Sei sulla pagina 1di 13

INTRODUCCIÓN A LA

COMUNICACIÓN
TRABAJO PRÁCTICO Nº1. Unidad I: La
cuestión de la especificidad de la
comunicación en el Diseño.
FADU-UNL-2014
ALUMNAS:
Bolatti, Agustina
Druetta, Cora Inés
Von der Thusen, Lucila
CORPUS:

Conativa
Poetica

Fatica
ACTIVIDADES:

1)a) Podemos decir que un modelo es una construcción hipotética que permite explicar
una serie de hechos o fenómenos. Es decir que un modelo nunca puede presentarse como un
“reflejo” de los hechos explicados, sino tan sólo como un simulacro de ellos que diferencie, por
ejemplo, los factores intervinientes y sus posibles relaciones.

Este simulacro elaborado del que hablamos deberá ser susceptible de confirmación,
invalidación o falsación. Además, para comprender el objetivo teórico de un modelo debemos
comprender qué tipo de fenómeno pretende explicar.

Muchos de los cambios en los modelos desarrollados para el análisis de la comunicación


tienen como correlato una redefinición de la noción de “comunicación”, es decir que el fenómeno,
en este sentido, debe ser despojado de su carácter positivista que lo concebía como algo exterior
e independiente del sujeto observador o analista.

El modelo no refleja la realidad si no que recorta y abstrae aquel aspecto que considera
pertinente para la investigación y coherente con la definición que se hace del fenómeno a
estudiar.

Entonces, la función inmediata y previsible de un modelo es la de explicar los fenómenos


que el analista ha definido como objetos de su simulacro. Esta función la llamamos función lógica y
exige una cierta economía conceptual, además de la capacidad explicativa del modelo,
obviamente.

En pocas palabras, la economía conceptual se utiliza para poder explicar mucho pero con
pocos elementos.

También debemos contar con la función psicológica, la cual pasa por la confianza que le
otorga el modelo al científico para que éste pueda continuar con sus estudios.

Como mencionamos antes, un modelo demanda siempre un cierto recorte del fenómeno
del cual quiere dar cuenta y si abordamos el caso de la teoría de la comunicación, este recorte se
establece a partir de la definición de la noción de comunicación. Así, la comunicación vendría a ser
la transferencia de la información por medio de señales.

Guiraud afirma que en la comunicación hay transferencia de una forma escrita en una
sustancia, pero jamás hay transferencia de sentido, así, la teoría de la comunicación sólo se
interesa en la emisión, en la transferencia y en la recepción de la sustancia codificada.

Podemos decir entonces que el emisor o la fuente de información son entendidos como
esa instancia lógica desde la que surge la sustancia que constituye el mensaje y que tomara la
forma de una señal, dejando de lado todo lo subjetivo. Para esta teoría, no interesa la valoración
que luego el destinatario hará de ese mensaje que recibe.
Por último, Shannon, afirma que la información solo es aquello que permanece constante
a través de todas las operaciones reversibles de codificación o de traducción, de las cuales queda
excluido el aspecto de la significación.

1 b) Roman Jakobson se propone desarrollar las funciones del lenguaje a través de su


modelo. Jakobson sostiene que toda producción verbal tiene un fin, una intención, pero no
pretende identificarla a través de las funciones. El modelo que el autor propone, no pretende
afirmar que el destinador elige hacia que elemento orientar el lenguaje; sino que persigue solo
clasificar las funciones que el lenguaje puede cumplir. Para esto, el autor retoma gran parte de los
elementos ya propuestos por la teoría de la información/comunicación (como ser el emisor,
receptor, código, mensaje, canal) y le suma un elemento más, el del contexto.

Según la teoría planteada por Jakobson, el destinador manda un mensaje al destinatario.


Pero para que esto sea operante, el mensaje requiere de un contexto de referencia, que el
destinatario pueda reconocer; un código del todo o común a destinador y destinatario; y
finalmente, un contacto por el cual enviar ese mensaje (canal físico y una conexión psicológica
entre ambas partes). De esta forma y teniendo todos estos elementos, se podrá establecer y
mantener una conversación.

