Sei sulla pagina 1di 96

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

PATOLOGÍAS BUCALES MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS CON


SÍNDROME DE DOWN QUE ASISTEN AL INSTITUTO DE EDUCACIÓN
ESPECIAL “VILLA DE CURA"

Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de


Odontólogo.

Autoras:
Francis Brito
Génesis Méndez
Tutor Metodológico:
Prof. Oscar García
Tutor Especialista:
Od. Jesús Jiménez

San Juan de los Morros, Septiembre 2017.


San Juan de los Morros, Septiembre 2017.

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros
De la Comisión Técnica de Trabajo de
Grado
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor metodológico del Trabajo de Grado, presentado


por las ciudadanas: Francis Brito C.I: 24.392.935 y Génesis Méndez C.I:
23.797.087,
para optar al Grado de Odontólogo, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de San Juan de los Morros a los18 días del mes de
Septiembre del año 2017.

____________________
Prof. Oscar García
C.I:

ii
San Juan de los Morros, Septiembre 2017.

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros
De la Comisión Técnica de Trabajo de
Grado
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor especialista del Trabajo de Grado, presentado por


las ciudadanas: Francis Brito C.I: 24.392.935 y Génesis Méndez C.I:
23.797.087,
para optar al Grado de Odontólogo, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de San Juan de los Morros a los18 días del mes de
Septiembre del año 2017.

____________________
Od. Jesús Jiménez
C.I:

iii
DEDICATORIA

Principalmente le dedico mi trabajo de grado a Dios quien en todo


momento iluminó mi camino durante este recorrido académico, al que le debo
el logro de mi meta hoy alcanzada.
A mi madre Fabiola Sanzari y mi padre Omar Brito, por el apoyo
incondicional y amor que cada día me dan, gracias por su ayuda estoy
logrando mi meta más importante planteada
A mis hermanos Junior Valero y Génesis Valero, por siempre estar allí,
apoyándome, este logro es también para Uds.
A mi tía Carol Sanzari y mi abuela Francia de Sanzari, por todo su amor y
apoyo en todo este camino recorrido para superar obstáculos y lograr esta
meta.
A mi novio Johan Zurita, por ser incondicional que de una u otra manera
confió plenamente en lo que estaba haciendo y me ayudó a culminar mi
trabajo especial de grado.

Francis Brito

iv
DEDICATORIA

Este logro lo dedico primeramente a DIOS, tú que cuidas mis pasos y eres
mi motivo de fortaleza en momentos de debilidades, pensar en ti me motiva a
vivir, seguir adelante cada día.
A mi madre Maristalis Itriago y a mi papá Alexander Méndez, por esta
oportunidad y su apoyo incondicional, ustedes son personas que a pesar de
altos y bajos han creído en mí.
A mi hija Samantha Silva motivo de inspiración a quien le digo, que siga mi
ejemplo, para que certifiquen que si se puede, querer es poder, que luche
por lo que más quiere, hasta hacer sus sueños realidad y así alcanzarlo.
A mis hermanas Kaina Méndez y Alejandra Méndez, siempre están
conmigo y más que mis hermanas vienen siendo mis amigas incondicionales
A mi esposo Pablo Silva, apoyo en los momentos más difíciles y con su
amor me da la fortaleza para seguir adelante en búsqueda de lo mejor para
ambos.

Génesis Méndez

v
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer principalmente a ese ser tan especial que nos ha


dado todo lo que tenemos y que por el somos todo lo que somos a ti DIOS
gracias por ser tu quien nos das las fuerzas para llegar hasta donde hemos
llegado.

A nuestros padres quienes con su apoyo incondicional, amor y dedicación


han recorrido este camino a nuestro lado, porque sin ustedes no hubiese
sido posible esto.

A nuestra familia quienes siempre nos apoyaron con sus buenos deseos y
amor.

A la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, por abrir sus


puertas y ofrecer conocimiento a todas y todos los que pasan por sus aulas.

A nuestros profesores quienes nos orientaron en este duro camino.

A nuestro tutor Prof. Oscar García por su apoyo incondicional y por


ayudarnos con sus conocimientos.

A nuestros compañeros de clase por siempre estar allí brindándonos su


amistad y apoyo incondicional

Gracias, gracias, gracias….


Las Autoras

vi
ÍNDICE GENERAL

pp.

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................... ii


DEDICATORIA .................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ............................................................................ vi
ÍNDICE GENERAL .............................................................................. vii
LISTA DE CUADROS ......................................................................... ix
LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................... xi
RESUMEN ........................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ................................................ 3


Objetivos de la Investigación ............................................... 7
Objetivo General............................................................. 7
Objetivos Específicos ..................................................... 8
Justificación de la Investigación ........................................... 8

II MARCO TEÓRICO

Reseña Histórica del Instituto de Educación Especial de


Villa de Cura ........................................................................ 11
Antecedentes de la Investigación ........................................ 13
Bases Teóricas ..................................................................... 19
Síndrome de Down – Discapacidad Intelectual ................ 19
Salud bucal ...................................................................... 21
Alteraciones bucales en pacientes con Síndrome de
Down .............................................................................. 23
Alteraciones faciales en pacientes con Síndrome de
Down .............................................................................. 24
Manifestaciones orales en el Síndrome de Down ............ 25
Enfermedades Periodontal ............................................... 26
Caries dental .................................................................... 28
Maloclusiones dentales .................................................... 28
Gingivitis ........................................................................... 29
Periodontitis ...................................................................... 30

vii
Bases Legales ..................................................................... 31
Sistema de variables ............................................................ 33

III MARCO METODOLÓGICO

Paradigma de la investigación ............................................. 35


Tipo de la Investigación ....................................................... 36
Diseño de la Investigación ................................................... 37
Población y Muestra............................................................. 39
Población ......................................................................... 39
Muestra ............................................................................ 40
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............. 41
Validez ............................................................................. 43
Confiabilidad .................................................................... 44
Técnicas de Análisis de Datos ............................................. 47

IV RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados ......................... 48

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ....................................................................... 66
Recomendaciones ............................................................... 68

REFERENCIAS ................................................................................... 70

ANEXOS

A Cuestionario ......................................................................... 74
B Validación ............................................................................ 77
C Confiabilidad ........................................................................ 83

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de variables ............................................... 34


2 Población y Muestra.................................................................. 41
3 Significado de los valores del coeficiente de confiabilidad ........ 45
4 Patologías bucales más frecuentes en Niños y Niñas con
Síndrome de Down que asisten a la Escuela de Educación
Especial de Villa de Cura, estado Aragua ................................. 49
5 Variable: Conocimiento sobre higiene oral. Indicador: Cepillado
Bucal. Ítem 1 ............................................................................. 51
6 Variable: Conocimiento sobre higiene oral. Indicador: Ayuda de
Padres. Ítem 2 ........................................................................... 52
7 Variable: Conocimiento sobre higiene bucal. Indicador:
Inspección de padres. Ítem 3 ................................................... 53
8 Variable: Conocimiento sobre higiene oral. Indicador: Número
de cepillado al día. Ítem 4 ........................................................ 54
9 Variable: Conocimiento sobre higiene oral. Indicador: Uso de
Pasta dental con flúor. Ítem 5 .................................................. 55
10 Variable: Frecuencia de asistencia. Indicador: Una vez al año.
Ítem 6 ....................................................................................... 56
11 Variable: Frecuencia de asistencia. Indicador: Cada 6 meses.
Ítem 7 ....................................................................................... 57
12 Variable: Frecuencia de asistencia. Indicador: Cada 3 meses.
Ítem 8 ....................................................................................... 58
13 Variable: Frecuencia de asistencia. Indicador: Una vez al mes.
Ítem 9 ....................................................................................... 59
14 Variable: Prevención de patologías. Indicador: Evaluación
Bucodental. Ítem 10 ................................................................. 60
15 Variable: Prevención de patologías. Indicador: Alimentación
sana. Ítem 11 ........................................................................... 61
16 Variable: Prevención de patologías. Indicador: Fluorizaciones
Ítem 12 ..................................................................................... 62
17 Variable: Prevención de patologías. Sellado de fisuras.
Ítem 13 ..................................................................................... 63
18 Variable: Prevención de patologías. Control de gingivitis y

ix
Enfermedad periodontal. Ítem 14 ............................................. 64
19 Variable: Prevención de patologías. Control de gingivitis y
Enfermedad periodontal. Ítem 15 ............................................. 65

x
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.

1 Variable: Conocimiento sobre higiene oral. Indicador: Cepillado


Bucal. Ítem 1 ............................................................................. 51
2 Variable: Conocimiento sobre higiene oral. Indicador: Ayuda de
Padres. Ítem 2 ........................................................................... 52
3 Variable: Conocimiento sobre higiene bucal. Indicador:
Inspección de padres. Ítem 3 ................................................... 53
4 Variable: Conocimiento sobre higiene oral. Indicador: Número
de cepillado al día. Ítem 4 ........................................................ 54
5 Variable: Conocimiento sobre higiene oral. Indicador: Uso de
Pasta dental con flúor. Ítem 5 .................................................. 55
6 Variable: Frecuencia de asistencia. Indicador: Una vez al año.
Ítem 6 ....................................................................................... 56
7 Variable: Frecuencia de asistencia. Indicador: Cada 6 meses.
Ítem 7 ....................................................................................... 57
8 Variable: Frecuencia de asistencia. Indicador: Cada 3 meses.
Ítem 8 ....................................................................................... 58
9 Variable: Frecuencia de asistencia. Indicador: Una vez al mes.
Ítem 9 ....................................................................................... 59
10 Variable: Prevención de patologías. Indicador: Evaluación
Bucodental. Ítem 10 ................................................................. 60
11 Variable: Prevención de patologías. Indicador: Alimentación
sana. Ítem 11 ........................................................................... 61
12 Variable: Prevención de patologías. Indicador: Fluorizaciones
Ítem 12 ..................................................................................... 62
13 Variable: Prevención de patologías. Sellado de fisuras.
Ítem 13 ..................................................................................... 63
14 Variable: Prevención de patologías. Control de gingivitis y
Enfermedad periodontal. Ítem 14 ............................................. 64
15 Variable: Prevención de patologías. Control de gingivitis y
Enfermedad periodontal. Ítem 15 ............................................. 65

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE ODONTOLOGÍA
PATOLOGÍAS BUCALES MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS CON
SÍNDROME DE DOWN QUE ASISTEN A LA ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESPECIAL “VILLA DE CURA"

Autoras:
Francis Brito
Génesis Méndez
Tutor Metodológico:
Oscar García
Tutor Especialista: Jesús Jiménez
Fecha: Septiembre 2017.

RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo Analizar las patologías bucales más
frecuentes que presentan los niños con Síndrome de Down que asisten a la
Escuela de Educación Especial de Villa de Cura, estado Aragua.Se ubicó en
investigación de campo, de carácter descriptiva, con apoyo bibliográfico
documental. La población objeto de estudio fue de Quince niños y niñas (15) con
síndrome de Down e igual número de padres o representantes que asisten al
Instituto de Educación Especial de Villa de Cura, estado Aragua y quedando
como muestra la totalidad de la población. La técnica utilizada para recolectar
los datos fue la encuesta, mediante un cuestionario de preguntas cerradas
(Siempre – Casi Siempre – Casi Nunca - Nunca) al cual se le realizó un estudio
técnico de validez mediante el juicio de experto y de confiabilidad utilizando el
estadístico Alfa de Cronbach, obteniendo el valor de 0,97. Los resultados se
analizaron mediante estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) y se
presentaron en cuadros y gráficos de sector por ítems. Concluyendo en cuanto a
las patologías bucales al realizar la exploración bucodental: el 67% de la
muestra de síndrome de Down revisados presentan caries dental, en cuanto a
las características de la encías: color, tamaño y consistencia se tiene que
aparecieron alteradas en un 60% encontrándose un color rojo intenso, 60% de
aumento de tamaño moderado y 67% consistencia blanda de las encías. De
igual manera, un 100% ha presentado maloclusión y un 53% presentó
bruxismo afectando a las superficies triturantes de los dientes. Se recomienda
establecer las pautas preventivas de higiene bucodental tendentes a mejorar la
técnica del cepillado, uso de pastas dentífricas fluoradas, enjuague con
colutorios con flúor, utilización de la seda dental, control de la dieta.
Descriptores: Patologías bucales, síndrome de Down, educación especial.

xii
INTRODUCCIÓN

El estado en el que se encuentra la cavidad bucal puede reflejar la


presencia de enfermedades o alteraciones a nivel sistémico, y a su vez, la
presencia de enfermedades bucales puede favorecer la aparición de
complicaciones en el estado de salud general1. Existe evidencia acerca de
poblaciones específicas en las cuales hay ciertas condiciones que influyen
en la etiología y progreso de enfermedades bucales; tal es el caso de la
población con diagnóstico de trisomía 21 o síndrome de Down (SD).
El Síndrome de Down señala Esparza (2012), representa la anormalidad
cromosómica más común de la especie humana, “la cual se produce a causa
de mecanismos diferentes, como la no disyunción o la translocación que
ocasionan la presencia de material genético del cromosoma 21 en tres
copias, en lugar de dos” (p.18). Además añade el autor antes mencionado
que “dicha copia adicional puede estar en todas sus células o no, lo cual se
denomina mosaicismo. Este síndrome es la causa cromosómica más común
de discapacidad intelectual” (p.19).
En la población con Síndrome de Down, expresa Esparza (2012), se han
descrito algunas características generales, como “la presencia de retardo
mental, de leve hasta moderado; así como estatura corta, complexión
robusta, hipotonía muscular e hiperlaxitud ligamentosa, manos y pies
pequeños y algunas alteraciones congénitas a nivel cardíaco y
gastrointestinal” (p.20). A nivel facial señalan Asokan y otros (2013), “existen
algunos rasgos clásicos dentro de los cuales se pueden mencionar la cara
aplanada con ojos rasgados, cuello corto, pabellones auriculares
redondeados y pequeños, presencia de puntos blancos en el iris de los ojos,
conocidos como manchas de Brushfield” (p.5).
Además, en la cavidad bucal expresan Ferrario y Otros (2012),

1
se han identificado algunos hallazgos, como agenesia dental, presencia
de microdoncias, macroglosia, lengua fisurada, protrusión de la lengua,
paladar profundo, aumento en la salivación y maxilar superior
subdesarrollado, con disminución del tercio medio de la cara, tendencia
a una relación de base esquelética clase III o maloclusión(p.21).

