Sei sulla pagina 1di 61

lOMoARcPSD|2418759

Test Macroeconomía - Tests completos de asignatura 2014


con respuestas

Microeconomía Intermedia (Universidad de Castilla La Mancha)

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

1. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
1. A diferencia de la microeconomía, la macroeconomía estudia:
a. El comportamiento global de la economía, analizando el funcionamiento de la
economía en su conjunto, para lo emplea variables agregadas.
b. El comportamiento de las economías domésticas y las empresas cuando determinan el
consumo y la producción, y cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios y
de factores productivos.
c. El comportamiento de los agentes económicos cuando actúan por separado, e
interactúan en los mercados de bienes y servicios y de factores productivos.
d. El comportamiento de los agentes económicos bien cuando actúan por separado en la
determinación del consumo y la producción; o bien cuando actúan de forma global o
agregada en los mercados de bienes y servicios y de factores.
2. El tema central de estudio de la economía neoclásica comenzó siendo:
a. El funcionamiento del sistema de mercado y su papel para contribuir al crecimiento
económico.
b. El crecimiento económico y la distribución a largo plazo.
c. El funcionamiento del sistema de mercado y su papel para asignar los recursos.
d. El crecimiento económico y el problema de la asignación de recursos.
3. Según las conclusiones básicas de la economía neoclásica:
a. Si se dejaba actuar libremente a los mercados, las fuerzas de la competencia no
bastarían para emplear plenamente los recursos y, por lo tanto, serían necesarias
actuaciones de política económica para influir sobre los niveles de actividad.
b. Si se dejara actuar libremente a los mercados los recursos no estarían plenamente
empleados y, por lo tanto, las políticas económicas serían innecesarias para influir
sobre los niveles de actividad.
c. Si se dejara actuar libremente a los mercados, las fuerzas de la competencia bastaría
para garantizar que los recursos estuviesen plenamente empleados y, por lo tanto, las
políticas económicas serían necesarias para influir sobre los niveles de actividad.
d. Si se dejaba actuar libremente a los mercados, los recursos estarían plenamente
empleados y, por lo tanto, las políticas económicas serían innecesarias para influir
sobre los niveles de actividad.
4. Según los postulados de la llamada Síntesis Neoclásica:
a. Los precios se ajustan lentamente a corto plazo, lo que justifica el uso de políticas
económicas estabilizadoras, mientras que a largo plazo los precios se suponen
plenamente flexibles y, por lo tanto, el sistema tendería al pleno empleo.
b. Los precios se ajustan a corto plazo, mientras que a largo plazo no son plenamente
flexibles y, por lo tanto, se requiere el uso de políticas económicas estabilizadoras para
que el sistema alcance el pleno empleo.
c. Los precios no se ajustan a corto plazo, lo que justifica el uso de políticas económicas
estabilizadoras, de modo que a largo plazo los precios acaban siendo plenamente
flexibles y, por lo tanto, el sistema tendería al pleno empleo gracias a las políticas de
estabilización.
d. Los precios se ajustan lentamente a corto plazo y en el largo plazo los precios tampoco
son plenamente flexibles. Por lo tanto, el sistema no tendería al pleno empleo salvo
que se recurra al uso de políticas económicas estabilizadoras.
5. Los dos principios básicos de la Nueva Macroeconomía Clásica pueden resumirse de la
siguiente forma:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Los agentes toman sus decisiones siguiendo la hipótesis de las expectativas


racionales y las fluctuaciones cíclicas se producen cuando los agentes reaccionan
ante cambios no anticipados en las variables.
b. Los agentes tomaran sus decisiones siguiendo la hipótesis de las expectativas
racionales y las fluctuaciones cíclicas se producen cuando los agentes reaccionan ante
cambios no anticipados en las variables.
c. Los agentes toman sus decisiones siguiendo la hipótesis de las expectativas
adaptativas y las fluctuaciones cíclicas se producen cuando los agentes reaccionan
ante cambios no anticipados en las variables.
d. Los agentes toman sus decisiones siguiendo la hipótesis de las expectativas
adaptativas y las fluctuaciones cíclicas se producen debido a la información imperfecta
que los agentes tiene sobre las variables.
6. Según las principales conclusiones de la Nueva Macroeconomía Clásica, las medidas de política
económica sistemáticas:
a. No serían efectivas salvo que no fuesen perfectamente anticipadas. Y en ese caso,
tendrían efectos a corto y a largo plazo.
b. No serían efectivas salvo que no fuesen perfectamente anticipadas. Pero en ese caso,
solo tendrían efectos a largo plazo.
c. No serían efectivas salvo que no fuesen perfectamente anticipadas. Pero en ese
caso, sus efectos serían transitorios, pues los agentes acabarían aprendiendo el
comportamiento de las autoridades.
d. No serían efectivas salvo a largo plazo, que es cuando podrían ser perfectamente
anticipadas, pues los agentes acabarían aprendiendo el comportamiento de las
autoridades.
7. Según la denominada teoría de los ciclos económicos reales, las fluctuaciones económicas
tendrían su origen en:
a. Las variaciones aleatorias que se producirán en los niveles agregados de consumo e
inversión.
b. Las variaciones aleatorias que se producirán en la tasa de progreso tecnológico.
c. Las variaciones aleatorias que se producirán en las tasas de inflación y desempleo.
d. Las variaciones aleatorias que se producirán en los niveles de equilibrio de salarios y
precios.
8. Para los exponentes de la Nueva Macroeconomía Keynesiana, las fluctuaciones económicas se
deben a:
a. Los errores en las expectativas de los agentes.
b. La existencia de fallos de mercado, debido a la flexibilidad en la determinación de
precios y salarios.
c. Los cambios en las variables económicas.
d. La existencia de fallos de mercado a gran escala, debido a la falta de flexibilidad en la
determinación de precios y salarios.
9. El cuerpo principal de estudio del modelo neokeynesiano o Nueva Síntesis Neoclásica, analiza
con detalle:
a. Las decisiones intertemporales de los agentes individuales, en un contexto
plenamente competitivo.
b. Las decisiones que toman los agentes individuales, en un contexto no competitivo.
c. Las decisiones de los agentes individuales en el momento actual, incorporando
imperfecciones en un contexto competitivo.
d. Las decisiones óptimas de los agentes individuales, a lo largo del tiempo,
incorporando imperfecciones en un contexto no competitivo.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

10. Para los neokeynesianos, las perturbaciones originadas en la demanda agregada:


a. No tendrían efectos significativos sobre el nivel de actividad ni a corto ni a largo plazo,
reflejándose únicamente en variaciones en la tasa de inflación.
b. Tendrían efectos significativos sobre el nivel de actividad en el corto plazo, aunque
no serán persistentes a lo largo del tiempo pues se diluyen a largo plazo.
c. Tendrán efectos significativos sobre el nivel de actividad en el corto plazo, que serán,
además, persistentes a lo largo del tiempo pues se mantienen en el largo plazo.
d. Tendrán efectos significativos sobre el nivel de actividad tanto a corto como a largo
plazo, reflejándose, además, en variaciones de la tasa de inflación.
11. Según el análisis moderno del crecimiento económico, la acumulación de capital es incapaz de
promover el crecimiento de la producción de forma indefinida, por lo que la única forma de
lograr un crecimiento indefinido de los niveles de producción sería:
a. A través de un mayor progreso tecnológico.
b. Gracias a un mayor ahorro.
c. Alcanzando la convergencia de los niveles de renta.
d. Incentivando la inversión.
12. En un modelo macroeconómico las variables endógenas son:
a. Las que se determinan dentro o fuera del modelo, dependiendo de cuales sean los
factores externos.
b. Las que se explican por factores externos al modelo, pero no se determinan dentro del
modelo.
c. Las que se determinan o explican dentro del modelo y se ven influenciadas por las
variables exógenas.
d. Las que se determinan fuera del modelo estudiado, independientemente de las
variables exógenas y factores externos.
13. En un modelo macroeconómico se puede producir un desequilibrio cuando:
a. Aparece una perturbación de modo que los valores actuales de las variables no se
corresponden con los valores esperados por los agentes para las mismas.
b. Las variables del mismo no muestran cambio alguno.
c. Se satisfacen los planes de los agentes por completo.
d. No hay motivo alguno que provoque cambios en las variables del mismo.
14. En un modelo macroeconómico dinámico:
a. Se analiza lo que sucede en un instante particular de tiempo.
b. Se analizan las trayectorias temporales de las variables endógenas, asociadas con
trayectorias temporales alternativas de las variables exógenas.
c. Las variables vienen fechadas en un momento dado.
d. Se analizan los valores de equilibrio instantáneo de las variables endógenas, asociados
a los valores alternativos que en ese momento tendrían las variables exógenas.
15. Un ejercicio de estática comparativa consiste en:
a. Estudiar la trayectoria temporal de las variables entre dos equilibrios.
b. Comparar dos situaciones de equilibrio estático.
c. Estudiar equilibrios que se producen en el mismo instante.
d. Analizar los cambios de equilibrio en un modelo bajo la ausencia de perturbaciones.
16. No están en el ámbito de la Macroeconomía los estudios referidos a :
a. El ciclo económico.
b. El paro.
c. El crecimiento económico.
d. El mercado del trigo.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

