Sei sulla pagina 1di 40

|TEMA 1.- ¿QUE SON LAS CIENCIAS SOCIALES?

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen
por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de
factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones
sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas,
económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo
humano en todos los ámbitos.

Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la


obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se
centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es
conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una
perspectiva individual como social.

Ciencias humanas y ciencias de la naturaleza

La principal diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza reside en su objeto:
las primeras estudian la interacción entre los individuos y las colectividades, mientras que las
segundas se dedican al estudio de los componentes físicos y del funcionamiento de los seres vivos
y su entorno.

Otra diferencia importante estriba en que para las ciencias de la naturaleza el sujeto y el objeto de
estudio están separados, mientras que en las ciencias sociales el objeto de estudio y el sujeto que
lo realiza coinciden. Esta diferencia cuestiona el carácter científico de las ciencias sociales, ya que es
difícil que el ser humano pueda conseguir un conocimiento objetivo de la realidad social que él
mismo genera.

Esas diferencias son las que han hecho surgir en la ciencia moderna la división entre cultura científica
y cultura humanística.

Origen y evolución de las ciencias sociales

Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del
siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al
uso de la razón como arma de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se
encuentran pensadores franceses como Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses
como Adam Smith y Ricardo.

La literatura científica social comenzó a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la aparición de las
primeras revistas de ciencias sociales, las facultades y los centros de investigación. Las ciencias
sociales avanzaron conforme se batía en retirada el viejo mundo, arrastrado por la Revolución
Francesa y la Revolución Industrial. Ciencias como la economía, la sociología, la antropología y la
psicología tuvieron en ese siglo el momento de su consolidación como disciplinas autónomas.
1.1 LA SOCIEDAD Y SUS CARACTERISTICAS

DEFINICION DE SOCEDAD.

El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero
resulta difícil dar un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas
definiciones:

"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes
comunes"[1]

"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación
mutua"[2]

"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades
sociales y que comparten una cultura común"[3]

"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad
de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que
se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad,
burocracia, conflicto y otros"

CARACTERISTICAS

a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden
considerarse como una población total"

b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"

c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función
social"

d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"

e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"

f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"[5]

1.2 LA REALIDAD Y LAS FORMAS DE CONOCERLA

La realidad social que vivimos hoy es distinta a la que vivieron nuestros padres. Hoy las
preocupaciones y problemas a resolver, si bien siempre tienen la misma base, son diferentes y
tienen una óptica que nunca antes han tenido. Por ello es que decimos que cada generación tiene
preguntas al pasado muy distintas a la generación precedente. Cada generación busca cosas
dife­rentes en el pasado y por ello debe construir “su” historia buscando respuestas a los
interrogan-tes que se realicen; tales interrogantes surgen de los problemas y vivencias del
momento.
El problema se complica cuando, a partir de la sistematización de las ciencias, se produce una gran
“avalancha” de descubrimientos y nuevos conocimientos elaborados por diferentes ciencias.
Conocimientos que en sus comienzos estaban completamente desconectados unos de otros,
parcializados. Esta forma de conocer hoy no es suficiente para poder encontrar respuestas a los
problemas sociales.

Partimos de la idea que espacio es un conjunto indisoluble de:

La interdisciplinariedad abarca la especificidad. Se debe trabajar en conjunto, varias personas con


diferentes especializaciones. Lógicamente, cada uno debe tener en cuenta aspectos fundamentales
de las otras ciencias para poder asimilar los aportes disciplinarios provenientes de diversos orígenes
del saber.

Es de tener en cuenta que la especificidad sólo se logra cuando una persona accede a ni-veles
superiores de conocimiento pero si en su educación anterior no hay “vicios” conceptuales que se
producirán al obligar a docentes formados en diversas concepciones científicas a dictar clases
formando a los futuros ciudadanos con conocimientos que no están capacitados para guiar a su
aprehensión.

También es lógico establecer pautas de formación continua en todas las personas: la educación
nunca termina en una vida. Por ejemplo: ya no es posible seguir estudiando geografía sin trabajar
con Internet. Los espacios virtuales son una realidad y hoy se puede viajar de un continente a otro
en cuestión de segundos... el concepto de espacio, tiempo y distancia han cambiado y la formación
del conocimiento geográfico es distinta. El docente debe actualizarse constantemente pero no se
puede obligar a adquirir todos los conocimientos de otros campos del saber; sí se puede establecer
relación con otros campos, pero no se puede volver a formar a una persona con cierta edad si ella
no está dispuesta (y no tiene los medios ni el tiempo necesario) para aprehender nuevas
conceptualizaciones.

la realidad social se construye a partir de la vida diaria. Es comprender todos los fenómenos sociales
que incluyen tanto los problemas de las sociedades en sus espacios, como los de las actividades
humanas y la organización social en el tiempo (actual, pasado y proyección futura).

El problema es hacer tomar conciencia a las personas de que son ellas las que construyen la realidad
social con su obrar de todos los días. Pero la formación de la conciencia proviene de la sociedad, y
de una sociedad que pregona la parcialización y el inmovilismo, el aislamiento y el individualismo.
Cuando a la gente se le pregunta... ¿quién tiene el poder?, todos contestan que el poder lo tiene el
gobierno. Esta idea es la que debe cambiar: El poder es del pueblo, lo ejerce el gobierno y lo ejerce
haciendo lo que se le ocurre porque el pueblo no sabe que lo tiene... ya cono-cemos los resultados.

¿Cómo hacer para que las personas tomen conciencia de que son ellas las que tienen el poder, que
son ellas las que construyen día a día la realidad social?. Los estudios sociales son los que deben
guiar a la toma de conciencia con un plan educativo concreto, efectivo, con personas capacitadas,
presupuesto y un plan de difusión masivo que llegue a los hogares y no que parta únicamente de
los establecimientos educativos.

Conociendo la historia, nos conocemos a nosotros mismos y reconocemos a otras cultu-ras y


sociedades. Podemos saber el por qué de los problemas y así iniciar acciones para construir una
realidad social más justa en el futuro. Cuando una nación se reconoce, sabe quién es y qué quiere;
así podrá establecer líneas de acción hacia un proyecto de vida que tenga sentido, pero lo tendrá si
ese futuro es construido por los agentes sociales con conciencia de que son ellos los que lo
construyen.

1.4 FORMAS DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO DE UN CIENTIFICO SOCIAL

1.5 ¿CUALES SON LAS CIENCIAS SOCIALES?

Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales. Hay que
tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e independientes, sino
que tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las disciplinas hacen de puente entre
las distintas áreas.

Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de las
distintas ciencias. Así, tenemos:

Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social. En este apartado
se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el derecho, así como la antropología y
la geografía.

Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización social, pero


desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía.

Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en particular, la


psicología.
Principales ciencias sociales

Política

La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras reflexiones sobre
lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo V a.C. En este campo destacaron
los filósofos Platón y Aristóteles.

Sociología

Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres
humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y descubrir las reglas del comportamiento
grupal. Se puede decir que la sociología se ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que
no fueron ocupados por otras ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores.

Derecho

El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y reglas que rigen la
actividad de las personas en su vida social, así como su fundamento y aplicación. La base del derecho
en Occidente es el derecho romano.

Antropología

La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies animales,
contemplando tanto su dimensión social como la biológica.

Geografía

Ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre la propia Tierra. La
geografía suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas cercanas.

Economía

Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su conjunto usan los
recursos existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los distribuyen para su consumo
entre los distintos miembros de la sociedad. En una sociedad como la nuestra, basada en el
mercado, la economía tiene una importancia capital.

