, éstas y
otras, se debe a la utilización de mutantes auxótrofos de hongos y espe-
cialmente de bacterias. La auxotrofía de muchos mutantes se debe a la pér-
dida de la capacidad para formar un enzima biosintético; para crecer nece-
sitan por tanto el producto final de la vía sintética bloqueada por el defec-
to enzimático. Estos mutantes tienen además otra característica favorable:
no crecen únicamente con el producto final de la vía bloqueada, sino tam-
bién con los productos intermedios entre el enzima defectuoso (el "blo-
queo") y el producto final. Por otra parte, el sustrato del enzima bloquea-
do se excreta con frecuencia, esto es, cuando el enzima defectuoso es b, se
excreta el producto intermedio B.

A en21ma a en2ima b enzima e O enzima d


8 e producto final

Por ello, algunos mutantes pueden alimentar a otros mutantes que estén
bloqueados en distintos productos de la misma vía biosintética, de modo
que un mutante con un bloqueo posterior (fallo en el enzima d) suminis-
!ra a otro mutante con un bloqueo anterior (fallo en e l enzima b) con el
Intermediario que le falta. Mediante pruebas de nutrición cruzada (sin-
ltofismo) pueden ordenarse los mutantes en una serie, de modo que cada
una nutra a la siguiente. Mediante el aislamiento de los productos in-
termedios excretados, purificación de los enzimas biosintéticos, y tam-
282 7. Mecanismos básicos del metabolismo

Hexosas
@-O-CH2 ATP ~
'---~---' ~ Hlstldl~
-ª----------

1--......_...,,..-~
fppl
OH OH0- 'C7
P·ribosa·PP
• serina Triptófano ~
famllla de .......
aromátiooe
1
CHO Tlroslna
Ht-OH Fenilalanlna ----J
1
HC-OH
-==============::::.
1 ¡-Glicina familia de le
CH,-0-@ eerina
Serina - - Clsteína

Alanina tammadel
yH• Leucina plruvaliO
c=o-----1
1 Valina
COOH
piruvato lisina famllla del
aspartato
áJdo diaminopimélico
~o-e~ Aspartato - - Asparaglna
CH,-COOH \
l-homoserina - Metlonina
oxatacetato )
+
Treonlna - lsoleucina
?H2-COOH
yH2 - - -- - Glutamato- Glutamina

f
CO-COOH
2-oxoglutarato
l . _ . . Prolina
ornitina famUla del J
__;~~-,~~=lin=ª--===~A~r~gi~n~ln~~U18mal0-
---~
Fig. 7.18 Síntesis de los veinte aminoácidos necesarios para la síntesis pro-
teica a partir de compuestos sencillos del metabolismo intermediario.

bién con ayuda de otros métodos, pudieron esclarecerse ya muchas vías


biosintéticas.
Biosíntesis de nucleótidos. Los nucleótidos púricos y pirimidínicos son
los componentes de los ácidos nucleicos; forman parte además de varios
coenzimas y se utilizan para activar y transportar aminoácidos, azúc~res,
componentes de la pared celular y lípidos. La síntesis de los nucleó~dos
púricos tiene una vía común, que no se bifurca hasta el nivel de los á~1dos
aderu1ico y guanílico. Los nucleótidos de piridina se sintetizan también a
través de una sola vía, que se bifurca a partir del ácido uridílico.
La l?entosa componente de los nucleótidos procede de la ribosa-5-fosfa-
to. Esta puede formarse de dos modos distintos: de forma oxidativa a par-
7.7 Asimilación de sustancias por la célula 283

tir de la glucosa-6-fo_sfat? a través_ de la vía oxidativa de la pentosafosfa-


10, y de forma no ox1dat1va a partir de la fructosa-6-fosfato y el gliceral-
dehído-3-fosfato mediante las reacciones de la transaldolasa-transceto-
/asa (pág. 252). La ribosa-5-fosfato se utiliza para la síntesis de los nucle-
ótidos púricos y pirimidínicos en su forma energéticamente rica, como
fosforribosildifosfato. La reducción de la ribosa a desoxirribosa se reali-
za a nivel del ribonucleótido y transcurre según diversos mecanismos de
reacción.
Biosíntesis de las grasas. Las grasas o lípidos son por una parte compo-
nentes esenciales de las membranas citoplasrnáticas y paredes celulares, y
por otra sirven como material de reserva. En las grasas bacterianas predo-
minan los ácidos grasos (de C,4 a Cis) saturados y con un enlace no satu-
rado; parece que no hay ácidos grasos con más enlaces no saturados, ni
esteroides, y los triglicéridos también son raros. De gran importancia son
los lipidos complejos; están compuestos por glicerina, que tiene dos gru-
pos hidroxilo esterificados por ácidos grasos; el tercer grupo hidroxilo está
esterificado por fosfato o un azúcar. El residuo fosfato, a su vez, está
unido a serina, etanolamina o glicerina. Entre estos lípidos demostrados ya
en muchas bacterias se encuentran fosfatidilinositol, fosfatidilglicerina y
fosfatidiletanolamina.
La biosíntesis de los ácidos grasos de cadena larga consiste en una adición
y reducción de grupos acetato. Para incrementar la capacidad reactiva del
grupo metilo del acetil-CoA se carboxila previamente en una reacción que
es biotina-dependiente:
CH:rCO-SCoA + C02 + ATP + H20 -? HOOC-CHrCO-SCoA + ADP + P,