Por otro lado, se han reportado algunas limitaciones en esta población,


como la alteración en la coordinación motora, que pueden influir en la
destreza manual; esta situación altera la realización de actividades de
higiene bucal, por lo que existe tendencia al cúmulo de placa bacteriana y
residuos, permitiendo el desarrollo de enfermedad periodontal, problema de
salud bucal más significativo para esta población. Aunque estos factores
pueden favorecer la aparición de caries dental, los sujetos con SD
pertenecen al grupo de síndromes con anomalías cromosómicas que se
relaciona con baja incidencia de caries dental, situación para la cual aún no
existe una explicación clara.
En concordancia con lo expuesto anteriormente, se propone como objetivo
para trabajo de grado analizar las patologías bucales más frecuentes que
presentan los niños con Síndrome de Down que asisten a la Escuela de
Educación Especial de Villa de Cura, estado Aragua. La estructura del
trabajo se desarrolla en cinco (5) capítulos: en el capítulo I el problema, el
cual incluye planteamiento del problema, objetivos de la investigación, la
justificación de la investigación; el capítulo II lo constituye el marco teórico,
los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las bases legales,
operacionalización de variables.
Por su parte en el capítulo III se expone el marco metodológico, el diseño
y tipo de investigación, población, muestra, técnicas de recolección de datos,
validez y confiabilidad del instrumento y técnicas de análisis de datos. Luego
se procede en el capítulo IV al análisis e interpretación de los resultados, el
capítulo V, se plantean las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se
presenta las referencias y los anexos de la investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La salud en general de los venezolanos a pesar de las intenciones del


gobierno de generar programas de prevención de enfermedades, no ha
tenido un repunte positivo en la última década, a pesar de las campañas
emprendidas desde el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Según el
Instituto Estadístico Nacional (INE, 2010), en cuanto a “las condiciones
socioeconómicas, las cifras oficiales señalan que el 86% de la población se
encuentra en condiciones de pobreza, la cual la asocian con la poca salud
integral del venezolano” (p. 12).
En ese sentido, la salud bucal no escapa a la realidad existente en
Venezuela, en cuanto a la prevención de enfermedades en esta área, son
muchos los factores que inciden negativamente en ella. Se observa que la
mayoría de las acciones están en función de la atención, descuidando la
prevención. Se puede inferir que en una educación adecuada de la población
estaría la solución a la problemática de las enfermedades bucales, en las
escuelas y en los centros ambulatorios, donde se podría contar con
programas para la atención, detección y prevención de las enfermedades de
la boca.
De esta forma Watt (2014), afirma que “en los años recientes, la
investigación en salud pública se ha orientado de manera creciente a la
exploración de los determinantes sociales de la salud y establece la
existencia de la relación entre la salud Bucal y el entorno social” (p. 23). El
entorno socioeconómico y la poca posibilidad de acceso a los programas

3
educativos para la prevención de las enfermedades bucales del ciudadano
están íntimamente relacionados con el cuidado e higiene bucal, en los
estratos sociales más precarios. Muchas veces no se le da importancia al
cuidado de la higiene bucal, esto sin tomar en cuenta que el cuerpo humano
es una unidad interrelacionada, que cuando se afecta una parte de ella, esta
puede afectar a otras partes del cuerpo, hasta la pérdida dental significativa,
es por eso que es importante hacer énfasis en el cuidado de la higiene bucal.
Entre las enfermedades más comunes se tiene la Caries Dental, que es
una enfermedad multifactorial; donde se encuentran unidos elementos como
las bacterias, la disposición de los dientes y la alimentación, acompañada de
predisposición hereditaria o carga genética, también la gingivitis y
periodontitis, que son enfermedades que atacan al tejido de sostén del
diente, debilitando a éste hasta causar su perdida.
Una temática que se destaca en la enfermedades bucales, tienen que ver
con las manifestaciones orales del paciente con Síndrome de Down, las
cuales son variables, entre ellas se destacan, la boca entreabierta y
pequeña, lo cual exterioriza una macroglosia y frecuentes hábitos de succión
digital. La lengua presenta unos profundos surcos e irregulares confiriendo la
llamada lengua escrotal, fisurada o lobulada. Estos individuos generalmente
también presentan respiración bucal acompañado de una erupción dentaria,
formación defectuosa del esmalte, microdoncia y agenesias. La saliva de los
pacientes con Síndrome de Down presenta pH en aumento, en la saliva
procedente de la glándula parótida, así como una acentuación en el
contenido de sodio, calcio, ácido úrico y bicarbonato, con una velocidad de
secreción disminuida. Esto le hace susceptible de padecer caries.
El Síndrome de Down es una de las condiciones de discapacidad más
comunes, descrito por primera vez por Lougdon Down en 1866. Se
caracteriza por la combinación de retardo mental y varias malformaciones a
nivel de órganos y tejidos. Este es un trastorno genético es causado por la

4
presencia de una copia extra del cromosoma 21, siendo la causa más
frecuente de discapacidad psíquica congénita. En julio de 1958, Jerome
Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par
de cromosomas. Este material genético extra hace que las personas que lo
poseen tengan las características propias del síndrome, pero que también
muestren claras diferencias entre ellos, determinados por la herencia y el
ambiente de cada individuo, es decir, su expresión va a hacer diferente en
cada persona.
En este sentido, las personas con Síndrome de Down tienen una
probabilidad algo superior de la población general de padecer algunas
patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema
endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de
más. Dentro de las patologías bucales se tiene la anomalías de los huesos
maxilares, alteraciones de la musculatura facial y lingual, alteraciones
salivales, anormalidades dentarias de forma, tamaño y numero, atraso en la
erupción y mal oclusiones, pero las mas prevalentes son la enfermedad
periodontal y la caries dental que son unas de las mas asociadas con este
síndrome, por esta razón en esta investigación se quiere analizar las
patologías bucales más frecuentes en los niños con Síndrome de Down que
asisten a la Escuela de Educación Especial y así poder brindarles la ayuda y
conocimiento de higiene oral a ellos y a sus representantes.
No está demás el recordar que el sistema estomatognático es el portal de
la salud y que cualquier patología en esta zona, puede repercutir en
alteraciones a distancia. De ahí que, tanto los padres como los profesionales
se muestran la mayoría de las veces impotentes ante una dolencia que
podría ser preferiblemente corregida a tiempo o prevenida. Es por ello que, al
hablar de “Salud” se asocia inmediatamente a la medicina. Sin embargo, la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), la define como “un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

5
infecciones o enfermedades”. La salud como derecho fundamental de toda
persona, adquiere una connotación especial cuando esa persona tiene una
discapacidad sensorial, física, intelectual o mental, ciertamente tienen mayor
numero de problemas de salud, y eso obliga a la sociedad a dirigir la
atención y los recursos para intentar prevenirlos, solucionados o al menos
aliviarlos.
Se debe considerar que las personas discapacitadas presentan un desafío
y requieren preparación especial, antes que el odontólogo y su personal
pueden brindarles una atención aceptable. Muchos odontólogos se sienten
incómodos en el tratamiento de estas personas, convirtiéndose en un
problema para el tratamiento esencial. El odontólogo debe brindar la mejor
atención posible a cada paciente de acuerdo con sus necesidades. Debe
armonizar psicológicamente con las necesidades del individuo, en particular,
si desea lograr el objetivo de la atención odontológica. Hay dos razones
básicas para ello: mejorar la comunicación con el paciente y los padres, y
brindar un modelo de actitudes y conductas para el resto del personal.
Bancalarl, y Olivia, (2010), establece que:
El odontólogo, debe tener un conocimiento activo de la psicología y
mucha experiencia práctica; las cuales permiten tratar las ansiedades
del individuo con discapacidad, en las consultas. Debido a un
incapacidad para comunicarse o un impedimento físico, las reacciones
del discapacitado, ante la situación odontológica suelen ser distinta a la
de un paciente normal.

A este respecto, si el odontólogo, no está preparado para estas


reacciones; pueden aparecer sentimientos de tensión e incomodidad,
pudiendo aumentar el estado de ansiedad del paciente y hasta provocar
temores, lo que resultaría como un círculo vicioso.
De acuerdo a todo lo anteriormente planteado, se hace necesario que el
odontólogo maneje y conozca estrategias de enseñanzas para que el
paciente Down se mantenga saludable y de igual forma a sus familiares, esto

6
con el fin de ofrecer atención satisfactoria a dichos usuarios. En
consecuencia, se debe mejorar la atención a personas con necesidades
especiales a través de herramientas educativas que faciliten el mejor
desenvolvimiento del paciente con Síndrome de Down, así como la calidad
de la asistencia en cuanto a la promoción y prevención odontológica. Es por
ello, que se da la necesidad de comprender el proceso de prevención y con
ello brindar una adecuada atención al paciente con síndrome de Down que
acude a la Escuela de Educación Especial. Surgiendo de esta forma el
interés de esta investigación en determinar las siguientes interrogantes de
estudio
¿Cuáles son las patologías bucales más frecuentes que presentan los
niños con Síndrome de Down que asisten a la Escuela de Educación
Especial?
¿Cuál es el conocimiento que tienen los niños con Síndrome de Down que
asisten a la Escuela de Educación Especial y sus representantes sobre la
higiene oral?
¿Con qué frecuencia asisten los niños con Síndrome de Down a la
consulta odontológica?
¿Cómo se debe promover la prevención de patologías bucales de los
niños con síndrome de Down que asisten a la Escuela de Educación
Especial de Villa de Cura, estado Aragua?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar las patologías bucales más frecuentes que presentan los niños
con Síndrome de Down que asisten a la Escuela de Educación Especial de
Villa de Cura, estado Aragua.

7
Objetivos Específicos

1. Describir las patologías bucales presentes en los niños con Síndrome


de Down.
2. Identificar el conocimiento que tienen los niños con Síndrome de Down
que asisten a la Escuela de Educación Especial y sus representantes sobre
la higiene oral.
3. Determinar la frecuencia de asistencia de los niños con Síndrome de
Down a la consulta odontológica.
4. Promover la prevención de patologías bucales de los niños que asisten
a la Escuela de Educación Especial de Villa de Cura, estado Aragua

Justificación de la Investigación

Hablar de la crisis en que se encuentra la Salud en la actualidad no es


ninguna novedad y más tratándose en el caso de los niños, adolescentes y
jóvenes con Síndrome de Down. En Venezuela la atención a la diversidad
dentro de los centros de atención de la salud, desde el punto de vista de la
atención e inclusión tiene muchas connotaciones que diferencian de manera
importante la vida social y de salud de personas con esta condición. Los
niños con Síndrome de Down deben tener cuidados diferentes al resto de la
población, ya que son muy complejos en sus condiciones físicas, medicas y
en el desarrollo de su intelecto, debido a esto se le hace difícil recibir
tratamiento odontológico de rutina.
La falta de información médica de parte de los representantes de estos
niños y de los profesionales odontológicos al momento de tratarlos ha hecho
que sean menos los pacientes que se presenten a la consulta con este tipo
de discapacidad. Hoy en día hay poca aceptación y los tienden a aislar y
ocultar de la sociedad debido a sus limitaciones y a la discriminación que le

8
muestran a este tipo de personas, por esta razón se quieren mostrar las
estrategias que se deberían tener al momento de atender a este tipo de
pacientes y dar a conocer cuáles son el tipo de patologías bucales que más
abunda en esta escuela de igual forma brindarles el conocimiento necesario
tanto al representante como al odontólogo.
Esta investigación puede ofrecer aportes y beneficios que vayan dirigidos
a los niños, con Síndrome de Down que asisten a la Escuela de Educación
Especial de Villa de Cura, estado Aragua, a fin de lograr la atención integral
odontológica donde todos éstos niños se sientan no solo pacientes
presénciales, sino valorados y con participación real dentro de la población
atendida. Además de lograr cambios significativos dentro de la sociedad
venezolana, de aceptación y respeto hacia todos.
En el aspecto de Salud integral del venezolano este trabajo representaría
una alternativa en el abordaje de los niños con Síndrome de Down, creando
un ambiente estructurado y anticipado, sistemas de signos y lenguaje, y que
esto permita comprender mejor la importancia de la atención y prevención de
las patologías bucales. La investigación propone lograr que el personal de la
Escuela de Educación Especial objeto de estudio junto con el odontólogo
comprenda y esté totalmente sensibilizado para abordar de forma adecuada
y pertinente casos de los niños con Síndrome de Down.
De igual manera, viendo el enfoque teórico – práctico, puede servir como
marco referencial para próximas investigaciones basadas en la misma
temática a desarrollar con el fin de enfrentar la realidad personal que vive el
odontólogo, en los actuales momentos respecto a mejorar la atención a
personas especiales a través de herramientas educativas que faciliten el
mejor desenvolvimiento del paciente con Síndrome de Down y por ende de la
educación significativa.
Además constituir un elemento de cambio en el medio social, además de
la formación del sentido de pertenencia del estudiante de Odontología,

9
permitiéndole desarrollar criterios positivos, lograr un crecimiento personal,
profesional, humano, pedagógico y organizacional, es por ello que se hace
necesario dicha investigación.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se desarrollan los aspectos teóricos del estudio que


conforman todos los basamentos de importancia, y además se describen
trabajos relacionados con la investigación, realizados por otros autores,
denominados antecedentes. En consecuencia, cualquiera que sea el punto
de partida para la delimitación y el tratamiento del problema se requiere de la
definición conceptual y la ubicación del contexto teórico que orienta el
sentido de la investigación. Por lo cual, en el mismo se presenta todo la
contextualización teórica en relación con el estudio de las patología bucales
presentes en niños con Síndrome de Down. Asimismo, se analizan las bases
legales que sustentan la investigación.