Psicología
La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona. Durante mucho
tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil desvincularse de ella. Dentro de la
psicología destaca Sigmund Freud, creador del psicoanálisis.

Historia

Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los griegos, destacando
en sus orígenes Herodoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta ciencia tiene por objeto reconstruir y
entender los principales hechos sociales a través del tiempo.

Éstos son los datos básicos, pero aún puedes profundizar más en el conocimiento de la clasificación
de las disciplinas que abarcan las ciencias sociales.

2.- LOS DIFERENTES MODOS DE PRODUCCION

2.1 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LOS MODOS DE PRODUCCION

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes
con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus
necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando
diversas formas de organización socioeconómica.

Dentro de las formas de organización tenemos:

A)La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas
de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el
patriarcado y la familia.

La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son
un grupo muy reducido.

El clan: son exogámicos, eligen su pareja.

La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio


determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.

B)Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma
diferentes formas de organización social:

C)El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son:
egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es
el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad
claramente estructurada en clases sociales.

D)El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras,
se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da
un profundo dominio de la iglesia.
E)El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia se da en el
intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio
de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y
tecnológica entre los países.

F)Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción
son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la
seguridad social.

2.2 COMUNIDAD PRIMITIVA

La comunidad primitiva, fue la primera formación económico-social, duró muchos ciento de miles
de años. Con ella comienza el desarrollo de la sociedad. Al principio los hombres eran semisalvajes
y se hallaban indefensos ante las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalmente de los
vegetales que encontraban en la naturaleza. Posteriormente los hombres aprendieron a hacer
instrumentos sencillos, útiles para golpear contar y cavar, gracias a ello los hombres pudieron
dedicarse a la caza de animales y a la alimentación se sumó la carne de las fieras cazadas.

Las
relaciones de producción en la sociedad primitiva se veían determinadas por el estado de las fuerzas
productivas. La base de las relaciones de producción era la propiedad colectiva de las distintas
comunidades sobre los primitivos instrumentos de trabajo y medios de producción. La actividad
laboral se basaba en la cooperación simple, es decir, muchas personas ejecutaban un mismo trabajo.
Allí no había explotación del hombre por el hombre y se practicaba la distribución igualitaria de los
escasos alimentos entre los miembros de la comunidad.
2.3 LA ESCLAVITUD

La esclavitud es la primera forma de explotación, la mas burda y descarada que ha existido en la


historia de casi todos los pueblos.

El paso de la sociedad primitiva al esclavismo tiene por base el crecimiento de las fuerzas
productivas, el desarrollo de la división social del trabajo y el cambio: en la sociedad primitiva
predominaban los instrumentos de piedra, mientras que en la del régimen esclavista, al conocerse
la fundición del hierro, pasaron a predominar los instrumentos de este metal. La fabricación de
instrumentos metálicos originó la aparición de un grupo de hombres aparte, los artesanos, al
separarse los oficios de la agricultura prosiguió el desarrollo del cambio y en la medida en que se
ampliaba el cambio fue apareciendo el dinero, el progreso de la división del trabajo y del cambio dio
lugar a la aparición de personas dedicadas a comprar y vender mercancías (los mercaderes).

Las relaciones de producción de la sociedad esclavista tenían como base la propiedad del esclavista
tanto de los medios de producción como d los trabajadores, o sea, los esclavos. Estos se
consideraban como un objeto que pertenecía entera y totalmente al propietario.

La explotación de los esclavos fue adquiriendo formas excepcionalmente crueles. Se les trataba peor
que el ganado. Los conducían al trabajo a latigazos, y por los más insignificantes errores les imponían
rigurosos castigos que incluso les constaban la vida. El esclavista no respondía ante nadie por la
muerte de un esclavo.

Ejemplo; La esclavitud en Mesopotamia

Los esclavos no tenían derecho alguno y eran propiedad tanto del Estado como de los ciudadanos
ricos. Estaban conformados por los prisioneros de guerra y por los ciudadanos pobres que debían
venderse a sí mismos junto a sus familias para pagar sus deudas.

En Mesopotamia la autoridad máxima era la del rey, a quien se suponía de origen divino, es decir se
pensaba que provenía de los dioses, de los cua- les recibía su poder. El rey debía ocupar el rol de
representante de los dio- ses en la tierra, y por ello era el primer sacerdote del imperio; además,el
rey era el jefe del ejército y del aparato administrativo. Para realizar sus funcio- nes se rodeaba con
una serie de consejeros que lo secundaban. Por debajo de la autoridad del rey se ubicaba un grupo
de dirigentes locales que ocupa- ban cargos administrativos; se repartían entre los ancianos de las
ciudades. Estos consejos de ancianos eran los encargados de poner en práctica el có- digo de
Hammurabi, que se utilizaba para reglamentar la justicia, la reparti- ción de la tierra y para procurar
el bienestar del pueblo.

La unidad básica de la sociedad mesopotámica era la familia y sólamente los aristócratas y los
hombres libres podían contraer matrimonio; aunque el matrimonio era considerado un acuerdo de
tipo económico para aumentar el poder y la riqueza de las familias. Las mujeres de Mesopotamia
poseían algunos derechos civiles, e incluso les estaba permitido tener propiedades y realizar
negocios. Se permitía el divorcio en las situaciones en que las mujeres no podían dar hijos a sus
esposos.
2.4 EL FEUDALISMO

El régimen feudal ha existido, con unas u otras peculiaridades, en casi todos los países.

Las relaciones de producción de la sociedad feudal tenían por base la propiedad privada del señor
feudal respecto a la tierra y la propiedad parcial respecto al campesino siervo. Este no era esclavo y
poseía hacienda propia. A la par de la propiedad de los señores feudales existía la propiedad de los
campesinos y artesanos respecto a los instrumentos de trabajo y su hacienda privada.

La pequeña hacienda campesina y la producción de los pequeños artesanos se basaba en el trabajo


personal.

Toda la producción tenía un carácter natural en lo fundamental, es decir, los productos del trabajo
se destinaban en su masa principal al consumo personal y no al cambio.
2.5 EL CAPITALISMO

El modo capitalista de producción surgió de las entrañas del feudalismo. En el proceso de su


evolución, el capitalismo pasó por dos fases: la pre-monopolista y la monopolista (imperialismo).

Las dos tienen una base económica común: la propiedad privado sobre los medios de producción y
la explotación del trabajo asalariado. Sin embargo las dos fases se distinguen una de otra.

El capitalismo pre-monopolista corresponde al período de la libre competencia, cuando las fuerzas


productivas se desarrollaban, de una manera más o menos suave en línea ascendente. En los EE.UU.,
Inglaterra, Francia y otros países económicamente desarrollados, el capitalismo pre-monopolista
dominó hasta el último tercio del siglo XIX, cuando en la economía de los países capitalistas
comenzaron a producirse procesos que le imprimieron caracteres nuevos: la libre competencia
cedió lugar a la dominación de los monopolios, que pasaron a desempeñar un papel más y más
decisivo en la vida económica de los países. A fines del siglo XIX y principios del XX, el capitalismo
pre-monopolista se transformó en imperialismo, fase superior y última del desarrollo del
capitalismo.

2.6 EL SOCIALISMO
El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte
del gobierno para luego ser distribuida y manejada a juicio absoluto del mismo, el control político
absoluto colectivo dictatorial y centralización de la economía por parte de un régimen. También se
define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez
se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la
propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la
planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por


completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo
que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos
teóricos que se designa como modelo único y absoluto en la teoría marxista.