Como se explicó anteriormente, con este modelo Jakobson busca explicar las funciones que
cumple el lenguaje. Estas están determinadas por el elemento de la comunicación al cual el
lenguaje se orienta. Existen seis funciones, una para cada elemento:

 Funcion emotiva: Centrada en el destinador. Transforma al emisor en el objeto del


mensaje. Sin embargo, el emisor no es necesariamente el productor del mensaje, esto se
debe a que se construye un nuevo “yo”.
 Función Referencial: Se orienta al contexto. Se busca otorgar la mayor cantidad de
información respecto a lo cual se habla. Puede caer en la redundancia o en la entropía.
 Función Fática: Se centra en el contacto. Se busca lograr que el sujeto se detenga a ver,
llama la atención. Tiene en cuenta lo emocional, apelativo.
 Función Metalingüística: Asentada en el código. Utilización de recursos metalingüísticos
como ser, ironías, sarcasmos, etc.
 Función Conativa: Se orienta al destinatario. Le otorga un lugar predominante al vos, en el
discurso. Se centra en la segunda persona, vos, tu, ustedes.
 Función Poética: Se destaca el mensaje. Como se construye este mensaje. Elección de las
palabras, colores, estilo. Como se habla de algo. Se trata de la selección y combinación, la
primera proyectada por la segunda.

Las funciones fática y poética se ven evidenciadas en una práctica artístico-política que tomó
lugar en Argentina a fines de la dictadura, en 1983. Este procedimiento, ideado por tres artistas
visuales, se llamó el “Siluetazo”. Su nombre se debe a que se pintaron y representaron siluetas
humanas por toda la ciudad, en memoria de los treinta mil desaparecidos bajo el mando del
gobierno de facto. Podemos asociar esta manifestación artística a las funciones nombradas
anteriormente, debido a que conforma el mensaje recurriendo a lo emocional. Selecciona una
imagen muy simbólica y le adjudica un estilo particular, lo combina poéticamente para representar
a los desaparecidos. También, con este mensaje elaborado, se logra llamar la atención, establecer
un contacto entre destinador y destinatario.

1)D)
Desde la perspectiva del modelo de Kerbrat- Orecchioni, el afiche político de las elecciones
presidenciales de 1983 presenta una serie de aspectos que entran en algunas de las características
del modelo mentor, como, el gesto que la figura hace con las manos, en si, El Gesto corresponde a
competencia paralingüística, pero por competencia cultural uno sabe que lo que esta
simbolizando es el “abrazo a la distancia” propio y característico de la figura en cuestión.
En cuanto a la figura, si bien su nombre está escrito más de una vez en el afiche uno,
gracias a la competencia cultural podría llegar a saber de quién se trata, justamente dependiendo
de dicha competencia. Si no se reconoces la identidad de la figura, por competencia lingüística uno
puede leer lo que es afiche presenta y así saber de quién se trata.
Otro aspecto muy importantes es el logo que se encuentra al pie del afiche, en cual dice
RA RAUL ALFONSIN, en primera instancia se entiende por lógica que las iníciales RA hacen de
referencia para el nombre del candidato, pero también lo que esta simbolizando es República
Argentina, dando un doble mensaje al receptor, el cual esta consolidado por los colores de la
bandera nacional al fondo.
En la parte superior derecha dice unión cívica radical, aclarando a qué partido corresponde
el candidato y coloreado en celeste, lo cual podría ser un indicativo de que son elecciones
nacionales y que es candidato es quién los va a representar, según el modelo esta característica
seria competencia ideológica, ya que identifica a la parte simpatizante, la cual seguramente estaría
conforme con la propuesta, contrario con los opositores.
2 ) Sabemos que el Diseño Gráfico tiene como objetivo la comunicación visual necesaria
para la vida social; que su funcionamiento está regido por sus relaciones con el poder político,
económico y cultural y, sus necesidades provienen del contexto económico social al cual
pertenezca.