Reseña Histórica del Instituto de Educación Especial


“Villa de Cura”

Este Instituto inicia sus actividades como Centro de Evaluación


Psicoeducativa en Octubre de mil novecientos setenta y cinco., siendo sus
fundadores un grupo de Padres y Amigos de niños Excepcionales del
Municipio Zamora entre ello: Sra. María Barreto, Ángela Rodríguez y otros.Su
objetivo era seleccionar aquella población escolar que por sus características
no podrían incorporarse al sistema educativo regular.
Es en mil novecientos setenta y seis cuando empieza a funcionar como
Instituto de Educación Especial “Villa de Cura” adscrito a la Dirección de
educación Especial del Ministerio de Educación, con una matrícula de treinta
y seis (36) niños, distribuidos en cuatro (04) aulas, cada una con nueve (09)

11
Alumnos con distintos diagnósticos (Dificultad en el Aprendizaje, Retardo
Mental, Problemas Emocionales) leves, moderados, severos y profundos.
Para el año de mil novecientos ochenta y siete se incrementa la población
y por ende aumenta su personal y número de aulas.
En el año de mil novecientos ochenta y ocho con la formulación de los
lineamientos de los institutos de retardo mental se delimita con mayor
precisión la población a atender: niños y adolescentes con retardo mental,
moderado y severo.
Asimismo contempla que la atención educativa especializada se basa en
dos principios básicos:
1.- Considerar al niño como centro de su propio aprendizaje.
2.- El aprendizaje es un proceso dinámico en el cual interviene la familia,
la escuela y la comunidad.
Por tanto, la atención educativa se centra en el desarrollo de
competencias sociales, lo cual va a permitir a la población de nuestra
responsabilidad actuar armónicamente en los diferentes grupos sociales
demostrando independencia y responsabilidad personal y social.
Actualmente nuestro Instituto está atendiendo una población de ciento
veintinueve estudiantes distribuidos en seis aulas. Asimismo de una
infraestructura física contenida de los siguientes ambientes.

Personal Fundador:

Hilda Bausa de Saberos Directora


Gloria Bustamante Maestra Especialista
Emperatriz Díaz Maestra Especialista
Margarita Rivero Maestra Especialista
Marlene Matos Maestra Especialista
Lic. Carmen López Psicólogo

12
Lic. Adolfo Parra Barrientos Trabajador Social
Dr. González Médico Pediatra
Sra. Rosa Herrera Secretaria
Isabel Ramos Obrero

Niveles y Etapas del Programa:


Maduración

Preescolar Iniciación 03 a 09 Años

Preparatoria

Básica Primarias de 09 a 12 años

Pre – Vocacional 12 a 16 Años

Antecedentes de la investigación

Se refiere a investigaciones anteriores que se relacionan de una u otra


manera con el estudio que se pretende realizar. En esta sesión se presenta
el título del trabajo, autor, fecha de realización, objetivo que se planteó y los
resultados o conclusiones del mismo. Además se expresa la relación que
posee con la investigación actual y sus aportes.
A nivel nacional se tiene a Rodríguez (2016), una tesis denominada
Componente Bucal de la Salud en Niños con Síndrome de Down y Retardo
Mental y su Relación con la Calidad de Vida. Para optar al título de Doctora

13
en Ciencias Odontológicas en la Universidad del Zulia. Cuyo objetivo fue
Analizar el componente bucal de la salud en niños con síndrome de Down y
retardo mental y su relación con la calidad de vida. Fue un estudio desde una
perspectiva de integración de los paradigmas cualitativo y cuantitativo. Al
ubicar la mirada cualitativa esta se enmarcó dentro la perspectiva
hermenéutica, para lo cual como herramienta para la recolección de datos se
utilizó la observación participante y entrevista semiestructurada
Desde el paradigma cuantitativo se evaluaron 61 niños y adolescentes de
ambos sexos y sus respectivos padres; en lo cualitativo se entrevistó a 03
padres. El instrumento que se aplicó el cuestionario de El Parenteral –
Caregiver Percepcions Questionnaire (P-CPQ) Child Perceptions
Questionnaire (CPQ,) familiar Scale Impact Family (FIS). Obteniendo como
resultados se reportó un índice CPOD de 2,16, ceo 1,20; IHOS 1,28., el
dominio de mayor impacto en la salud bucal fue limitación funcional y
dominio de actividad familiar; Los padres relacionaron la calidad de vida y
salud bucal con los espacios construidos. Conclusión la salud bucal influyó
en la calidad de vida de los niños discapacitados; los impactos fueron
prevalentes, pero no severos.
La investigación antes descrita representa un aporte de importancia para
el presente estudio pues se relaciona al tomar en cuenta criterios de
evaluación como lo es el conocer las condiciones de salud bucal que
presentan en este caso los niños con discapacidad intelectual con edad
escolar, con la finalidad de saber cuáles son las patologías bucales que se
manifiestan con mayor frecuencia en éstos y cómo incide en su calidad de
vida.
Arenas (2016), presentó una investigación titulada Prevención de
enfermedades bucales de los Niños, Adolescentes y Jóvenes con Síndrome
de Down en el Espacio Miguel Peña de Las Brisas de la Universidad de
Carabobo. Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Docencia

14
para la Educación Superior en la Universidad de Carabobo. Tuvo como
propósito principal promover la prevención de las enfermedades bucales de
los adultos con Síndrome de Down en el Espacio las Brisas de la Universidad
de Carabobo. Para ello se fijó, el campo, escenario, actores claves y cuatro
propósitos consecuentes basados en diagnosticar las enfermedades bucales
de los adultos con Síndrome de Down que asisten al Espacio las Brisas,
diseñar estrategias de procedimientos correctivos de prevención de
enfermedades bucales, implementar estrategias de procedimientos
correctivos de prevención y evaluar las estrategias de procedimientos
correctivos de prevención de enfermedades bucales. Para el desarrollo de
estos propósitos se definió una metodología bajo el paradigma Socio crítico,
dentro de este marco se hizo la investigación acción, la cual se describe bajo
el enfoque cualitativo, en cuanto a la recolección de información se
encuentran los registros narrativos e instrumentos de registros mecánicos
como las fotografías, el recuerdo y la discusión, la técnica de análisis de
datos fue mediante la categorización y la triangulación.
Como resultado de la investigación, y de acuerdo al desarrollo del plan de
acción propuesto, considerando el primer propósito se observó un cambio de
actitud, manifestándose de manera general gran interés y pretensiones de
poner en práctica la información dada. En relación con el segundo propósito
se logró el mismo por cuanto los empleados participaron en la actividad
programada de acuerdo al plan de acción y se mostró la disposición en la
construcción de la cartelera y colaboración en su continua actualización, de
acuerdo al tercer propósito se realizó todas las gestiones para lograr la
participación del personal en el taller. En tal sentido, ha quedado el camino
hecho para la integración, se recomienda a los personajes involucrados
incluyendo ala investigadora, continuar con las jornadas de capacitación
generando cada vez más elementos beneficiosos para la prevención de
enfermedades bucales en las personas con Síndrome de Down.

15
Esta investigación aportó información relevante en cuanto a las bases
teóricas relacionadas con la prevención de las patologías bucales de los
niños con Síndrome de Down en la Escuela de Educación Especial de Villa
de cura, estado Aragua, esclareciendo el panorama para orientar el proceso
investigativo.
Roa y Rodríguez (2013), presentaron una investigación denominada
“Condición de Salud Bucal en Pacientes con Retraso Mental”, trabajo de
grado para optar al título de Odontólogo en la Universidad de Carabobo. La
presente investigación tuvo como propósito principal determinar la condición
de salud bucal en pacientes con retraso mental que acuden a la clínica de
Odontopediatría III en el centro de atención ACAPANE en edades
comprendidas entre 6-12 años entre 2011-2013. Para tales fines se realizó
una investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental cuya
población estuvo determinada por las historias clínicas de pacientes con
retraso mental del centro de atención ACAPANE, tomando 40 de éstas, las
cuales cumplían con el criterio de inclusión de la muestra como lo es
pertenecer al rango de edad de 6 a 12 años.
Al recolectar los datos, se obtuvieron los siguientes resultados: el índice
de higiene oral simplificado (IHOS) tanto por edad y género fue de 0,95 lo
que es indicativo de una buena higiene bucal, el promedio de dientes
permanentes cariados, extraídos, con extracción indicada y obturados
(CPOD) tanto por edad y género fue de 3,86 indicando un riesgo moderado a
caires dental, por su parte el índice de dientes cariados, con extracciones
indicadas y obturados (ceod) arrojó 5,19 representativo de un alto riesgo a
caries dental, en cuanto a la prevalencia de las lesiones localizadas en
tejidos blandos las encías fueron las más afectadas con 48,80% seguida de
labios con 32,50% y el género donde predominaron estas lesiones fue el
masculino; por ultimo en lo que respecta a la prevalencia de lesiones en

16
tejidos duros en el grupo etáreo 9 a 12 años se evidencio el mayor
porcentaje con 51,51%.
Dávila, Gil y Daza (2014), investigaron acerca de la utilización de los
Servicios Odontológicos por las personas con retraso mental y síndrome de
Down en los Municipios Iribarren y Palavecino en Barquisimeto Estado Lara,
dicho estudio se baso en determinar la relación existente entre el uso de los
servicios odontológicos y la salud oral de las personas con Retraso Mental
(RM) y Síndrome de Down (SD) la población estuvo constituida por 21
instituciones educativas, 5 de las cuales atienden exclusivamente personas
con RM incluyendo SD. Cumplieron con los criterios de inclusión 133
personas, con previa autorización, se examinó a las personas con retraso
mental e interrogó a los padres y/o representantes. La edad promedio fue de
15,0 ± 7,37 años. Casi 33% reportó retraso mental leve y 67,1% Síndrome de
Down moderado. 55,9% eran varones. Más de 60% presentó caries y casi
61% signos gingivales. Sobre la base de los resultados se hace evidente que
la causa principal de consulta a los servicios odontológicos públicos y/o
privados fue la caries dental y se evidencia la necesidad de implementar
programas que faciliten el acceso y atención de salud a este grupo de
personas.
Dicho estudio sirve como base a la investigación que se va a realizar, ya
que debido a las pocas destrezas que poseen los pacientes con retraso
número de enfermedades bucales. Entre las que se manifestó en mayor
número retardo mental y a la poca atención odontológica brindada, se
manifiestan un gran número de enfermedades bucales. Entre la que se
manifestó en mayor número la caries dental.
A nivel internacional Tirado, Díaz y Ramos (2015), realizaron un estudio
titulado “Salud bucal en escolares con síndrome de Down en Cartagena
(Colombia)”, para optar al título de magister en Odontopediatría en la
Universidad de Cartagena, Colombia. Cuyo objetivo fue Describir el estado

17
de salud bucal en escolares con Síndrome de Down (SD) en Cartagena,
Colombia. Se realizó bajo un diseño descriptivo transversal en
Instituciones Escolares con niños con SD de Cartagena de Indias.
Los participantes fueron 158 estudiantes entre 3 y 41 años.
Se diseñó un instrumento para evaluar variables sociodemográficas e
instrumento clínico para evaluar el estado de salud bucal, considerando
prevalencia de caries dental (COP), fluorosis dental (índice de Dean),
maloclusiones (Clasificación Angle), placa bacteriana (índice de placa
comunitario IPC), presencia de enfermedad periodontal, lesiones en tejidos
blandos y anomalías dentales (forma, tamaño y número).
Los datos fueron analizados a partir de proporciones y se utilizó la prueba chi
cuadrado para significancia en las relaciones, asumiendo un límite de 0,05
para la significación.
Los Resultados fueron que la prevalencia de caries dental fue 45 % (IC95
%:37-53), fluorosis dental 45,5 % (IC95 %: 37,7-53,4) y enfermedad
periodontal en 58,8 % (IC95 %: 51,1-66,6); relación molar clase III derecha
62 % (IC95 %: 40,2-74,2), clase III izquierda 60,7 % (IC95 %: 49,6-73,5) y
mordida abierta 41,8 % (IC95 %: 33,9-49,5). Se encontraron relaciones con
significancia estadística entre presencia de caries dental y enfermedad
periodontal en escolares adolescentes y aquellos con ausencia de cepillo
dental propio; entre uso de crema dental fluorada con menor presencia de
caries dental, baja frecuencia de cepillado dental (≤2 veces al día) con menor
presencia de fluorosis y mayor presencia de enfermedad periodontal;
también entre esta última y el cepillado no supervisado (p<0,05). Obteniendo
las siguientes conclusiones: Los escolares con SD presentan altas
prevalencias de caries dental, fluorosis y enfermedad periodontal que
requieren más atención y educación para lograr mejorar su salud bucal.
Esta investigación fue considerada, ya que la misma se basa en ayudar a
comprender mejor las patologías bucales propios del Síndrome de Down de

18
cara a mejorar las mismas y especialmente enfocado al tratamiento y/o
prevención en la medida de lo posible, siendo la información de gran utilidad,
ya que sirve de apoyo y orientación.

Bases Teóricas

Las bases o fundamentos teóricos comprenden el conjunto de conceptos,


principios e ideas que respaldan las posturas del investigador, constituyen el
enfoque de determinado aspecto de interés de la investigación.

Síndrome de Down –Discapacidad Intelectual

El síndrome de Down es la principal causa de diversidad funcional


intelectual congénita; se caracteriza por retraso mental asociado a retardo
del crecimiento y del desarrollo psicomotor, así como a algunas
características físicas típicas. El síndrome de Down fue descrito clínicamente
por Langdon Down en 1866, citado en Brogna (2009) no obstante, “hasta
1959 no se pudo comprobar que los niños con síndrome de Down tenían 47
cromosomas, y que el cromosoma extra, era un pequeño cromosoma
acrocéntrico, que se designó con el número 21” (p.58).
Señala Brogna (2009), que se define este síndrome como
un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del
cromosoma 21 (o una parte del mismo; caracterizado por la presencia
de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares
que le dan un aspecto reconocible.

Asimismo, se distingue por la presencia de un grado variable de retraso


mental y de unos rasgos físicos peculiares, entre los cuales se incluyen las
disfunciones orales y oclusivas. Dentro de los tipos de síndrome de Down se
mencionan la Trisonomía libre, la Translocación y el Mosaicismo. La

19
Trisonomía libre se produce cuando las células del ser humano poseen cada
una en su núcleo 23 pares de cromosomas. Cada progenitor aporta a su
descendencia la mitad de la información genética, en forma de un
cromosoma de cada par, 22 de esos pares se denominan autosomas y el
último corresponde a los cromosomas sexuales (X o Y). Los pares de
cromosomas se describen y nombran en función de su tamaño del par 1 al
22.
El síndrome de Down según Brogna (2009), se origina por
la aparición de un cromosoma más en el par 21 original (tres
cromosomas: “trisomía” del par 21) en las células del organismo. La
nomenclatura científica para ese exceso cromosómico es 47, XX,+21 o
47, XY,+21; según se trate de una mujer o de un varón,
respectivamente. (p.59).

