Sei sulla pagina 1di 31

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU”

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE VACIADO EN UN TANQUE


TRAPEZOIDAL

TRABAJO DE APLICACIÓN DEL IX CICLO

Presentando a:
Ing. PASCUAL VÍCTOR GUEVARA YANQUI. Facilitador del curso
093 C.”ANALISIS Y SIMULACIÓN DE PROCESOS”

Realizado por:

ARIAS JULCA, Edlen

Alumno del IX Ciclo de Ingeniería Química Industrial.

Huancayo, 28-09-2015
INTRODUCCIÓN
El vaciado de tanques con descarga lateral o en el fondo tiene gran relación con la
transferencia de productos, son operaciones unitarias muy frecuentes en las plantas de
procesos donde se almacenan fluidos como el petróleo , combustibles, cervezas y
productos lácteos, etc. por eso es que tiene gran importancia en aplicaciones en la
industria.

En estas operaciones es de gran importancia conocer los tiempos requeridos que serán
importantes para la operación y la planificación de varias actividades sobre estos
equipos, lo cual nos dará a conocer un análisis con los principios de la conservación de
la masa y la energía, se formulara un modelo matemático que describe el vaciado de un
Tanque al que no se le repone el fluido, para ser validado experimentalmente.

Es objetivo de este trabajo de aplicación, explicar la importancia del tema y dar a conocer
parte de esta información existente, conocer la influencia de variaciones en el diámetro
y forma del orificio de salida del fluido.

RESUMEN

En el presente informe se tiene como objetivo general, determinar el coeficiente de


descarga para el vaciado de un tanque trapezoidal, luego determinar el tiempo de
descarga para el vaciado del tanque, todo esto aplicando los balances de materia y
energía para la obtención de modelos matemático del tiempo de descarga teórico y
luego compararlo con el tiempo de descarga experimental.

Para la realización del trabajo se construyó un módulo, que cumpliera nuestras


condiciones dadas como área transversal no constante. A este recipiente trapezoidal se
le realizo dos análisis, el tiempo de vaciado de un tanque sin cañería asociada (descarga
libre) y con cañería asociada para transferencia de líquido, el diámetro de la descarga
del líquido influirá en el tipo de flujo con el que se desee trabajar, es por ello que en este
laboratorio se consideró un diámetro de 0.15 cm para un flujo laminar, una vez armado
el modulo se ubicó el nivel de referencia, y se procedió a hacer las respectivas corridas
en donde se controló el tiempo de descarga y se midieron las variaciones de altura que
se presentaban, estos se dan en la tabla.

En conclusión se determinó el modelo matemático de descarga de agua de un tanque


trapezoidal sin cañería asociada (descarga libre) y con cañería asociada, lo cual se
calculó el Cd equivalente a 0.6770, el tiempo de descarga teórica sin cañería asociada
fue de 1065 s; el tiempo de descarga teórica con cañería asociada fue de 764.54 s y el
tiempo de descarga experimental de 685 s.

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES

 Determinar el tiempo de vaciado de un tanque trapezoidal.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Plantear las ecuaciones matemáticas que rigen este fenómeno y obtener


las fórmulas finales.
 Determinar el coeficiente de descarga Cd para el vaciado de un tanque
trapezoidal.
 Determinar n
 Determinar el tiempo de descarga para el vaciado de un tanque
trapezoidal sin cañería asociada (descarga libre).
 Determinar el tiempo de descarga para el vaciado de un tanque
trapezoidal con cañería asociada para transferencia de líquido.
II. MARCO TEORICO

a. PLANTEAMIENTO DEL FENÓMENO

Una placa orificio es una placa plana con un orificio. Cuando se coloca en forma
concéntrica dentro de una tubería ésta provoca que el flujo se contraiga bruscamente
conforme se aproxima al orificio y se expanda nuevamente al diámetro total de la tubería
luego de atravesarlo. La corriente que fluye a través del orificio forma una vena contracta
y la rápida velocidad del flujo resulta en una disminución de presión aguas abajo del
orificio.

Es por ello que en la descarga de fluidos a través de sistemas de procesos


industriales es necesario tomar la medición correcta y exacta del volumen de líquido que
se envasa en un tiempo determinado. Es decir, la medición del caudal real que pasa por
el orificio de descarga. El caudal teórico es aquel que relaciona el área del recipiente y
la velocidad que tiene el fluido para un instante dado. Generalmente el caudal real se
reduce en un 60% del caudal teórico y esa relación da origen al llamado coeficiente de
descarga de un orificio.