Ventajas y desventajas del socialismo

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Se acaba la propiedad privada de los


medios ce producción y con ellos las  Las mentalidades empresariales y
broncas que acarrea la pugna por ser acumuladoras tienen que emigrar porque
propietario. no hay lugar para ellos.

 Se van acabando las diferencias  Quien se encarga de esto es el estado y el


de clases sociales y con ellos partido y eso crea a lo largo del tiempo,
los problemas derivados de su un grupo de privilegiados.
existencia.  El que no tiene potencial o empeño, es
 La salud se torna un asunto social y no reencauzado a algo dentro de sus
de privados. posibilidades y gustos.

 La educación, también como  Puede estar mal pagado el empleo


en cuba, china, etc. común (como en cuba).

 Se garantiza trabajos para todos y no  Se transita por un buen periodo de


hay desempleados. tiempo en el que los lujos dejan de
existir.
 La producción atiende a resolver las
necesidades básicas de la población.  Se acaba la libre competencia.

 La economía se planifica con base en las  El estado puede endurecerse y


necesidades sociales. establecer una verdadera dictadura que
limite seriamente las libertades
 La conducción de lo social, lo político y individuales hasta crear un estado
lo económico se logra mediante el poliaco, que sería el más grande
estado socialista. riesgo del socialismo.
 La ciencia, el deporte y el arte, luego de  Como se tiene una cierta noción de lo
las necesidades básicas se convierten en social, el estado puede convertirse en el
núcleos de interés prioritarios de limitador del desarrollo científico,
laplaneación social del estado. técnico, tecnológico, artístico y
 El socialismo tiende a formar al deportivo.
ciudadano del futuro que vivirá en una
sociedad sin clases, sin guerras, sin
grandes diferencias entre los humanos.

2.7 LA CONCEPCIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL, INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

La estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de
una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a
finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para
explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad
aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los
conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano.

La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un medio
ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esa sociedad,
llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla:
cultura como lenguaje, arte, religión, recreación y deporte etc., valores como gobierno, propiedad,
estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su
entendimiento.

Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina
la estructura social y el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones
de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida
social dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas, políticas,
artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Los aspectos estructurales se
refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo
de organizar la producción de bienes.

Las tesis marxistas de la infraestructura (en alemán: Basis) son las siguientes:

 Es el factor fundamental del proceso histórico y determina -en última instancia- el desarrollo
y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto
de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de
la superestructura). Por cierto, esto no es automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que
es un factor que tiende a establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada
tiempo histórico.
 La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la fuerza
del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas, que estarán
controladas -a veces frenadas- por las relaciones de producción (los vínculos sociales que se
establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas
productivas, como por ejemplo las clases sociales).
 Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de producción) frena
el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongación de esos periodos no significa una
estabilización, ni siquiera un estancamiento, de las condiciones de existencia social; por el
contrario, se verifican retrocesos más o menos severos, y tienden a reaparecer
contradicciones y limitaciones que al inicio de período se consideraban definitivamente
superadas (por ejemplo, en los inicios del siglo XXI se verifican crecientes casos de esclavitud
y tráfico de seres humanos, males que a fines del s. XIX estaban superados en casi todo el
mundo).

la superestructura (en alemán: Überbau) depende de las condiciones económicas en las que vive
cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene
una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos
(clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los
cambios en la infraestructura.

3. LA ECONOMIA

3.1 DEFINICIÓN, SURGIMIENTO Y ANTECEDENTES

DEFINICIÓN: es una ciencia social que estudia la forma de satisfacer las necesidades materiales de
los seres humanos cuando hay una escasez. Se encarga de saber que producir, para quien producir
y cómo producir.

ANTECEDENTES:
3.3 LAS DIFERENTES CORRIENTES ECONOMICAS

3.5 EL SISTEMA MONETARIO Y LAS RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES


HACER CUESTIONARIO PARA EXAMEN

CUESTIONARIO 1ER EXAMEN PARCIAL

1.- ¿MENCIONA 3 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL?

ESCLAVITUD, FEUDALISMO, CAPITALISMO

2.- ¿Qué ES EL SOCIALISMO?

ES UNA IDEOLOGIA POLITICA QUE VE POR EL BIENESTAR SOCIAL,

3.- ESTUDIA LAS ACTIVDADES DE UN INDIVIDUO, COMO MIEMBRO DE UN GRUPO:

CIENCIAS SOCIALES

4.- MENCIONA UN EJEMPLO DE SOCIEDAD Y EXPLICALO:

EMO, CHOLOS, ETC Y EXPLICACIÓN

5.- ES LA BASE MATERIAL DE LA SOCIEDAD QUE DETERMINA EL DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL:

A) INFRAESTRUCTURA B)SUPERESTRUCTURA C)MESOESTRUCTURA

6.- ES LA ORGANIZACIÓN SOCIAL POLITICA Y ECONOMICA DONDE SE DESARROLLAN GRANDES


EXTENSIONES DE TIERRAS, SE DA UNA PRODUCCIÓN DE AUTOCONSUMO, LAS CLASES SOCIALES
SE ESTRATIFICAN DE FORMA PIRAMIDAL, SE DA UN PROFUNDO DOMINIO DE LA IGLESIA.

A)ESCLAVITUD B)FEUDALISMO C)CAPITALISMO

7.- EN QUE AÑO NACIÓ ADAM SMITH:

A)1732 B)1730 C)1723

8.- CON QUIEN SE CASÓ EN 1843 KARL MARX:

A)PAULINA VAN KOMANOFT C)JOAHANA VAN DER BILLT B)JENNY VON WESTPHALEN D)
PAULINA RUBIO

9.-MENCIONA LOS 3 PRINCIPALES PENSADORES DE LAS CIENCIAS SOCIALES:

KARL MARX, AUGUSTE COMTE Y ARISTOTELES

10.- ESTUDIA AL SER HUMANO COMO UNA DE LAS ESPECIES ANIMALES CONTEMPLANDO TANTO
LA DIMENSION SOCIAL COMO LA BIOLOGICA:

A) DERECHO B) ECONOMIA C) ANTROPOLOGIA D)BIOLOGÍA

11.-ES LA CIENCIA QUE RIGE LA PRODUCCIÓN Y EL INTERCAMBIO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE


LA VIDA EN LA SOCIEDAD:

A) ECONOMIA B) ANTROPOLOGIA C) POLITICA D) SOCIOLOGIA

12.- EN QUE SE DIVIDE LA ECONOMIA?


A)INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA B)MESOESTRUCTURA E MACROESTRUCTURA
C)MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA D) DERECHO Y NORMAS

13.- ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA NATURALEZA DE LA FORMA DE LOS GOBIERNOS:

A) SOCIOLOGIA B)POLÍTICA C)DERECHO D)ECONOMÍA

14.- ¿Qué ES LA SOCIOLOGÍA?

ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LAS LEYES GENERALES, EXPLICA LA INTERACCÓN DE LOS SERES
HUMANOS EN SOCIEDAD.

15.- MENCIONA TRES CIENCIAS SOCIALES:

CIENCIAS POLITICAS, DERECHO, CIENCIAS DE LA COMUNIDAD, SOCIOLOGIA.

16.- SE OCUPA DE LAS MOTIVACIONES, PROCESOS Y CONDUCTAS DE LAS PERSONAS:

A) HISTORIA B)PSICOLOGIA C)ECONOMIA D)SOCIOLOGIA

17.- CUALES SON LAS ETAPAS DE UNA EMPRESA LOCAL?

