Sei sulla pagina 1di 25

CUADERNILLO II DE

PRODUCTOS Y NOTAS
TERCER GRADO PRIMARIA
LECCION 4: Lengua materna. Español:
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación
ACTIVIDADES PREVIAS:

Responde brevemente a lo siguiente: ¿Qué representa para ti contar con una serie de orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación tanto generales como por cada práctica social del lenguaje? ¿Las
retomarías? ¿Cómo? ¿Qué expectativas tienes al respecto?

Qué representa para ti contar con una serie de orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación tanto
generales como por cada práctica social del lenguaje Para mi significan las estrategias que puedo
plantear para la enseñanza de algunos de los organizadores curriculares para el logro
de los Aprendizajes esperados

¿Las retomarías? Si, las pondría en práctica y rescataría lo que realmente me sirve y
modificaría lo que me ha causado algún conflicto.

¿Cómo? Leer la orientación e irla adecuado a las características de mi grupo para


alcanzar el aprendizaje esperado, sin perder de vista lo que realmente quiero que
aprendan, considero que al tener un diagnóstico de grupo estas orientaciones se
flexibilizan más fácilmente.

¿Qué expectativas tienes al respecto? Nos sirve de parámetro para ir conociendo el nuevo
modelo educativo, aunque cabe mencionar que muchos docentes e la actualidad
comprendemos que la motivación dentro de la clase es elemental para captar el
interés de los alumnos

Lee los apartados “6. Orientaciones didácticas” y “7. Sugerencias de evaluación” en


Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación (páginas 179 a 184).
Registra algunos comentarios sobre el contenido de los textos que acabas de leer.
ACTIVIDAD 1 Lectores y escritores competentes
Describe en el siguiente espacio cuál es el papel del docente en el marco del enfoque de
las prácticas sociales del lenguaje y qué se espera del profesor; en particular hay un tema
relevante a considerar: qué debes hacer para formar lectores y escritores competentes.

Para formar lectores y escritores competentes tengo que

Lo primero que necesito es ser yo un lector y escritor competente para darles los medios
a mis alumnos de lo que realmente es el gusto por estas dos actividades.
Concebir a la escritura y la lectura como un medio de creación, prestar mayor atención a
la capacidad de invención del alumnado, desarrollar la capacidad de invención a la hora
de escribir, fomentar la creatividad en el aula, pero si en mí no ha despertado ese gusto,
no alcanzare a fomentar en el grupo esa competencia.
Se deben de buscar un conjunto de recursos y técnicas que ayudan al escritor a poner
en orden sus ideas para poder expresarse de forma escrita gracias a la creatividad
Para ello es importante conocer el contexto de nuestros alumnos, partir de sus intereses
y captar la atención.
Conociéndolos se buscarán estrategias que sean adecuadas para el grupo con el fin de
crear un espacio creativo, es decir ambientar el aula, decorar que sea agradable para los
alumnos ese momento,
Entonces para formar lectores tengo que:
-Tener yo esa competencia desarrollada.
-Contribuir a que los estudiantes se formen como lectores mostrándoles nuestro propio
amor por la lectura cuando leemos para ellos y con ellos.
-Compartir con nuestros estudiantes la emoción que leer para otros y conversar sobre
aquello que leemos, hacemos perder de la lectura su sentido de ejercicio escolar, para
mostrar lo que verdaderamente es: un ejercicio de vida y aprendizaje.
-La motivación es fundamental y si yo me expresa emocionada de estas dos actividades,
el grupo se contagiará de ello.
-Un lector o escritor debe residir en una motivación intrínseca, en una intencionalidad
autodirigida.
-Conocer los gustos del grupo que tengo, apoyamos en esa motivación, pero es el alumno
el que decide qué tipo de lectura le agrada y lo que escribe.
-Conocer los estilos de aprendizaje.
Esto nos lleva a un conocimiento de su contexto y los tipos de texto que les gustaría leer.
-Adecuar mobiliario y espacios, para tener un lugar agradable.
-Trabajar estrategias motivadoras y tener conocimiento de ellas por si existe un momento,
en el que creemos que debemos modificar.
-La formación de un lector y escritor libre nos lleva a que el alumno escoja sus libros y
autores., por lo cual debemos estar abiertos a que los alumnos elijan que gustan por leer,
e ir poco a poco introduciéndolos a la literatura, novela, etc. ¿cómo? Probablemente con
una buena charla por parte mía, en donde despierte ese interés por esa novela o ese
texto científico.
ACTIVIDAD 2 Modalidades de trabajo