El tanque se asume lo suficientemente grande para que la velocidad del fluido


en este sea despreciable excepto para cerrar el orificio. En la vecindad del orificio, el
fluido se acelera hacia el centro del hueco, así que cuando el chorro emerge este sufre
una reducción de área debido a la curvatura de las líneas de corriente, la reducción de
área debido a esta curvatura local puede ser completa o cerca de la mitad del diámetro
del orificio al final de la línea corriente (N) en el plano del orificio, la reducción de área
es usualmente conocida como vena contracta. La presión sobre la superficie del chorro
en cualquier lado es la atmosférica.
Considérese ahora la cabeza total de agua y los puntos M y N de una típica línea de
corriente, M comienza en la superficie y N comienza en el plano de la vena contracta.

De acuerdo con el teorema de Bernoulli la cabeza total en el punto M es:

(UM / 2g) + (PM / W) + (ZM)....................................................................... (7.1)

y en N es:

(UN /2g) + (PN /W) + (ZN)........................................................................... (7.2)

Así que si la energía es conservada y no se consideran pérdidas en la cabeza se


tiene:

(UM / 2g) + (PM / W) + (ZM) = (UN /2g) + (PN /W) + (ZN).......................... (7.3)

En esta ecuación PM y PN son iguales (Presión Atmosférica) y UM es despreciable de


acuerdo a lo asumido al principio. Además:

ZM - ZN = Ho....................................................................................….(7.4)

Así que desde las ecuaciones (7.3) y (7.4) la velocidad ideal en N esta dada por:

(UN )2 /2g = Ho.............................................................................................(7.5)

Este resultado se aplica a todos los puntos en el plano de la vena contracta y cambiando
la notación a UO para la velocidad ideal en el plano de la vena contracta se tiene:

(U O ) 2 2  g  Cd ..............................................................................(7.6)

La actual velocidad Uc en el plano de la vena contracta será menor que U, y será


calculada desde el tubo Pitot con la siguiente ecuación:

(U C ) 2 2  g  H C ...............................................................................(7.7)

Está claro que (Ho-Hc) representa la energía perdida. La relación entre Uc y Uo se


denomina coeficiente de velocidad (Cv) desde las ecuaciones 7.4 y 7.5 obtenemos:

HC
CV  UC UO = ............................................................................. (7.8)
HO

De manera similar el coeficiente de contracción Cc es definido como la relación del corte


transversal de la vena contracta Ac y el corte transversal del orificio Ao:

CC  AC AO ................................................................................... (7.9)

Finalmente, el coeficiente de descarga Cd es definido como la relación de la actual


descarga y la que sería si el chorro fuese descargado a la velocidad ideal sin reducción
de área. La actual descarga está dada por:
Qr  UC  AC ...................................................................................(7.10)

y si el chorro se descarga a la velocidad ideal Uo sobre el orifico de área Ao la descarga


será Qt:

Qt  UO  AO = 2  g  H O  AO .......................................... ................... (7.11)

Entonces, desde la definición del coeficiente de descarga:

Cd = Qr / Qt = UC  AC UO  AO ............................................................. (7.12)

o tenemos de cantidades medidas experimentalmente :

Cd = Qr / 2  g  H O  AO …................................................................. (7.13)

y relacionando las ecuaciones 7.8, 7.9 y 7.12 se obtiene que :

Cd = CC ×C V ; en resumen:

El coeficiente de descarga (Cd) es la relación entre el caudal real y el caudal teórico de


un flujo de agua que pasa por un determinado orificio.

El coeficiente de velocidad (Cv) es la relación entre la velocidad media real en la sección


recta del chorro y la velocidad media lineal que se tendría sin efectos de rozamiento.

El coeficiente de contracción (Cc) es la relación entre el área de la sección recta


contraída de un chorro y el área del orificio por el cual pasa el fluido.

Existen dos formas de hallar el coeficiente de descarga y los denominaremos Cd1 y


Cd2:

Cd1  CC ×C V .

Cd 1  AC AO  H O H O y

Cd 2  Qr Qt ; En donde

Qr  M   t = Masa/ (Densidad x tiempo).

Qt = AO  2  g  H O

Ecuaciones matemáticas

Se presentan los modelos matemáticos para determinar los Coeficientes de descarga,


velocidad y contracción, y también para determinar el porcentaje de error.
Para hallar estos coeficientes se requiere determinar el área del orificio, el área del
chorro contraído, la velocidad real, la velocidad teórica, el caudal real y el caudal teórico.

a. Teorema de Bernoulli
Una forma especial de la ecuación de Euler derivada por una corriente natural se llama
la ecuación de Bernoulli.