INTERNACIONAL, MUNDIAL Y GLOBAL

18.-A QUE SE DEBE LA ETAPA INTERNACIONAL?

ES CUANDO LA EMPRESA TIENE OPERACIONES DE IMPORTACION Y EXPORTACION.

19.- A QUE SE DEBE LA ETAPA MUNIDAL?

ES CUANDO LA EMPRESA TIENE SUCURSALES EN VARIAS PARTES DEL MUNDO

20.- A QUE SE DEBE LA ETAPA GLOBAL?

ES CUANDO LA EMPRESA TIENE SUCURSALES EN VARIAS PARTES DEL MUNDO, PERO LAS
DESICIONES LAS TOMA Y EL MANEJO DE DINERO SE DA DESDE LA MATRIZ.

4.- LA SOCIOLOGIA

4.1 DEFINICIÓN DE SOCIOLOGIA, SURGMIENTO Y ANTECEDENTES

DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA

La sociología estudia las relaciones sociales, investiga el sistema de relaciones sociales. Por más que
se diferencien las relaciones sociales entre sí, su naturaleza social, su lugar y papel en el desarrollo
social constituyen el aspecto social más esencial de todas ellas. Justamente este aspecto de las
relaciones sociales es el que estudia la sociología marxista, es decir, investiga la naturaleza social del
hombre en el conjunto de las relaciones sociales, y lo estudia así mismo como sujeto y creador de
la historia, por lo mismo, trata de poner al descubierto en cualquier relación o fenómeno social, su
naturaleza social, su lugar dentro del sistema de relaciones sociales y su papel en el proceso
histórico.
DEFINICION DE SOCIEDAD

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de
agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades
humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la
relación que se establece entre los individuos supera la mera transmisión genética e implica cierto
grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia
y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede
calificarse de cultura.

SOCIEDADES HUMANAS

Las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación
entre los sujetos (consumidores) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que
les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una
cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de
entretenimiento.

4.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA

El objeto de estudio de la sociología entonces será el de los hechos sociales colectivos y obligatorios
al individuo

Estudia la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de
la sociedad, a través del desarrollo histórico, es decir, concibe la sociedad en forma dinámica y al
encontrar la esencia de cada una de las formaciones históricas puede elaborar leyes que rigen el
proceso social, lo que da por resultado que se proyecte la sociología como una ciencia aplicada que
puede dirigir el cambio social.

4.3 LAS DIFERENTES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS Y PRINCIPALES PENSADORES

PLATON, LA REPUBLICA Y LA SOCIOLOGIA

Sociedad y política: las clases sociales en la República

Las clases sociales en la República

Existían tres clases sociales: la de los artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los
gobernantes o guardianes.
La clase de los artesanos, que generalmente realiza las actividades productivas pero no
obtiene los beneficios económicos de su producción, lo que es fuente de conflictos, ha de
ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo modo será la única clase que
tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; y ha de permitírsele disfrutar de los
goces materiales que derivan de la posesión de la riqueza.
La clase de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la riqueza,
para evitar la tentación de defender sus intereses privados en lugar de los intereses
colectivos, y terminar utilizando la fuerza contra los ciudadanos; estarán desprovistos de
propiedad privada, y tampoco tendrán familia, debiendo vivir en unos barracones en los que
tengan todo lo necesario para realizar sus actividades, en los que vivirán de forma
comunitaria, compartiéndolo todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna razón para
excluir a las mujeres de ningún tipo de actividad, ya que tanto en el hombre como en la
mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales, igualmente útiles para la
ciudad.
(Compararlos con sacedordotes, no le convenia al gobierno que tuviera famiia para que no
pudiera tener propiedades)
La clase de los verdaderos guardianes o gobernantes, debido a su responsabilidad y a las
elevadas tareas que le encomienda Platón, (el buen gobierno y el consiguiente beneficio
del conjunto de la sociedad), tampoco tendrá acceso a la propiedad privada ni a la familia,
debiendo velar únicamente por el buen gobierno de la ciudad; deberán centrarse en el
estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar adecuadamente la ciudad, por lo que su
vida estará alejada de todas las comodidades innecesarias para cumplir su función.
(compararlo con el papá, a pesar de vivir entre lujos por su trabajo, no tiene nada propio)

La pertenencia a una u otra clase en la República

¿Cómo se determinará quiénes han de pertenecer a una u otra de estas clases sociales?
No en función del origen familiar, (como ocurre en la sociedad ateniense de la época). Para
determinar quién ha de formar parte de una u otra clase será necesario establecer un
proceso educativo en el curso del cual se podrá determinar qué tipo de naturaleza tiene
cada ser humano y, por lo tanto, a qué clase social ha de pertenecer.
Del mismo modo que en el estado encontramos tres clases sociales, encontramos en el
individuo tres partes del alma, correspondiéndole una virtud a cada una de ellas. El
paralelismo entre la moral individual y la moral del Estado permite establecer que la virtud
que corresponde a cada clase social ha de corresponder a los individuos que la constituyen.
La virtud de la clase los artesanos es la templanza, es decir, el disfrute con moderación de
los bienes materiales; la virtud propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la valentía
o coraje; y la virtud propia de los verdaderos guardianes gobernantes es la sabiduría.

Correspodencia entre las clases sociales, tipos de alma y virtudes


Clase social Tipo de alma Virtud
Gobernantes Racional Sabiduría
Guerreros Irascible Coraje
Artesanos Concupiscible Templanza
En la República establece Platón detalladamente el programa de estudios que debería
imperar en la ciudad ideal, haciendo especial hincapié en el educación de los gobernantes.
Todos los niños y niñas deberían recibir inicialmente la misma formación. Platón considera
que la educación recibida en los primeros años de la vida es fundamental para el desarrollo
del individuo, por lo que en la ciudad ideal nadie ha de ser privado de ella, ni en razón de
su sexo ni por ninguna otra causa: el proceso educativo tiene, al mismo tiempo que un
objetivo formativo, la misión de determinar qué tipo de alma predomina en cada individuo,
es decir, su naturaleza, en virtud de la cual formará parte de una u otra clase social.

ARISTOTELES, LA POLITICA Y LA ECONOMIA


Aristóteles: pensamiento económico
Aristóteles y la propiedad privada
Entre los temas económicos desarrollados por Aristóteles, uno de los más importantes fue
la defensa de la Propiedad privada que hizo en La política. Esta defensa fue hecha como
una reacción a lo que había planteado anteriormente Platón, quien era un gran defensor
del Comunismo (por lo menos de las clases gobernantes).
Para Aristóteles, la Propiedad privada es superior a la Propiedad común principalmente
porque su Productividad es mayor. Para él cuando los Bienes son comunes reciben menor
cuidado que cuando son propios. Con esto, el filósofo se transformó en defensor de la
existencia de Propiedad privada en la Sociedad. Esta teoría, sin embargo, no sólo la planteó
en términos de Productividad: para Aristóteles, el que exista Propiedad privada permite a
las personas practicar ciertas virtudes. Por ejemplo, sería imposible ser generoso con algo
que no es propio. Además, que los Bienes tengan dueños regula la relación de las personas
sobre su uso.

El Dinero y el Valor en Aristóteles


"El hombre es el único animal que “tiene palabra y Dinero", señalaba. Para Aristóteles, el
dinero es algo inventado por el ser humano para satisfacer las necesidades del Comercio;
es, por lo tanto, algo artificial y no imprescindible para el Desarrollo pleno de las personas.
Aristóteles le da tres características propias al Dinero, las que son usadas hasta la
actualidad:
• Dinero es una unidad de cuenta (sirve para saber cuáles cosas son más caras que
otras);
• Medio de cambio (sirve, por ejemplo, para evitar tener que cambiar cien zapatos por
una vaca), y
• Reserva de valor (sirve para acumular Riqueza en el Tiempo).