Completa el cuadro con las cuatro modalidades de trabajo.

Modalidades Ejemplos de
Descripción
de trabajo actividades para
las modalidades
Una actividad recurrente es una
actividad que se repite a lo largo de un
período de tiempo. Un ejemplo de una actividad recurrente
Actividades es una visita semanal por ejemplo de
recurrentes Las actividades se utilizan para los padres de familia al salón de
configurar un suceso básico en el clases, con la actividad el lector
calendario del usuario para planificar invitado
el tiempo de la interacción con los
participantes de un caso.
-Cuando las autoridades hacen su
Actividades oobservación del aula, para conocer el
desempeño de la práctica docente.
puntuales Es coordinarse cronológicamente para
cumplir una tarea requerida o -Apoyo a los alumnos y alumnas en
satisfacer una obligación antes o en lectura, cálculo, numeración y dictados,
un plazo anteriormente comprometido. señalando en estos las letras o
interpretando el sonido y el movimiento
de cada una.
-Preparar y elaborar el material a
utilizar.
-Corregir trabajos o actividades
desarrolladas
Algunos ejemplos dentro de la
secuencia son: Ir de lo simple a lo
Secuencias Las secuencias didácticas se refieren complejo, Partir de la experiencia
didácticas al orden específico que se le da a los personal hacia la conceptualización,
específicas componentes de un ciclo de Incluir actividades de reflexión
enseñanza-aprendizaje, a fin de conceptual con base en la experiencia
generar los procesos cognitivos más previa del alumno para alcanzar
favorables para lograr los objetivos de niveles más abstractos. Plantear la
aprendizaje o competencias. Por ello solución de problemas a partir del
son un aspecto básico a considerar en contexto del alumno para transferir a
las planeaciones específicas de los situaciones en contextos más amplios.
programas educativos o formativos Ir de lo particular a lo general (o
viceversa, en caso de que sea
pertinente).
Este es un ejemplo de un proyecto
didáctico de español, que contiene los
Proyectos elementos básicos para desarrollar
didácticos competencias. En él podemos
observar que los aprendizajes
esperados son los que nos indican los
logros a corto plazo, pero también la
evaluación, porque son los referentes
para el diseño de la situación de
aprendizaje, criterios e indicadores de
evaluación.
Los proyectos didácticos son La secuencia didáctica que se
entendidos como actividades presenta muestra las diversas
planificadas que involucran actividades, ejercicios y situación de
secuencias de acciones y reflexiones aprendizaje que se deberán trabajar
coordinadas e interrelacionadas para para lograr los aprendizajes esperados
alcanzar los aprendizajes esperados de la PSL y desarrollar competencias
que, en el caso de la asignatura de (para la vida, comunicativas y
español, favorecen el desarrollo de particular) en los alumnos.
competencias comunicativas Cuando se planifica una Práctica
Social del Lenguaje es importante
saber cómo piensan los alumnos, qué
les gusta, qué no les gusta, cuáles son
sus intereses, etc., porque a partir de
esta información podremos
contextualizar los contenidos y
hacerlos relevantes e interesantes para
los alumnos.
Como docentes no podemos
quedarnos estancados, las
circunstancias son cambiantes; las
necesidades y metodologías también
los son, pero hay elementos que se
mantienen siempre para desarrollar
competencias. Uno de ellos es la
secuencia didáctica, la cual permite
desarrollar competencias a través de
actividades (de conocimiento, de
procedimiento y del ser) continuas y
articuladas, en ellas se le debe dar al
estudiante un rol protagónico en el que
se le permita expresarse, proponer y
crear, al resolver situaciones retadoras
de forma colaborativa y con guía del
docente, pero permitiendo e
incentivando el desarrollo de su
autonomía.

