La crisis del desempleo en el mundo se agudizará en los próximos años, según un informe
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé que en 2019 más de 212
millones de personas no tendrán trabajo frente a los 201 millones actuales.
Se podría decir que a causa del aumento del desempleo, en los próximos años haya un
aumento de las desigualdades y de la conflictividad social. "Más de 61 millones de
empleos se han perdido desde el comienzo de la crisis mundial en 2008 y nuestras
previsiones muestran que el desempleo seguirá aumentando hasta finales de la década.
Esto significa que la crisis del empleo dista mucho de haber terminado, de manera que no
hay margen para la complacencia", señaló en rueda de prensa el director general de la
OIT, Guy Ryder.
Los jóvenes, en particular las mujeres jóvenes, siguen viéndose afectadas por el
desempleo de manera desproporcionada. Los trabajadores jóvenes de entre 15 y 24 años
tuvieron una tasa mundial de desempleo de casi el 13 por ciento en 2014, cuando cerca de
74 millones de personas de esa edad buscaban trabajo. La tasa de desempleo de los
jóvenes casi triplica la de los adultos, una situación que Ryder definió como "algo
realmente sombrío". El aumento del desempleo de los jóvenes es común a todas las
regiones y se produce a pesar de la mejora del nivel de educación, lo que fomenta el
malestar social.
En América Latina, tras el repunte inicial después de la crisis, el ritmo del crecimiento en la
región ha disminuido considerablemente, lo que afecta a los mercados laborales. El
desempleo volvió a registrar una tendencia al alza en la región en su conjunto, sobre todo
en los países que dependen de la exportación de recursos naturales.
Las perspectivas de reducir la incidencia del empleo informal se han deteriorado.
El desempleo de los hombres sigue siendo significativamente más bajo que el de las
mujeres - 5,3 por ciento y 7,7 por ciento respectivamente en 2013 - si bien la diferencia se
ha reducido desde comienzos de la década. Con respecto al empleo vulnerable
(trabajadores por cuenta propia y empleadas en el hogar no remuneradas) dos regiones,
Asia Meridional y África Subsahariana, concentran tres cuartas partes de este tipo de
trabajo.
La desigualdad de ingresos seguirá ampliándose, con el 10 por ciento más rico de la
población que sumará entre 30 y 40 por ciento del total de los ingresos, mientras que el
10 por ciento más pobre ganará solo entre 2 y 7 por ciento. Si los bajos salarios llevan a las
personas a consumir menos y las inversiones siguen siendo débiles, esto tiene
evidentemente un impacto negativo en el crecimiento, además las desigualdades no sólo
son un freno para el desarrollo económico, sino que bloquean la movilidad social e
incrementan el descontento social.
𝑷𝑩𝑰 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝑷𝑬𝑨𝑶
Donde:
Es importante aquí, hacer un paréntesis para definir cada una de las variables que
intervienen en el modelo.
Producto Bruto Interno (PBI): el producto interno bruto (PIB), conocido
también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una
magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de
bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un
período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es una magnitud
denominada de flujo, que contabiliza solamente los bienes y servicios
producidos durante la etapa de estudio.
Población económicamente activa ocupada: Es el conjunto de la PEA que
trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el
periodo de referencia. En este grupo se encuentra las personas que:
Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y
perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.
Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de
vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.
El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante
el periodo de referencia, pero la empresa o negocio siguió funcionando.
Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en
el Clero.
2. ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO:
𝑷𝑩𝑰 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝑷𝑬𝑨𝑶 + µ
Donde μ, conocida como el término de perturbación, de error es una variable aleatoria
(estocástica) que tiene propiedades probabilísticas claramente definidas. El término de
perturbación μ puede representarse claramente todos aquellos factores que afectan a la
PBI pero que no son considerados en el modelo en forma explícita.
3. OBTENCIÓN DE DATOS.
POBLACION
PRODUCTO BRUTO
ECONOMICAMENTE
AÑOS INTERNO (Millones de
ACTIVA OCUPADA
nuevos soles)
(Miles de personas)
Nube de puntos
Línea de Regresión
Estimaciones
INTERPRETACIÓN:
̂ 𝟎 : −𝟓𝟕𝟔𝟔𝟕𝟕. 𝟕 Si la población económicamente activa ocupada es cero ,
𝜷
el Producto Bruto Interno promedio en la economía peruana es
−𝟓𝟕𝟔𝟔𝟕𝟕. 𝟕millones de soles.
̂ 𝟏 = 𝟔𝟒. 𝟗𝟒𝟓𝟗𝟖 : Si el desempleo aumenta en una unidad, el Producto
𝜷
Bruto Interno promedio en el Perú aumenta en 𝟔𝟒. 𝟗𝟒𝟓𝟗𝟖 millones de
soles.
Coeficiente de determinación (R)2: 0.950942: significa que el 95% de la
variación de la población económicamente activa ocupada explica la variación del
PBI; y el otro 5% lo explican otras variables que no están en el modelo.
5. PRUEBA DE HIPOTESIS
Hipótesis nula: β0 = 0
Hipótesis alternativa: β0 ≠ 0
𝛽0
1) T-statisc = 10.1524
2) T- tabulado = n-k= 16-2 = 14 grados de libertad
3) Nivel de significancia= 5%
T- tabulado = 2.145
4) T-statisc = 16.47881
5) T- tabulado = n-k= 16-2 = 14 grados de libertad
6) Nivel de significancia= 5%
T- tabulado = 2.145
Para el 2018:
𝑷𝑩𝑰 = −𝟓𝟕𝟔𝟔𝟕𝟕. 𝟕 + 𝟔𝟒. 𝟗𝟒𝟓𝟗𝟖(𝑷𝑬𝑨𝑶)
Falta