Si Bien este filósofo legitimó el uso del Dinero, su préstamo con Interés lo consideró
antinatural. El dinero es estéril, por lo que no se puede crear Dinero a partir de dinero. Esta
práctica, según el Aristóteles es equivalente a intentar obtener una Ganancia que es
ilegítima.

SPENCER Y LA SOCIOLOGIA

HERBERT SPENCER, (1820-1903). Británico.

Características:
Spencer relaciona la sociedad y la evolución biológica, entendiendo sus procesos desde
la adaptación y la supervivencia.

Influencias:

Se vió influenciado por Darwin. Habla más en términos de evolución que de progreso.
Considera que la sociología interrelaciona muchas disciplinas.

Relación con Comte:

Ensayo “Razones para disentir de la filosofía de Comte”:

- Se parecen en la terminología. Estática y dinámica social, pero mientras Comte lo hace


descriptivamente, Spencer intenta mostrar la sociedad ideal.

- Ambos son positivistas pero cree que Comte se excede en la religión positivista y sin
embargo utiliza más datos que él.

- Coinciden en el método sociológico como científico y la relación entre las ciencias aunque
Spencer no las jerarquiza.

- Spencer es individualista metodológico: la moralidad está unida a la supervivencia del más


apto. No hay que intervenir. Comte piensa que la sociedad es la que socializa.

- En la concepción política Spencer piensa que cuanto menos estado mejor y Comte que
debe haber orden y cierta coacción.

Spencer dice que Comte estudia la sociedad desde las ideas y él desde el exterior.

Método:

Positivista: deducción- inducción. Histórico comparativo.

Sus dificultades:

- Por la naturaleza de lo social

- No se puede utilizar la introspección, hay pocos datos

- Formar parte. Los valores, propone liberarse de ellos.

Pensamiento:

LA SOCIOLOGÍA: es una ciencia más. La sitúa dentro de la teoría de la evolución.


Dimensiones:

- Integración creciente: formas menos a más coherentes

- Diferenciación creciente

- Tendencia a lo definido.

Lo aplica a estructuras y funciones en la sociedad.

El objeto es lo supraorgánico, la evolución de la historia natural de las sociedades.

Estudia sus cambios estructurales y funcionales para obtener leyes e interpretaciones.

La relaciona con la biología: analogía entre organismos y sociedades, y psicología:


estudia las pasiones de los individuos que son lo que mejor explica su comportamiento.

Evolución de la sociedad:

- Descriptiva. Cuatro momentos:

Simples, familias. Poca especialización

Compuestas, tribus. Más complejas.

Doblemente compuestas. Distribución de tareas. Estructura política.

Triplemente compuestas. Interdependencia y especialización.

Esta evolución se ha producido por el cambio...

- ... de la sociedad militar a la industrial.

Sociedades antiguas: militares, amenazadas.

Las amenazas desaparecen, la mayor importancia es la del comercio que permite la


libertad.

Aplica estos principios a todas las instituciones.


4.4 LA SOCIOLOGIA Y SU PERSPECTIVA DE GÉNERO

Esta perspectiva busca examinar el impacto del género en las oportunidades de las personas, sus
roles sociales y las interacciones que llevan a cabo con otros. La perspectiva de género pretende
desnaturalizar, desde el punto de vista teórico y desde las intervenciones sociales, el carácter
jerárquico atribuido a la relación entre los géneros y mostrar que los modelos de varón o de mujer,
así como la idea de heterosexualidad obligatoria son construcciones sociales que establecen formas
de interrelación y especifican lo que cada persona, debe y puede hacer, de acuerdo al lugar que la
sociedad atribuye a su género.

El género, en un sentido amplio, se refiere a «los roles socialmente construidos, comportamientos,


actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres» y
que configuraría la ontología (teorías sobre el ser) y epistemología (teorías del conocimientos) de
un individuo, así como la maquinaria intelectual con la que se perciben las cosas, atribuyendo
significados cargados de género. Así, el género es una construcción social y no un término destinado
a explicar la separación de roles natural e inherente a la condición biológica de los sujetos —
características anatómico-fisiológicas—, por lo que la analogía o sinonimia semántica entre los
términos «género» y «sexo» sería errónea.
5. LA HISTORIA

5.1 DEFINICIÓN DE LA HISTORIA, SURGIMIENTO Y ANTECEDENTES

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte,
la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e
incluso para referirse al pasado mismo.

Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden
ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o
consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos
anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo
concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son llamados
historiadores.

Es importante aclarar que pese a que ciertos conceptos que se encuentran implicados en al historia,
son absolutamente diferentes a ella y no deben confundirse entre sí, estos son: la historiografía (que
abarca los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya
sucedido), la historiología (destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos históricos) y
la historia en sí misma (o sea, los hechos que realmente tuvieron lugar). En estos tres conceptos
(historia, historiografía e historiología), encontramos a los sucesos pasados, a la ciencia que se
dedica a analizarlos y a la epistemología correspondiente.

Pueden mencionarse dos enfoques en el campo de estudio de la historia: el clásico (que toma a la
historia como el periodo surgido a partir del desarrollo de la escritura) y el multiculturalista (que
considera que la historia abarca las etapas en las que es posible lograr una reconstrucción confiable
de los sucesos que inciden en el devenir social).

Según la historia clásica, los acontecimientos que tuvieron lugar antes del periodo histórico
pertenecen a la prehistoria, mientras que aquellos hechos situados en el periodo de transición entre
la prehistoria y la historia son parte de la protohistoria.

Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político, social, artístico,
cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta, media o larga duración. Los de corta
duración son hechos puntuales, llamados también acontecimientos, que se producen en unas horas
o días, la caída de las torres gemelas (11-S). Se considera un fenómeno de media duración, los que
son coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la I Internacional. Por último,
los de larga duración, son los estructurales y su desarrollo puede durar hasta siglos, tal es el caso
del conflicto entre Palestina e Israel.

Como en las ciencias sociales las cosas no se muestran de una forma determinista, a causa de una
falta de comprobación sólo posible en las ciencias exactas, los fenómenos de la historia pueden
analizarse desde múltiples perspectivas y mostrar incluso hechos contradictorios entre sí. Y, así
como la historia no puede analizar el pasado de forma determinista, tampoco puede predecir el
futuro de la humanidad a partir de datos empíricos. Con todo esto podemos decir que para realizar
un análisis histórico debe tenerse en cuenta la libertad de cada individuo dentro del grupo social al
que se estudia.

La historia y su conexión con otras ciencias

Se considera que la historia es una ciencia porque intenta ser lo más objetiva posible, dar un
conocimiento demostrativo de los hechos, buscando pruebas que respalden sus conclusiones.
Dichas pruebas se recogen a través de diferentes métodos, los cuales pueden ser de alta
especialización (tecnología de punta desarrollada para extraer información de determinada fuente)
o procedimientos matemáticos (estadísticas, y datos que se extraen de la sociedad y permiten
analizar de la forma más empírica posible un fenómeno).

La sociología considera que el análisis de los fenómenos de la historia debe tener presente algunos
factores para desarrollarse, como los sociales y los económicos, los cuales influyen no sólo en la
sociedad sino en cada individuo en particular. Además de los factores geográficos, demográficos,
sociales y políticos.