Ahora lee el apartado “10. Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación específicas” en


Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. . Plan y programas de estudio,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación (páginas 193 a 207). Identifica ejemplos de
actividades recurrentes, actividades puntuales, secuencias didácticas específicas y proyectos
didácticos. Ahora anota tus observaciones
Aprendizaje esperado
¿Qué información se presenta? ¿Qué datos se proporcionan? ¿Se enuncian igual la
práctica social y el aprendizaje esperado? ¿A qué crees que se deba? ¿Lo que se plantea
es congruente con el enfoque? ¿Qué te hace llegar a esa conclusión? ¿Con qué propósito
lo relacionas? ¿El aprendizaje esperado es acorde con la práctica social del lenguaje? ¿Las
actividades son congruentes con el enfoque? ¿La práctica social del lenguaje se puede
llevar al aula tal como se expone o habría que hacer alguna modificación?

Práctica social del lenguaje:


Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de
la producción e interpretación de textos (orales o escritos), incluyen una serie de actividades
vinculadas con éstas.

Aprendizaje esperado:
Es el elemento que define lo que se espera que logren los alumnos, expresado en forma
concreta, precisa y visualizable. Si hacemos un paralelo que nos permita contextualizar el
aprendizaje esperado, éste es en educación lo que la tarea es en el mundo del trabajo.

¿Qué información se presenta? ¿Qué datos se proporcionan?


Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que permiten
a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y utilizar la
información; la representación, la interpretación y la comprensión de la realidad; la
construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y autorregulación del
pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros.
El aprendizaje esperado tiene un potencial único para mejorar el desempeño de los
alumnos. Su importancia es tal que puede ser el eje de toda la enseñanza, pues a partir de
ella se podría definir qué, cómo y cuándo se enseña.

¿Se enuncian igual la práctica social y el aprendizaje esperado?


No son iguales, pero va de la mano.
¿A qué crees que se deba?
A que en una son acciones que se van a realizar para alcanzar ese aprendizaje esperado
y el otro son los parámetros que me da el comienzo del aprendizaje de mi alumno y lo que
quiero alcanzar.
¿Lo que se plantea es congruente con el enfoque?
Sí, es congruente
¿Qué te hace llegar a esa conclusión?
Porque el enfoque comunica los logros de aprendizaje de los alumnos, por lo que tal
comunicación debe permitir mejorar el aprendizaje; es decir, una comunicación de los
logros de aprendizaje de los alumnos.
¿Con qué propósito lo relacionas?
Privilegiar el aprendizaje de los alumnos; propósito fundamental verificar que los alumnos
aprendan.
¿El aprendizaje esperado es acorde con la práctica social del lenguaje?
Sí, porque identifica el aprendizaje esperado que se pretende lograr, y es compartido con
los alumnos en un lenguaje claro y apropiado acorde con su nivel de desarrollo y de
aprendizaje
¿Las actividades son congruentes con el enfoque?
Si permite a los docentes tener precisión de lo que se espera de los alumnos y prepararlos
para iniciar las tareas de la práctica social del leguaje.
Necesitan para lograr los nuevos aprendizajes y, en consecuencia, seleccionar las
estrategias didácticas para ello
¿La práctica social del lenguaje se puede llevar al aula tal como se expone o habría
que hacer alguna modificación?
Se debe de modificar según el contexto, los estilos de aprendizaje de los alumnos y las
inteligencias múltiples para que este aprendizaje sea significativo.
Las prácticas sociales del lenguaje enfrentan el desafío de superar las prácticas
tradicionalistas de transmisión del conocimiento con base en la repetición de conocimientos
para que los niños se lo gravaran memorísticamente sin buscar que ellos busquen la forma
de adquirir los conocimientos como mejor lo entienden. Con el uso de estas prácticas no se
cumple uno de los propósitos básicos de la enseñanza del español: ¨que es desarrollar
competencias comunicativas y lectora que permitan al estudiante expresar pensamientos,
emociones, vivencias y opiniones; dialogar y resolver conflictos; formar un juicio crítico;
generar ideas y estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar
el uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo¨.
La escuela se enfrenta a un contexto de constantes transformaciones y enfrentan al reto de
adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder atender a los alumnos que
ingresan a las aulas con numerosas necesidades de comunicación.
La escuela busca desarrollar las prácticas sociales del lenguaje para que, así como se
realizan en la escuela las puedan aplicar en lo cotidiano de la vida diaria, esto siguiendo un
plan, pero el maestro debe de adecuarlo al tipo de niños y al contexto en el que se
desenvuelven.
La enseñanza del español está relacionada con las prácticas sociales del lenguaje, ya que
gracias a estas prácticas se desarrolla la materia del español en la escuela, mediante la
práctica cotidiana. La lengua escrita y oral no se aprenden solo en la escuela, pero esta
institución le da una forma y contexto correcta para el uso adecuado del mismo.