formándose malonil-CoA. Un grupo carboxilo se libera en forma de anhí-


drido carbónico en e l curso de las reacciones de condensación subsi-
guientes. La síntesis de los ácidos grasos se realiza en un complejo mul-
tienzirnático y sigue la siguiente ecuación:
CH:i-CO-CoA + 7 malonil·CoA + 14 NADPH2 -?
palmitil·CoA + 14 NADP + 7 C02 + 7 CoA + 7 H20

7.7 Asimilación de sustancias por la célula


Antes de que un nutriente pueda ser transformado en la célula tiene que
atravesar las cubiertas celulares. La pared celular no ofrece ninguna resis-
tencia significativa a las moléculas pequeñas y a los iones, pero retiene a
las macrornoléculas con una masa molecular superior a 600. La capa celu-
lar responsable del transporte de nutrientes al interior celular es la mem-
brana citoplasmática.
284 7. Mecanismos básicos del metabolismo

~or membmna

d1fusoón simple

d1fus1ón lac1htada
o- ( -
energ1a
transporte activo

J-
• PEP

l
translocación de HPr enzima 1
grupo
.p • puwato

Fig. 7.19 Representació n esquemática de los cuatro mecanismos del trans-


porte de sustancias al interior de la célula. Símbolos. círculo ro¡o - sustrato ue
=
debe transportarse; C (carner) proteína permeasa; C con zona gris = carrier e"er-
gettzado; PEP fosfoenolp1ruvato; HPr • proteina estable al calor; véase texto.