1 2 1
p1  gy1  v1  p 2  gy 2  v 22  perdidas
2 2

Dónde:
p 
la presión (N/M2)
  Densidad (kg/m3)
g  Constante de gravitación
(m/s2)
y 
La elevación (m)
Velocidad (m/s)

b. Ecuación de continuidad
Si dentro de un tubo el caudal o flujo de un fluido que va a una velocidad media v1 es:

Q  A1v1
Dónde:
A= Área de la sección transversal del tubo
El principio de conservación de la masa en dinámica de fluidos, para flujo en una
dirección es:


1v1 A1   2 v 2 A2  A ( v)
t
En estado estacionario el término de la derivada respecto del tiempo es cero. Un fluido
de densidad constante (como los líquidos) se denomina incompresible.

1v1 A1   2 v2 A2

b. MODELO FÍSICO:
Variables:

 h: Altura
 D: Diámetro del tanque
 d: Diámetro del capilar
 t: Tiempo
 ρ :Densidad
 ц :Viscosidad
 T:Temperatura

Suposiciones:
 El tanque tiene un diseño uniforme.
 Considerando un flujo laminar
 Se desprecia las perdidas por fricción en el tanque.
 Se considera que no hay variación en la temperatura en líquido.

DESARROLLO DEL MODELO MATEMATICO

DISEÑO DEL TANQUE

Los diseños de tanques más vistos en la industria son los tanques cilíndricos, en este
caso para el diseño del tanque trapezoidal, consideremos un sistema isotérmico con un
fluido newtoniano como el agua, incomprensible, con densidad, viscosidad y
composición contantes.

Las diferentes medidas de diámetros de orificio de salida nos ayudaran también con el
diseño del tanque, todo esto gracias al número de REYNOLDS que nos indicara el tipo
de flujo en la descarga del fluido.

En este caso optaremos con estas medidas realizadas para el diseño:

Figura N° 1 Diseño del tanque


Fuente: Elaboración Propia

 Hallando el tiempo de vaciado:

4aw H 3
 4bw H
Siendo: tv  3
cd A2 2 g

Donde:
A2 = área del orificio = 0.125 cm2
H = altura inicial del líquido en el tanque
W = espesor del tanque = 7 cm
x2  x1
a = constante: a 
y2  y1
b = constante: b  x1  ay1

5.5
cd = Haciendo uso de la fórmula de Altschul cd  0.59 
Re
 d v
Re 
u
Donde a temperatura de 15°C:
 : Densidad del líquido (agua) =0.998 g/cm3
d: diámetro del orificio de salida el cual está ubicado en el fondo del
tanque = 0.4 cm
u : Viscosidad del líquido = 1.15*10^2 g/cm.s
v : velocidad del líquido en el tubo = (2*g*H) ^0.5 cm/s
g: gravedad=9.81*10^2 cm/s2
Tener en cuenta los valores del número de Reinolds
Re  2100 (FLUJO LAMINAR)
NOTA:
4000  Re  10 5
(FLUJO TURBULENTO)

Corrida N°1
Tomando en cuenta:
x1 = 3.5
x2 = 9.5
y1 = 0
y2 = 15
9.5  3.5
a  0.4
15  0
b  3.5  0.4*0  3.5
W = 7 cm
H = 14 cm
Diámetro del orificio de salida = 0.3 cm
El volumen será: V  awH 2  2bwH

V  0.4*7 * 142   2*3.5*7 * 14 


V  1234.8 ml

N° DE ALTURA VOLUMEN
CORRIDA 'y' VACIADO VELOCIDAD Re TIPO DE FLUJO
1 13 51.8 159.70598 4157.91047 TURBULENTO
2 12.5 79.8 156.604598 4077.16665 TURBULENTO
3 12 109.2 153.440542 3994.79116 TURBULENTO
4 11.5 140 150.209853 3910.68087 TURBULENTO
5 11 172.2 146.908135 3824.72135 TURBULENTO
6 10.5 205.8 143.530485 3736.78496 TURBULENTO
7 10 240.8 140.07141 3646.72872 TURBULENTO
8 9.5 277.2 136.524723 3554.39148 TURBULENTO
9 9 315 132.883408 3459.59063 TURBULENTO
10 8.5 354.2 129.13946 3362.11775 TURBULENTO
11 8 394.8 125.283678 3261.73332 TURBULENTO
12 7.5 436.8 121.3054 3158.15971 TURBULENTO
13 7 480.2 117.19215 3051.07215 TURBULENTO
14 6.5 525 112.929181 2940.08669 TURBULENTO
15 6 571.2 108.498848 2824.74392 TURBULENTO
16 5 667.8 99.0454441 2578.62661 TURBULENTO
17 4 770 88.5889384 2306.39375 TURBULENTO
18 3 877.8 76.7202711 1997.39558 LAMINAR
19 2 991.2 62.6418391 1630.86666 LAMINAR
20 1 1110.2 44.2944692 1153.19688 LAMINAR

Como podemos notar los resultados de Re, el rango de flujos laminares va aumentando,
este valor depende del diámetro del orificio de descarga, para un buen diseño optaremos
en disminuir el diámetro del orificio de descarga.

