Sei sulla pagina 1di 3

Instrumento musical "checo" es ahora

Patrimonio Cultural de la Nación


Se trata de un instrumento de percusión tradicional fabricado con el fruto conocido como
"calabazo", una planta que crece en las zonas cálidas de nuestro país.

Redacción
14 de diciembre del 2011 - 4:49 PM
Valoración: 5/5

Difusi

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación el uso musical


del checo, al tratarse de un instrumento representativo de la costa norte del
Perú y, en especial, por ser un referente de la identidad cultural de los pobladores
del distrito de Zaña, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

El checo es un instrumento de percusión tradicional fabricado con el fruto


conocido como “calabazo”, una planta que crece en las zonas cálidas de
nuestro país. Está particularmente asociado a la identidad de las poblaciones
rurales afrodescendientes de la costa norte y tiene al distrito de Zaña como
principal foco de cultivo e irradiación. Es percutido directamente con las manos y
se usa para interpretar distintos géneros musicales, entre ellos el “baile tierra”.
El uso tradicional del checo representa la transmisión de saberes musicales en
cuanto a patrones rítmicos, géneros musicales y usos sociales asociados a su
interpretación. Su elaboración implica conocimientos agrícolas sobre el tratamiento
de las semillas de calabazo, su siembra, cuidado y cosecha.

La población de Zaña ha impulsado el uso y la puesta en valor del checo desde


hace dos décadas y, a partir de 2005 lo ha hecho en conjunto con el Museo
Afroperuano de esa localidad, llevando a cabo acciones de puesta en valor y
difusión del instrumento.

La existencia de este instrumento data de al menos 117 años atrás, según


refiere el artículo de José Clodomiro Soto publicado en junio de 1894: “En los días
de fiesta se entregan a las diversiones más ruidosas por el timbre de voz con que
charlas y que les es propio. Ahí de los causeos y del baile, del golpe de checo y
las coplas improvisadas; jolgorios dignos de la chispeante pluma de Segura y del
Tunante”.

Coincidiendo con este reconocimiento, el Museo de la Nación viene presentando


la exposición “Herencia musical afroperuana”, en la que se puede apreciar las
bondades del checo y otros instrumentos musicales del siglo XVII. El acceso es
libre.

El conjunto de instrumentos
musicales de viento y
percusión de Xi’an
China
Inscrito en 2009 (4.COM) en la Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
© 2008 Shaanxi Art Research
El conjunto de instrumentos musicales de viento y percusión utilizados desde hace más de
un milenio en la antigua capital china de Xi’an (provincia de Shaanxi) comprende tambores
e instrumentos de viento y, en algunas ocasiones, un coro masculino. El repertorio musical
guarda esencialmente relación con la vida y las creencias religiosas locales, y las
interpretaciones musicales tienen lugar sobre todo en actos de tipo religioso como ferias y
funerales celebrados en los templos. La música es de dos clases: “de cámara” y “de
marcha”. Esta última comprende la intervención de un coro. La marcha musical al compás
de tambores que acompañaba en otros tiempos los desplazamientos de los emperadores se
ha convertido hoy en patrimonio de las poblaciones rurales, que la ejecutan en los campos,
al aire libre. Las bandas de tambores tienen entre treinta y cincuenta músicos, entre los que
figuran muchos campesinos, docentes, estudiantes y jubilados. La música del conjunto se
ha legado de generación en generación por intermedio de un sistema estricto de transmisión
de maestros a aprendices. Las partituras están escritas con un sistema antiguo de notación
que data de las dinastías Tang y Song (siglos VII a XIII). Están inventariadas unas tres mil
piezas musicales y se conservan unos ciento cincuenta volúmenes de partituras manuscritas
que todavía se siguen utilizando.
Download

https://www.razonpublica.com/index.php/cultura/9964-patrimonio-cultural-e-industria-
musical-%C2%BFc%C3%B3mo-el-agua-y-el-aceite.html

Potrebbero piacerti anche