17. Las predicciones derivadas del análisis económico:


a. Son fáciles de obtener mediante experimentos similares a los realizados por biólogos o
químicos.
b. Deberían ser meramente descriptivas limitándose a mostrar relaciones entre variables.
c. Han de ser explicativas, dando cuenta del por qué de las relaciones observadas entre
las variables.
d. Nos permiten demostrar que una teoría es correcta cuando son acordes con la
realidad.
18. Indique cuál de las siguientes variables es flujo:
a. El capital.
b. La tasa de desempleo.
c. La cantidad de dinero de la economía.
d. Las exportaciones.
19. Indique cuál de las siguientes variables es fondo o stock:
a. La renta de la economía.
b. La inversión.
c. El capital.
d. Los precios.
20. Las identidades que aparecen en los modelos macroeconómicos:
a. Definen una variable a partir de otra y son siempre válidas.
b. Son sólo válidas para algunos valores de las variables, pero no para otros.
c. Suelen reflejar las relaciones de comportamiento de los individuos.
d. Recogen los requisitos que debe cumplir un mercado para vaciarse.

2. VARIABLES MACROECONÓMICAS
1. La medición de las macromagnitudes se lleva a cabo a través de la Contabilidad Nacional o
Sistema de Cuentas Nacionales, que:
a. Recoge de forma aleatoria la actividad económica que tiene lugar entre los diferentes
agentes de la economía, así como sus relaciones con el exterior.
b. Recoge de forma aleatoria la actividad económica que tiene lugar entre los diferentes
agentes de la economía, pero excluyendo sus relaciones con el exterior.
c. Recoge de forma sistemática la actividad económica que tiene lugar entre los
diferentes agentes de la economía, así como sus relaciones con el exterior.
d. Recoge de forma sistemática la actividad económica que tiene lugar entre los
diferentes agentes de la economía, pero excluyendo sus relaciones con el exterior.
2. El producto nacional de una economía:
a. Es una variable flujo y se calcula como la suma de los valores añadidos a la
producción de los bienes por parte de todas las empresas.
b. Es una variable fondo y se calcula como la suma de los valores añadidos a la
producción de los bienes por parte de todas las empresas.
c. Es una variable flujo y se calcula como la suma de las producciones totales de todas las
empresas de la economía.
d. Es una variable fondo y se calcula como la suma de las producciones totales de todas
las empresas de la economía.
3. La estimación del producto nacional puede hacerse:
a. Teniendo en cuenta solamente el valor añadido del producto, sin incluir los bienes
semiacabados o en proceso de producción.
b. Teniendo en cuenta solamente el valor final del producto, restándole la revalorización
de existencias debida al incremento de precios.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. Teniendo en cuenta solamente en valor añadido del producto, excluyendo las materias
primas producidas en el periodo, pero aún no incorporadas al proceso productivo.
d. Teniendo en cuenta solamente el valor final del producto, contabilizándose el valor
que tiene cuando se vende al consumidor.
4. Para calcular el producto nacional tendríamos que sumar:
a. El valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía durante el periodo
considerado.
b. El valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía durante el periodo
considerado, restándole las actividades producidas fuera del mercado (trabajo por
cuenta propia, actividades ilegales, ocio, polución…).
c. El valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía durante el periodo
considerado, excluyendo los bienes semiacabados o en proceso de producción y las
materias primas producidas en el periodo, pero aún no incorporadas al proceso
productivo.
d. El valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía durante el periodo
considerado, añadiéndole la revalorización de existencias debida al incremento de
precios.
5. Con respecto a los diferentes métodos del cálculo del producto nacional, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa?
a. Por el método del gasto, el producto nacional se obtiene siempre a precios de
mercado.
b. Por el método de la renta, el producto nacional se obtiene siempre a costes de los
factores.
c. El resultado será diferente en función del método de cálculo empleado.
d. El método de la renta incluye el total de los ingresos obtenidos por los factores
productivos.
6. Deflactar una variable a precios corrientes para expresarla a precios constantes consiste en:
a. Eliminar el efecto de los impuestos.
b. Eliminar el efecto de los ciclos económicos.
c. Expresarla en una moneda común.
d. Expresarla en precios del mercado del periodo base o de referencia.
7. El flujo circular de la renta nos dice que:
a. Todos los bienes y servicios producidos por las empresas son utilizados para producir
otros bienes y servicios.
b. Todas las rentas generadas en la producción por parte de las empresas acaban en
manos del gobierno.
c. Las economías domésticas gastan su renta, percibida como contrapartida a la
participación en la producción de bienes y servicios por las empresas.
d. Como consecuencia de la actividad económica, existen dos tipos de flujos: el
monetario y el financiero.
8. Los bienes de capital se definen habitualmente como:
a. Las materias primas y los medios de producción que contribuyen al proceso
productivo de los bienes de consumo.
b. Los medios de producción ya producidos que sirven para incrementar
posteriormente el volumen de producción.
c. Las materias primas no incorporadas al proceso productivo, los bienes en proceso de
producción y los productos terminados en almacén que mantienen las empresas de la
economía.
d. Los medios de producción cuya vida útil se extiende a lo largo de varios periodos,
como la maquinaria o los edificios.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

9. Dentro de la inversión total de la economía o inversión brutal, podemos distinguir la inversión


neta que sería:
a. El gasto destinado a mantener y ampliar el stock de capital fijo de la economía.
b. La cantidad utilizada para reemplazar la parte de capital fijo que se haya desgastado
en el periodo considerado.
c. La cantidad utilizada con objeto de incrementar el volumen de capital de la
economía en el periodo considerado.
d. El gasto destinado a reponer la pérdida de valor sufrida ante la aparición de bienes de
capital más perfeccionados.
10. En una economía cerrada con sector público, la valoración del producto nacional a precios de
mercado corresponde a:
a. Los componentes del gasto, de modo que el producto nacional será igual a C+I+G.
b. Los componentes de la renta, de modo que el producto nacional será igual a C+I+G.
c. Los componentes del gasto, de modo que el producto nacional será igual a C+S+Td-TR.
d. Los componentes de la renta, de modo que el producto nacional será igual a C+S+Td-
TR.
11. Llamamos renta disponible de las economías domésticas a:
a. La renta nacional, disminuida por el pago de impuestos indirectos.
b. La renta nacional, disminuida por el pago de impuestos indirectos e incrementada por
las transferencias recibidas.
c. La renta nacional, disminuida por el pago de impuestos directos.
d. La renta nacional, disminuida por el pago de impuestos directos e incrementada por
las transferencias recibidas.
12. Indique cuál de las siguientes igualdades es verdadera en una economía cerrada y con sector
público:
a. PNN = Sueldos y Salarios + Rentas de la tierra + Intereses y Beneficios + Exportaciones
+ Transferencias Corrientes
b. PNacf = C + S + Td – TR
c. PN = C + S – Td – TR + Ti – Sub
d. PNN = PNB + D
13. En una economía cerrada con sector público, la identidad ahorro-inversión nos dice que:
a. El ahorro privado debe financiar el gasto privado de inversión.
b. El ahorro privado debe financiar el gasto privado de inversión y el déficit del sector
público.
c. El ahorro público debe financiar el déficit del sector público.
d. El ahorro público debe financiar el gasto privado de inversión y el déficit del sector
público.
14. En una economía cerrada con sector público:
a. No puede existir déficit público al no poder el sector público financiarse en el exterior.
b. El ahorro privado debe financiar el gasto privado de inversión y el déficit público.
c. El ahorro privado debe ser igual a la inversión privada.
d. El ahorro nacional incluye el ahorro del sector privado al que se le sustrae el déficit
público.
15. Por lo que respecta al consumo privado:
a. Coincide con el gasto público.
b. Sus componentes principales son el pago de sueldos y salarios a los funcionarios y las
compras de bienes y servicios por parte del sector público.
c. Incluye la inversión que realiza el sector público.
d. Sus componentes principales son los pagos de la seguridad social y el pago de los
intereses de la deuda pública.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

16. Si la balanza de pagos de un país imaginario registra la siguiente información en millones de


euros:
Saldo balanza comercial -20.000
Saldo balanza de servicios 21.000
Saldo balanza de rentas -4.000
Saldo balanza de capital 6.000
Saldo balanza financiera -3.000
Errores y omisiones 0

a. El país tiene la necesidad de financiación.