Parafraseando a Basile (2012), la mayor parte de las personas con este


síndrome (96%), deben el exceso cromosómico a un error durante la primera
división meiótica llamándose a esta variante, "trisomía libre" o regular.
Después de la trisomía libre, la causa más frecuente de aparición del exceso
de material genético es la translocación. En esta variante el cromosoma 21
extra (o un fragmento del mismo) se encuentra "pegado" a otro cromosoma
(frecuentemente a uno de los dos cromosomas del par 14), por lo cual el
recuento genético arroja una cifra de 46 cromosomas en cada célula. La
forma menos frecuente de trisomía 21 es la denominada “mosaico” o
mosaicismo (en torno al 2%de los casos).
Esta mutación expresan Ruiz y Souki (2011), “se produce tras la
concepción. Se han relacionado al síndrome de Down, factores de riesgo tan
variados como agentes genéticos, físicos, químicos, inmunológicos,
infecciosos y sociales” (p.69). Solamente tres se consideran en la actualidad
como probables agentes etiológicos de la Trisonomía 21 ellos son los
siguientes: Las anomalías cromosómicas de los padres, capaces de inducir
una no-disyunción meiótica secundaria, la exposición precigótica materna a

20
radiaciones ionizantes y la edad materna avanzada. En el síndrome de
Down se pueden observar ciertas alteraciones orales, faciales y sistémicas

Salud Bucal

La salud bucal representa un componente del estado de salud general de


los individuos o grupos sociales; como evento de vida, contempla elementos
constitutivos que ocurren siempre en la sociedad y en cultura, dándole una
características de historicidad. Este proceso se siente y se interpreta tanto
por individuo sano y enfermo. Como afirma Rodríguez (2016), “es una
abstracción útil, un estado de armonía o normalidad de la boca, que sólo
adquiere significación plena cuando es acompañada en grado razonable de
la salud general del individuo” (p.24). En este orden de ideas se sostiene,
que la salud bucal es un constituyente inseparable e importante de la salud
general ya que las enfermedades bucodentales afectan a la salud general del
individuo y tiene consecuencias fisiológicas; aún más complejas porque
pueden llegar a menoscabar la nutrición, las relaciones interpersonales y la
salud mental
Con base a estas consideraciones conceptuales, la salud bucal debe ser
concebida como un estado constante de cambios dinámicos, con
implicaciones que van más allá de un disturbio meramente biológico, ya que
involucra aspectos sociales. Lo más significativo dado a su naturaleza
cambiante, es el conflicto permanente que se genera entre sus dos
expresiones, la salud y enfermedad. Resulta sumamente difícil en un
momento dado, deslindar la salud de la enfermedad, considerando que
ambos conceptos están interconectados e interrelacionados.
Hoy en día, señala la autora antes mencionada la salud bucal “debe
asumirse como un fenómeno social en construcción permanente, que
reconoce lo cultural y lo social como manifestaciones simbólicas y materiales,

21
que comprometen todas las relaciones del ser humano y, por lo tanto, de su
vida misma” (p.30). De allí, que sea necesario que la odontología como
disciplina y profesión de las ciencias de la salud, aborde su objeto de estudio,
la salud bucal, desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta, además
de los aspectos biológicos que influyen en el cuidado del individuo, los
aspectos psicosociales que favorecen la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad, tanto del individuo como de la comunidad a la
que pertenece, y la investigación es uno de los vehículos idóneos para tal fin.
Las enfermedades bucales influyen en la calidad de vida afectando
diversos aspectos del diario vivir como son: la función masticatoria y fono
articular, la apariencia física, las relaciones interpersonales e incluso las
oportunidades de trabajo. Dentro de las enfermedades bucales más
frecuentes se encuentran la caries dental, la enfermedad periodontal y las
maloclusiones.
El impacto negativo de la enfermedad periodontal en el niño es
inflamación gingival, sangramiento y halitosis que le produce irritabilidad,
sensibilidad que le imposibilita comer. La caries dental es considerada la
enfermedad más común de la Infancia. El impacto negativo de la caries
dental sobre la vida de los niños incluye: mayor experiencia de sensación de
dolor, dificultad para masticar, disminución del apetito, pérdida de peso,
dificultad para dormir, alteración en el comportamiento (irritabilidad y baja
autoestima), pérdida de días de escuela y/o disminución del rendimiento
escolar. El impacto de la maloclusión sobre la calidad de vida es psicosocial,
la dificultad de sonreír debido a la posición de los dientes ha sido
considerada como uno de los motivos de mayor impacto en los niños.
En los traumatismos graves, ocurre una alteración del color en los dientes
antero superior, teniendo un impacto negativo en la vida de los niños,
principalmente en lo que se refiere al dominio de auto-imagen y autoestima.

22
Alteraciones bucales en pacientes con síndrome de Down

Los pacientes con síndrome de Down presentan algunas alteraciones


bucales, tales como: maloclusiones dentarias, observándose en el sector
anterior mordida abierta, y en el sector posterior mordida cruzada bilateral y
unilateral. La cavidad bucal en estos pacientes es pequeña por la hipoplasia
de los maxilares, que junto a la hipotonía muscular favorece la salida de la
lengua observándose una macroglosia. La boca se encuentra abierta con
eversión del labio inferior que se vuelve prominente, las comisuras labiales
bajas, labio superior inactivo y el frenillo corto. La anomalía dentofacial más
común que se observa en estos individuos es la lengua fisurada seguido por
macroglosia.
Asimismo, señala Nacer (2011), “el desarrollo y erupción de los dientes
están retrasados, mientras que las agenesias o ausencias congénitas son
comunes en estos pacientes” (p.7). Los dientes ausentes con mayor
frecuencia son los incisivos centrales inferiores seguidos de los incisivos
laterales superiores, segundos premolares y segundos molares. De igual
modo, el autor antes mencionado señala que “entre 35 y 55% presentan
microdoncia en las denticiones temporaria y permanente; la corona clínica es
más corta y cónica; las raíces dentarias son cortas. Se encuentran
alteraciones dentales como fusiones, hipoplasias, taurodontismo” (p.8).
El bruxismo es un hábito nocivo muy frecuente en estos niños, aparecerán
facetas de desgaste producto de un bruxismo diurno, abrasión dentaria. En
varios estudios se han demostrado que en los pacientes con síndrome de
Down presentan una prevalencia de caries dental igual a la que se puede
observar en la población general e incluso de menor incidencia. Estos niños
son vulnerables a las enfermedades periodontales, gingivitis, recesiones
gingivales, pérdidas óseas, periodontitis crónica incluyendo lesión en furca
debido a sus condiciones físicas, estructurales y funcionales.

23
Las alteraciones bucales se encuentran entre las diez primeras causas
que limitan la actividad de estas personas con síndrome de Down, siendo las
más frecuentes la caries dental, la pérdida dentaria y la enfermedad
periodontal. Dávila, Gil y Daza (2014), señalan que “65.3 % presenta caries
dental y 70.8% signos gingivales, y que la caries dental al igual que los
signos gingivales y enfermedad periodontal son enfermedades con una alta
prevalencia en estas personas” (p.88).
Por otra parte Nacer (2011), señala que la caries dental “es la enfermedad
crónica más frecuente en la infancia y puede tener un impacto directo y
devastador en la salud general de estos niños, sobre todo para las personas
con ciertos problemas de salud sistémicos” (p.9)

Alteraciones faciales en pacientes con síndrome de Down

Microcefalia leve
Cara aplanada (braquicefalia (90.6%)
Nariz pequeña (74,7%)
Orejas pequeñas de implantaciones bajas y rotadas
Ojos con el ángulo externo inclinado hacia arriba ( 83,2%)
Puente Nasal Plano (84,2%)
Pliegue palmar único (61.1%) 51
Clinodactilia de los quintos (77,9%)
Cuello corto y ancho (72.6%)
Hipotónico
Hiperlaxitud Ligamentosa
Estrabismo
Miopía
Iris moteado

24
Manifestaciones orales en el Síndrome de Down

Labios: Se pueden encontrar voluminosos resecos y agrietados, debido a


la respiración bucal que este tipo de niños en gran número presentan. Hay
queilitis con frecuencia, especialmente fisurada. El cierre labial puede ser
incompleto debido a la protrusión lingual, algunos niños presentan cicatrices
sobre todo en el labio inferior debido al hábito de morderse los labios.
Carrillos: Se estima que un 90% de los casos de los pacientes portadores
de este síndrome presentaban una mucosa de consistencia endurecida,
además se observó la existencia de la línea alba en muchas personas con
este padecimiento.
Paladar duro: Clínicamente se va a encontrar un paladar ojival, en un
estudio clínico métrico del paladar se determina que se trata además de un
paladar pequeño en su conjunto (ancho, largo y altura). Las variaciones
morfológicas de la bóveda palatina pueden estar condicionadas por dos
razones fundamentales: la causa congénita y las dificultades respiratorias.
Paladar blando: Se puede observar la mucosa palatina congestiva debido
a la respiración bucal.
Úvula: Durante la etapa de unión de los procesos palatinos, puede darse
una fusión incompleta, resultado en el mejor de los casos una úvula bífida o
fisurada.
Amígdalas: Suelen estar hipertróficas, estrechando la Orofaringe y
dificultando aún más el paso del aire.
Lengua: Puede ser de tamaño normal o algo más agrandada, aparenta ser
macroglósica por no tener cabida en la cavidad bucal. En algunos casos
suele ser larga y delgada o gruesa, y ancha y en el tercio de los casos de
aspecto cerebriforme o escrotal. Se puede encontrar papilas atrofiadas,
aumento de volumen de las papilas caliciformes, indentaciones en las caras
laterales de la lengua e inclusive una lengua saburral.

25
Dientes: Los pacientes portadores del Síndrome de Down presentan
características muy particulares de la dentición como por ejemplo se puede
observar un retardo en la erupción de los dientes temporarios pues el inicio
de la erupción en ellos empieza aproximadamente a los 9 meses y por lo
general complementa su erupción a los 4 o 5 años, la erupción de los dientes
permanentes suele ser más regular.
La microdoncia es el defecto morfológico más común y se puede ubicar
con mayor frecuencia a nivel de premolares y molares permanente.
Los dientes son uniformemente hipo desarrollados con sus coronas a
menudo mal formadas tal como los dientes en clavija. Los pacientes
presentan defectos en la calcificación o hipoplasia del esmalte sobre todo a
nivel de las molares.
Oclusión: Los problemas oclusales son muy variados se observa una
hipoplasia maxilar respecto a la mandíbula, se presenta mesioclusión debido
al prognatismo relativo, mordida cruzada posterior, mordida abierta,
apiñamiento dental anterior.
Gingival: Aunque en los niños con Síndrome de Down se observa retraso
del brote de los dientes en su configuración y a veces, ausencia congénita o
fusión entre ellos, el problema dental más preocupante tiene que ver con las
encías.

Enfermedad periodontal

Raspall (2007), indica que la enfermedad periodontal está constituida por


un grupo de cuadros clínicos de etiología infecciosa que producen
lesiones inflamatorias con una elevada capacidad destructiva local.
Existen diversos factores que inducen y favorecen la enfermedad
periodontal como lo son los agentes irritantes locales (químicos o
mecánicos), la placa dental, materiales porosos de restauración,
desechos alimenticios y la respiración bucal.

26
La enfermedad periodontal es una enfermedad que afecta encías y la
estructura de soporte de los dientes. La bacteria presente en la placa causa
la enfermedad periodontal. Si no se retira, cuidadosamente, todos los días
con el cepillo y el hilo dental, la placa se endurece y se convierte en una
substancia dura y porosa llamada cálculo. Las toxinas, que se producen por
la bacteria en la placa, irritan las encías. Al permanecer en su lugar, las
toxinas provocan que las encías se desprendan de los dientes y se forman
bolsas periodontales, las cuales se llenan de más toxinas y bacteria.
Conforme la enfermedad avanza, las bolsas periodontales se extienden y
la placa penetra más y más hasta que el hueso que sostiene al diente se
destruye. Eventualmente, el diente se caerá o necesitará ser extraído. El
paciente con retardo mental sufre de enfermedades periodontales en algunos
casos, la higiene oral es el causante como también la falta de información a
encargados.
Sin embargo, es el mayor problema relacionado con la salud bucal de las
personas con SD ya que se instala en forma precoz y su evolución es rápida
y agresiva, la acumulación de placa bacteriana se agrava por deficiencia de
higiene oral, reducción de la función masticatoria y falta de autoclisis. La
gingivitis crónica es común en niños con síndrome de Down, por lo general
las encías se inflaman, se enrojecen y sangran en seguida.
Según la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down (2006) “En la
actualidad se ha descrito mayor susceptibilidad en estos pacientes con SD a
microorganismo gingivales” (p.236)

Caries Dental

La caries dental como un proceso localizado de origen multifactorial que


se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento
del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una

27
cavidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998), la caries
dental “es la enfermedad bucodental más frecuente en algunos países
asiáticos y latinoamericanos. Aunque existe la creencia de que esta
enfermedad dejó de ser un problema de salud en países desarrollados,
afecta entre un 60 y 90% a sus escolares” (p.39). También menciona que
aproximadamente cinco mil millones de personas en el mundo han padecido
caries dental.
Es una de las enfermedades infecciosas con mayor prevalencia en el
hombre, esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud
pública a nivel mundial, es definida como la destrucción localizada de tejido
duro de los dientes por la acción de las bacterias, donde dichos tejidos son
modificados y eventualmente disueltos.
A su vez Guedes (2013), refiere que la caries dental es “una enfermedad
de origen multifactorial, dinámica y de progresión lenta, y los síntomas
asociados a ella incluyen la pérdida gradual de minerales, que van desde
una disolución ultra estructural y microscópica hasta la destrucción total de
los tejidos dentarios” (p.51).En general los niños con SD se van a
caracterizar por presentar más incidencia de caries que otros niños. Se ha
informado de que la caries en personas con síndrome de Down ha sido
siempre relativamente alta.

Maloclusiones Dentarias

Para Zambrano (2007),


en casi el total de niños que presentan SD tienen maloclusión dentaria,
el empuje de la lengua más grande produce un mayor adelantado
mandibular respecto al maxilar superior mientras que en una oclusión
correcta (Forma en que se muerden los dientes), el maxilar superior
está un poco más adelantado 1-2 mm por delante de los inferiores.
(p.215).

28
Técnicamente, esa mandíbula adelantada se conoce como una
maloclusión tipo 3 o prognatismo mandibular. Una característica de las
personas con Síndrome de Down es la maloclusión. Casi el 100% presenta 1
o más anomalías oclusivas.

Gingivitis

Carranza (2012) la define como “la inflamación de la encía donde el


epitelio de unión permanece unido al diente en su nivel de origen” (p.176). A
su vez se caracteriza clínicamente por presentar signos clínicos de
inflamación, cambios en la temperatura surcular, exudado gingival, sangrado
al sondaje, reversibilidad de la enfermedad, no hay perdida ósea ni perdida
de inserción.