Con la intención de que reconozcas y, por consiguiente, manejes con facilidad los
programas de estudio, relee el apartado “10. Orientaciones didácticas y sugerencias
de evaluación específicas”.
Analiza tanto el modo en que se presenta una práctica social del lenguaje y su
aprendizaje esperado como su correspondencia con el enfoque y los propósitos del
nivel. Utiliza como punto de partida las preguntas que encontrarás en el siguiente
pdf. Es momento de que reflexiones sobre la evaluación. Para ello resuelve la
siguiente actividad.

Actividad 3. Evaluación
Reflexiona sobre los tipos de evaluación que se proponen (inicial o diagnóstica, formativa, sumativa,
autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación), sobre los instrumentos (rúbricas, listas de cotejo)
y sobre las finalidades (tomar decisiones, medición del avance de los alumnos). Después contesta
lo siguiente:
1. ¿Qué diferencia hay entre evaluar y calificar?

La evaluación desempeña un papel muy amplio, cuyo principal objetivo es mejorar


todos los elementos que intervienen en el proceso educativo, la enseñanza, el
aprendizaje, las condiciones de infraestructura escolar, las cuestiones
administrativas, inclusive mejorar las evaluaciones mismas.

En el caso de la calificación, su principal objetivo es el otorgar un grado de valor a


algo, puede ser numérico o algebraico, y tiene funciones administrativas,
estadísticas, políticas, uno de los recursos más utilizados para obtener una
calificación es el uso del examen, que actualmente se utiliza en muchos casos para
saber “qué tanto no saben los alumnos” en tanto que la evaluación se preocupa
más por privilegiar lo que si saben y como lo usan.

“La calificación puede ser conveniente como complemento de la evaluación


formativa”, por lo que se puede decir que “una buena evaluación nos ayuda a
otorgar una calificación justa”, convirtiéndose este proceso en un círculo virtuoso
donde también una calificación justa nos ayuda a obtener una buena evaluación

ACTIVIDAD: Planeación del aprendizaje


A continuación, llevarás a cabo la planeación de un proyecto didáctico.
Selecciona una práctica social que implique el desarrollo de esta modalidad
de trabajo. Diseña el formato que más se acomode a tus necesidades. Si no
sueles usar uno, date la oportunidad de probar cómo sería si hicieras esa
planeación por escrito. Recuerda que una de las características o cualidades
que debe poseer es la flexibilidad, es decir, puedes hacer los cambios que
requieras, cuantas veces lo consideres relevante, en función del modo en que
respondan tus alumnos, de los imprevistos que puedan surgir, etcétera.
Incluye todos los aspectos que sueles tomar en cuenta, y aquellos que son
acordes con las características y exigencias de dicha modalidad. Ponlo a
consideración de tus compañeros para que lo valoren y complementen.
Asimismo, plantéate lo siguiente:
¿Qué práctica social y aprendizaje esperado trabajaré?
¿A qué propósito(s) abonaré?