b. El saldo de transferencias netas será 0.
c. El saldo por cuenta corriente es 1.000.
d. El país registra una entrada neta de divisas.
17. En la balanza de pagos:
a. Si el saldo por cuenta financiera tiene signo positivo, la economía tiene capacidad de
financiación.
b. Si un país realiza inversiones en el extranjero, éstas se computan como una variación
positiva en los pasivos de la cuenta financiera.
c. Si se conceden préstamos a residentes por parte de los no residentes, éstos se
computan como una variación positiva en los activos de la cuenta financiera.
d. Los depósitos netos realizados en el exterior se computan como una variación
positiva en los activos de la cuenta financiera.
18. Si la balanza de bienes y servicios tiene un saldo negativo de 30 millones de euros, la suma de
los saldos de la balanza de capital y de la balanza financiera es de 35 millones, y errores y
omisiones tiene un saldo nulo:
a. La balanza de transferencias tiene un saldo positivo de 5 millones de euros y la balanza
de rentas un saldo negativo de 5 millones de euros.
b. La balanza de transferencias tiene un saldo positivo de 5 millones de euros y la balanza
de rentas un saldo nulo.
c. La balanza de transferencias tiene un saldo negativo de 5 millones de euros y la
balanza de rentas un saldo negativo de 5 millones de euros.
d. La balanza de transferencias tiene un saldo negativo de 5 millones de euros y la
balanza de rentas un saldo nulo.
19. La balanza por cuenta financiera registra variaciones netas de activos y pasivos del país
considerado. En la valoración neta de activos, se contabilizan con signo positivo:
a. La inversión extranjera recibida por el país, los préstamos concedidos a los agentes
residentes por parte de los no residentes y los depósitos abiertos por no residentes.
b. Las inversiones que realiza del país en el extranjero, los préstamos concedidos a los
agentes residentes por parte de los no residentes y los depósitos netos realizados en
el exterior.
c. Las inversiones que realiza el país en el extranjero, los préstamos concedidos al
exterior y los depósitos netos realizados en el exterior.
d. Las desinversiones y cancelaciones de préstamos y depósitos.
20. Un saldo positivo de la balanza por cuenta financiera supone:
a. Una entrada neta de divisas y un empeoramiento de la posición acreedora-deudora
del país frente al resto del mundo.
b. Una salida neta de divisas y un empeoramiento de la posición acreedora-deudora del
país frente al resto del mundo.
c. Una entrada neta de divisas y una mejora de la posición acreedora-deudora del país
frente al resto del mundo.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

d. Una salida de divisas y una mejora de la posición acreedora-deudora del país frente al
resto del mundo.
21. Nos encontramos con que un país tiene necesidad de financiación cuando:
a. Concede un préstamo al resto del mundo.
b. La balanza por cuenta de capital tiene saldo negativo.
c. Los ingresos en la balanza por cuenta corriente son superiores a los pagos.
d. Tiene una posición deudora frente al resto del mundo.
22. Un superávit del saldo conjunto de las balanzas por cuenta corriente y por cuenta de capital
indicará que:
a. Mejora la posición acreedora-deudora del país considerado frente al resto del mundo,
porque dicho país está recibiendo un préstamo neto del resto del mundo.
b. Empeora la posición acreedora-deudora del país considerado frente al resto del
mundo, porque dicho país concediendo un préstamo neto al resto del mundo.
c. Mejora la posición acreedora-deudora del país considerando frente al resto del
mundo y, por lo tanto, dicho país concede un préstamo neto al resto del mundo.
d. Empeora la posición acreedora-deudora del país considerando frente al resto del
mundo y, por lo tanto, dicho país recibe un préstamo neto del resto del mundo.
23. El producto interior de un país:
a. Se centra en la propiedad de las rentas generadas.
b. Se centra en distinguir si las rentas han sido generadas por factores de producción
nacionales o extranjeros.
c. Solo tiene en cuenta las rentas que hayan sido obtenidas por factores de producción
nacionales.
d. Solo tiene en cuenta las rentas generadas dentro de las fronteras del país.
24. En un país donde las rentas percibidas del resto del mundo son menores que las pagadas,
necesariamente:
a. El producto interior es mayor que el producto nacional.
b. El producto interior es menor que el producto nacional.
c. La renta disponible es mayor que el producto nacional.
d. La renta disponible es menor que el producto interior.
25. En el contexto de una economía abierta podemos señalar:
a. Si existe déficit público existirá superávit por cuenta corriente.
b. Si existe déficit público y, a la vez, superávit por cuenta corriente, el ahorro será
mayor que la inversión.
c. Si existe superávit por cuenta corriente, el sector privado presenta un ahorro superior
a la inversión.
d. Si existe déficit por cuenta corriente, el sector privado tendrá un ahorro inferior a la
inversión.
26. En el contexto de una economía abierta, indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
a. Si (G – T) = 0, un superávit en el sector privado (S > I) financia un superávit por
cuenta corriente.
b. Un superávit del sector privado (S > I) puede ser compatible con un superávit del
sector público y un déficit por cuenta corriente.
c. Si (G – T) = 0, un superávit del sector privado (S > I) financia un déficit por cuenta
corriente.
d. Un déficit del sector privado (S > I) puede ser compatible con un déficit del sector
público y un superávit del sector exterior.
27. En el contexto de una economía abierta, indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
a. Un exceso de ahorro sobre la inversión privada y un déficit por cuenta corriente son
compatibles con el equilibrio del sector público.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

b. Un superávit por cuenta corriente y un déficit del sector público no son compatibles
con un exceso del ahorro sobre la inversión.
c. Un déficit por cuenta corriente y un superávit del sector público son compatibles con
el equilibrio entre el ahorro y la inversión privados.
d. Un déficit del sector público y un exceso de inversión sobre el ahorro privado
implican necesariamente un déficit por cuenta corriente.
28. Suponga una economía descrita por los siguientes datos: PNB=1500, Y=1400, C=800, D=20,
G=200, IB=220, Td=50, TR=30, TRe=0 y Sub=20.
a. El déficit del sector público es de 80 y se financia con un exceso de ahorro sobre
inversión de 30 y un déficit por cuenta corriente de 50.
b. El déficit del sector público es de 100 y se financia por un exceso de ahorro sobre
inversión de 380 y el superávit por cuenta corriente es de 280.
c. El déficit del sector público asciende a 20 y es financiado íntegramente por un déficit
por cuenta corriente de 20.
d. El déficit del sector público es de 80 y se financia por un exceso del ahorro sobre
inversión de 60 y un déficit por cuenta corriente de 20.
29. Suponga una economía abierta descrita por los siguientes datos: PNN=1200, Yd=1000, C=850,
D=0, (G – T)=-70, (X – M)=20, rfn – rfe=0 y TRe=0.
a. El ahorro del sector privado y el gasto público asciende a 150.
b. El ahorro del sector privado es de 50 y el gasto público asciende a 230.
c. El ahorro del sector privado es de 150 y el gasto público asciende a 130.
d. El ahorro del sector privado es de 150 y el gasto público asciende a 50.

3. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS


1. Dados los supuestos del modelo presentado en el capítulo, la actividad económica consiste en
la producción de un bien a partir de unos factores productivos de los cuales:
a. El capital es siempre un factor fijo.
b. El capital es un factor fijo a medio y a corto plazo, y variable a largo plazo.
c. El capital es siempre un factor variable.
d. El capital es un factor variable a medio y a corto plazo, y fijo a largo plazo.
2. Según el modelo presentado en el capítulo, el nivel de producción representa el nivel de
actividad de la economía y también el nivel de renta nacional que será igual a:
a. La suma de las remuneraciones del factor capital utilizado en la producción del bien
agregado.
b. La suma de las remuneraciones de la fuerza de trabajo utilizada en la producción del
bien agregado.
c. La suma de las remuneraciones obtenidas por los propietarios de las empresas que
producen el bien agregado.
d. La suma de las remuneraciones de los factores productivos utilizados en la
producción del bien agregado.
3. Las economías domésticas no toman la siguiente decisión:
a. La distribución de la riqueza financiera entre dinero y bonos.
b. La variación de los salarios a través del proceso de negociación entre sindicatos y
empresarios.
c. Los niveles de producción y empleo.
d. El nivel de consumo.
4. Las empresas no toman la siguiente decisión:
a. El nivel de consumo.
b. El nivel de empleo.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. El nivel de inversión.
d. La variación de precios.
5. El sector público dentro de cualquier escenario macroeconómico no realiza:
a. La toma de decisiones relacionadas con la política fiscal determinando la cantidad de
impuestos, gasto público y transferencias.
b. La determinación de los niveles de producción y empleo.
c. La determinación de la cantidad de bonos en circulación.
d. La determinación de la cantidad de dinero en circulación.
6. ¿Cuál de las siguientes no sería una función del dinero?
a. Medio de pago.
b. Unidad de cuenta.
c. Depósito de valor.
d. Financiación de la inversión.
7. En el proceso de creación de dinero, la base monetaria:
a. Está formada por el conjunto de activos del banco central y sus variaciones se
traducen en cambios en la oferta monetaria o cantidad de dinero existente en la
economía.
b. Está formada por los pasivos monetarios del banco central y sus variaciones se
traducen en cambios en la oferta monetaria o cantidad de dinero existente en la
economía.
c. Está formada por el conjunto de activos del banco central y sus variaciones se
traducen en cambios en las reservas internacionales de divisas.
d. Está formada por los pasivos monetarios del banco central y sus variaciones se
traducen en cambios en las reservas internacionales de divisas.
8. El nivel de producción potencial:
a. Se obtiene a partir del empleo de todos los recursos disponibles a corto plazo en la
economía.
b. Se obtiene a partir del empleo de todos los recursos disponibles aunque pueda existir
capacidad ociosa en la economía.
c. Se corresponde con el máximo nivel de producción que se pueda obtener.
d. Se corresponde con el máximo nivel de producción sostenible a largo plazo por la
economía, dada la tecnología existente.
9. El nivel de producción de una economía viene dado por:
a. En el corto plazo la oferta agregada es el principal determinante del nivel de
producción: la tecnología, la población activa, los aspectos institucionales del mercado
de trabajo y la política fiscal por el lado de la oferta.
b. En el medio plazo la producción se determina a partir de los distintos componentes de
la demanda agregada: consumo, inversión, la política fiscal y la política monetaria.
c. En el largo plazo el crecimiento de la producción se determina a partir de los distintos
componentes de la demanda agregada.
d. En el largo plazo el crecimiento de la producción se determina por el crecimiento de
la población, la acumulación de capital y el progreso tecnológico.
10. En el contexto del modelo presentado en el capítulo, las perturbaciones designadas como
“políticas” tienen su origen:
a. En el sector público.
b. En el comportamiento de las economías domésticas.
c. En las actuaciones de las empresas.
d. En las actuaciones del sector público.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

4. MERCADO DE BIENES: CONSUMO, INVERSIÓN Y POLÍTICA FISCAL


1. La demanda agregada planeada se define como:
a. La cantidad total de bienes que los agentes económicos adquieren.
b. La cantidad total de bienes que los agentes económicos desean adquirir.
c. La cantidad total de bienes que corresponde al gasto total.
d. La cantidad total de bienes que corresponde al gasto efectivo realizado.
2. La inversión no planeada en existencias garantiza que el gasto nacional sea igual al producto
nacional, porque:
a. Si la producción fuera mayor que las ventas, se produciría una disminución no deseada
de las existencias, con lo que la inversión no planeada será positiva.
b. Si la producción fuera menor que las ventas, se produciría una disminución no deseada
de las existencias, con lo que la inversión no planeada sería positiva.
c. Si la producción fuera mayor que las ventas, se produciría un aumento no deseado de
las existencias, con lo que la inversión no planeada sería negativa.
d. Si la producción fuera menor que las ventas, se produciría un aumento no deseado
de las existencias, con lo que la inversión no planeada sería negativa.
3. La función estabilizadora de la política fiscal tiene por objeto:
a. Corregir desequilibrios estructurales.
b. Corregir desequilibrios estructurales y reducir disparidades estructurales.
c. Corregir las fluctuaciones de la economía.
d. Corregir las fluctuaciones de la economía y reducir disparidades regionales.
4. Los estabilizadores automáticos, a diferencia de las medidas discrecionales de política fiscal,
actúan a través de:
a. Variaciones de la inversión pública.
b. Políticas redistributivas orientadas a corregir desequilibrios estructurales.
c. Instrumentos diseñados para reducir las disparidades estructurales.
d. Instrumentos que varían con el nivel de actividad y contrarrestan de forma
automática las fluctuaciones de ésta.
5. La propensión marginal al consumo es positiva e inferior a la unidad, lo cual indica que:
a. Una variación en la renta disponible se traduce en una variación del consumo del
mismo signo, pero de mayor magnitud.
b. Una variación en la renta disponible se traduce en una variación del consumo del
mismo signo, pero de menor magnitud.
c. Una variación en la renta disponible se traduce en una variación del consumo de
distinto signo, pero de mayor magnitud.
d. Una variación en la renta disponible se traduce en una variación del consumo de
distinto signo, pero de menor magnitud.
6. Según la teoría del ciclo vital:
a. Los individuos distribuyen el consumo a lo largo de la vida, consumiendo por debajo
de su renta en los periodos intermedio de la vida, y por encima en la juventud y en la
vejez.
b. Los individuos distribuyen el consumo a lo largo de la vida, consumiendo por encima
de su renta en los periodos intermedios de la vida, y por debajo en la juventud y en la
vejez.
c. Los individuos no distribuyen el consumo a lo largo de su vida, consumiendo siempre
por debajo de su renta, tanto en los periodos intermedios de la vida como en la
juventud y en la vejez.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

d. Los individuos no distribuyen el consumo a lo largo de su vida, sino que consumen


únicamente en la juventud y en los periodos intermedios de la vida, dedicando la vejez
únicamente a ahorrar.
7. Según la hipótesis de la renta permanente:
a. Los individuos consumen en función únicamente del valor esperado de su renta futura,
independientemente de su renta actual.
b. Los individuos consumen siempre una cantidad permanente, independientemente
tanto de su renta actual como del valor esperado de su renta futura.
c. Los individuos consumen en función tanto de su renta actual como del valor
esperado de su renta futura.
d. Los individuos consumen en función únicamente de su renta actual,
independientemente del valor esperado de su renta futura.
8. Una disminución de impuestos en el modelo renta-gasto:
a. Incrementa la renta al estimular la inversión.
b. Incrementa la renta al aumentar la renta disponible en la economía.
c. No tiene ningún efecto sobre la renta en la economía.
d. Provoca una disminución de la renta al desincentivar la inversión.
9. En el modelo renta-gasto con impuestos fijos, un aumento de I o G, se traducirá en:
a. Un desplazamiento paralelo hacia arriba de C+I+G y de I+G hacia abajo.
b. Un desplazamiento paralelo hacia abajo de C+I+G y de I+G hacia arriba.
c. Un desplazamiento paralelo hacia arriba tanto de C+I+G como de I+G.
d. Un desplazamiento paralelo hacia abajo tanto de C+I+G como de I+G.
10. En el modelo renta-gasto con impuestos fijos, un aumento de I o G, se traducirá en:
a. Una disminución de la pendiente de C+I+G y de la pendiente S+T.
b. Un aumento de la pendiente de C+I+G y de la pendiente S+T.
c. Una disminución del pendiente de C+I+G y un aumento de la pendiente S+T.
d. Un aumento de la pendiente de C+I+G y una disminución de la pendiente S+T.
11. El teorema del presupuesto equilibrado nos viene a decir que:
a. La política fiscal tiene un efecto expansivo sobre la renta siempre que el mayor gasto
público se financie con mayores impuestos.
b. La política fiscal tiene un efecto expansivo sobre la renta aunque el aumento del
gasto público se financie con un aumento de los impuestos en la misma cuantía.
c. La política fiscal tiene un efecto expansivo sobre la renta siempre que el mayor gasto
público se financie con menores impuestos.
d. La política fiscal tiene un efecto expansivo sobre la renta aunque el mayor gasto
público se financie con menores impuestos.
12. Según el teorema del presupuesto equilibrado:
a. El efecto expansivo sobre la renta de un aumento del gasto público es mayor que el
efecto contractivo provocado por una subida de impuestos en la misma cuantía.
b. El efecto expansivo sobre la renta de un aumento del gasto público es menor que el
efecto contractivo provocado por una subida de impuestos en la misma cuantía.
c. El efecto expansivo sobre la renta de un aumento del gasto público es mayor que el
efecto contractivo provocado por una disminución de impuestos en la misma cuantía.
d. El efecto expansivo sobre la renta de un aumento del gasto público es menor que el
efecto contractivo provocado por una disminución de impuestos en la misma cuantía.
13. En el modelo renta-gasto con impuestos proporcionales a la renta, un aumento de I o G, se
traducirá en:
a. Un desplazamiento paralelo hacia arriba de C+I+G y de I+G hacia abajo.
b. Un desplazamiento paralelo hacia abajo de C+I+G y de I+G hacia arriba.
c. Un desplazamiento paralelo hacia arriba tanto de C+I+G como de I+G.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

d. Un desplazamiento paralelo hacia abajo tanto de C+I+G como de I+G.