Clasificación de la Gingivitis

Gingivitis asociada sólo con placa dental

Es producto de la interacción entre microorganismos que se hallan en la


biopelicula de la placa dental, los tejidos y células inflamatorias del huésped.
Dicha interacción placa-huésped puede alterarse por los efectos locales,
generales, los medicamentos y la desnutrición que influye sobre la intensidad
y la duración de la respuesta.

Enfermedad Gingival Modificadas por Factores Sistémico

Está compuesta por factores que influyen como la pubertad, ciclo


menstrual, embarazo, diabetes mellitus. Ello se genera a causa de los
efectos de enfermedades sistémicas sobre las funciones celulares e
inmunológicas del huésped.

29
Enfermedad Gingival Modificada por Medicamentos

Se produce a causa de empleo de fármacos anticonvulsivos que generan


agrandamiento gingival como la fenitoína, fármacos inmunosupresores como
la ciclosporina A y bloqueadores de los canales de calcio como nifedipina, el
verapamilo, el diltiacem y el valproato de sodio.

Enfermedad Gingival Modificada por Malnutrición

Se caracteriza por deficiencia de vitaminas, minerales y proteínas. En


especial la reducción del acido ascórbico o vitamina C.

No Inducida por Placa Bacteriana

Manifestaciones bucales de enfermedades sistémicas que producen


lesiones en los tejidos del periodonto sin estar asociado a placa bacteriana.
Igualmente se clasifica en enfermedad gingival de origen bacteriano, viral,
micótico, genético y sistémico.

Periodontitis

Lang (2009), define la periodontitis como “el grupo de enfermedades


inflamatorias de origen infeccioso que afectan los tejidos de soporte del
diente, y que de no ser tratadas adecuadamente puede causar la perdida de
los dientes por destrucción de su aparato de inserción” (p.63).

Periodontitis Agresiva

Según Carranza (2012), “es la forma de enfermedad de las encías que se


encuentra en pacientes que tienen por lo demás buena salud bucal general”
(p.177). Los síntomas comunes de la periodontitis agresiva incluyen un

30
aumento rápido en el tamaño de las bolsas gingivales adyacentes al diente,
lo que lleva a la degradación del hueso.

Periodontitis Crónica

Para Lang (2009), “se encuentra relación entre la cantidad de irritantes,


placa y calculo, el grado de inflamación gingival y la importancia de la
perdida de inserción” (p.64). Asimismo, la progresión también está
relacionada con factores de riesgo locales que facilitan la retención de la
placa, como puede ser el apiñamiento, las obturaciones desbordantes o poco
pulidas, las prótesis sobre contorneado y otros factores iatrogénicos.

Bases Legales

Las propuestas en relación a la salud en Venezuela, apuntan a un sistema


único de salud, con principios de solidaridad, equidad, accesibilidad y
universalidad; los controles de racionamiento o racionalidad económica se
deben dar después de concebir el servicio como un derecho humano
fundamental en estrecha conexión con la vida.
A partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), el derecho a la salud pasa a convertirse en un derecho social
fundamental. El Estado pasa a ejercer la rectoría y a gestionar un sistema
público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo; dando prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de
las enfermedades, garantizando un tratamiento oportuno y una rehabilitación
de calidad.
En su artículo 83 establece La salud es un derecho social fundamental,
obligación del Estado, que lo organizará como parte del derecho a la
vida. El Estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de

31
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República. (p.16).

También es preciso señalar que la atención de la salud de las persona con


discapacidad ha de considerarse dentro de la perspectiva Ley para las
Persona con Discapacidad capítulo I título II, articulo 10 que establece:
La atención integral a la salud de las personas con discapacidad es
responsabilidad del ministerio con competencia en materia de salud,
que la prestara mediante el Sistema Público Nacional de Salud. El
ministerio con competencia en materia de salud forma y acredita el
personal técnico y especializado en clasificación, valoración y métodos
para calificar la condición de discapacidad. Asimismo podrá emitir
recomendaciones sobre organización y funcionamiento del sistema
Nacional de Atención integral a las personas con discapacidad.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud y Desarrollo Social (MSDS),


tiene como objetivo prioritario el logro de la estrategia de Atención Primaria
en Salud (APS). Sin embargo, la salud bucal en el contexto del Modelo de
Atención Integral (MAI) en el país, el cual constituía el sistema operativo de la
estrategia de APS, la menciona únicamente en la oferta básica de servicios,
expresando que “incluye la profilaxis de la caries dental (aplicación de
sellantes y enjuagues de flúor en escolares),y la obturación, limpieza y
extracción de piezas”. En los decretos del MAI, se observa como la
promoción sigue estando totalmente ignorada, asumiendo como norte
fundamental la curación y rehabilitación, más que la prevención y promoción.

Sistemas de Variables

En palabras de Palella y Martins (2006) “La definición conceptual o


nominal se limita a explicar el significado de una variable utilizando palabras
conocidas. Estas definiciones nominales designan un objeto o fenómeno de
acuerdo con una convención lingüística mediante un enunciado general”

32
(p.78). Esto quiere decir que se definen las variables en estudio mediante un
concepto fácil de entender que le permita al investigador conocer las
dimensiones e indicadores que seleccionará.
Sabino (2006), sostiene “que una definición operacional es una
especificación de las actividades requeridas por la medición de las variables,
es un tipo de manual de instrucciones para el investigador” (p.70). Con la
finalidad de proporcionar el diseño y construcción del instrumento para
recaudar la información necesaria a los términos de la investigación, las
variables serán operacionalizada siguiendo los lineamientos de los autores
antes mencionados. Por lo que, se ha tenido en cuenta la definición
operacional, resaltando que irán expresados en el instrumento las
dimensiones e indicadores, al igual se tomará en cuenta el procesamiento de
la información y el producto que resulte de este procedimiento. (Ver cuadro
1).

33
Cuadro 4. Operacionalización de Variables
Objetivo General: Analizar las patologías bucales más frecuentes que presentan los niños con Síndrome de Down que
asisten a la Escuela de Educación Especial de Villa de Cura, estado Aragua.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Técnicas e Ítems


Instrumento
1. Describir las patologías bucales presentes Patologías Alteración - Caries dental I 1
en los niños con Síndrome de Down. bucales patológica - Alteración color de las N 2
encías E T S
- Alteración del tamaño de X É T 3
las encías P C R
- Consistencia blanda de L N U 4
las encías O I M
- Maloclusión R C E 5
- Bruxismo A A N 6
2. Identificar el conocimiento que tienen los Conocimiento Higiene bucal - Cepillado bucal C T 1
niños con Síndrome de Down que asisten a la sobre higiene oral - Ayuda de padres I E O 2
Escuela de Educación Especial y sus - Inspección de padres Ó N 3
representantes sobre la higiene oral. - Número de cepillados al N C C 4
día U U
- Uso de pasta dental con B E E 5
flúor U S S
3. Determinar la frecuencia de asistencia de los Frecuencia de Asistencia a - Una vez al año C T T 6
niños con Síndrome de Down a la consulta asistencia la consulta - Cada 6 meses O A I 7
odontológica. odontológica - Cada 3 meses D O 8
- Una vez al mes E N 9
4. Promover la prevención de patologías Prevención de Actividades - Evaluación bucodental N A 10
bucales de los niños que asisten a la Escuela patologías preventivas - Alimentación sana T R 11
de Educación Especial de Villa de Cura, estado - Fluorizaciones A I 12
Aragua - Sellado de fisuras L O 13
- Control de gingivitis y 14
enfermedad periodontal 15
Fuente: Méndez (2017).

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Arias (2010), “la metodología incluye el tipo o tipos de


investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación. Es el cómo se realizará el estudio para responder
al problema planteado” (p. 45). En este capítulo se hace una descripción
detallada de los pasos necesarios para realizar la investigación. Los
aspectos a considerar se describen en el siguiente orden: tipo de
investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos y las técnicas de análisis de resultados.

Paradigma de la Investigación

La investigación, se enmarca dentro del paradigma cuantitativo que a


opinión de Ruiz (2006),”…el investigador traduce en número sus
observaciones, asignándoles valores a la observación, dándole una
medición, en este sentido comprende la utilización de fórmulas
estadísticas…” (p.56), aplicables a los usuarios que acuden al servicio, datos
obtenidos, luego de aplicar el tratamiento a los sujetos en estudio.
Dentro del enfoque cuantitativo del estudio está presente el dato como
esencia sustancial de su argumentación, y donde además, se manifiesta la
expresión concreta que ello simboliza a través de una realidad existente. Por
ello, dicha expresión tiene soporte en el número, que como dato estadístico
permite aproximarse a la manifestación del fenómeno. En opinión de Palella
y Martins (2006)

35
El paradigma con enfoque cuantitativo se fundamenta en el positivismo,
el cual percibe la uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción
hipotética deductiva como una forma de acotación y predica que la
materialización del dato es el resultado de procesos derivados de la
experiencia. (p.103)

En efecto, esta investigación atiende al paradigma con enfoque


cuantitativo, lo que evidentemente, ha previsto la aplicación de un
instrumento para la recolección de los datos que posteriormente se codifican,
tabulan y analizan para poder concretar las conclusiones. Dichos datos,
pueden estar sujetos a procesos de validez y confiabilidad, de tal manera,
que estén acordes con la muestra tomada, las formas de recolección, los
instrumentos empleados y otras prevenciones que le den autenticidad.

Tipo de Investigación

La presente investigación tiene como finalidad analizar las patologías


bucales más frecuentes que presentan los niños con Síndrome de Down que
asisten al Instituto de Educación Especial de Villa de Cura, estado Aragua,
de acuerdo al planteamiento del problema y a los objetivos específicos
descritos, es importante destacar que la presente investigación es no
experimental, enmarcada en una investigación de campo, con carácter
descriptivo, que según Hernández, Fernández y Baptista (2015), expresa que
“a través de un diagnóstico se busca especificar las propiedades importantes
de las personas, grupos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis” (p. 60). En este sentido, se busca especificar, describir o
caracterizar y explicar las patologías bucales más frecuentes que presentan
los niños con Síndrome de Down que asisten al Instituto de Educación
Especial de Villa de Cura, estado Aragua.
De igual forma, Ramírez (1999) caracteriza la investigación de campo
como “un proceso…a través del cual se estudian los fenómenos sociales en

36
su ambiente natural…” (p.76), por lo que la misma ha de fundamentarse en
informaciones o datos primarios tomados de la realidad en estudio, es decir
de los sujetos objetos de estudio.
El enfoque descriptivo se concibe según Hernández, Fernández y Baptista
(2015), como un tipo de investigación que “… está dirigida hacia el
conocimiento del presente, a encontrar respuestas a los problemas teóricos y
prácticos…” (p. 25), por lo que se aspira analizar la relación existente entre
las variables del estudio, pues uno de los propósitos de este tipo de enfoque
consiste en describir una situación que se cumple en la realidad
pretendiendo ver como se relacionan o no los fenómenos entre sí, tomando
en consideración que se sustenta en situaciones previamente diagnosticadas
con la finalidad de tener los elementos necesarios que garanticen la
rigurosidad del estudio.
Por otra parte, esta investigación estará fundamentada en fuentes
bibliográfica y documental, en este sentido Pallela y Martins (2006),
puntualizan que es aquella “la cual se concentra exclusivamente en la
recopilación de la información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en
documentos escritos u orales” (p. 99).

Diseño de la Investigación

En lo concerniente al diseño del estudio es no experimental, transeccional


donde, Hernández, Fernández y Baptista (2015), señalan, que una
investigación no experimental es “la que se realiza sin manipular
deliberadamente variables”… es decir, se trata de una investigación donde
“…no se hace variar intencionalmente las variables independientes sino que
son observados los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlo” (p.186).

37
En lo que respecta a la investigación transeccional o transversal
Hernández, Fernández y Baptista, (2015), señalan que “se recolectan datos
en un solo momento, en un tiempo único y su propósito es describir
variables” (p.196). Lo cual se corresponde con la presente investigación
donde la fuente de datos serán los niños con Síndrome de Down que asisten
a la Escuela de Educación Especial de Villa de Cura, estado Aragua.
La investigación, se enmarca dentro del paradigma cuantitativo que a
opinión de Ruiz (2006), “…el investigador traduce en número sus
observaciones, asignándoles valores a la observación, dándole una
medición, en este sentido comprende la utilización de fórmulas
estadísticas…” (p.56), datos obtenidos, luego de aplicar el cuestionario a los
sujetos en estudio.
Ary y Otros (2005), hace un enunciado del diseño de la investigación
como, “una descripción de los procedimientos que se seguirán para
verificar…” (p. 88), el estudio, traducido a un esquema que permita visualizar
los pasos o etapas que se dieron para efectuar la investigación. Además, la
investigación se apoya en una investigación documental, la cual se concentra
exclusivamente en la recopilación de la información en diversas fuentes.
Indaga sobre un tema en documentos escritos u orales. (Pallela y Martins,
2006, p. 99).
Ary y Otros (2005), hace un enunciado del diseño de la investigación como
“una descripción de los procedimiento que se seguirán para verificar…” (p.
88), el estudio traducido a un esquema que permita visualizar los pasos o
etapas que se utilizaron para efectuar la investigación. De lo antes expuesto,
se deriva el esquema bajo el cual se presenta el trabajo de investigación que
se realiza, tal como se señala a continuación:
Fase I: Revisión bibliográfica: Etapa donde se realiza la investigación o
indagación bibliográfica que permitió enfocar los términos de la investigación

38
y el establecimiento de la relación entre las variables de estudio, aunado al
análisis del material relacionado con los aspectos legales que lo sustentan.
Fase II. Campo: Se seleccionará la población y muestra en la realidad del
estudio.
Fase III. Analítica: Se diseñará un instrumento de recolección de datos tipo
cuestionario, que se aplicará a la muestra seleccionada, la misma contiene
elementos de carácter general y específico relacionados con las variables
consideradas en el estudio, lo que permitirá establecer la validez y
confiabilidad del mismo. Luego se procederá a tabular los resultados
obtenidos a través de cuadros y tablas o gráficos que se derivan de la
aplicación de procedimientos estadísticos que permitirán cuantificar el
impacto entre las variables y poder interpretar la relación entre los resultados
y los planteamientos inherentes al estudio.
Fase IV. Conclusiva: Se estiman las conclusiones y recomendaciones que
se derivaron del estudio de investigación que se realiza y de acuerdo a la
pertinencia de éstas con los objetivos del mismo y derivadas del análisis de
los resultados obtenidos.