Los mecani.,mos de trans porte d e nutrientes a tra vés de la membrana


CitopJasmáti ca son por (o general C'>f>CCÍÍICO'>; Únicamente pueden car ar-
1

\e aquello'> '>U'>tratos para los que se di::.pone del '>btema de Lransp"nc


correspondien te (Fig. 2.21 y 7.19). El transporte va ligado a la presc.ncia
de pcrmeasas o translocasas espedlica'>. Se trata de proteínas de membra-
na y la denominación indica ya que las proteína'> tienen un carácter e111i-
mático. esto cs. pueden e'>tar condicionada s a la inducción por el sust-!to.
\on específicas del mismo y sólo se forman en condiciones en que ,ca
po!>ible la síntesis proteica.
El concepto de tran'>pOrte tiene en biología celular varios significados dis-
tintos. Si con'>ideramo., únicamente los procesos de trani.pone en la n em·
brana citopla..,mática o a '>U trav6., pueden diferenciarse inic1almen1t. dos
tipos de tran.,porte. el primario y el secundario. Entre el trans porte pri·
mario se cuentan aquellos procesos que conducen al desplan1mien to de
iones como el H• y el K•. y que conducen a'>Í a una modificación Jel
potencial electroquímic o. La fuer1a motriz de lo\ proceso\ de transporte
son los tran'>portes electrónicos respiratorio o fotosintético. o bien bor b;1s
iónicas impu Is ad as por el ATP (A TPasas), o por descarbox ilación de
metabolito-. (oxalacetato. mctilmalonil- CoA. glutaconil-Co A).
Como transportes secundarios de membrana 'e reúnen a t(idO' lo-. P"?· 11
ce!>os de tran'>porte cuya fuerza motriL son lo\ potenciale~ ele1:troqutn •
CO'>, que conducen a la entrada de metabolitos o iones al interior de la célu·
la (influjo) o a su salida (cílujÓ). Lm procesos tratados aquí bajo el ap:ir·
7. 7 Asimilación de sustancias por la célula 285
~~~~~~~~~~~-

cado 7.7 condicionado s al potencial electroquímic o hay que incluirlo'> en


el transporte secundario.
[)e.,tle el punto de vi..,ta del mecarm.mo de tran ... porte se diferencian vano.,
pnx:c'º"· de los que tan sólo do' penniten el transporte. pero no acumu-
lación en la célula; frente a ello-.. se encuentran varios procesos de tran-.-
Porte activo que conducen a la acumulación de sustancia-. en la célula
(fig. 7.19 y 7.20).

ºO sustrato A
asim1tac10n por transporte activo
100
~
g
!!
o.
"'~ 50
.,~
1-

o •
o Conoentrac16n de sustrato

Ag. 7.20 Curvas de saturación de sustrato en la captación de dos sustratos


por células bacterianas intactas, medidas por las tasas de consumo de 0 2 (tasa
respiratoria). La as1m1lac1ón activa y pasiva de sustrato puede reconocerse por el
curso de la curva. Como el sustrato A es captado por transporte activo y se acumu-
la en la célula, la respiración alcanza la tasa máxima ya con concentraciones de sus-
trato muy bajas. El sustrato B se as1m1la pasivamente, por lo que la tasa respiratoria
alcanza su nivel máximo sólo con concentraciones de sustrato relativamente altas
(aprox. 10-20 mmol/I)

Difusion pasiva. La penetración inespecífica de sustancias al interior de


la_célula se denomina difusión '>imple o pa'>i-.a. Para la difu.,ión son dctcr-
~mantc\ el tamaño de la molécula y sus característica s lipófilas. La\ velo-
cidades de lran!>porte son pequeña'>. Estos procesos no han podido demos-
tr~rse para los azúcares y son poco probables. Por difusión pasiva se asi-
milan probablement e venenos no polares. inhibidores y otras sustancias
extraña\ a la célula.

Difusión facilitada. En el curso de la difusión facilitada el nutriente del


lnedio ~e cultivo ~enetra e~ la célula según su gradie~te de concentración .
• 1 proce<,o es posible gracias a una permeasa e'>pec1fica del sustrato. fa
E
•lldepcnd1ente de la energía metabólica necc'>aria: la \elocidad de trans-
P<>ne depénde en un amplio margen de la concentración de '>U!>trato en el
:UCd10 (Fig. 7.20). l:I nutriente no puede almacenarse en la célula en con-
ru de un gradiente de concentración .
286 7. Mecanismos básicos del metabolismo

Trans porte acti vo. El trnnsporte activo y la tram.locación de grupo tienen


en común con la difusión facilitada la part1cipac1ón de proteínas de trans.
porte específicas del i.ustrato. Se diferencian no obstante de la dtfm,iiín
facilitada en que el transporte requiere un gasto energético.
Si hay energía metabólica disponible la sustancia puede almacenarse en fa
célula en contra de un gradiente de concentración. La diferencia bá.., ca
entre el transporte activo y la translocación de grupo radica en la natura.
le1a del producto que '>e cede al interior de la célula.
En el transporte activo se ltbera en el citoplasma la misma molécula q 1e
se ha tomado del medio de cultivo. Durante la translocación de grupo •C
modifica la molécula en el transporte, por ejemplo, se fosforila.
Lo<. modelos ideados para explicar el trans porte activo tienen en corn in
que en la membrana hay proteínas de tramporte específicas. cuyo nomhrc
indica la función: penneasas, translocasas. proteínas translocadorn 0
"carrier... Los procesos de transporte se diferencian principalmente por la
fonna en que se suminii.tra la energía para el transporte. por un potencial
de protones 6.p (véase Fig. 7.21) o bien por ATP o fosfoenolpiru'.ato
(Fig. 7.19 y 7.21).
Para el transporte de muchas sustancias, entre ellas iones orgánicos e 1tirlr·
gánicos. así como a1úcare-,, la energía procede del potencial de p rotones
6.p (véa'>e pág. 269 y '>ig.). Las células bacterianas mantienen el potCnl al
de protones bombeando continuamente protones y otros iones (Na>) h 1a
el exterior de la célula. En la membrana se localizan proteínas espccifl as
de transporte.
Cada una de estas proteínas tiene una función muy determinada. Existe,
por ejemplo, una proteína, que cataliLa et paso simultáneo y en la mi..,ma
dirección de un protón y una molécula de a1úcar (lactosa, melibm,a.
glucosa). Se habla en este caso de un simporte de dos (o más) sU',t o-
cia-.. Otras proteínas de transporte catali7an el paso simultáneo de c.%
su.,tanc1as. pero en sentido inverso, por ejemplo. un protón y otro 11n
(Na• o un ácido orgánico); aquí se habla de a ntiporte. Los iones que
movilil<m a los aLúcares son probablemente siempre iones tt• o Na'. En
los procariotas predomina el simporte acoplado al H• y en los eucariotas
al Na._

Se ha podido demostrar por diversos métodos que. efeclivamentc. en 'ª'


células bacterianas se encuentran estas proteínas de transporte: (a) por
aislamiento e inclu<,ión de las proteínas transportadoras reguladora'
purificadas en protoplastos. o en los llamados liposomas y (b) por at !'> 1-
miento de mutantes defectivos que carecen de las proteínas correspon-
dientes y de su función específica. El transporte realizado por el poten·
7.7 Asimilación de sustancias por la célula 287
~~~~~~~~~-