14. En el modelo renta-gasto con impuestos proporcionales a la renta, un aumento de c, dará lugar
a:
a. Una disminución de la pendiente de C+I+G y de la pendiente S+T.
b. Un aumento de la pendiente de C+I+G y de la pendiente S+T.
c. Una disminución de la pendiente de C+I+G y un aumento de la pendiente S+T.
d. Un aumento de la pendiente de C+I+G y una disminución de la pendiente S+T.
15. El sistema de impuestos proporcionales a la renta supone un elemento de estabilización de la
economía, puesto que:
a. Da lugar a un efecto contractivo sobre la renta en las fases de menor crecimiento
económico y la mantiene estable en las fases de mayor crecimiento.
b. Da lugar a un efecto expansivo sobre la renta en las fases de menor crecimiento
económico y a un efecto contractivo en las fases de mayor crecimiento.
c. Da lugar a un efecto expansivo sobre la renta en las fases de mayor crecimiento
económico y la mantiene estable en las fases de menor crecimiento.
d. Da lugar a un efecto contractivo sobre la renta en las fases de menor crecimiento
económico y a un efecto expansivo en las fases de mayor crecimiento.
16. En el modelo renta-gasto donde la inversión, el gasto público y los impuestos son variables
exógenas, si el gobierno desea aumentar el nivel de gasto público pero sin alterar el déficit
público (∆G = ∆T):
a. Implica un aumento de la renta de equilibrio en igual cuantía.
b. Implica una disminución de la renta de equilibrio en igual cuantía.
c. Implica un aumento de la renta de equilibrio en mayor cuantía que el aumento del
gasto público.
d. Implica una disminución de la renta de equilibrio en menor cuantía que el aumento del
gasto público.
17. En el modelo renta-gasto de una economía cerrada donde gasto público, inversión e impuestos
son exógenos:
a. Un aumento del gasto público provoca un aumento del nivel de precios.
b. Un aumento del consumo autónomo provoca un aumento no deseado de las
existencias.
c. En el equilibrio la economía está utilizando todos los recursos productivos.
d. Las variables del gasto autónomo, ampliadas a través del multiplicador, determinan
las decisiones de consumo de las familias.
18. En el modelo resta-gasto, de las variables que se indican a continuación, ¿cuál es una variable
endógena?
a. El ahorro.
b. La inversión.
c. El gasto público.
d. El consumo autónomo.
19. En el modelo renta-gasto donde los impuestos fijos, el multiplicador del gasto autónomo
depende:
a. Negativamente de la propensión marginal al consumo.
b. Negativamente de la propensión marginal al ahorro.
c. Negativamente de los impuestos.
d. Positivamente del nivel de inversión.
20. Suponga que tenemos dos países con una propensión marginal al ahorro distinta, de modo que
en uno de ellos es mayor. Si ambos países aumentan el gasto público en la misma cuantía:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. La renta aumenta más en el país que tiene una menor propensión marginal al
ahorro.
b. La renta aumenta más en el país que tiene una mayor propensión marginal al ahorro.
c. La renta aumentará en la misma cuantía en ambos países porque el gasto público
aumenta lo mismo.
d. Con los datos disponibles no se puede decir nada.
21. En el modelo renta-gasto, si se produce un aumento del gasto público, en el proceso de ajuste
hacia el nuevo equilibrio:
a. Las empresas experimentan un aumento de sus niveles de existencias y reducen la
producción.
b. El ahorro aumenta al principio, pero al final vuelve a su nivel inicial.
c. La expansión inicial se ve reforzada por el aumento del consumo.
d. El aumento del gasto público compensa la disminución del gasto público.
22. Suponga el siguiente modelo renta-gasto: C=200 + 0,75(Y – T), T=800, I=300, G=800. Para
alcanzar una producción de 3500:
a. Se debe aumentar el gasto público en 200.
b. Se debe disminuir los impuestos en 233,33.
c. Se debe disminuir los impuestos en 200.
d. No se debe hacer nada porque esa es la renta de equilibrio.
23. En el modelo renta-gasto donde la inversión, los impuestos y el gasto público son variables
exógenas, si el gobierno decide elevar el nivel de renta de equilibrio sin aumentar el déficit
público deberá:
a. Aumentar los impuestos.
b. Aumentar el gasto público.
c. Aumentar el gasto público y los impuestos en la misma cuantía.
d. Hacer una campaña para fomentar el ahorro.
24. En el modelo renta-gasto donde los impuestos y la inversión son variables exógenas, para
estimular el nivel de renta se duda entre aumentar el gasto público o fomentar la inversión en
la misma cuantía. Teniendo en cuenta que el gobierno no desea aumentar el déficit público:
a. Si aumenta el gasto público aumenta el déficit público, por lo cual es mejor opción
incentivar la inversión.
b. Si aumenta la inversión aumenta el ahorro, pero disminuye el consumo. Al disminuir el
consumo disminuye la renta, por lo que esta no sería la mejor opción.
c. En ambos casos aumenta la renta y el consumo en la misma cuantía, y el déficit
público no varía, por lo cual nos daría igual qué política elegir.
d. Si aumentamos la inversión el déficit público disminuye, por lo que esta sería la mejor
opción.
25. Si, en el modelo renta-gasto, el gobierno decide disminuir las transferencias a las economías
domésticas:
a. Se producirá un aumento del nivel de producción.
b. Se producirá una disminución del consumo y, por tanto, del nivel de renta.
c. Su efecto sería mayor que si aumentasen los impuestos en la misma cuantía.
d. Se produciría un aumento del déficit público.
26. En el modelo renta-gasto donde los impuestos son una variable exógena y la inversión es
autónoma, si se produce una disminución de los impuestos:
a. El nuevo equilibrio aumentará la renta y el ahorro, y el déficit público se mantendrá
constante.
b. Se producirá una disminución de la renta, el ahorro y el déficit público en el nuevo
equilibrio.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. Se producirá un aumento de la renta, el ahorro y el déficit público en el nuevo


equilibrio.
d. La renta, el déficit público y el ahorro no experimentaran ninguna variación.
27. Suponga dos países, A y B, con tipos impositivos sobre la renta distintos de manera que en A es
el doble que en B, e idéntica propensión marginal al consumo. Si se produce un aumento de la
inversión autónoma de la misma cuantía en ambos países:
a. El incremento en el nivel de renta en A y B será el mismo.
b. No se pueden comparar ambos países.
c. El incremento en el nivel de renta es mayor en el país B.
d. El incremento en el nivel de renta es mayor en el país A.
28. En el modelo renta-gasto donde las transferencias y los impuestos son exógenos, si disminuyen
las transferencias en la misma cuantía en que disminuyen los impuestos tendremos que:
a. El nivel de renta aumenta porque el efecto expansivo de la reducción de impuestos va
a superar al efecto contractivo de la reducción de las transferencias.
b. No varían la renta ni el consumo, y aumenta el déficit público.
c. El nivel de renta, el consumo y el déficit público aumentan.
d. No varían ni la renta, ni el consumo ni en déficit público.
29. En una economía donde el gobierno concede transferencias a las economías domésticas y los
impuestos son exógenos, la medida que dará lugar a un mayor incremento de la renta será:
a. Un aumento del gasto público financiado por un aumento de los impuestos en la
misma cuantía.
b. Un aumento del gasto público financiado por un aumento de los impuestos en
menor cuantía.
c. Un incremento de las transferencias financiado por un aumento de los impuestos en la
misma cuantía.
d. Un aumento del consumo autónomo financiado por un aumento de los impuestos en
la misma cuantía.
30. En el modelo renta-gasto con transferencias y donde los impuestos dependen del nivel de
renta, si partimos del equilibrio presupuestario del sector público, la aparición del déficit puede
deberse a:
a. Un incremento del gasto público financiado íntegramente con impuestos.
b. Una disminución de la inversión autónoma.
c. Un aumento de las transferencias financiado íntegramente con impuestos.
d. Un aumento del gasto público acompañado de una reducción de las transferencias en
la misma cuantía.
31. Suponga un modelo renta-gasto donde los impuestos son proporcionales a la renta. Si se
decide reducir el gasto público aumentando las transferencias en el mismo importe
obtendremos que:
a. El nivel de renta y el déficit público no varían.
b. El nivel de renta no varía y no sabemos con certeza qué pasará con el déficit público.
c. Aumenta el nivel de renta y disminuye el déficit público.
d. Disminuye el nivel de renta y aumenta el déficit público.
32. En una economía descrita por el modelo renta-gasto donde la propensión marginal al consumo
es 0,4; la inversión autónoma es igual a 300; el gasto público es 400 y el tipo impositivo es 0,25;
y no existen consumo autónomo ni transferencias:
a. Existe un déficit presupuestario de 150.
b. Existe un superávit presupuestario de 205,8.
c. El presupuesto público está equilibrado.
d. Existe un superávit presupuestario de 100.
33. La pendiente de la función de inversión será mayor en valor absoluto cuanto:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Mayor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de interés real.