Corrida N°2
Tomando en cuenta:
Las otras variables ya mencionadas en la corrida N°1 permaneces constantes.
Diámetro del orificio de salida = 0.15 cm
El volumen será: V  awH 2  2bwH

V  0.4*7 * 142   2*3.5*7 * 14 


V  1234.8 ml

N° DE ALTURA VOLUMEN
CORRIDA 'y' VACIADO VELOCIDAD Re TIPO DE FLUJO
1 13 51.8 159.70598 2078.95523 LAMINAR
2 12.5 79.8 156.604598 2038.58333 LAMINAR
3 12 109.2 153.440542 1997.39558 LAMINAR
4 11.5 140 150.209853 1955.34044 LAMINAR
5 11 172.2 146.908135 1912.36067 LAMINAR
6 10.5 205.8 143.530485 1868.39248 LAMINAR
7 10 240.8 140.07141 1823.36436 LAMINAR
8 9.5 277.2 136.524723 1777.19574 LAMINAR
9 9 315 132.883408 1729.79531 LAMINAR
10 8.5 354.2 129.13946 1681.05888 LAMINAR
11 8 394.8 125.283678 1630.86666 LAMINAR
12 7.5 436.8 121.3054 1579.07986 LAMINAR
13 7 480.2 117.19215 1525.53607 LAMINAR
14 6.5 525 112.929181 1470.04334 LAMINAR
15 6 571.2 108.498848 1412.37196 LAMINAR
16 5 667.8 99.0454441 1289.3133 LAMINAR
17 4 770 88.5889384 1153.19688 LAMINAR
18 3 877.8 76.7202711 998.69779 LAMINAR
19 2 991.2 62.6418391 815.433331 LAMINAR
20 1 1110.2 44.2944692 576.598438 LAMINAR
Ahora si se obtuvo el rango de flujos laminares requerido gracias al diámetro
supuesto de 0.15 cm, así que optaremos por diseñar el tanque trapezoidal con
un diámetro de 0.15 cm.

Figura N° 2 Diseño del tanque

Fuente: Elaboración Propia


TIEMPO DE VACIADO DE UN TANQUE TRAPEZOIDAL DE FONDO PLANO SIN
CAÑERIA ASOCIADA (DESCARGA LIBRE)

Si se desea estimar el tiempo de vaciado de un tanque, en este caso un tanque


trapezoidal, por una abertura A2, se realizara un análisis geométrico, balance de masa
y energía:

BALANCE DE MATERIA

Aplicando el principio de conservación de masa se tiene:

E + P = S + A + C

E = S

  
 C.S  v . n dA  t   V .C dV  0

𝑑𝑉
𝐴1 𝑣1 𝜌1 − 𝐴2 𝑣2 𝜌2 − 𝜌 =0
𝑑𝑡

Además como el fluido utilizado es incomprensible

𝜌1 = 𝜌2 = 𝜌
Entonces tenemos que:

𝑑𝑉
− = −𝐴1 𝑣1 + 𝐴2 𝑣2
𝑑𝑡

Como v1 = 0

dV
  A2 v2 (1)
dt
BALANCE DE ENERGIA

Q W  p     W
     e    v . n dA     edV 
t t C .S
    t C .V t
Asumiendo las siguientes condiciones:
Q
No existe transferencia de calor: 0
t
W
El sistema no realiza trabajo: 0
t


t   C .V
Acumulación de energía despreciable: e dV  0

W
El sistema no realiza trabajo viscoso: 0
t

v2
Además: e   gy  
2
Simplificando:

 v22 p2   v12 p1 
  gy2  2    2v2 A2     gy1  1   1v1 A1   0
2 2  2 1 

Como el flujo másico es constante: 1v1 A1  2v2 A2  m

Remplazando:

 v 22 p 2   v12 p1 
  gy 2   2      gy1  1  
2 2   2 1 
Sabemos que despreciando perdidas de fricción de la cañería y a una presión constante:

1  2 , p1  p2  patm

v22 v2
Remplazando:  gy2  1  gy1
2 2

Del sistema, tenemos los siguientes casos:

Caso 1: Despreciando perdidas, v1  0

Despejando v2 tenemos que:

v2  2 g  y1  y2 

Si consideramos como H, la altura del tanque, entonces y1  y2  H y con fines de

cálculo H  y , obtenemos que:

v2  2 gH  2 gy (2)