Además, María Ledesma, en su texto “Diseño Gráfico, ¿Un orden necesario?” afirma que el
Diseño Gráfico es uno de los mecanismos del que dispone la cultura para procesar y comunicar
información. Éste, se encarga por un lado de organizar cierto tipo de información legible y visible y
por otro regular ciertos comportamientos.

Es un proceso de cohesión cultural que en alguna de sus manifestaciones opera sobre toda
la sociedad y en otras sólo sobre sectores determinados.

Desde su nacimiento se plantea como un ordenador de comportamientos sociales y se


encarga de regularlos en función de las necesidades de los hombres; esto lo hace en relación a dos
actitudes básicas:

La primera se basa en indicar, identificar espacios o guiar ciertos comportamientos


sociales, es decir que intenta dar cuenta de un estado de cosas: sentido de una calle, ubicación de
un teatro, etc. El receptor le atribuye condiciones de verdad. Es una acción planteada de manera
unívoca. Por ejemplo: señalética, diseño de edición, diseño de formularios, etc.

Por otro lado, encontramos reglas vinculadas a conductas con la intención de influir,
producir un efecto sobre los demás, de persuadir. Actúa sobre los sujetos y sus conductas
económicas, políticas, religiosas. Se basa en crear necesidades y oscila entre influir y reconocer la
autonomía, transmite información y al mismo tiempo intenta lograr una actuación determinada.

El diseño gráfico, con su carácter regulador, diseña características peculiares para los
lugares de emisor y receptor. Somos receptores y a la vez emisores de mensajes. El emisor de una
pieza de diseño gráfico adopta un lugar de saber del cual se informa, es conocedor de aquello
sobre lo que se habla, se sitúa ante el receptor como depositario de ese saber.
Por su parte, el receptor está sujeto a múltiples estímulos perceptuales invadido de
imágenes: posee una memoria llena de saberes compuestos por imágenes que recorren a lo largo
del camino.

Podemos decir que el destinatario siempre está determinado por tres actitudes básicas
del emisor: hacer leer, hacer saber y hacer hacer, son tres modos básicos que se fragmentan a su
vez en múltiples modos que van desde la pura información hasta la instalación de tal conducta o
tal otra.

Por último, como plantea la autora, podemos decir que las condiciones de reconocimiento
de lo diseñado colocan al receptor en una esfera asimétrica, en que debe reconocer al diseño
como pieza que le informa o lo incita a realizar cierta acción.

Como el Diseño Gráfico ocupa un lugar predominante en la economía de consumo y dado


que los fenómenos culturales están ya incluidos en la misma lógica del consumo, pareciera que no
hay modo de escapar a lo que estas reglas de producción proponen.

3 a) Según la autora antes mencionada, María Ledesma, el diseño posee diferentes funciones,
las cuales son fundamentales ya que son reguladoras para éste. Se habla de un triángulo
performativo que orienta la acción: hacer leer, hacer saber, hacer hacer.
Hacer leer consiste en someter a un texto a procesos de descomposición, compaginación e
interpretación de manera que lo producido sea un compuesto grafico. También vale destacar que
hacer leer posibilita la existencia de los otros dos. En pocas palabras, esta función, refiere a la
actividad del diseño que organiza y estructura un mensaje verbal o no verbal a partir de elementos
gráficos. Es decir que en esta instancia se ponen en juego todas las aptitudes del creador para
lograr un mensaje que realmente llegue y atraiga a su público.

En cuanto a hacer saber, la autora incluye la puesta a disposición de los receptores de un


cierto saber que no poseen, con el objetivo de despejar una incertidumbre. Se distingue de hacer
leer, en tanto es el saber y no el modo de transmisión lo que determina la pieza. El mensaje
informativo que transmite el hacer saber adquiere características de verídico. Ej: las señaleticas de
una plaza, nos indican su nombre.