Población y Muestra

Población

En todo proceso de investigación, se hace necesario delimitar los espacios


físicos o geográficos, donde se va a trabajar. De la misma manera, se limita
el conjunto de individuos que interactúan en el ambiente o en el entorno
donde se ha de ejecutar la investigación. La población está referida al
conjunto de elementos, individuos, instituciones, animales, objetos físicos,
otros., de los cuales se pretende indagar y conocer sus características en

39
función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación
para así poder generalizar los resultados.
La población, definida por Tamayo y Tamayo (2009), como “La totalidad
del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica en común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación.” (p. 25). Asimismo, la población según el Manual de trabajo de
grado de especialización y maestría y tesis doctórales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2016), expresa que es
“cualquier conjunto de objetos que tengan alguna característica común
observable” (p.56), por lo que en consecuencia, para el presente estudio la
población general está conformada por los Quince niños y niñas (15) con
síndrome de Down distribuidos en seis aulas de Educación Primaria e igual
número de padres o representantes que asisten al Instituto de Educación
Especial de Villa de Cura, estado Aragua.

Muestra

Con relación a la muestra, Ballestrini (2001), señala “que esta es una parte
representativa de una población cuyas características deben reproducirse
en ella, lo más exactamente posible” (p.104). La muestra fue seleccionada
por muestreo no probabilístico, intencional, ya que no todos los sujetos de la
población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se
seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la
medida de lo posible, que la muestra sea representativa. En este sentido, se
tomaron Quince niños y niñas, debido a que puede ser que los
investigadores seleccionen directa e intencionadamente los individuos de la
población. Por ello se seleccionaron Quince (15) niños y niñas con Síndrome
de Down que asisten al Instituto de Educación Especial de Villa de Cura,
estado Aragua y Quince (15) padres o representantes. (Ver cuadro 2).

40
Cuadro 2
Población Y Muestra
Sujetos N(Población) n (Muestra)
Niños y niñas con 15 15
Síndrome de Down
Padres o 15 15
representantes de
niños y niñas con
Síndrome de Down
Total 30 30
Fuente: Datos obtenidos de la Dirección del Instituto de Educación Especial
de Villa de Cura, estado Aragua (2017).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez delimitado el tipo de investigación, el diseño de la misma, así


como la población o universo de estudio, incluyendo su muestra para el logro
de los objetivos propuestos en función del problema planteado e
interrogantes, es fundamental la recolección de datos, lo que hace
importante utilizar técnicas apropiadas que permitan recolectar información y
así obtener los datos de manera exacta.
Las técnicas de recolección de datos es la expresión operativa del diseño
de la investigación y que especifica concretamente como se realizó la
misma. Al respecto, Arias (2010), define: “Son las distintas formas o maneras
de obtener información” (p. 53). De acuerdo a esto, las técnicas de
recolección de datos dependen en gran parte del problema y del tipo de
investigación.
En la recolección de datos del presente estudio se utilizarán las siguientes
técnicas: Técnicas de Revisión Bibliográfica, dentro de la investigación
documental que según Arias, (2010) la define como “Aquella que se basa en
la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros

41
tipos de documentos” (p. 47). Su propósito es ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales
o electrónicos, la originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones y otros en general en el
pensamiento del autor.
Lo expresado también por Morles (2004), “Tiene como propósito
fundamental analizar la coherencia de los postulados de las fuentes
documentales, y a partir de allí, organizar los elementos teóricos útiles para
la investigación” (p. 71). Es la técnica más utilizada por los investigadores
para realizar el arqueo bibliográfico y documental para así seleccionar las
fuentes que aportarán la información útil, precisa y necesaria a la
investigación.
Se explica aquí el procedimiento, lugar y condiciones de la recolección de
datos. Esta acción es la expresión operativa del diseño de investigación, la
especificación concreta de cómo se hizo la investigación; es por ello que
para la realización de esta investigación se utilizará la técnica de la encuesta,
debido a que se necesita obtener información directa de los sujetos
involucrados y por considerar que a través de ella se recoge información
válida. Según Hyman (1998), “encuesta es un conjunto de técnicas de
investigación mediante el cual, los sujetos proporcionan investigación acerca
de sí mismos en forma activa. Las encuestas se realizan mediante
entrevistas orales o cuestionarios escritos” (p. 166). La encuesta estará
dirigida a la muestra antes señalada; este recurso permitirá establecer una
relación continua entre la investigadora y la misma.
Mientras que Tamayo y Tamayo (2009) asegura que “los instrumentos son
los que permiten al investigador construir un modelo para la recolección de
datos a fin de facilitar la medición de los mismo” (p.41). El instrumento de
recolección de datos que se utilizará para aplicar la técnica de encuesta es el

42
cuestionario, el cual Hernández, Fernández y Baptista (2010) “consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p. 285).
Por su parte, Ary y Otros (2005), indican que “los cuestionarios son de dos
clases: Estructurados o de forma cerrada, y no estructurados o de forma
abierta” (p. 180). En este caso para recoger los datos se aplicará un
cuestionario de clase estructurada o de forma cerrada, para el cual se utilizó
una escala de likert con alternativas de respuestas va desde Siempre, Casi
Siempre, Casi Nunca, a Nunca, puesto que sus respuestas son fácilmente
tabulables y facilitan la cuantificación. Por otra parte, hacen las respuestas
más objetivas y confiables, ya que es posible anotarlas con toda facilidad.
Dentro de este marco, se recolectarán los datos primarios a través del
cuestionario, el cual son preguntas realizadas por la investigadora, con el fin
de conocer opiniones acerca del tema con relación al problema existente. Al
respecto, Ary y Otros (2005), define el cuestionario como: “Un conjunto de
preguntas elaboradas cuidadosamente sobre hechos y aspectos que
interesen a una población o parte de ellas respondan sin alteración directa
con el entrevistado”. (p. 55).

Validez

La validez es la fuerza mayor de la investigación, es el modo de recabar


los datos y captar el evento desde sus diferentes puntos de vistas, ayuda a
superar la subjetividad y proporciona un rigor de seguridad en sus
conclusiones. El nivel de validez de un instrumento juzga el grado de
coherencia lógica interna de sus resultados y tiene un alto nivel de valor.
Ruiz (2006), describe que:
A diferencia de otros tipos de validez, la de contenido no puede ser
expresada cuantitativamente a través de un índice coeficiente, más bien
es una cuestión de juicios, es decir la validez de contenido por lo
general se estima de una manera subjetiva, el procedimiento más

43
comúnmente empleado para determinar este tipo de validez es el que
se conoce con el nombre de “Juicio de Expertos”. (p.42)

Para hacer de los instrumentos una fuente de información objetiva y


asegurar la veracidad del mismo se sometió al juicio de tres expertos: Uno
(01) en Metodología, y dos (02) odontólogo, los cuales validarán el
cuestionario y darán la certeza de que cumplió con los requisitos necesarios
para el logro de los objetivos específicos.

Confiabilidad

Bisquerra (1989), la define como “el grado de exactitud, consistencia y


precisión que posee cualquier instrumento de medición” (p. 87). De allí, que
al ser aplicado a distintos sujetos en repetidas oportunidades producirá
resultados similares. De igual manera, Ander Egg (2003), plantea que “la
fiabilidad del cuestionario como instrumento de recolección de datos viene
dada por la capacidad de obtener iguales o similares resultados aplicando las
mismas preguntas acerca de los mismos hechos o fenómenos” (p. 273).
De allí que se realizará mediante la aplicación a diez (10) sujetos que no
participaran en la muestra, pero con las mismas características. En el caso
de elaborar el instrumento con varias alternativas, se pudiera aplicar el
coeficiente de alfa Cronbach la cual requiere una sola administración del
instrumento de medición y produce valores de 0 a 1; considerándose como
criterio confiable el coeficiente de 0,65 a 0,99 con equivalencia en porcentaje.
Por otro lado Hernández, Fernández y Baptista (2010), expresan: “el
Coeficiente de Alpha de Cronbach requiere una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1; su
ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítemes del
instrumento de medición simplemente se aplica la medición y se calcula el
coeficiente” (p. 251). El cálculo establece la siguiente fórmula:

44
α= K 1 _ Σ Si2
K-1 Σ St2

Fórmula del Coeficiente de Alpha de Cronbach (1951)


Donde K = Número total de ítems
ΣSi2 = Sumatoria de varianza inter ítems
ΣSt2 = Sumatoria de varianza de puntajes totales

 = 0,97

Con base a los resultados obtenidos al aplicar la prueba piloto y


considerando que el índice de confiabilidad está comprendido entre cero (0)
y uno (1), de acuerdo con Ruíz (2006), se podrá decir que es muy alta en
base a lo expresado por dicho autor y evidenciado en el cuadro siguiente

Cuadro 2.
Significado de los Valores del Coeficiente de Confiabilidad
Nivel de Correlación
Valores del Coeficiente
Grado de Relación)
0,00 a 0,20 Insignificantemente (Muy Poca)
0,21 a 0,40 Baja (Muy débil)
0,41 a 0,70 Moderada (Significativa)
0,71 a 0,90 Alta (Fuerte)
0,91 a 1,00 Muy Alta (Casi Prefecta)
Fuente: Ruiz (2006)

Procedimiento Metodológico

Se estructuró en tres partes importantes, interrelacionadas entre sí, para


llevar a cabo un buen diagnóstico de las alteraciones orales o patologías
bucales, así como para obtener una información más veraz: Entrevista

45
médica, exploración bucodental y toma de registros radiográficos. Todos los
padres o tutores legales de los pacientes incluidos en este estudio habían
firmado el consentimiento informado.
1. Entrevista médica.
Los investigadores realizaron una entrevista médica a los padres o tutores
legales que acompañaban al paciente al Título Propio, con el objetivo de
conseguir una información lo más amplia posible sobre el estado médico y
bucal del paciente. La cual comprendió
Historia odontológica. Se analizaron las alteraciones de paciente, los
hábitos de cepillado, etc.
Historia comportamental: Se pregunta por la ansiedad de padres y
pacientes y su comportamiento en otras visitas al odontólogo.
2. Exploración bucodental.
En segundo lugar, los investigadores efectuaron una exploración
bucodental de todos los pacientes, en la que se empleó:
1. Sonda de exploración.
2. Espejo bucal.
3. Odontograma.
Las evaluaciones dentales se realizaron siguiendo un procedimiento
uniforme, bajo condiciones de buena iluminación y el paciente tumbado en el
sillón dental. Para ello se contó con el apoyo de un alumno del Título Propio
entrenado con el uso de la ficha clínica.
Los padres no estaban presentes en la consulta durante la exploración
bucal, salvo en aquellos casos que debido a la incapacidad del paciente
fuesen requeridos.
3. Toma de registros radiográficos.
Y por último, se efectuaron radiografías de aleta y panorámicas para
completar el diagnóstico.

46
Técnicas de Análisis de Datos

El tratamiento de la información según es señalado por Méndez (2000),


consiste en: “la determinación de los procedimientos para la codificación y
tabulación de la información en tablas o cuadros” (p.148). Una vez levantada
la información, a través de los instrumentos seleccionados para tal fin, la
investigadora procederá a la organización de la misma mediante la
tabulación la cual consiste en un registro ordenado de información.
Mediante técnicas estadísticas que se utilizarán para interpretar los
resultados serán analizados cuantitativamente, una vez que los datos sean
clasificados y tabulados. Sabino (2006), señala que el análisis cuantitativo
es: “aquel que se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica
resultante de la investigación”. (p. 188). Desde el punto de vista cuantitativo,
el análisis de datos se realizará a través de la ciencia estadística,
específicamente en el área de estadística descriptiva. Este con el propósito
de resumir información, utilizando para ello, las siguientes técnicas:
frecuencias y porcentajes.
Según Ary y Otros (2005), “Se puede definir la estadística descriptiva
como los métodos que implican recopilación, presentación y caracterización
de un conjunto de datos, con el objeto de describir en forma apropiada las
diversas características de dichos conjuntos” (p. 17). La investigadora una
vez procesados todos los datos, procederá a realizar gráficos de barra, por
ítems. En los libros de estadística descriptiva aparecen las diferentes formas
cuantitativas de representación gráfica. Los más comunes son: histogramas,
polígonos de frecuencias, gráficas circulares, pictogramas, organigramas,
diagramas y cuadros.

47
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos de la


aplicación del instrumento de recolección de datos (cuestionario de
preguntas cerradas) a la muestra seleccionada en el Instituto de Educación
Especial de Villa de Cura, estado Aragua. Para ello, se efectuó un
diagnóstico a partir de los objetivos planteados, por lo que los resultados
obtenidos se agrupan en atención a las dimensiones e indicadores de las
variables correspondientes a éstos.
El análisis realizado fue de tipo descriptivo-referencial, debido a que se
describió cada ítem del instrumento analizado y se relacionaron con los
aspectos referidos a las variables nominales. Para la realización de este
análisis, se expresan en porcentajes las frecuencias seleccionadas en cada
ítem del instrumento. Los resultados de esta investigación fueron
presentados en cuadros de frecuencia simple. En el extremo izquierdo del
cuadro se ubicaron las alternativas de cada ítem, en el centro se ubicaron las
frecuencias de respuestas a cada una de esas alternativas y en el extremo
derecho se encuentran los porcentajes según la alternativa elegida. En el
análisis se consideraron las alternativas. El análisis crítico consistió en
explicar los resultados obtenidos y a fin de dar la solución más adecuada al
problema planteado, es una evaluación crítica de los resultados desde la
perspectiva del autor. A continuación se presentan los cuadros y gráficos de
cada ítem propuesto.

48
Variable: Patologías bucales
Indicador: Caries dental, Alteración color de las encías, Alteración del
tamaño de las encías, Consistencia blanda de las encías, Maloclusión y
Bruxismo

Cuadro 4.
Patologías bucales más frecuentes en Niños y Niñas con Síndrome de
Down que asisten al Instituto de Educación Especial de Villa de Cura,
estado Aragua
Patología Bucales Presente Ausente
f % f %
1 Caries dental 10 67 05 33
2 Alteración color de las encías 09 60 06 40
3 Alteración del tamaño de las encías 09 60 06 40
4 Consistencia blanda de las encías 10 67 05 33
5 Maloclusión 15 100 0 0
6 Bruxismo 08 53 07 47
Fuente: Brito y Méndez (2017).