Caso 2: Considerando pérdidas, introducimos el coeficiente de velocidad, la velocidad


real de descarga a través de la boquilla es:

vr  cv 2 gy

Empleando el caudal descargado tenemos que:

V
Q  Ac vr
t

Donde:

Ac = Área de chorro contraído, Ac  cc A2

V = Volumen descargado

vr = Velocidad real

cc = Coeficiente de contracción

A2 = Área de conexión de salida


Introduciendo el área de chorro contraído tenemos:

Q  cc A2 vr

Y empleando la velocidad real obtenemos:


Q  cc A2 cv 2 gy 
Sabemos que el coeficiente de descarga es obtenido mediante la relación de los
coeficientes de contracción y velocidad:

cd  cc cv

Reemplazando en la fórmula del caudal descargado tenemos que:

Q  cd A2 2 gy (3)

Igualando las ecuaciones 1 y 3, obtenemos:

dV
 cd A2 2 gy (4)
dt

Para poder obtener el tiempo de descarga primero despejaremos el diferencial de


volumen, emplearemos parte de la geometría debido a que el área no es constante, todo
este análisis se realizara mediante la siguiente figura:

Figura N° 3 Geometría del tanque


Fuente: Elaboración Propia

Según se muestra en la figura las secciones transversales del tanque son rectángulos,
cuyos lados son w y t, w es un lado constante, pero t depende de la altura, visualizando
el grafico, el área de la sección transversal es:

A   w  t  ,

Se debe expresar el lado t, en función de la altura.

Si se observa el tanque por una de sus caras y se considera una figura plana, ubicándola
en un sistema de coordenadas rectangulares, se obtiene lo que se muestra en la figura:

Figura N°4 Vista del tanque en coordenadas rectangulares


Fuente: Elaboración Propia

Se puede obtener la relación entre los puntos P1 y P2, a través de la recta que pasa por
los puntos (x1, y1) y (x2, y2).

Ya una vez observado la figura notamos que:

A   w  t    w   2  x     w   2  ay  b  

Por lo tanto el diferencial de volumen está dado por:

dV  2 w  ay  b  dy (5)

Donde a y b son constantes que se obtienen con la relación de los puntos P1 y P2,
reemplazando la ecuación 5 en la ecuación 4 obtenemos:

2w  ay  b  dy
 cd A2 2 gy
dt

 ay  b  dy  cd A2 2g
dt
y 2w

Por lo tanto, Integrando esta última expresión tenemos:

y
 ay  b  dy  cd A2 2g t

H y 2w  dt
0

 2 32 2 32   1 1
 c A 2 g
 a  H  y   b  2H  2 y 2   d 2
2
t
3 3    2w
2a  32 3
  12 1
 cd A2 2 g
 H  y 2
  2b  H  y 2
 t
3     2w

Dado que el tiempo de descarga para el tanque se da cuando y = 0

2a 32 1
c A 2g
H  2bH 2  d 2 tv
3 2w

4aw 32 1
H  4bwH 2
tv  3  6
cd A2 2 g

Donde a y b son constantes que se obtienen con la relación de los puntos P1 y P2, se
obtiene de la siguiente manera más simple con la ecuación dada:

x  ay  b

P1  (x1 , y1 )  x1  ay1  b
Donde:
P2  (x 2 , y2 )  x 2  ay2  b

Resolviendo el sistema de ecuaciones obtenemos que:

x2  x1
a
y2  y1

b  x1  ay1

De la misma forma integrando el diferencial de volumen respecto a la altura se puede


obtener el volumen vaciado

dV  2 w  ay  b  dy

Integrando tenemos que el volumen vaciado será:

V  awH 2  2bwH 7


HALLANDO EL COEFICIENTE DE DESCARGA

De la ecuación ya establecida anteriormente:

Q  cd A2 2 gy

Para fines prácticos utilizaremos H, como la altura del tanque:


Q  cd A2 2 gH

De la última igualdad podemos decir que para un modelo ideal de 𝐶𝑑 , la raíz sería igual
a 2.
Teniendo la ecuación anterior para un modelo general:

Q  cd A2 n 2 gH

Tomando logaritmo natural a la ecuación anterior:

ln Qr 
1
n

lnH  ln Cd  A2 n 2 g 
Que puede ser llevada a la forma de la ecuación de una recta, para la determinación de
Cd:
y  mx  b
Mediante la gráfica “Ln (Q) vs Ln (h)”