La Filosofía de la Historia es una especialización de la filosofía que reflexiona sobre la significación


de los hechos que forman parte de la historia de la humanidad. Esta disciplina analiza la posible
existencia de un diseño, propósito o finalidad en el proceso histórico.

La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus conclusiones. Necesita de la
geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenómenos geográficos pueden obrar en las
decisiones de una sociedad, la arqueología para analizar el pasado y entender a partir de él la
actualidad y las matemáticas y las estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus
investigaciones.

5.3 LAS DIFERENTES CORRIENTES HISTORICAS Y SUS PENSADORES MAS REPRESENTATIVOS

POSITIVISMO:

Descubrir las leyes de la sociedad para controlar los cambios. Limita el papel de la imaginación y la
subjetividad, muestra las cosas tal y como sucedieron. Utiliza el método científico. El positivismo
deriva de la Epistemología. El representante de esta corriente historiográfica es Augusto Comte.

Principios básicos

 No admitir como válidos otros conocimientos, sino que los procesan de la propia
experiencia, rechazando por tanto, toda noción.
 El hecho es la única realidad científica y la experiencia y la intuición son los métodos
exclusivos del saber.
 Pretende atenerse a los hechos y toma como modelo de racionalidad la ciencia
experimental.
 No existe diferencia entre apariencia y ciencia

MARXISMO:

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual
en general. La lucha de clases como motor de la historia. Materialismo histórico define al pasado
como una eterna y constante lucha de clases sustentada por las necesidades elementales. Quien
tiene más de lo necesario domina a los que no lo tienen. El representante por excelencia es Karl
Marx.

CLIOMETRÍA NORTEAMERICANA

Utilización exhaustiva del método cuantitativo, en la aplicación de unos modelos teóricos


matemáticos explícitos. Construye series estadísticas como forma de comprobación. Emplea
hipótesis causales y alternativas. Representante: Robert Fogel.

5.4 LA HISTORIA Y LA PROSPECTIVA

¿Qué es la prospectiva?

El propósito primario de la Investigación de prospectiva es brindar un marco de coherencia y


dirección al proceso de planeamiento estratégico.

La prospectiva procesa un conjunto de información desde diferentes disciplinas académicas, acerca


de las dinámicas que han contribuido a dar forma al mundo que conocemos, y de los modos como
esas fuerzas pueden introducir cambios que produzcan nuevas oportunidades, amenazas o
incertidumbres hacia el futuro.

La búsqueda sistemática de la herencia del pasado y la evaluación de las posibilidades futuras


provee un claro entendimiento de las condiciones de hoy, conduciendo a decisiones más informadas
acerca de lo que debemos hacer, lo que no debemos hacer, y lo que debemos evitar que suceda,
para alcanzar nuestras metas.

En este sentido, es claro que la sociedad no puede controlar completamente el futuro, pero puede
tener influencia en el curso de la historia. Esta influencia hace que el esfuerzo de considerar el
balance entre lo que queremos (como máxima expresión) lo que es posible lograr (como meta
tangible) y lo que es probable que ocurra (si no hacemos nada para construir nuestro futuro), valga
la pena.

El propósito de la Metodología Prospectiva es explorar, crear y probar sistemáticamente todas estas


visiones del futuro, probable, posible y deseable, y en base a ellas y a sus consecuencias, orientar
las estrategias y acciones para la construcción de un futuro mejor para nosotros.
En otras palabras, dichas visiones del futuro contribuyen a generar políticas, estrategias y planes a
mediano y largo plazos, que ayuden a acercar las circunstancias futuras deseadas a las posibles de
alcanzar.

5.6 LA HISTORIA Y SU PERSPECTIVA DE GENERO

¿Qué es la Perspectiva de Género?

Al hablar de la perspectiva de género suele asociarse con un asunto de mujeres. Sin embargo, es un concepto
mucho más amplio que alude a la necesidad de acabar con las desigualdades de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres.

¿Y...qué implican estas diferencias?

Que las desigualdades de trato y de oportunidades van en contra de los Derechos Humanos, ésta situación ha
afectado históricamente más a las mujeres, en razón de su sexo, es decir por el sólo hecho de ser mujeres.
Algunos ejemplos son:

 La violencia familiar

 La discriminación por edad, estado civil o embarazo para obtener un empleo


 Un número menor de mujeres con puestos de decisión
 Los feminicidios

 El hostigamiento sexual en el transporte público

 La prostitución de mujeres y niñas

 La pobreza femenina

Sexo y género: Dos conceptos diferentes

El sexo está determinado por las características biológicas y fisiológicas, divide las personas en dos grupos:
Mujeres y Hombres.

El género se refiere el conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función de
su sexo.
CUESTIONARIO 2DA PARTE 2DO PARCIAL

1.- que es la historia?

es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad.

2.-cuales son los dos enfoques de la historia?

Clásico, multiculturalista

3.-¿Cuáles son los 3 conceptos de la historia?

historia, historiografía e historiología

4.-¿Qué fenómenos analiza la historia

económico, político, social, artístico, cultural o religioso

5.-¿Cuál es la relación de la historia con la geografía?

Estudia la relación de la evolución de los humanos de acuerdo al lugar en donde viven y las
condiciones que existe en este lugar.

6.- ¿Qué relación tiene la historia con la filosofía?

reflexiona sobre la significación de los hechos que forman parte de la historia de la humanidad.

7.- ¿Quién se considera el fundador del positivismo historico?

Augusto comte

8.- menciona un principio básico del positivismo

 No admitir como válidos otros conocimientos, sino que los procesan de la propia
experiencia, rechazando por tanto, toda noción.
 El hecho es la única realidad científica y la experiencia y la intuición son los métodos
exclusivos del saber.
 Pretende atenerse a los hechos y toma como modelo de racionalidad la ciencia
experimental.
 No existe diferencia entre apariencia y ciencia

9.-¿Quién es el representante del marxsismo?

Karl marx

10.- ¿Qué es el marxismo?

El modo de producción de la vida material condicionada al proceso de la vida social, política y


espiritual

11.- ¿Qué es la prospectiva?


La búsqueda sistemática de la herencia del pasado y la evaluación de las posibilidades futuras

12.- ¿Qué es la historia ecológica?

Es el estudio del pasado en cuanto al trato que la humanidad a hecho al medio ambiente, y como lo
ha perjudicado o beneficiado

13.- ¿Qué es la perspectiva de género?

Análisis de las relaciones de poder entre el hombre y la mujer

14.- ¿Qué es género?

se refiere el conjunto de características sociales y culturales asignadas a las personas en función de


su sexo.

6.- ANTROPOLOGIA

6.1. DEFINICION, SURGIMIENTO Y ANTECEDENTES DE LA ANTROPOLOGIA

es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su
estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias
naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir
conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad.
De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los
modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la
diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

La Antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX.
Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el
campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales
autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las
especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas
de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas
como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo
que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta
época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry
Morgan.

La antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la biología humana y el


estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo utilizados en las ciencias naturales.

los antropólogos biológicos centraran su atención en los complejos patrones de la genética


humana, estudiaron la interacción de las adaptaciones genéticas y las adaptaciones (no genéticas)
fisiológicas y culturales, en relación con la enfermedad, la desnutrición y la presión del entorno, así
como las grandes altitudes y los climas calurosos. Los médicos y antropólogos especialistas en
nutrición combinan los enfoques biológicos y genéticos con datos culturales y sociales, ya sea para
estudiar enfermedades como la hipertensión y la diabetes o para investigar el crecimiento y el
desarrollo en diferentes condiciones de alimentación y salud.