T mnspo<te por potencial de prolones


cotranSpot1e

eJ<lruSlón de
ptotOllOtl po<
1UZ o potencoel H+
red<>•

Glc

efluio de Na· por


descaiboxilacoón

Flg. 7.21 Representación conjunta de los sistema s para el transporte de Iones


y otros metabolltos a través de la membrana citoplasmátlca.

cial de protones representa probablemente el mecanismo más habitual de


captación activa de su~tratos.

La suposición de la partic1pac1ón de proteínas camer específicas en el transpone


de 1one'> se confirma por la acción de algunos antibióticos y sustancias s1nté11ca.s.
Se trata de ionóforos; son compuestos de una masa molecular relativa baja (500-
2000), cuya cara externa es hidrofóbica y la interna hidrófila. Debido a la hidrofo·
bicidad difunden en la membrana lipídica. El antibiótico con función de ionóforo
lllás conocido es la valinomicina; difunde en la membrana y cataliza el transpone
(unipone) de K+, Cs+, Rb• o NI V En presencia de estos cationes en el medio. con-
duce a un equ1hbrio en la carga (en cieno modo un conoc1rcuito) y a una caída del
i>otenciat de membrana. Otros ionóforos fonnan eanale., a través de los que pueden
!>asar los iones. También existen compuestos sintéticos que incrementan la con·
ductib1hdad de protones de la membrana; el transponador de protone., má\ cono
Cido es el FCCP (carbonil-cianuro-p·trifluorometoxi-fenilhidrazona); actúa como
"desacoplante" de la síntesis de ATP con respecto al transporte de electrones. por·
288 7. Mecanismos básicos del metabolismo

que se transportan protones al interior celular sin intervención de la ATP-si111a\a.


La investigación del transporte de membrana ha aportado conocimientos esencia-
les que concuerdan y confirman la teoría quimiosomótica de la transformación de
la energía.

Junto a los sistemas de transporte dependientes del potencial de protones


se dan también otros dependientes del ATP. Aquí también tienen un papel
proteínas de unión periplásmicas (Fig. 2.29). La membrana citoplasmáti-
ca de las células animales no transporta protones y no establece ningún
gradiente de protones. El potencial de membrana se establece probable-
mente tan sólo por mecanismos de bombeo dependientes del ATP, como
por ejemplo, la bomba de sodio y potasio, y el potencial de Na"' conduce
al simporte del nutriente Na"'.
T ranslocación de grupo. En la translocación de grupo la molécula se
modifica químicamente durante el transporte; por ejemplo, se capta un
azúcar como tal y se libera en el interior como azúcar fosforil ado.
Fructosa, glucosa, manito! y otros hidratos de carbono son asimilados por
el sistema de la fm.fotransferasa, dependiente del fosfoenolpiru vato
(PTS). En la translocación de grupo están implicadas cuatro proteínas
(Fig. 7.22). El enzima II es una proteína integrante de la membrana, fonna
un canal y cataliza la fosforilación del azúcar. El grupo fosfato no se trans-
fiere directamente del PEP, sino que en primer lugar un enzima l Jo lleva
a una proteína pequeña termorrcsistente (HPr). Su forma fosforil ada,
HPr-P reacciona con el enzima 111, una proteína de membrana periférica,
y la proteína 11 del canal transfiere el grupo fosfato al azúcar. Los enzima!.
ll y 111 son específicos para cada azúcar, mientras que el enzima I y el HPr
están implicados en el transporte de todos los azúcares que se translocan
por el sistema PTS. En el transporte de algunos azúcares no está implica-
do el enzima lII. La complejidad del PTS indica que el sistema no sólo es
útil para el transporte, sino que también tiene funciones reguladoras. Por

extenor interior

glucosa

Fig. 7.22 Transporte de glucosa por el sistema fosfoenolpiruvato: glucosa f~s·


fotransferasa (PTS). El, Ell y Elll =enzima 1, enzima 11yenzima 111, HPr = proteina
estable al calor. Para aclaraciones, véase texto.
7. 7 Asimilación de sustancias por la célula 289