Para la recta realizamos un ajuste lineal: y  m.x  b

De donde definimos:
1
n
m
Finalmente Cd estará definido por:

eb
Cd 
A2 n 2 g

TIEMPO DE DESCARGA DE UN TANQUE TRAPEZOIDAL DE FONDO PLANO CON


CAÑERIA ASOCIADA PARA TRASVASE O TRANSFERENCIA DE LÍQUIDO
De las ecuaciones ya deducidas anteriormente, se realizara el análisis en el balance de
energía:

 BALANCE DE MASA
dV
  A2 v2
dt
 BALANCE DE ENERGIA
 v 22 p 2   v12 p1 
  gy        gy1  1  
2
2 2
2   2 1 

Sabemos que presión constante: p1  p2  patm

También sabemos que despreciando la velocidad: v1 0


Punto 2
f * v2 * L
Considerando las pérdidas por fricción: 2  1  hL * g y hL  
Punto1 2* D
Donde:
hL : perdidas por fricción
f : Factor de fricción de la cañería
L: longitud equivalente de la cañería de conexión entre tanques
v: velocidad de salida del liquido
D: diámetro de la cañería
Realizando las respectivas simplificaciones tenemos que:
f * v22 * L
( y1  y2 ) g  v22 
2* D2
Factorizando la ecuación anterior:
v22  f *L 
( y1  y2 ) g  1  
2 D2 

Despejando la velocidad nos resulta:


2( y1  y2 ) g
v2 
 f *L 
1  
 D2 

Además: Si consideramos como H, la altura del tanque, L la longitud del tubo de


descarga y en el momento que H = 0 el nivel de referencia para los respectivos
análisis entonces y1  y2  H  L  y y con fines de cálculo, obtenemos que:
2( y ) g
v2  7
 f *L 
1  
 D2 

Además sabemos que del balance de masa realizado anteriormente, de la ecuación 1:

dV 2( y ) g
  A2v2   A2
dt  f *L 
1  
 D2 

Y empleando el diferencial de volumen obtenido anteriormente de la ecuación 5:

dV 2w  ay  b  dy 2( y ) g
   A2
dt dt  f *L 
1  
 D2 

Acomodando la ecuación para realizar la respectiva integración tenemos que:

 ay  b  dy   A2 2g
dt
y 2w  f *L 
1  
 D2 

Por lo tanto, Integrando esta última expresión resulta:

y
 ay  b  dy   A2 2g t
 y 2w  
f *L  0
dt
1 
H

 D2 

 2 32 2 32   1 1
 A 2g
 a  H  y   b  2H  2 y 2    2
2
t
3 3    2w  f *L 
1  
 D2 

2a  32 3
  12 1
 A2 2g
 H  y 2
  2b  H  y 2
 t 8
3     2 w  f * L 
1  
 D2 

Dado que el tiempo de descarga para el tanque se da cuando y = 0

2a 32 1
A 2g
H  2bH 2  2 tv
3 2w  f *L 
1  
 D2 
Despejando el tiempo de descarga obtenemos:

4aw 32 1
H  4bwH 2
tv  3 9
2g
A2
 f *L 
1  
 D2 

Donde:

A2 = área del orificio, A2  0.0176cm2


H = altura inicial del líquido en el tanque
W = espesor del tanque = 7 cm
x2  x1
a = constante: a 
y2  y1

b = constante: b  x1  ay1

L = 1.5 cm
D2: diámetro del orificio de salida = 0.15 cm
f = factor de fricción de Darcy, para flujos con Re  2100, está definido por la
ecuación de COLEBROOK:

1   1.2613 
 4.0*log  
 3.7065 Re f 
f  
El número de REYNOLDS está dado por:
 d v
Re 
u
Donde a temperatura de 15°C:
 : Densidad del líquido (agua) =0.998 g/cm3
d: diámetro del tubo = 0.15 cm
u : Viscosidad del líquido = 1.15*10^-2 g/cm.s
V: velocidad del líquido en el tubo = (2*g*y) ^0.5 cm/s
g : gravedad=9.81*10^2 cm/s2
 : Rugosidad, tubo estirado (bronce, plomo, vidrio, plástico, etc.),   0.0015
III. PARTE EXPERIMENTAL
1. MATERIALES
- Un recipiente con forma de tanque trapezoidal con tubo de salida (para el
fluido)
- Un soporte para el tanque, debido que se realiza una descarga lateral
- Regla de 15 cm para las mediciones de la altura
- Un cronometro
- Un termómetro

Figura N°5 Modulo del tanque

2. PROCEDIMIENTO
- Acondicionar correctamente el equipo para realizar la práctica.
- Medir la temperatura del agua en la que se está trabajando.
- Llenar el recipiente con agua hasta una altura de 14 cm, teniendo en
cuenta que debe estar tapado el tubo de salida del fluido.
- Medir el tiempo de descarga cada centímetro de descenso
- Medir el volumen del agua en centímetro de descenso.