¿Qué rasgo del enfoque debo cuidar de manera particular? ¿Cómo lo haré?

¿Cuáles son las características principales de los proyectos didácticos?

¿Qué orientaciones didácticas retomaré? ¿Les haré alguna modificación? ¿Por qué?

¿Qué y en qué momentos evaluaré?

¿Qué tipo de evaluación e instrumentos aprovecharé? ¿Por qué?

¿Cuál es la intención didáctica del proyecto?

¿Qué retos les plantearé a mis alumnos?

Actividad 4. Autoevaluación

¿Utilizaste las orientaciones


didácticas y las sugerencias de evaluación
para planear tu clase? Explica por qué.

¿De qué manera las usaste? ¿Les realizaste


modificaciones o las empleaste al pie de la
letra? Externa los motivos.

¿Consideraste los procesos


metacognitivos en tu planeación?
¿Por qué?

¿Qué tipo de evaluaciones utilizaste, cuándo


y por qué o para qué?
¿Incluiste momentos de “corte” para evaluar
cómo va resultando lo planeado? Justifica las
razones.

¿Vinculaste el trabajo con otra


asignatura? ¿Cuál y por qué?

¿Todo salió conforme a lo planeado o tuviste


que hacer modificaciones? ¿Con base en qué
tomaste la decisión?

¿Consideras que faltó algo en tu planeación?


Describe tu respuesta.

¿Notaste algún cambio en tus alumnos a


partir de la forma en la que propusiste el
trabajo? ¿A qué crees que se debió?
Lección 5. Matemáticas. Enfoque Pedagógico, Propósitos
y Evolución Curricular

ACTIVIDAD 1
Para identificar las diferencias en los propósitos del estudio de Matemáticas en la educación
básica entre los programas de 2011 y 2017, realiza las siguientes actividades:

Lee la tabla sobre los propósitos generales del estudio de las Matemáticas en la
educación básica, los cuales corresponden a los programas de 2011 y 2017.

a) Completa la tabla comparativa. En la columna izquierda registra las semejanzas que


identifiques entre los dos planteamientos y en la columna derecha, las diferencias.
b) Con base a esta información, responde también las preguntas que se te presentan.

Comparte tus respuestas para enriquecerlas

Semejanzas Diferencias
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.

1. ¿Qué retos representan para ti estas semejanzas y diferencias?

2. ¿Qué ajustes harías en tu práctica para enfrentar estos retos?

ACTIVIDAD 2

revisa la pagina 216 de "Aprendizajes Clave para la educación integral, Educación Primaria
(Libro para el Maestro)". Después de ello, responde a las siguientes preguntas en tu
cuaderno de trabajo.

 ¿En cuáles propósitos te sientes más competente para contribuir a que tus alumnos
los alcancen?

 ¿En cuáles de ellos consideras que tienes más dificultades para apoyar a tus
alumnos?

 ¿Qué acciones consideras necesarias para superar estas dificultades?

Tema 5.2 Enfoque pedagógico

Lee la sección Enfoque pedagógico que se encuentra en las páginas 217-219 de


"Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Primaria. (Libro para el
maestro)". Revisa la tabla Enfoque pedagógico para realizar la siguiente actividad.