ejemplo, los azúcares captados por el sistema PTS inhiben el transporte y


la utilización de otros azúcares que estén presentes simultáneamente
(véase apartado 16.1.3, Represión por catabolito).
Salida de sustancias. Acerca de la secreción de metabolitos al medio se
conoce mucho menos que de los mecanismos de asimilación. En la salida
de sustancias parecen también estar implicados tanto sistemas de trans-
p0rte como de difusión no controlada. La excreción de sustancias tiene
lugar cuando por una superproducción se acumulan en la célula en con-
centraciones anormales. La acumulación puede deberse a una oxidación
incompleta, a un fallo en la regulación o a la fermentación.
Transpor te del hier ro. Los microorganismos disponen de mecanismos
especiales para el transporte al interior de la célula del hierro, que es un
macroelemento. En condiciones anaeróbicas se presenta como iones de
hierro II (ferrosos); su concentración puede ser como máximo 10- 1 mol/l,
y no limita por tanto el crecimiento. En un medio aeróbico a pH 7,0 el hie-
rro se encuentra no obstante como complejo de hidróxido férrico (ITf).
Éste es prácticamente insoluble; la concentración en iones de hierro III es
tan sólo de 10- 18 mol/!. No es por ello sorprendente que los microorganis-
mos excreten sustancias que solubilicen el hierro, que fijan los complejos
de iones de Fe3"' y así los transportan. A estas sustancias se las denomina
sideróforos; se trata casi sin excepción de sustancias hidrosolubles de
bajo peso molecular (< 1500) que fijan al hierro por coordinación con una
elevada especificidad y afinidad (constante de estabilidad aprox. 1030). Con
respecto a la naturaleza de los ligandos del hierro se diferencia entre fcno-
latos e hidroxamatos. A los primeros pertenece Ja enterobactina; tiene seis
grupos hidroxilo fenólicos y es excretada por algunas enterobacterias. La
forma sin hierro, enterobactina, llega al medio, fija al hierro y la ferri-ente-
robactina es asimilada. Por hidrólisis enzimática de la enterobactina car-
gada con el hierro en la célula queda el hierro libre (Fig. 7.23). Los pig-
mentos fluorescentes amarillo verdosos segregados por Pseudomonas
putida y P. aeruginosa tienen también función de sideróforos (pág. 87).
Muchos hongos producen ferricromos con el mismo fin; se trata de side-
róforos del grupo del hidroxamato. Son hexapéptidos cíclicos, que fijan al
hierro férrico a través de tres grupos hidroxamato. Se excretan igualmen-
te como compuestos sin hierro, lo fijan en el medio y lo vuelven a asimi-
lar en forma de ferricromo. En la célula se reduce a Fe 2\ para el que el
ferricromo tiene poca afinidad y así se libera. Función semejante cumplen
la fcrrioxamina (en actinomicetos), la micobactina (en micobacterias) y la
exoquelina (también en micobacterias).
los sideróforos se excretan al medio por los microorganismos en general
cuando el hierro limita el crecimiento. La excreción es consecuencia de
Una desrepresión de la síntesis del sideróforo. En presencia de hierro liga-
290 7. Mecanismos básicos del metabolismo

... t ••

~ ....
-11n1aa1s

-·-0-

transporte

Flg. 7.23 Ejemplos de mecanismo s de transporte del hierro en células de mi-


croorganism os con slderóforos. Arriba se representa el sistema de muchas ba1 •
terias con la enteroquelina; abajo el sistema del ferricromo de muchos hongos.

do en complejos, soluble, se sintetizan los síderóforos sólo en pequeñas


cantidades y se retienen en la pared celular. Entonces sirven únicamente
para el transporte del hierro al interior de la célula.
En relación con esto resulta interesante que el mantenimie nto del medio
sin hierro es uno de los mecanismo s de defensa de los organismos supe·
riores. En ellos se encuentran proteínas fijadoras del hierro que lo fijan can
fuertemente que ya no está disponible para los microorganismos y no pi; -
mite su crecimiento, por ejemplo en la clara de huevo (conalbumi na), en
la leche, en las lágrimas y en la saliva (lactotransf errina), lo mismo que en
el suero sanguíneo (serotransfe rrina). En la clara de huevo no pueden ere
cer bacterias inoculadas sí simultánea mente al inóculo no se inyect. ,
iones de hierro (en forma de citrato férrico amónico). En otras palabras· el
hierro tiene un papel importante en las interrelaciones entre los organis
mos superiores y las bacterias. La batalla la gana aquel que produzca un
quelante del hierro con mayor poder de fijación.

Potrebbero piacerti anche