b. Menor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de interés real.
c. Mayor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de interés nominal.
d. Menor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de interés nominal.
34. La pendiente de la función IS será mayor en valor absoluto cuanto:
a. Menor sea la propensión marginal al consumo, menor sea la sensibilidad de la
inversión real y mayor sea el tipo impositivo.
b. Mayor sea la propensión marginal al consumo, menor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real y mayor sea el tipo impositivo.
c. Menor sea la propensión marginal al consumo, mayor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real y mayor sea el tipo impositivo.
d. Menor sea la propensión marginal al consumo, menor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real y menor sea el tipo impositivo.
35. La función IS tiene pendiente negativa debido a que una disminución del tipo de interés:
a. Incrementa la demanda de dinero.
b. Aumenta el consumo.
c. Estimula el gasto privado a través de la inversión.
d. Estimula el nivel de gasto público.
36. Si en una economía cerrada el nivel de gasto no depende del tipo de interés:
a. La función IS será completamente horizontal.
b. La función IS será completamente vertical.
c. La función IS tendrá pendiente positiva.
d. La función IS tendrá pendiente negativa.
37. ¿Qué sucede con la posición de la función IS si se produce un aumento de la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés?
a. Se produce un desplazamiento paralelo de la derecha de la función IS.
b. Se produce un desplazamiento paralelo a la izquierda de la función IS.
c. Se produce un aumento de la pendiente de la función IS.
d. Se produce una disminución de la pendiente de la función IS.
5. MERCADOS FINANCIEROS: POLÍTICA MONETARIA
1. El análisis tradicional de los mercados financieros se basaba en:
a. La determinación del tipo de interés a partir del equilibrio en el mercado de dinero.
b. La determinación de la demanda de dinero con objeto de hacer frente a gastos
imprevistos.
c. La determinación del tipo de interés a partir del equilibrio en el mercado de bienes.
d. La determinación de la demanda de dinero para cubrir el desfase entre ingresos y
gastos.
2. El valor de la riqueza financiera es igual a la suma de:
a. La oferta de dinero y la demanda de bonos; es decir, al valor de equilibrio de los
activos financieros.
b. La demanda de dinero y la oferta de bonos; es decir, al valor de equilibrio de los
activos financieros.
c. Las ofertas de dinero y bonos; es decir, a la cantidad de dinero y bonos existentes en
la economía.
d. Las demandas de dinero y bonos; es decir, a la cantidad de dinero y bonos existentes
en la economía.
3. La pendiente de la función LM será tanto menor cuanto:
a. Mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta y cuanto mayor
sea la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

b. Menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta y cuanto mayor


sea la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés.
c. Menor sea la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta y cuanto menor
sea la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés.
d. Mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta y cuanto menor
sea la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés.
4. La función LM se desplazará hacia abajo si se produjese:
a. Un aumento de la oferta de dinero en términos reales.
b. Un aumento del componente autónomo de la demanda de dinero.
c. Una disminución de la oferta de dinero en términos reales.
d. Una disminución de la oferta de dinero en términos nominales.
5. Siguiendo el enfoque de la función LM tradicional, si se produce un aumento del componente
autónomo de la demanda de dinero:
a. Se produce un desplazamiento de la función LM hacia arriba.
b. Se produce un desplazamiento de la función LM hacia abajo.
c. La función LM no se mueve.
d. Cambia la pendiente de la función LM.
6. Si la demanda de dinero no depende del tipo de interés tendremos que:
a. La función LM es horizontal.
b. La función LM tiene pendiente positiva.
c. La función LM tiene pendiente negativa.
d. La función LM es vertical.
7. La función LM tiene pendiente positiva debido a que:
a. Una disminución del tipo de interés aumenta la demanda de dinero y para que ésta no
varíe es necesario aumentar la renta.
b. Un aumento del tipo de interés reduce la demanda de dinero y para que ésta no
varíe es necesario que aumente la renta.
c. Un aumento del tipo de interés aumenta la demanda de dinero y para que ésta no
varíe es necesario que aumente la renta.
d. Una disminución del tipo de interés reduce la demanda de dinero y para que ésta no
varía es necesario aumentar la renta.
8. Siguiendo el enfoque de la función LM tradicional, si nos movemos a lo largo de la misma hacia
arriba y a la derecha, de modo que va aumentando el nivel de renta:
a. Aumenta la demanda de dinero por motivo de transacción, y al no cambiar la oferta
monetaria, hay exceso de oferta de dinero y desciende el tipo de interés.
b. Disminuye la demanda de bonos, siendo necesario que suba el precio de los bonos
para volver al equilibrio ya que la oferta se toma como dada.
c. Aumentan la demanda de dinero y la oferta monetaria.
d. Aumenta la demanda de dinero por motivo de transacción, dando lugar a un exceso
de demanda de dinero; por lo cual el tipo de interés debe subir para contrarrestar
dicho exceso de demanda.
9. La función LM se desplazará hacia si:
a. Aumenta el nivel de renta.
b. Se produce un exceso de demanda en el mercado de dinero.
c. Se produce un exceso de oferta en el mercado de dinero.
d. Disminuye el nivel de renta.
10. Supongamos una función de demanda de dinero lineal tal como: Ld = LdA+kY–Ii, la cual se iguala
con la oferta de dinero exógena para obtener la función LM tradicional:
a. La pendiente de la LM será mayor cuanto mayor sea la sensibilidad de la demanda de
dinero al tipo de interés.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

b. La pendiente de la LM será mayor cuanto mayor sea la sensibilidad de la demanda


de dinero a la renta.
c. La pendiente de la LM será mayor cuanto mayor sea el componente autónomo de la
demanda de dinero.
d. La pendiente de la LM será menor cuanto menor sea la sensibilidad de la demanda de
dinero al tipo de interés.
11. La función LM se desplazará hacia arriba cuando:
a. Aumenta el componente autónomo de la demanda de dinero.
b. Aumenta el tipo de interés.
c. Disminuye el componente autónomo de la demanda de dinero.
d. Disminuye el tipo de interés.
12. El modelo IS-LM incorpora:
a. Los niveles de equilibrio de las demandas de dinero y bonos; y representa el equilibrio
en el conjunto de la demanda agregada.
b. Los niveles de equilibrio de las ofertas de dinero y bonos; y representa el equilibrio en
el conjunto de la oferta agregada.
c. Las condiciones de equilibrio en los mercados de bienes y de activos financieros; y
representa el equilibrio en el conjunto de la demanda agregada.
d. Las condiciones de equilibrio en los mercados de bienes y de activos financieros; y
representa el equilibrio en el conjunto de la oferta agregada.
13. El enfoque tradicional IS-LM:
a. Sigue utilizándose plenamente a día de hoy y está totalmente exento de críticas.
b. Es una herramienta muy útil para ver la evolución de la economía en el largo plazo.
c. Ha quedado algo obsoleto por los continuos procesos de innovación financiera que
hacen que la función LM sea inestable.
d. Parte de la premisa de que es difícil controlar el tipo de interés mediante el manejo de
la oferta de dinero.
14. Cuando la demanda de dinero se muestra altamente inestable debido a los continuos procesos
de innovación financiera, como ha ocurrido en los últimos años:
a. Se produce una menor fluctuación del nivel de renta de la economía.
b. Es necesario cambiar el objetivo intermedio en materia de política monetaria,
sustituyendo la oferta monetaria por el tipo de interés.
c. El objetivo de las acciones de política monetaria a corto plazo debería ser la
estabilización del nivel de producción.
d. La política monetaria debe ir de la mano de la política fiscal y coordinarse con ésta.
15. Los denominados costes de menú se refieren a:
a. El coste de la subida del precio del transporte público a comienzos de cada año.
b. El coste de la subida del precio del menú de un restaurante.
c. El coste de redondeo a la alza, para evitar expresarlos en céntimos.
d. El coste de variar los precios con mayor frecuencia en respuesta a la inflación.
16. Los costes de suela de zapato hacen referencia a que:
a. Los agentes económicos prefieren mantener su dinero invertido en activos que le
reporten una rentabilidad, y así evitar acudir al banco con mayor frecuencia debido a
la inflación.
b. Los agentes económicos prefieren mantener su dinero debajo del colchón para evitar
tener que ir al banco de manera recurrente.
c. Los agentes económicos acreedores en la economía se ven beneficiados de una mayor
tasa de inflación y pueden comprar más bienes, entre ellos zapatos.
d. La menor necesidad de ir al cajero cuando la inflación es alta en la economía.
17. La inflación puede ocasionar efectos redistributivos de la riqueza de tal modo que:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Beneficia al acreedor y perjudica al deudor.