Antropología social y cultural

Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de campo llevados a cabo con
diferentes culturas. Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos estudios estaban orientados a
registrar cada uno de los diferentes estilos de vida antes de que determinadas culturas no
occidentales experimentaran la influencia de los procesos de modernización y occidentalización. Los
trabajos de campo que describen la producción de alimentos, la organización social, la religión, la
vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de las diversas culturas, engloban lo
que hoy se conoce por etnografía. El análisis comparativo de estas descripciones etnográficas, que
persigue generalizaciones más amplias de los esquemas culturales, las dinámicas y los principios
universales, es el objeto de estudio de la etnología.

OBJETO DE ESTUDIO

La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las
relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el
estudio del hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento
diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los
aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió
en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la primera ciencia que introdujo
el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros, misioneros, etc

DIFERENCIA ENTRE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA

La arqueología se dedica simplemente a los restos, se examinan y con las fechas detectadas se
deducen muchas cosas: cronologías, pensamientos, organizaciones sociales, del pasado.

La antropología: Hay social que estudia la cultura, la física: al hombre en sus dimensiones corporales
y lo relacionado a ello, la linguistica, Aplicada (indigenista) Todas ellas pueden abarcar sociedad,
origen y fin del hombre, cultura, derecho, y todas las dimensiones del ser humano.

6.3 LAS CORRIENTES ANTROPOLOGICAS, SUS RAMAS Y PRINCIPALES PENSADORES

PDF

6.4 LA ANTROPOLOGIA Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO


PDF

CUESTIONARIO 3ERA PARTE 2DO PARCIAL

1.-QUE ES ANTROPOLOGIA?

es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral, intenta abarcar tanto la
evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han
desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y
lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

2.- CUANDO SURGE LA ANTROPOLOGIA?

APROXIMADAMENTE 1850.

3.- QUIEN ES EL PRINCIPAL IMPULSOR DE LA ANTROPOLOGIA?

Herbert Spencer

4.- ¿Qué ESTUDIA LA ANTROPOLOGIA FISICA?

principalmente de la evolución del hombre, la biología humana y el estudio de otros primates,


aplicando métodos de trabajo utilizados en las ciencias naturales

5.- ¿Qué ESTUDIA LOS antropólogos biológicos?

principalmente la genética humana, las adaptaciones genéticas y las adaptaciones (no genéticas)

6.- ¿Qué ESTUDIA LA ARQUEOLOGIA?

se dedica simplemente a los restos humanos, se examinan y con las fechas detectadas se deducen
muchas cosas: cronologías, pensamientos, organizaciones sociales, del pasado.

7.-MENCIONA LAS CORRIENTES ANTROPOLOGICAS?

Evolucionismo, funcionalismo, difusionismo, organiscismo, estructuralismo, materialismo cultural.

8.-¿Qué ES EL EVOLUCIONISMO?

Evolucionismo se basa en datos empíricos muy limitados, cree ver que todos los cambios se dirigen
hacia un destino concreto (Teleología), Y QUE éste no siempre supone un progreso y diversos
caminos posibles a tomar.

9.-QUIEN ES EL PRINCIPAL IMPULSOR DEL FUNCIONALISMO?

EMILE DURKHEIM

10.-QUIEN ES EL PRINCIPAL IMPULSOR DEL DIFUSIONISMO?


William Schmidt

11.-¿Qué ES EL ORGANISCISMO?

Piensa que las culturas son como organismos que están en evolución.

12.- ¿Cuándo surge el estructuralismo?

En la segunda mitad del siglo XX.

13.- ¿Quién ES EL PRINCIPAL IMPULSOR DEL ESTRUCTURALISMO?

Claude Lévi-Straus

14.-¿Qué ES EL MATERIALISMO CUTURAL?

las condiciones materiales suelen ser el principal factor promotor de los cambios sociológicos y
culturales observados así como un fuerte determinante de los patrones culturales y organización de
una determinada cultura o sociedad.

15.-QUIEN ES EL PRINCIPAL IMPULSOR DE MATERIALISMO CULTURAL?

MARVIN HARRIS

7.- EL DERECHO

7.1.- DEFINICION, SURGIMIENTO Y ANTecedentes

DERECHO: es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad
de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

7.3 CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA: IUSNATURALISMO,


IUSFORMALISMO E IUSREALISMO

1. Iusnaturalismo

Para éste, el derecho deriva de la esencia del hombre. El derecho es la


suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser
humano. Por tanto, el derecho como objeto de estudio se reduce al
derecho natural o justo que fundamenta el contenido del derecho; es
decir, al derecho intrínsecamente justo, cuya validez es objetiva o
material.
La validez del derecho deriva de la esencia del hombre. Por tanto, el
derecho debe ser consustancial a la vida humana, y reconocer los
criterios éticos y virtuosos que deben coincidir con la naturaleza del
hombre. La corriente del iusnaturalismo se divide en dos grandes
grupos: el teológico y el laico o racional. La diferencia entre estas
subdivisiones estriba en que la primera propone que la validez del
derecho natural o justo, se origina en la naturaleza del hombre como
"hijo de Dios", y la segunda, sustituye la idea del Creador, por el
carácter racional del ser humano; esto es, que el derecho es válido
porque resulta de la naturaleza del hombre como "ser racional".

2. Iusformalismo

A esta doctrina se le identifica comúnmente con el nombre de


`positivismo',

Al respecto, en la "Ley de los tres estados" Auguste Comte22 describió e


identificó tres etapas en la evolución del pensamiento humano. A la
primera etapa se le conoce como "estado teológico"; a la segunda como
"estado metafísico"; y, a la tercera y última como "estado positivo". el
derecho fue identificado por el iusnaturalismo teológico con la voluntad
de Dios o con la revelación divina. el derecho fue explicado por el
iusnaturalismo laico o racional como algo de acuerdo con la naturaleza
del hombre como ser racional.

Comte rechazó tanto las especulaciones e imaginaciones teológicas


como las construcciones y razonamientos metafísicos; y planteó la
necesidad de pasar a la era positiva, en la que la ciencia dependería de
la observación empírica y de la conexión de hechos mediante la
experiencia, como los únicos métodos válidos para un ejercicio
verdaderamente científico. Sin embargo, paradójicamente, su
pensamiento es criticado y descrito como metafísico porque sus
aseveraciones son tanto categóricas como dogmáticas. De hecho, cabe
recordar que las teorías evolucionistas del derecho de Savigny, Hegel y
Marx son consideradas como metafísicas, toda vez que proceden de
presunciones más allá de la observación inmediata. 23

El positivismo jurídico comparte la aversión contra las especulaciones


teológicas y las construcciones metafísicas, e insiste en la separación
estricta del derecho de la ética, moral y religión; así como, su
independencia de toda consideración valorativa porque se debe limitar,
como lo sostiene Julius Stone, a un análisis de las interrelaciones lógicas
de las normas jurídicas.25
Cabe observar que el positivismo jurídico se conecta con el positivismo
normativo de los iusformalistas, pero puede también ser relacionado con
el positivismo empírico de los iusrealistas. Ambos comparten una actitud
analítica ante el derecho y aunque utilizan el método positivo, difieren
en la concepción del derecho porque se centran en un aspecto diferente
del mismo.

3. Iusrealismo

Para los iusrealistas, el derecho no consiste exclusivamente en normas.