Para recuperar los conocimientos Los problemas que se plantean a El profesor juega un papel
previos de los alumnos es los alumnos pueden involucrar importante cuando se trata de
imprescindible exponer el tema tanto contextos de las formalizar, en lenguaje
nuevamente, de modo que ellos matemáticas, como ajenos a ellas. matemático, las conclusiones a las
puedan entender aquello que no que llegaron los alumnos.
aprendieron anteriormente.
Se trata de que los alumnos, con Una de las tareas principales del La evaluación es un elemento
ayuda de su profesor, analicen, profesor es la de explicar el tema importante que los profesores
comparen, obtengan conclusiones cuando los alumnos no puedan debemos realizar una vez que se
mientras resuelven problemas. resolver un problema que se haya agotado el tratamiento de los
considere difícil. contenidos, para determinar
cuáles son del dominio del
alumno.
El trabajo en equipo y la El uso de herramientas La resolución de problemas,
socialización de procedimientos y tecnológicas resulta muy además de ser un medio para
resultados es parte de la forma de significativo, si se usan estudiar matemáticas, es una
trabajo propuesta en especialmente, para resolver meta.
matemáticas. operaciones y ahorrar tiempo a los
alumnos.

Actividad 3. Enfoque pedagógico


Para realizar esta actividad: Identifica las premisas que caracterizan al Enfoque pedagógico.
Justifica por escrito en tu cuaderno de trabajo por qué las consideraste:

Actividad 4. Experiencia en el aula


Analiza los siguientes casos que caracterizan el desarrollo de una clase de matemáticas. Decide si
son acordes o no al enfoque pedagógico y justifica tu respuesta, a partir del rol del estudiante y
del maestro.
En un libro editado en Londres, cuyo título es: Learning to teach Mathematics in the Secondary
School1 (Aprender a enseñar matemáticas en la escuela secundaria), al referirse al tema de la
planificación. Keith Jones hace referencia a dos aulas que caracteriza de la siguiente manera:

Ahora responde a la siguiente pregunta: ¿Con cuál de los dos casos te


sientes más identificado o cuál te caracteriza?
¿porqué?________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Tema 5.3 Evolución curricular


En este último tema buscaremos dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué elementos
curriculares de la asignatura de matemáticas son los que permanecen y cuáles son los diferentes
en nivel primaria?,
para ello lee el apartado Evolución curricular página 245 del Libro para el Maestro, Aprendizajes
Clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Una vez
que termines tu consulta resuelve la siguiente actividad.

Primaria Tercer grado

Elementos que
permanecen

Elementos que cambian

Actividad 5. Evolución curricular


Con el propósito que cotejes tus respuestas de la actividad 5, revisa el siguiente documento.
Autoevaluación
Responde un breve cuestionario con el propósito de valorar tu desempeño durante la lección,
guárdalo en tu portafolio de evidencias.
• ¿Qué conocimientos y habilidades identificas que has aprendido o puesto en práctica con las
actividades de esta lección?

• ¿Qué fortalezas y debilidades identificas que debes tomar en cuenta para desarrollar tu
práctica docente a partir de los temas que se abordaron?

• ¿Cuáles de los aspectos revisados te llaman la atención o inquietan?

¿Por qué?
Lección 6. Matemáticas.
La utilidad de las Orientaciones Didácticas y las Sugerencias de Evaluación
Tema 6.1 Organizadores curriculares
Lee el apartado Descripción de los Organizadores curriculares de "Aprendizajes Clave para la
educación integral. Educación Primaria (Libro del Maestro)", en las páginas 219 a 222 para realizar
las siguientes actividades.
Actividad 1. Organizadores Curriculares
Analiza su contenido a partir de las preguntas orientadoras que se encuentran a continuación.

¿Qué cambios identificas en los nombres y en la


organización de los ejes temáticos?

¿Qué rasgos distinguen cada eje temático?


De cada eje, ¿cuáles aspectos se conservan en el
nivel primaria?

Actividad 2. Estructura de los Organizadores Curriculares


Construye una tabla en la que integres las características de los organizadores curriculares:
1. Nombre
2. Temas que lo integran
3. Características esenciales
Aspectos que corresponden al nivel de primaria.

Eje Temas Definición del eje En primaria…

1.

2.

3.