100
90
80
70
60
50
40
Presente
30
20 Ausente
10
0

Gráfico 1.Patologías bucales más frecuentes en Niños y Niñas con


Síndrome de Down que asisten al Instituto de Educación Especial de Villa de
Cura, estado Aragua.

49
Análisis

En el cuadro 4, gráfico 1, se pudo evidenciar en cuanto a las patologías


bucales al realizar la exploración bucodental se obtuvo los siguientes
resultados, que el 67% de de la muestra de síndrome de Down revisados
presentan caries dental y un 33% no lo presentan, en cuanto a las
características de la encías: color, tamaño y consistencia se tiene que
aparecieron alteradas en un 60% encontrándose un color rojo intenso en la
mayoría, 60% de aumento de tamaño moderado y 67% de consistencia
blanda de las encías. Un 100% ha presentado maloclusión presentando su
máxima frecuencia y un 53% presenta bruxismo.
Estos resultados coinciden con los presentados por Pirela y Otros (2012),
quien determinó que la caries dental, la gingivitis, maloclusión, queilitis y
hábitos bucales perjudiciales como bruxismo, son patologías que afectan a la
generalidad de los individuos que presentan Síndrome de Down, se
identificaron las enfermedades buco-dentales que se consideran intrínsecas
a la condición, destacando la elevada prevalencia de caries dental, superior a
la reportada en la literatura especializada.

50
Resultados obtenidos al aplicar el cuestionario a los padres o
representantes

Variable: Conocimiento sobre higiene oral


Indicador: Cepillado bucal
Cuadro 5.
Ítem 1. ¿Se cepilla el niño los dientes?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 13 87
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 02 13
Nunca 0 0
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0% 0%
13%
Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca
87%

Gráfico 2. Variable: Conocimiento sobre higiene oral


Indicador: Cepillado bucal.

Análisis

En el cuadro 5, gráfico 2, se pudo observar en cuanto al indicador


cepillado bucal que el 87% de los encuestados expresó que siempre se
cepilla el niño los dientes, estos resultados coinciden con los obtenidos por
Rodríguez (2012). Sin embargo, no concuerdan con la presencia de caries
dental en la mayoría de los niños y niñas con síndrome de Down que
conforman la muestra.

51
Variable: Conocimiento sobre higiene oral
Indicador: Ayuda de padres.
Cuadro 6.
Ítem 2. ¿Necesita ayuda para realizar el cepillado de sus dientes?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 09 60
Casi Siempre 02 13
Casi Nunca 0 0
Nunca 04 27
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

27%
60% Siempre

0% Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca
13%

Gráfico 3. Variable: Conocimiento sobre higiene oral


Indicador: Ayuda de padres

Análisis

En el cuadro 6, gráfico 3, se pudo constatar en cuanto al indicador ayuda


de padres que el 60% de los encuestados manifestó que siempre necesita
ayuda para realizar el cepillado de sus dientes, estos resultados coinciden
con los obtenidos por Rodríguez (2012) y Pirela y Otros (2012), quienes
refieren que los niños con síndrome de Down realizan el cepillado con ayuda
la mayoría de las veces, debido a que poseen una discreta higiene bucal que
puede explicarse por factores como deficiencia en la motricidad fina para
ejecutar actividades de higiene bucal.

52
Variable: Conocimiento sobre higiene oral
Indicador: Inspección de padres

Cuadro 7.
Ítem 3. ¿Alguien inspecciona el procedimiento de cepillado?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 13 87
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 02 13
Nunca 0 0
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0% 0%
13%
Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca
87%

Gráfico 4. Variable: Conocimiento sobre higiene oral


Indicador: Inspección de padres

Análisis

En el cuadro 7, gráfico 2, se pudo observar en cuanto al indicador


inspección de padres que el 87% de los encuestados expresó que siempre
alguien inspecciona el procedimiento de cepillado de su hijo, estos resultados
coinciden con los obtenidos por Roa y Rodríguez (2013), al señalar que la
mayoría de los niños y niñas con síndrome de Down son inspeccionados en
gran parte por sus padres al momento de cepillarse, coincidiendo con lo
señalado en el ítem anterior.

53
Variable: Conocimiento sobre higiene oral
Indicador: Número de cepillados al día

Cuadro 8.
Ítem 4. ¿Su hijo se cepilla con frecuencia
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 10 67
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 05 33
Nunca 0 0
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0%
33%
Siempre

Casi Siempre

0% Casi Nunca

Nunca
67%

Gráfico 5. Variable: Conocimiento sobre higiene oral


Indicador: Número de cepillados al día

Análisis

En el cuadro 8, gráfico 5, se pudo constatar en cuanto al indicador número


de cepillados al día que el 67% de los encuestados opinó que siempre su hijo
se cepilla con frecuencia y un 33% casi nunca lo hacen, lo cual es importante
para mantener una buena salud bucal, según lo expresado por Pirela y otros
(2012).

54
Variable: Conocimiento sobre higiene oral
Indicador: Uso de pasta dental con flúor

Cuadro 9.
Ítem 5. ¿Utiliza pasta dental con fluoruro?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 15 100
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0%
0%
0%
Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

100%
Gráfico 6. Variable: Conocimiento sobre higiene oral
Indicador: Uso de pasta dental con flúor.

Análisis

En el cuadro 9, gráfico 6, se pudo evidenciar en cuanto al indicador uso de


pasta dental con flúor que el 100% de los encuestados manifestó que
siempre usa pasta dental con flúor, estos resultados coinciden con los
obtenidos por Rodríguez (2012), quienes señalan que el uso de una pasta
dental fluorada previene la caries dental.

55
Variable: Frecuencia de asistencia
Indicador: Una vez al año

Cuadro 10.
Ítem 6. ¿Su hijo asiste a la consulta odontológica una vez al año?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 15 100
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0%
0% 0%
Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

100%
Gráfico 7. Variable: Frecuencia de asistencia
Indicador: Una vez al año.

Análisis

En el cuadro10, gráfico 7, se pudo observar en cuanto al indicador una


vez al año que el 100% de los encuestados expresó que siempre su hijo
asiste a la consulta odontológica una vez al año, es decir las madres
manifestaron que llevan a sus hijos al odontólogo.

56
Variable: Frecuencia de asistencia
Indicador: Cada 6 meses

Cuadro 11.
Ítem 7. ¿Su hijo asiste a la consulta odontológica cada 6 meses?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 15 100
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0%
0% 0%
Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

100%
Gráfico 8. Variable: Frecuencia de asistencia
Indicador: Cada 6 meses.

Análisis

En el cuadro 11, gráfico 8, se pudo comprobar en cuanto al indicador cada


6 meses que el 100% de los encuestados expresó que siempre su hijo asiste
a la consulta odontológica cada seis meses, coincidiendo con la respuesta
anterior, es decir las madres manifestaron que llevan a sus hijos al
odontólogo cada seis meses si tienen algún problema bucal como
enfermedad periodontal u gingivitis, otras.

57
Variable: Frecuencia de asistencia
Indicador: Cada 3 meses

Cuadro 12.
Ítem 8. ¿Su hijo asiste a la consulta odontológica cada 3 meses?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 15 100
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0%
0% 0%
Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

100%
Gráfico 9. Variable: Frecuencia de asistencia
Indicador: Cada 3 meses.

Análisis

En el cuadro 12, gráfico 9, se pudo constatar en cuanto al indicador cada


3 meses que el 100% de los encuestados opinó que siempre su hijo asiste a
la consulta odontológica cada tres meses, coincidiendo con la respuesta
anterior, es decir las madres manifestaron que llevan a sus hijos al
odontólogo cada tres meses, lo cual coincide con lo expresado por
Rodríguez y otros (2012), quienes señalan que estos pacientes deberán
asistir con regularidad y constancia a la consulta, lo cual además les ayudará
a elevar la autoestima y, consecuentemente, a lograr una mejoría general,

58
que evidentemente trascenderá al hogar, la familia y la colectividad; de forma
tal, que se beneficiarán plenamente y aumentará su calidad de vida.

Variable: Frecuencia de asistencia


Indicador: Una vez al mes

Cuadro 13.
Ítem 9. ¿Su hijo asiste a la consulta odontológica una vez al mes?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 0 0
Nunca 15 100
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0%
0% 0%
Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca
100%

Gráfico 10. Variable: Frecuencia de asistencia


Indicador: Una vez al mes

Análisis

En el cuadro 13, gráfico 10, se pudo evidenciar en cuanto al indicador una


vez al mes que el 100% de los encuestados opinó que nunca su hijo asiste a
la consulta odontológica una vez al mes, lo cual afecta su salud bucal según
lo expresado por Rodríguez y otros (2012), quienes expresan la necesidad
que tienen los niños y niñas con Síndrome de Down de llevar a cabo una

59
adecuada prevención de enfermedades periodontales, caries dental, entre
otras.

Variable: Prevención de patologías


Indicador: Evaluación bucodental

Cuadro 14.
Ítem 10. ¿Le han realizado a su hijo una evaluación bucodental?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 08 53
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 07 47
Nunca 0 0
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0%
53% Siempre
47%
Casi Siempre

Casi Nunca
0%
Nunca

Gráfico 11. Variable: Prevención de patologías


Indicador: Evaluación bucodental

Análisis

En el cuadro 14, gráfico 11, se pudo observar en cuanto al indicador


evaluación bucodental que el 53% de los encuestados expresó que siempre
le han realizado una evaluación bucodental a su hijo y un 47% dijo que casi
nunca lo han hecho, lo cual es necesario por la serie de patologías bucales
que presenta esa población de niños y niñas con Síndrome de Down.

60
Variable: Prevención de patologías
Indicador: Alimentación sana

Cuadro 15.
Ítem 11. ¿Tuvo su hijo alimentación materna?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 12 80
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 0 0
Nunca 03 20
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

20%
0% Siempre

0% 80% Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 12. Variable: Prevención de patologías


Indicador: Alimentación sana

Análisis

En el cuadro 15, gráfico 12, se pudo constatar en cuanto al indicador


alimentación sana que la mayoría 80% de los encuestados manifestó que
siempre su hijo tuvo alimentación materna y un 20% dijo que nunca, lo cual
según señala Roa y Rodríguez (2013) previene a los niños y niñas con
Síndrome de Down de padecer patologías bucales como la caries dental.

61
Variable: Prevención de patologías
Indicador: Fluorizaciones

Cuadro 16.
Ítem 12. ¿Su hijo ha recibido algún tipo de tratamiento con flúor?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 12 80
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 0 0
Nunca 03 20
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

20%
0% Siempre

0% 80% Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 13. Variable: Prevención de patologías


Indicador: Alimentación sana

Análisis

En el cuadro 16, gráfico 13, se pudo comprobar en cuanto al indicador


fluorizaciones que la mayoría 80% de los encuestados respondió que
siempre su hijo ha recibido algún tipo de tratamiento con flúor y un 20% dijo
que nunca, lo cual según señala Roa y Rodríguez (2013), previene la caries
dental, enfermedades periodontales y fluorosis dental.

62
Variable: Prevención de patologías
Indicador: Sellado de fisuras

Cuadro 17.
Ítem 13. ¿Se le han aplicado selladores de fisuras a su hijo?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 09 60
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 0 0
Nunca 06 40
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

40% 60% Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca
0% Nunca
0%

Gráfico 13. Variable: Prevención de patologías


Indicador: Sellador de fisuras

Análisis

En el cuadro 17, gráfico 13, se pudo evidenciar en cuanto al indicador


sellado de fisuras que la mayoría 60% de los encuestados opinó que siempre
se le han aplicado selladores de fisuras a su hijo y un 40% dijo que nunca, lo
cual coincide con Rodríguez (2012), quien en su investigación obtuvo que el
porcentaje de pacientes con Síndrome de Down que han recibido tratamiento
con selladores oscila entre 46,7% y 53,3%.

63
Variable: Prevención de patologías
Indicador: Control de gingivitis y enfermedad periodontal

Cuadro 18.
Ítem 14. ¿Alguna vez fue tratado por gingivitis?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 11 73
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 04 27
Nunca 0 0
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0%
27%
Siempre
73%
Casi Siempre

Casi Nunca
0%
Nunca

Gráfico 14. Variable: Prevención de patologías


Indicador: Control de gingivitis y enfermedad periodontal

Análisis

En el cuadro 18, gráfico 14, se pudo observar en cuanto al indicador


Control de gingivitis y enfermedad periodontal que la mayoría 73% de los
encuestados opinó que siempre fue tratado por gingivitis y un 27% dijo que
casi nunca, lo cual coincide con Rodríguez (2012), quien en su investigación
encontró alta prevalencia de gingivitis, por lo que es necesario llevar un
control de la misma.

64
Variable: Prevención de patologías
Indicador: Control de gingivitis y enfermedad periodontal

Cuadro 19.
Ítem 15. ¿Ha sido tratado por enfermedad periodontal?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 11 73
Casi Siempre 0 0
Casi Nunca 04 27
Nunca 0 0
Total 15 100
Fuente: Brito y Méndez (2017).

0%
27%
Siempre
73%
Casi Siempre

Casi Nunca
0%
Nunca

Gráfico 15. Variable: Prevención de patologías


Indicador: Control de gingivitis y enfermedad periodontal

Análisis

En el cuadro 19, gráfico 15, se pudo evidenciar en cuanto al indicador


Control de gingivitis y enfermedad periodontal que la mayoría 73% de los
encuestados manifestó que siempre fue tratado por enfermedad periodontal
y un 27% dijo que casi nunca, lo cual coincide con la respuesta anterior y con
Rodríguez (2012), quien en su investigación encontró alta prevalencia de
enfermedades periodontales en pacientes con Síndrome de Down, por lo que
es necesario llevar un control de la misma.