3. DATOS EXPERIMENTALES

Altura del recipiente (H) = 14 cm

Temperatura del agua = 15°C

N° DE CORRIDA ALTURA (cm) TIEMPO DE VACIADO (s) VOLUMEN DESALOJADO (ml)


0 14 685 1234.8
1 13 640 1110.2
2 12 596 991.2
3 11 553 877.8
4 10 505 770
5 9 462 667.8
6 8 416 571.2
7 7 372 480.2
8 6 327 394.8
9 5 283 315
10 4 237 240.8
11 3 186 172.2
12 2 138 109.2
13 1 88 51.8

IV. CALCULOS REALIZADOS

 GRAFICO DEL SISTEMA

Figura N°6 GRAFICO DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia

CALCULOS TEORICOS:

 Hallando el coeficiente de descarga

t (seg) H (cm) V (cm3) Q (cm3/s) LN H LN Q


685 14 1234.8 1.802627737 2.63905733 0.589245454
640 13 1110.2 1.7346875 2.564949357 0.550827282
596 12 991.2 1.663087248 2.48490665 0.508675663
553 11 877.8 1.587341772 2.397895273 0.462060776
505 10 770 1.524752475 2.302585093 0.421832086
462 9 667.8 1.445454545 2.197224577 0.368423836
416 8 571.2 1.373076923 2.079441542 0.317054151
372 7 480.2 1.290860215 1.945910149 0.25530883
327 6 394.8 1.20733945 1.791759469 0.188419137
283 5 315 1.113074205 1.609437912 0.107125741
237 4 240.8 1.016033755 1.386294361 0.015906572
186 3 172.2 0.925806452 1.098612289 -0.077090082
138 2 109.2 0.791304348 0.693147181 -0.234072622
88 1 51.8 0.588636364 0 -0.529946665

LNH VS LN Q
0,8

0,6
y = 0,4191x - 0,5439

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

 De la gráfica obtenemos la ecuación:

y  0.4191X  0.5439

 De la gráfica hallamos la pendiente (m):

1 1
n   2.3860
m 0.4191

 Hallando el valor del coeficiente de descarga Cd

10b 100.5439
Cd    0.6770
A2 n 2 g 0.0176* 2.3860 2*981

 Hallando el tiempo de descarga para el tanque trapezoidal de fondo plano


sin cañería asociada (descarga libre)
Siendo:

4aw 32 1
H  4bwH 2
tv  3
cd A2 2 g
Donde:
9.5  3.5
a  0.4
15  0
b  3.5  0.4*0  3.5
w  7cm
H = altura inicial del liquido
10b
Cd   0.6770
A2 n 2 g

Cálculos experimentales para la descarga libre del fluido.

N° ALTURA (cm) TIEMPO DE VACIADO (s)


0 14 1065.30958
1 13 1001.053451
2 12 937.2770702
3 11 873.9137039
4 10 810.8750558
5 9 748.0425568
6 8 685.2538737
7 7 622.281084
8 6 558.7934079
9 5 494.2890092
10 4 427.9581531
11 3 358.3706445
12 2 282.6046997
13 1 192.7580111

 Hallando el tiempo de descarga para el tanque trapezoidal de fondo plano


con cañería asociada para trasvase o transferencia de líquido

4aw 32 1
H  4bwH 2
tv  3
2g
A2
 f *L 
1  
 D2 

Donde:
A2  0.0176cm2
H = altura inicial del líquido en el tanque
W = 7 cm
9.5  3.5
a  0.4
15  0
b  3.5  0.4*0  3.5 L = 1.5 cm
D2 = 0.15 cm
f = factor de fricción de Darcy, para flujos con Re  2100, está definido por la
ecuación de COLEBROOK:

1   1.2613 
 4.0*log  
 3.7065 Re f 
f  

El número de REYNOLDS está dado por:


 d v
Re 
u

Donde a temperatura de 15°C:


 : Densidad del líquido (agua) =0.998 g/cm3
d: diámetro del tubo = 0.15 cm
u : Viscosidad del líquido = 1.15*10^-2 g/cm.s
V: velocidad del líquido en el tubo = (2*g*y) ^0.5 cm/s
g : gravedad=9.81*10^2 cm/s2
 : Rugosidad, tubo estirado (bronce, plomo, vidrio, plástico, etc.),   0.0015

Hallando el número de Reynolds:

 d v 0.998*0.15*(2*9.81*102 *14) 0.5


Re  
u 1.15*102

Re  2157.4338

Hallando el factor de fricción: Para la obtención del factor de fricción llevaremos la


ecuación de COLEBROOK a una función F ( f )  0 , donde la variable independiente
es f , y aplicaremos métodos numéricos para la obtención de dicho valor, lo cual nos
basaremos en el método de la secante.