El derecho no se identifica con un deber ser sino con un ser; este ser
puede identificarse con la norma pero también con el hecho. De este
modo, podemos distinguir entre el derecho como norma estatal y el
derecho como hecho social; el derecho no se puede reducir al Estado
sino que debe incluir a la sociedad.

para el iusrealismo el derecho como objeto de estudio no son las normas


ni los valores sino los hechos. Es cierto que las normas jurídicas son
trascendentales para conocer el derecho, pero su importancia no radica
en sí mismas por ser normas formales ni en su contenido justo, sino en
las actitudes y conductas humanas que derivan de dichas normas y
valores. En cierta forma, esta corriente subordina a la ciencia del
derecho a una rama de las ciencias sociales. Lo cual ha constituido una
de las principales críticas a esta doctrina, por reducir el derecho a los
hechos sociales que derivan de las conductas humanas, y a la ciencia
jurídica a una simple rama de la sociología positivista.

El iusrealismo reduce a la ciencia del derecho a una ciencia social


empírica, pero acepta que es una ciencia normativa no por estar
compuesta de normas vigentes sino porque los hechos sociales se
refieren forzosamente a esas normas; es decir, todas las proposiciones
normativas acerca del derecho se refieren en última instancia a los
fenómenos sociales que le dan sustento. Asimismo, cabe señalar que
para esta escuela la ciencia del derecho forma parte de una rama más
amplia del conocimiento que la comprende -ciencias sociales- sin
sostener que se le pueda confundir con ella, porque el derecho no hace
referencia a los meros hechos sociales, ya que siempre deben tomar en
cuenta su carácter normativo.

7.4.- DERECHO Y JUSTICIA

JUSTICIA: Justicia es la posibilidad de construir el bien y la capacidad de reconocerlo.


INJUSTO es aquello que nos ofende moralmente, que atenta contra nuestra idea del bien.

PDF

7.5.- DERECHO Y EQUIDAD

7.6 DERECHO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

7.7.- DERECHO Y ECOLOGÍA

8.- CIENCIAS POLITICAS

8.1 DEFINICION, SURGIMIENTO Y ANTECEDENTES

Ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos.
Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios
generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como la economía, la
sociología, etc.

Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes
acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional.
ANTECEDENTES

Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad
de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían,
así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La
preocupación por el cambio social, combinada con el avance que las ciencias naturales
estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas,
dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia
política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al
menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con
Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya en la
Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde nació la palabra
'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública)
que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a
excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político
databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua,
comenzando el «mandarinato» en esta época.

Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra


Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía
política; y el término "ciencia política" tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a
qué autor atribuírselo pueda ser un tema discutible. Para algunos autores fue acuñado
Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Otros
autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza
por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita
a mediados del siglo XIX.

8.2 RELACION DE LA CIENCIA POLITICA CON EL DERECHO

ciencia política es el estudio de la política o del arte de gobernar. La ciencia política se hizo
para explicar los diferentes tipos de gobierno que se dan en los países del Mundo. La política
surge desde la época prehistórica, lo único que el hombre de esa época probablemente
no se había percatado de que lo que estaba haciendo al tener un jefe de la tribu era una
organización política.

Se dice que el derecho surge con los romanos desde el momento en que en la plaza o el
Foro se publicó en forma escrita la ley de las 12 tablas. Filósofos como Sócrates, Platón,
Aristóteles, Cicerón analizaron el derecho y la política.

La relación desde mi punto de vista es: que, al hombre preparar una organización política
para dirigir los destinos de su país tenía que darle unas garantías a la población a la vez que
les dió unos deberes. Como decía el prócer puertorriqueño Eugenio María de Hostos:
"Cumple con todos tus deberes y gozarás de todos tus derechos."
8.3 CONCEPTOS BASICOS

1. Concepto de Estado

El Estado es una institución compuesta por dos elementos básicos . El primero es un


elemento abstracto, sociológico y jurídico : la reunión de individuos jurídicamente
organizados que pertenecen a una nación. El segundo elemento es concreto y técnico,
está compuesto por las autoridades y funcionarios públicos de esta institución y que son
los componentes y generadores del Estado burocrático administrativo.
La Ciencia Política concibe al Estado como instrumento al servicio de los intereses
políticos en juego y de las fuerzas políticas. Intenta no sólo desjuridizar los fenómenos del
poder, sino superar los fundamentos teóricos y metodológicos que justifican los
mecanismos de coacción y dominación de los diversos tipos de Estado, porque éste es
una de las tantas expresiones de la vida política.

1.3 Concepto de Gobierno

Gobernar quiere decir mandar, dirigir, por eso quienes gobiernan mandan y dirigen
tomando un conjunto de decisiones que, por su naturaleza, son decarácter público; es
decir, recaen sobre la personas que componen una nación y, en algunos casos, sobre la
llamada sociedad internacional.

La Ciencia Política se preocupa del gobierno, no por razones históricas, sino científicas.
Esta preocupación científica por conocer qué es el gobierno y cómo funciona obedece
al profundo interés que tienen los científicos políticos por estudiar quiénes toman
decisiones, cómo se toman estas decisiones y, a quiénes afectan. Para ello los politólogos
han elaborado una teoría descriptiva y explicativa del gobierno, que se llama Teoría del
Gobierno.

4. Concepto de Poder

Capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de imponer y tomar


decisiones dentro de un sistema social, subsistema y parasistema, sobre otras personas
o grupos de personas, con el consentimiento de éstas o en contra de su voluntad dentro
de una relación dinámica y antagónica.

De esta definición podemos deducir que el poder siempre importa


un comportamiento arbitrario dentro de una relación de mando-obediencia, una
capacidad de imponer criterios y valores a costa de la opinión favorable y adversa de los
demás, encuadrada en una actividad humana interrelacionada, dinámica y por ende
conflictiva en una sistema político.

Cuando la capacidad de decisión está respaldada por la fuerza pública y amparada por
el Derecho Positivo, el poder se convierte en autoridad y es legítimo.

TEORÍAS Y ENFOQUES MODERNOS

FORMALISMO
Es el enfoque más antiguo dentro de la ciencia política empírica. Este enfoque identifica,
a efectos prácticos de trabajo, la política con las normas e instituciones vigentes en una
comunidad: el enfoque legal-formal surgirá como tal asociado a departamentos de
derecho público y de historia de las instituciones.

La metodología consiste en:

 Localizar, compilar y clasificar todo el material objeto de estudio


 Analizar estas reglas o pautas de comportamiento intentando establecer las
condiciones en que operan dentro de la política de un Estado.

El análisis de las estructuras legal-formales puede hacerse:

 Denotativamente: estudio de lo que hay, describiendo detalladamente el objeto


de estudio.

 Connotativamente: intenta descubrir cómo deberían ser las estructuras para ser
idóneas.

EL CONDUCTISMO. CULTURA POLÍTICA Y PODER

Según este enfoque, el comportamiento de los seres humanos, su conducta externa, es el


único que puede analizarse objetivamente ya que todos los animales, incluido el hombre,
responden a algún tipo de estímulo. El conductismo elude los aspectos relativos a la
conciencia y renuncia deliberadamente a realizar interpretaciones simbólicas o
significativas.

El conductismo:

Analiza la conducta humana intentando sistematizar y cuantificar observaciones en la


medida de lo posible.

Promueve que la ciencia política tenga una utilidad social aplicable en la Administración
o en las empresas privadas. Debe ayudar a contrastar y tomar decisiones prácticas y
eficaces.

Se deben excluir proyectos que encierren un sistema de valores. El politólogo conductista


no debe intentar solucionar problemas que tengan que ver con la democracia, la justicia
o la libertad.

Potrebbero piacerti anche