65
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos al aplicar el cuestionario a la muestra


seleccionada en el Instituto de Educación Superior de Villa de Cura, Estado
Aragua y los objetivos planteados, se presentan las siguientes conclusiones:
En cuanto al Objetivo 1. Describir las patologías bucales presentes en los
niños con Síndrome de Down, se pudo evidenciar en cuanto a las patologías
bucales al realizar la exploración bucodental que el 67% de de la muestra de
síndrome de Down revisados presentan caries dental destacando la elevada
prevalencia de caries dental, superior a la reportada en la literatura
especializada, en cuanto a las características de la encías: color, tamaño y
consistencia se tiene que aparecieron alteradas en un 60% encontrándose
un color rojo intenso en la mayoría, 60% de aumento de tamaño moderado y
67% de consistencia blanda de las encías, lo cual puede ser debido a una
mala higiene dental, pudiendo afectar el tejido gingival y en un caso más
severo al hueso que sostiene los dientes. De igual manera, un 100% ha
presentado maloclusión presentando su máxima frecuencia, siendo esta
muy frecuente en niños y niñas con Síndrome de Down siendo y un 53%
presentó bruxismo afectando a las superficies triturantes de los dientes.
En relación al objetivo 2. Identificar el conocimiento que tienen los niños
con Síndrome de Down que asisten al Instituto de Educación Especial y sus
representantes sobre la higiene oral, se pudo constatar que el 87% de los
encuestados expresó que el niño siempre se cepilla los dientes, el 60% de
los necesita ayuda para realizar el cepillado de sus dientes, el 87% alguien
inspecciona el procedimiento de cepillado de su hijo, el 67% su hijo se cepilla
con frecuencia, el 100% usa pasta dental con flúor, Todas esas respuestas

66
son factores relacionados con la higiene bucal encontrados, el uso de crema
dental con flúor se relaciona con menor presencia de caries dental,
conociendo que el uso de crema dental es una de las formas de topicación
caseras de flúor que ayuda a prevenir caries dental, beneficios que han sido
ampliamente confirmados, aún cuando en estos casos es alta la caries. De
igual forma, al indagar sobre las prácticas de higiene bucal, se encontró que
la frecuencia de cepillado dental es adecuada para la mayoría de los sujetos
con Síndrome de Down, Por otra parte, más de la mitad de sujetos con
Síndrome de Down realizan el cepillado dental con supervisión por parte de
un adulto cuidador.
En lo que respecta al objetivo 3. Determinar la frecuencia de asistencia de
los niños con Síndrome de Down a la consulta odontológica, se pudo
comprobar que 100% de los encuestados expresó que siempre su hijo asiste
a la consulta odontológica una vez al año, cada seis meses, cada tres
meses, lo cual coincide con la mayor parte de los estudios realizados que
demuestran que si el control de placa es correcto, se disminuye la incidencia
de caries y la prevalecía de gingivitis y periodontitis. Un factor importante a
tener en consideración es que no todos los familiares de estos pacientes
están mentalizados de la importancia del cuidado bucal, por lo que a menudo
postergan la atención odontológica hasta que se desarrolla una enfermedad
oral significativa.
En lo referido al ítem 4. Promover la prevención de patologías bucales de
los niños que asisten a la Escuela de Educación Especial de Villa de Cura,
estado Aragua, se pudo evidenciar que el 53% de los encuestados expresó
que siempre le han realizado una evaluación bucodental a su hijo, lo cual es
necesario por la serie de patologías bucales que presenta esa población de
niños y niñas con Síndrome de Down, la mayoría 80% manifestó que su hijo
tuvo alimentación materna, un 80% respondió que siempre su hijo ha
recibido algún tipo de tratamiento con flúor previene la caries dental,

67
enfermedades periodontales y fluorosis dental, al igual que la mayoría 60%
opinó que siempre se le han aplicado selladores de fisuras a su hijo, la
mayoría 73% siempre fue tratado por gingivitis y un 73% fue tratado por
enfermedad periodontal y de allí tanto la baja frecuencia de cepillado dental
como la presencia de cepillado no supervisado se relacionaron
significativamente con presencia de enfermedad periodontal, lo que podría
estar reflejando muy poca educación en salud bucal en esta población y sus
cuidadores (padres, cuidadores, profesores) y la necesidad de generar
conciencia acerca de la importancia de adecuadas prácticas de higiene bucal
con el fin de prevenir caries dental y conservar el estado periodontal de los
sujetos con Síndrome de Down.

Recomendaciones

- Establecer las pautas preventivas de higiene bucodental tendentes a


mejorar la técnica del cepillado, uso de pastas dentífricas fluoradas,
enjuague con colutorios con flúor, utilización de seda dental, control de la
dieta y hábitos perniciosos (chupete, biberón de noche) en el domicilio y
control de la placa bacteriana, junto a los sellados de fisuras han demostrado
que conducen a una disminución de los problemas bucodentales en
pacientes con Síndrome de Down.
- Para mejorar y mantener la salud bucal de los pacientes con síndrome
de Down, es preciso conocer sus necesidades y condiciones individuales,
pues durante su vida manifestarán diversos síntomas de afección bucal, que
deberán ser solventados con la correcta ejecución de los distintos
tratamientos, por parte del odontólogo y en trabajo conjunto con un equipo
multidisciplinario. Estos pacientes deberán asistir con regularidad y
constancia a la consulta, lo cual además les ayudará a elevar la autoestima
y, consecuentemente, a lograr una mejoría general, que evidentemente

68
trascenderá al hogar, la familia y la colectividad; de forma tal, que se
beneficiarán plenamente y aumentará su calidad de vida.
- Las autoras de este trabajo consideran necesario que se continúen
generando recursos informativos y educativos relacionados con la salud
bucal de las personas con síndrome de Down, pues no existen reglas ni
recetas establecidas para conseguir un tratamiento adecuado en tales casos.
Al respecto, el incremento de datos científicos sobre las características y
manifestaciones de la entidad, pueden aportar los elementos necesarios
acerca del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos pacientes.

69
REFERENCIAS

Ander, E. (2003). Metodología del Trabajo Social. Barcelona: El Ateneo.

Arenas, H (2016). Prevención de enfermedades bucales de los Niños,


Adolescentes y Jóvenes con Síndrome de Down en el Espacio Miguel
Peña de Las Brisas de la Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado
para optar al título de Especialista en Docencia para la Educación
Superior en la Universidad de Carabobo.

Arias, F (2010). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. 6ª ed. Caracas. Editorial Espíteme.

Ary y Otros (2005).Introducción a la investigación pedagógica. México:


Editorial Latinoamericana. Segunda edición.

Asokan S, y Otros (2013). Oral findings of down syndrome children in


Chennai city, India. Indian J Dent Res; 19(3):230-5.

Balestrini, M (2000). Como se elabora el proyecto de investigación. Bl


Consultores Asociados. Sexta edición: febrero. Caracas, Venezuela.
248p.

Basile, H. (2008). Retraso mental y genética Síndrome de Down. Revista


argentina de clínica neuropsiquiatría. 15(1), 9-23.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa: Guía Práctica.


Barcelona. Ediciones CEAC, S.A.

Brogna P (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: FCE.

Carranza N (2012). Periodontología Clínica. 11 ed. Editorial Elsevier.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (2000). Gaceta


Oficial Nº 5453. (Extraordinaria), del 24 de marzo de 2000, Incluye
Enmienda Nº 5.908 de fecha 15 de febrero de 2009.

Dávila, Gil y Daza (2014).Utilización de los Servicios Odontológicos por las


personas con retraso mental y síndrome de Down en los Municipios
Iribarren y Palavecino en Barquisimeto Estado Lara. Trabajo de grado
para optar al título de Odontólogo en la Universidad de Carabobo.

70
Esparza, E (2012). Caries y anomalías dentales en pacientes con síndrome
de Down. Rev. Acad. Mex; 24(1):3-6.

Ferrario, V y Otros (2012). Soft tissue facial angles in Down's syndrome


subjects: A three-dimensional non-invasive study. Europ Journal of
Orthod; 27: 355-362.

Hernández R, Fernández C, Baptista P (2015). Metodología de la


Investigación. 5ª ed. México. Editorial Mc. Graw Hill.

Hyman, H (2000). Diseño y Análisis de las Encuestas Sociales. Buenos


Aires: Amorrourtu.

Instituto Nacional de Estadística. (INE, 2010). Encuesta sobre


discapacidades, deficiencias y estado de salud. Avance de resultados.
Datos básicos. Caracas.

Lang, K (2009). Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 5ta ed.


Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.

Méndez, C. (2000). Metodología (Guía para Elaborar Diseños de


Investigación en Ciencias Económicas Contables y Administrativas).
Bogotá, Colombia. Editorial Mc Graw Hill. 3ra Edición.

Nacer, J. (2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Rev


Chil Pediatr (revista en Internet). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000200004. Consulta: 27
Enero de 2017.

Organización Mundial de la Salud (1998). Declaración de Alma –Ata.


Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata,
URSS6-12 de Septiembre de 1998. Ginebra; 1998.

Organización Mundial de la Salud (2006). Odontología Sanitaria. Publicación


científica; (63) Cuba.

Palella, S., Martins, F (2006). Metodología de la Investigación Cualitativa y


Cuantitativa. Caracas. Editorial FEDUPEL.

Pirela, R y Otros (2012). Patología bucal prevalente en niños excepcionales.


Acta Odont Venez; 37: 193-8.

71
Ramírez, T. (1999). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas,
Venezuela. Editorial Panapo. 1ra Edición.

Raspall G(2007). Cirugía Oral e Implantología. 2a ed. Madrid. Editorial


Médica Panamericana.

Roa, A y Rodríguez, E (2013). Condición de Salud Bucal en Pacientes con


Retraso Mental. Trabajo de grado para optar al título de Odontólogo en la
Universidad de Carabobo.

Rodríguez, M (2016). Componente Bucal de la Salud en Niños con Síndrome


de Down y Retardo Mental y su Relación con la Calidad de Vida. Trabajo
de Grado para optar al título de Doctora en Ciencias Odontológicas en la
Universidad del Zulia.

Rodríguez, N (2012).Estudio comparativo de las patologías orales entre dos


poblaciones de pacientes especiales. Tesis Doctoral. Facultad de
Odontología. Universidad Complutense de Madrid. España.

Ruiz, E y Souki, M. (2011). Alteraciones bucales en niños(a) y adolescentes


diagnosticados con Síndrome de Down. Disponible en:
http://issuu.com/ugmadirecciondeinvestigacion/docs/incidencia_de_altera
ciones_bucales_. Consulta: 27 Enero de 2017.

Sabino, C. (2006). El Proceso de la Investigación. Argentina: Episteme. 4ta


Edición.

Tamayo y Tamayo (2009). Técnicas de Investigación. México: Episteme. 3ra


Edición.

Tirado, Díaz y Ramos (2015), Salud bucal en escolares con síndrome de


Down en Cartagena (Colombia). Trabajo de grado para optar al título de
magister en Odontopediatría en la Universidad de Cartagena, Colombia.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado (2016). Manual de Trabajo de Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas, Venezuela.

Watt, R. (2014). Emerging Theories Into The Social Determinants Of Health:


Implications For Oral Health Promotion. Community Dentistry and Oral
Epidemiology. Volumen 30 (241-7). Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art15.asp. Consulta:
27 Enero de 2017.

72
ANEXOS

73
ANEXO A
CUESTIONARIO

74
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE ODONTOLOGÍA

Estimado (a): Usuario, el presente instrumento tiene como finalidad


obtener información para desarrollar el Trabajo Especial de Grado el cual
está titulado:
PATOLOGÍAS BUCALES MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS CON
SÍNDROME DE DOWN QUE ASISTEN A LA ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESPECIAL “VILLA DE CURA"

De esta manera, se presentan las Instrucciones Generales para dar


repuesta a cada una de las interrogantes:

Lea detenidamente cada ítem de la encuesta.


Seleccione y marque con una “X” la casilla para cada pregunta.
Responda todas las preguntas con objetividad, ya que sus respuestas
representan la base para la presente investigación.

Agradeciendo su colaboración.

75
EXPLORACIÓN BUCODENTAL
Patología Bucales Presente Ausente
1 Caries dental
2 Alteración color de las encías
3 Alteración del tamaño de las encías
4 Consistencia blanda de las encías
5 Maloclusión
6 Bruxismo
Fuente: Brito y Méndez (2017).

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS PADRES


Ítems Enunciado S CS CN N
Variable: Conocimiento sobre higiene oral
1 ¿Se cepilla el niño los dientes?
2 ¿Necesita ayuda para realizar el cepillado de sus
dientes?
3 ¿Alguien inspecciona el procedimiento de
cepillado?
4 ¿Su hijo se cepilla con frecuencia?
5 ¿Utiliza pasta dental con fluoruro?
Variable: Frecuencia de asistencia
6 ¿Su hijo asiste a la consulta odontológica una vez
al año?
7 ¿Su hijo asiste a la consulta odontológica cada 6
meses?
8 ¿Su hijo asiste a la consulta odontológica una vez
al mes?
Variable: Prevención de patologías
9 ¿Le han realizado a su hijo una evaluación
bucodental?
10 ¿Tuvo su hijo alimentación materna?
11 ¿Su hijo ha recibido algún tipo de tratamiento con
flúor?
12 ¿Se le han aplicado selladores de fisuras a hijo?
13 ¿Alguna vez fue tratado por gingivitis?
14 ¿Ha sido tratado por enfermedad periodontal?
Fuente: Brito y Méndez (2017).

76
ANEXO B
VALIDACIÓN

77
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE ODONTOLOGÍA

San Juan de los Morros; de Julio de 2017.

Ciudadana (o):
Lic.
Presente.

Me es grato dirigirme a usted, para solicitar su colaboración en la


validación del contenido de los instrumentos que se presentan, para recabar
información respecto a PATOLOGÍAS BUCALES MÁS FRECUENTES EN
LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN QUE ASISTEN A LA ESCUELA
DE EDUCACIÓN ESPECIAL “VILLA DE CURA". En tal sentido se anexa la
presente, lista de los ítems con la respectiva hoja de validación en la cual
indicara con una “X”, si tiene claridad en cuanto a la redacción de los ítems,
si hay congruencia entre los objetivos del estudio y los ítems presentados,
así mismo realizar las observaciones respecto al registro de la medición de
un criterio, ya que necesita ser ajeno a cualquier otro factor que no sea el
rendimiento real en el criterio. Además sus observaciones y
recomendaciones como juez competente de la validación serán de gran
ayuda para la elaboración final del instrumento, por lo que le agradezco
altamente su colaboración.
Sin otro particular a que hacer referencia se suscriben de usted.

Atentamente y Gracias
Los Autores

78
79
80
81
82
ANEXO C
CONFIABILIDAD

83
CONFIABILIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 69
2 4 4 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 2 67
3 4 4 1 1 3 4 2 3 4 4 4 4 4 4 2 60
4 4 4 4 3 2 4 4 3 3 4 4 3 3 4 3 59

5  4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 3 1 3 4 4 64
X  20 40 16 15 17 20 17 18 18 18 18 16 18 20 15
Si2 0,000 0.000 1,700 1,500 0,800 0,000 0,800 0,300 0,300 0,300 0,300 1,700 0,300 0,000 1,000 11,22

α=0,97

84

Potrebbero piacerti anche