A partir del resultado de esta última actividad, selecciona de cada eje temático un tema que se
estudie en primaria y revisa cómo se desarrolla a lo largo de la educación básica.
Haz notas sobre tus hallazgos, por ejemplo, en qué grado inicia el tema, en qué grado termina, qué
aspectos del tema se van estudiando conforme se avanza en los grados de básica, entre otros.
Traslada estos datos a tu portafolio de evidencias y responde a la siguiente pregunta:
¿qué ventajas puede representar que se tenga una visión global de un tema a lo largo de la
Educación Básica?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________.

Tema 6.2 Orientaciones didácticas y Sugerencias de evaluación


Actividad 3. Orientaciones didácticas y Sugerencias de evaluación

Primera parte. Lee las Orientaciones didácticas y Sugerencias de evaluación en "Aprendizajes


Clave para la educación integral. Educación Primaria (Libro para el Maestro) que se encuentran en
las páginas 222 a 225. Ante esta forma de trabajo y evaluación descritos en los textos ¿qué retos
identificas que deberás enfrentar para generar un ambiente de estudio en el
aula?____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Segunda parte. Lee las Orientaciones didácticas y Sugerencias de evaluación en "Aprendizajes


Clave para la educación integral. Educación Primaria (Libro para el Maestro ) que inician en la pág.
233. Ahora responde:

 ¿Cuántas son? ______________________________________________________

 ¿Cómo están organizadas?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________.
 ¿Qué tipo de información encuentras en ellas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Cómo pueden apoyar tu trabajo docente?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

A partir de tus hallazgos realiza una descripción del contenido y la utilidad de las orientaciones
didácticas y las sugerencias de evaluación en tu cuaderno de trabajo.

Tercera parte. Selecciona un tema de tu preferencia y responde:


 ¿Qué información de las orientaciones didácticas corresponde a
cada Aprendizaje esperado del tema seleccionado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Qué contenidos matemáticos identificas que están implicados
en ese Aprendizaje esperado?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Tema 6.3 Planificación didáctica


Con base en lo revisado hasta ahora, realizarás el ejercicio de planificar una clase.
Puedes utilizar el formato que actualmente utilizas para tus planificaciones diarias.
Te sugerimos que tomes en cuenta estos cuestionamientos para realizarla.
¿Qué esperas que aprendan los alumnos en esta clase?
¿Qué tipo de actividad o actividades considerarás para iniciar la clase?
¿Qué tipo de actividad o actividades considerarás para el desarrollo de la clase?
¿Qué situaciones consideras que podrían ocurrir que favorezcan o dificulten el
aprendizaje de los alumnos?
¿De qué manera incorporas a tu planeación las diferencias de ritmo de trabajo de
tus alumnos y estilos de aprendizaje?
¿Qué recursos podrías utilizar para desarrollar la clase?
¿De qué forma valorarías el desempeño de tus alumnos?

Revisa el video "La Planificación del trabajo diario". Identifica los aspectos que se
mencionan en el video y no consideraste en tu planificación e incorpóralos para
enriquecerla.

Actividad 4. Planificación de clase

Se distingue una intención didáctica clara, en la consigna se aprecia:


1. El problema o la actividad que se va a resolver
2. La forma en que se organizará el grupo
3. Que pueden o no pueden hacer los alumnos al resolverla

En las consideraciones previas se incluyen:


1. Respuestas y procedimientos posibles para resolver el problema
2. Preguntas que pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre sus procedimientos o
respuestas
3. Información adicional para enriquecer las respuestas y procedimientos de los alumnos

Para las observaciones posteriores, se considera valorar por lo menos tres de estos
aspectos:
1. Evidencias que puedan dar cuenta de que se logró la intención didáctica;
2. aspectos exitosos de la sesión;
3. dificultades que se presentaron durante la sesión;
4. actitud de los alumnos;
5. dudas o errores frecuentes de los alumnos;
6. cambios o ajustes que se implementaron.
7. ortografía y sintaxis correcta

Potrebbero piacerti anche