b. Beneficia a los contribuyentes de mayor nivel de renta.
c. Perjudica al acreedor y beneficia al deudor.
d. Perjudica generalmente al sector público.
18. Según el nuevo enfoque sobre el análisis de la política monetaria, ésta debe llevarse a cabo.
a. A través de una regla sistemática, teniendo como objetivo último la estabilización del
nivel de empleo y como objetivo intermedio la oferta de dinero.
b. A través de una regla sistemática, teniendo como objetivo último una tasa de inflación
lo más reducida posible y como objetivo intermedio la oferta de dinero.
c. A través de una regla sistemática, teniendo como objetivo último la estabilización del
nivel de empleo y como objetivo intermedio el tipo de interés.
d. A través de una regla sistemática, teniendo como objetivo último una tasa de
inflación lo más reducida posible y como objetivo intermedio el tipo de interés.
19. En términos de la regla de política monetaria propuesta por John Taylor, en los casos en los
que:
a. La tasa de inflación es superior al objetivo, o cuando el output gap es positivo, el nivel
de actividad se situará por encima del potencial, por lo que el banco central disminuirá
el tipo de interés nominal.
b. La tasa de inflación es superior al objetivo, o cuando el output gap es positivo, el
nivel de actividad se situará por encima del potencial, por lo que el banco central
aumentará el tipo de interés nominal.
c. La tasa de inflación es superior al objetivo, o cuando el output gap es negativo, el nivel
de actividad se situará por encima del potencial, por lo que el banco central
aumentaría el tipo de interés nominal.
d. La tasa de inflación es superior al objetivo, o cuando el output gap es negativo, el nivel
de actividad se situaría por encima del potencial, por lo que el banco central
disminuiría el tipo de interés nominal.
20. Según John Taylor, la regla de política monetaria seguida por un banco central independiente
del gobierno:
a. Debería incluir la desviación de la inflación con respecto a su objetivo y la de la
producción con respecto a su nivel potencial.
b. Debe ponderar en mayor medida el control de la inflación que el de la producción.
c. Debe ponderar más el control de la producción que el de la inflación.
d. Debe reaccionar en mayor medida cuando la inflación está por encima de su objetivo
que cuando está por debajo del mismo.
21. Según John Taylor, para que una regla de política monetaria produzca los efectos esperados en
la economía es necesario que:
a. El coeficiente asociado a la inflación debe ser menor que uno, de modo que la política
monetaria sea activa y al aumentar la inflación se produzca un aumento del tipo de
interés real.
b. El coeficiente asociado a la inflación debe ser mayor que uno, de modo que la
política monetaria sea activa y al aumentar la inflación se produzca un aumento del
tipo de interés real.
c. El coeficiente asociado al output gap debe ser superior a la unidad para que la política
monetaria sea activa y produzca una subida en el tipo de interés real en etapas de
expansión.
d. El coeficiente asociado al output gap debe ser menor que la unidad para que la política
monetaria sea activa y produzca una subida en el tipo de interés real en etapas de
expansión.
22. La función de la regla monetaria o función RM representa:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. El conjunto de pares de puntos de nivel de renta-tipo de interés real que mantienen


en equilibrio la tasa de inflación efectiva y el output gap.
b. El conjunto de pares de puntos de nivel de renta-tipo de interés real que garantizan el
mantenimiento del objetivo de inflación y del nivel de producción potencial.
c. El conjunto de pares de puntos de nivel de renta-tipo de interés real asociados con el
seguimiento del diferencial de inflación y del nivel de renta.
d. El conjunto de pares de puntos de nivel de renta-tipo de interés real asociados con el
seguimiento de la regla monetaria.
23. La función RM se desplazaría hacia abajo si:
a. Disminuye el tipo de interés real de largo plazo, disminuye la tasa de inflación del
periodo o aumenta el objetivo establecido para la tasa de inflación.
b. Aumenta el tipo de interés real de largo plazo, disminuye la tasa de inflación del
periodo o aumenta el objetivo establecido para la tasa de inflación.
c. Disminuye el tipo de interés real de largo plazo, aumenta la tasa de inflación del
periodo o aumenta el objetivo establecido para la tasa de inflación.
d. Disminuye el tipo de interés real de largo plazo, disminuye la tasa de inflación del
periodo o disminuye el objetivo establecido para la tasa de inflación.
24. La función de la regla monetaria o función RM se desplazará hacia arriba cuando:
a. Disminuye el valor de referencia para el tipo de interés real en el largo plazo.
b. El banco central disminuye el valor de su objetivo de inflación.
c. Se produce una disminución del nivel de renta.
d. Se produce una disminución de la tasa de inflación.
25. La función de la regla monetaria o función RM se desplazaría hacia abajo cuando:
a. Disminuye el valor de referencia para el tipo de interés real en el largo plazo.
b. El banco central disminuye el valor de su objetivo de inflación.
c. Se produce un aumento del nivel de renta.
d. Se produce un aumento de la tasa de inflación.
26. En el enfoque basado en la función RM las alteraciones de la oferta de dinero se llevan a cabo:
a. De forma discrecional, en respuesta a la evolución de la tasa de inflación y el nivel de
actividad, con objeto de alcanzar un determinado valor del tipo de interés real.
b. De forma discrecional, en respuesta a la evolución de la tasa de inflación y el nivel de
actividad, con objeto de alcanzar un determinado valor del tipo de interés nominal.
c. De forma automática, en respuesta a la evolución de la tasa de inflación y el nivel de
actividad, con objeto de alcanzar un determinado valor del tipo de interés real.
d. De forma automática, en respuesta a la evolución de la tasa de inflación y el nivel de
actividad, con objeto de alcanzar un determinado valor del tipo de interés nominal.
27. Una medida de política monetaria expansiva podría ser:
a. Una compra de bonos en mercado abierto, aumentando así el tipo de interés.
b. Una compra de bonos en mercado abierto, disminuyendo así el tipo de interés.
c. Una venta de bonos en mercado abierto, aumentando así el tipo de interés.
d. Una venta de bonos en mercado abierto, disminuyendo así el tipo de interés.
28. El orden habitual en el que actúa el mecanismo de transmisión de la política monetaria es la
siguiente:
a. Tipo de interés nominal, tipo de interés real, nivel de precios e inflación, inversión y
demanda agregada.
b. Tipo de interés nominal, nivel de precios e inflación, tipo de interés real, inversión y
demanda agregada.
c. Tipo de interés nominal, inversión, nivel de precios e inflación, tipo de interés real y
demanda agregada.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