Por último, pero no menos importante, hacer hacer comprende los textos mas polémicos
del diseño grafico y los que tienden a monopolizar toda la interpretación respecto de su acción
social. Son aquellos textos que plantean una modificación de la conducta del destinatario y buscan
una nueva adhesión o reforzamiento de la existente, por lo tanto en ellos aparece la máxima
tensión ideológica del diseño grafico. En definitiva lo que se pretende hacer, es persuadir al
receptor.
Función: hacer hacer.

En este caso, los diseñadores lo que intentan hacer el que el destinatario se vea persuadido por la
campaña en cuestión y actúe en base a esto, es decir, votándolos para ganar junto a ellos..

Función: hacer hacer.

Este es un caso muy conocido ya que la gráfica presenta una dirección muy marcada y sólida. Lo
que se solicita es al receptor, es decir que este haga algo, persuadiendo así, su accionar.

Función: hacer saber.

Esta gráfica es informativa, por ende lo que intenta hacer es que el receptor se informe sobre la
campaña, el candidato, las fechas, el partido político y cuál es su posición, su mirada.
Función: hacer saber.

La grafica solo presenta una palabra, pero ella, es la adecuada, ya que el receptor por competencia
cultural sabe que el hombre que figura es el actual presidente de los estados unidos y que la
presencia de el generaría un Cambio a lo presente en ese momento. Por ende con una sola
palabra lo que se pretende hacer es que el destinataria sepa lo que implica su voto.

Función: hacer saber.

Otro caso de hacer saber, ya que el texto presente indica la posición del candidato frente a las
elecciones.
Función: hacer hacer.

En esta oportunidad, la función es clara, ya que plantea un acontecimiento e indica que con tu
participación o no dentro de las elecciones, podes generar un cambio que como uno ya sabe
termina repercutiendo en uno mismo, pero en este caso lo reafirma y deja en claro cuando dice
“vota por VOS, vota NO”

Función: hacer saber

En esta campaña, los diseñadores lo que están haciendo es informando, dando el nombre de la
candidata, el partido al que pertenece, etc. Pero además alentando a que la gente joven la vote, ya
que apela a que la candidata es joven, por ende esta “en el mismo nivel” de las persona a las
cuales esta grafica apunta.
Función: hacer hacer.

En este caso, apunta directamente al destinatario mediante una pregunta, la cual intenta generar
una reacción en el mismo. Ya que lo está incitando a hacer algo por el país.

Función: hacer saber.

Otro caso de una campaña de Obama, la cual nuevamente está informando a la población de sus
objetivos como candidato, el cual en este caso es “Unidad”.
3) B)

En esta pieza de la Unión Cívica Radical podemos observar claramente la interacción de


estas tres funciones antes desarrolladas.

Gracias a la fotografía de Alfonsín y de la Rua podemos dar cuenta de un hacer saber que
informa y despeja la incertidumbre de los receptores que quizás, conocen a estas personas pero
no saben sus respectivos nombres o, por el contrario, conocen sus nombres pero no como son
físicamente. Esto hace que el mensaje adquiera verosimilitud.

A su vez, encontramos un hacer leer que organiza el mensaje a partir de elementos


gráficos como ser la fotografía y los textos que la acompañan, logrando llegar al público y captar
su atención; sobretodo lo hace jugando con los tamaños de la tipografía y la ubicación del texto.

Todo esto se hace, obviamente, con la intensión de persuadir al receptor, en este caso,
para que voten al partido de la UCR, ya que según la pieza, al votarlo, ganarían tanto los políticos
como los ciudadanos que siguen esta ideología (independientemente de la verosimilitud que tiene
o no la pieza) y que ejercerán el voto a su favor. Podemos contemplar entonces, la presencia de la
función hacer hacer, dependiendo e interactuando siempre con las otras dos.

3)C) Según Frascara, la pieza está destinada a una audiencia que recientemente sufre las
consecuencias de una fuerte dictadura militar. Con esto, la pieza se avoca a llegar a estos
destinatarios, quienes tienen la suficiente edad para entender todo lo acontecido, y además para
votar a estos políticos. Por todo esto, lo harán de acuerdo a sus respectivas ideologías y en base a
lo que han vivido.

Potrebbero piacerti anche