Utilizaremos la ecuación de COLEBROOK ya que el flujo resulto turbulento para una


altura de 14 cm, pero resultar laminar para todas las alturas menores a 14 cm.
xi  xi 1
Método de la secante: xi 1  xi  F  x i
F  x i  F  xi 1 

Llevando la ecuación de COLEBROOK a una función F ( f )  0

1   1.2613 
F( f )  0   4.0*log  
 3.7065 Re f 
f  

Reemplazando los valores en la ecuación anterior resulta:

1  0.0015 1.2613 
F( f )  0   4.0*log  
 3.7065 2157.4338 f 
f  

Llevando las iteraciones mediante el programa hecho en Excel, y dando los valores
iniciales de 0.01 y 0.02, obtenemos el factor de fricción en la sexta iteración.

i fi F  fi   0 d | f i 1  f i | | F  f i 1  | ANALISIS
0 0.01 1.1838
1 0.02 -2.3012 0.01 2.301225
DIVERGE
2 0.013396811 -0.4129 0.00660319 0.412877
DIVERGE
3 0.01195306 0.18592 0.00144375 0.185915
DIVERGE
4 0.012401321 -0.0106 0.00044826 0.010623
DIVERGE
5 0.012377093 -0.0003 2.4228E-05 0.000261
DIVERGE
CONVERGE A LA
6 0.012376483 3.7E-07 6.1018E-07 3.74E-07 RAYS

Por lo tanto el valor del factor de fricción resulta:

f  0.012376483

Reemplazando valores en la ecuación resulta el t v en forma simplificada.

3 1
tv  5.08H 2  133.26 H 2

 Cálculos experimentales para la descarga del fluido con cañería asociada para
trasvase o transferencia de líquido
ALTURA TIEMPO DE
N° (cm) VACIADO (s)
0 14 764.5435331
1 13 718.4286678
2 12 672.6581045
3 11 627.1839505
4 10 581.9428378
5 9 536.8496727
6 8 491.7879531
7 7 446.5941052
8 6 401.0307374
9 5 354.7376956
10 4 307.1338553
11 3 257.1928047
12 2 202.8176595
13 1 138.3371497

CONCLUSIONES
 Se planteó y obtuvo las ecuaciones matemáticas para el tiempo de
vaciado.
 Se determinó el coeficiente de descarga Cd para el vaciado de un tanque
trapezoidal.
Cd  0.6770

 Se determinó n
n  2.3860
 Se determinó el tiempo de descarga para el vaciado de un tanque
trapezoidal sin cañería asociada (descarga libre) y con cañería asociada
para transferencia de líquido.

RECOMENDACIONES
 Medir los tiempos y volúmenes de manera más precisa y exacta,
ya que estos errores afectaran a los cálculos y resultados
realizados.
 Realizar el experimento a temperatura constante.
 No debe existir impurezas en le tanque.
 Estudiar y analizar bien los modelos de diseño para diferentes
geometrías de recipiente.
BIBLIOGRAFIA

[1]. FORCHHEINER, Philipp. TRATADO DE Hidráulica. Barcelona. Labor S.A. 1995.

[2]. http://udomatematica.fils.wordpress.com/2010/02/ecuaciones-diferenciales-jaime-
escobar.pdf

[3]. http://es.scribd.com/doc/5099088/VACIADO-DE-TANQUES

[4]. Determinación del Modelo Matemático para el Tiempo de Descarga o Vaciado de un


Tanque y Comparación con Datos Experimentales Fabrizzio Valer Gómez Escuela
Profesional de Ingeniería Química, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Laboratorio de Fenómenos de Transferencia

[5]. RAY E, Linsley. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. México. Continental.


1996.

[6]. HUNTER, Rouse. Hidráulica. Madrid. Dussat S. A. 1990.

[7]. J.R WELTY, C.E WICKS Y R.E WILSON, ”Fundamentos de la transferencia de


Momento , Calor y Masa”, 1 ra reimpresión, Editorial LIMUSA, MEXICO 1983

[8]. http://es.scribd.com/doc/9213563/DETERMINACION-DEL-VACIADO-DE-UN-
TANQUE-ANALISIS-Y-SIMULACION-doc

ANEXOS
Figura N°6 Diseñando el tanque

Figura N°7 Realizando las mediciones del tiempo

Potrebbero piacerti anche