d. Tipo de interés nominal, tipo de interés real, inversión, demanda agregada y nivel de
precios e inflación.
29. La llamada trampa de liquidez se produce cuando:
a. El tipo de interés es muy bajo y la demanda de dinero es infinitamente inelástica, por
lo que no se demandan bonos.
b. El tipo de interés es muy bajo y la demanda de dinero es infinitamente elástica, por
lo que no se demandan bonos.
c. El tipo de interés es muy alto y la demanda de dinero es infinitamente inelástica, por
lo que no se demandan bonos.
d. El tipo de interés es muy alto y la demanda de dinero es infinitamente elástica, por lo
que no se demandan bonos.
6. EL MODELO IS-RM
1. La intersección de las funciones IS-RM nos proporciona valores para el nivel de renta y el tipo
de interés:
a. Garantizan simultáneamente el equilibrio en el mercado de bienes y el cumplimiento
de la regla monetaria.
b. Que mantienen en equilibrio el mercado de bienes, el objetivo de inflación y el nivel
de producción potencial.
c. Que garantizan simultáneamente el equilibrio en el mercado de bienes, la tasa de
inflación efectiva y el output gap.
d. Que mantienen en equilibrio el mercado de bienes, el diferencial de inflación y el nivel
de renta.
2. La única diferencia cuando se analiza una política fiscal instrumentada a través de un
instrumento del gasto público, respecto al caso de una disminución del tipo impositivo sobre la
renta, radica en que en este último caso:
a. El incremento inicial de la demanda agregada se produciría en el consumo autónomo
de las economías domésticas en lugar de en el gasto público.
b. El incremento inicial de la demanda agregada no se produciría en el consumo
autónomo de las economías domésticas (ya que no aumentaría su renta total), sino en
el gasto público.
c. El incremento inicial de la demanda agregada se produciría en el consumo de las
economías domésticas (ya que aumentaría su renta disponible) en lugar de en el
gasto público.
d. El incremento inicial de la demanda agregada no se produciría en el consumo de las
economías domésticas (ya que no aumentaría su renta disponible) sino en el gasto
público.
3. El llamado efecto desplazamiento o crowding out, a consecuencia de un aumento del gasto
público, consiste en:
a. Un cambio en la composición de la demanda agregada, reduciéndose la participación
del gasto público mientras aumenta la del gasto privado
b. Un cambio en la composición de la demanda agregada, aumentando la participación
del gasto público mientras se reduce la del gasto privado.
c. Un cambio en la composición de la demanda agregada, aumentando la participación
del gasto público mientras se mantiene la del gasto privado.
d. Un cambio en la composición de la demanda agregada, manteniéndose la
participación del gasto público mientras aumenta la del gasto privado.
4. En el modelo IS-RM, el efecto expansivo sobre el nivel de renta de una política fiscal expansiva
sería tanto mayor cuanto:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Menor sea la propensión marginal al consumo, menor sea la respuesta del tipo de
interés real al nivel de producción y menor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de
interés real.
b. Menor sea la propensión marginal al consumo, menor sea la respuesta del tipo de
interés real al nivel de producción y mayor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de
interés real.
c. Mayor sea la propensión marginal al consumo, menor sea la respuesta del tipo de
interés real al nivel de producción y mayor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de
interés real.
d. Mayor sea la propensión marginal al consumo, menor sea la respuesta del tipo de
interés real al nivel de producción y menor sea la sensibilidad de la inversión al tipo
de interés real.
5. Un aumento del objetivo establecido para la tasa de inflación significaría un aumento del nivel
de demanda agregada vía inversión, debido a que:
a. El tipo de interés real aumentará para contrarrestar el descenso de la tasa de inflación
y nivel de producción.
b. El tipo de interés real descenderá para contrarrestar el aumento de la tasa de inflación
y el nivel de producción.
c. El tipo de interés real aumentará a los valores iniciales de la tasa de inflación y el nivel
de producción.
d. El tipo de interés real descenderá a los valores iniciales de la tasa de inflación y el
nivel de producción.
6. En el modelo IS-RM, el efecto expansivo sobre el nivel de renta de una política monetaria
expansiva sería tanto mayor cuanto:
a. Mayor sea el descenso inicial del tipo de interés real, menor sea el aumento del tipo
de interés real en respuesta al aumento inicial de la renta y cuanto mayor sea el
efecto multiplicador del consumo.
b. Mayor sea el aumento inicial del tipo de interés real, mayor sea el aumento del tipo de
interés real en respuesta al aumento inicial de la renta y cuanto mayor sea el efecto
multiplicador sobre el consumo.
c. Menor sea el descenso inicial del tipo de interés real, menor sea el aumento del tipo
de interés real en respuesta al aumento inicial de la renta y cuanto menor sea el
efecto multiplicador sobre el consumo.
d. Mayor sea el aumento inicial del tipo de interés real, mayor sea el aumento del tipo de
interés real en respuesta al aumento inicial de la renta y cuanto menor sea el efecto
multiplicador sobre el consumo.
7. En el modelo IS-RM para una economía cerrada:
a. Si disminuye el objetivo de inflación se produce un aumento del nivel de producción.
b. Si aumenta el objetivo de inflación se produce una disminución del nivel de
producción.
c. Si aumenta el objetivo de inflación se produce un aumento del nivel de producción.
d. Si la función IS es horizontal la política monetaria no tiene ningún efecto sobre el nivel
de producción.
8. En el modelo IS-RM para una economía cerrada:
a. Una disminución de los impuestos aumenta la renta al estimular la inversión.
b. Una disminución de los impuestos aumenta la renta al aumentar la renta disponible
y con ello el consumo.
c. Una disminución de los impuestos acompañada de un aumento del gasto público en
igual cuantía lleva a una disminución de la renta.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

d. Una disminución de los impuestos acompañada de una disminución de las


transferencias en la misma cuantía lleva a un aumento de la renta.
9. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, el incremento en el nivel de producción que
tiene lugar tras un aumento del gasto público será mayor si el gasto se financia:
a. Con mayores impuestos.
b. Con mayores transferencias.
c. Con mayores impuestos y transferencias.
d. Emitiendo deuda pública.
10. Si en el modelo IS-RM para una economía cerrada la inversión no depende del tipo de interés
real, tendremos que:
a. Una disminución del objetivo de inflación del banco central provoca un aumento del
nivel de producción.
b. Un aumento del objetivo de inflación del banco central provoca una disminución del
nivel de producción.
c. Un aumento del objetivo de inflación provoca un aumento del nivel de producción.
d. Una disminución del objetivo de inflación no afecta al nivel de producción.
11. Si en el modelo IS-RM para una economía cerrada la respuesta de la regla monetaria al nivel de
renta es muy baja, tendremos que:
a. Un aumento del gasto público tendrá un menor efecto sobre el nivel de producción.
b. Un aumento del gasto público tendrá un mayor efecto sobre el nivel de producción.
c. Una reducción de los impuestos tendrá un menor efecto sobre el nivel de producción.
d. Una reducción de las transferencias tendrá un menor efecto sobre el nivel de
producción.
12. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, suponemos que el gobierno desea aumentar el
nivel de inversión sin que se altere el nivel de producción. Para ello deberían combinarse:
a. Una política fiscal contractiva y una reducción del objetivo de inflación.
b. Una política fiscal expansiva, mientras que el objetivo de inflación debería permanecer
inalterado.
c. Una política fiscal contractiva y un aumento del objetivo de inflación.
d. Una política fiscal contractiva, mientras que el objetivo de inflación debería
permanecer inalterado.
13. Si en el modelo IS-RM para una economía cerrada la regla monetaria no depende del nivel de
actividad de la economía, tendremos que:
a. La política fiscal es inefectiva y el efecto desplazamiento es completo.
b. La política fiscal es muy efectiva al no existir efecto desplazamiento.
c. La política monetaria carece de efectividad.
d. La política monetaria es menos efectiva que cuando la regla de política monetaria
depende del nivel de actividad.
14. Si en el modelo IS-RM para una economía cerrada el gasto privado depende del tipo de interés:
a. El efecto sobre el nivel de producción de una disminución del objetivo de inflación es
negativo.
b. El efecto sobre el nivel de producción de una disminución del objetivo de inflación es
nulo.
c. El efecto sobre el nivel de producción de un aumento del objetivo de inflación es
positivo.
d. El efecto sobre el nivel de producción de un aumento del objetivo de inflación es
impredecible.
15. Si en un modelo IS-RM para una economía cerrada obtenemos como resultado final un
aumento del tipo de interés real, esto podría ser consecuencia de:
a. Una disminución de la inversión autónoma, desplazándose la función IS a la izquierda.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

b. Una disminución del objetivo de inflación por parte del banco central, desplazándose
la función RM hacia arriba.
c. Una disminución de la inversión autónoma, desplazándose la función IS a la derecha.
d. Un aumento del objetivo de inflación por parte del banco central, desplazándose la
función RM hacia arriba.
16. Si en el modelo IS-RM para una economía cerrada el gobierno decide aumentar el gasto
público, tendremos que:
a. Aumentan el ahorro y la inversión.
b. Disminuyen el ahorro y la inversión.
c. Aumenta el ahorro y disminuye la inversión.
d. Disminuye el ahorro y aumenta la inversión.
17. Si en el modelo IS-RM para una economía cerrada se produce una disminución de las
transferencias:
a. Se reduce el déficit público.
b. Disminuyen el ahorro y la inversión privada de la misma cuantía.
c. Aumenta el tipo de interés real.
d. Disminuyen la inversión y la renta.
18. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, suponga que el gobierno no decide disminuir
el gasto público y los impuestos en la misma cuantía. Tendremos que:
a. No podemos saber cuál será la respuesta del consumo.
b. No podemos saber cuál será la respuesta de la inversión.
c. Aumentan los niveles de ahorro e inversión en la misma cuantía.
d. Se reducen los niveles de ahorro e inversión en la misma cuantía.
19. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, si el banco central decide aumentar su
objetivo de inflación:
a. El ahorro aumentará y la inversión disminuirá.
b. No se alterarán ni el ahorro ni la inversión.
c. Disminuirá el ahorro y aumentará la inversión.
d. Aumentarán el ahorro y la inversión.
20. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, si el banco central disminuye su objetivo de
inflación:
a. Aumentarán la renta, el consumo y la inversión.
b. Disminuirán la renta, el consumo y la inversión.
c. Aumentarán la renta y el consumo y disminuirá la inversión.
d. Disminuirá la renta y el consumo y aumentará la inversión.
21. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, señale cuál de las siguientes perturbaciones
reduce el nivel de renta y aumenta el tipo de interés real:
a. Una reducción del objetivo de inflación.
b. Un aumento del objetivo de inflación.
c. Un aumento del gasto público.
d. Una reducción del gasto público.
22. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, como resultado de un periodo de crisis las
empresas deciden invertir menos y las economías domésticas ahorra más. Suponiendo que la
inversión se reduce en la misma cuantía en que aumenta el ahorro, en la nueva situación de
equilibrio:
a. La renta y la inversión necesariamente aumentan.
b. La renta y la inversión permanecen invariables.
c. La renta disminuye, pero no sabemos qué le ocurre a la inversión.
d. No sabemos qué le ocurre a la renta, pero la inversión disminuye.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

23. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, indique cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta:
a. Tras un aumento del objetivo de inflación, el tipo de interés real disminuye.
b. Tras un aumento del gasto público, el tipo de interés real disminuye.
c. Tras una disminución del consumo autónomo, el tipo de interés real aumenta.
d. Tras una disminución de la inversión autónoma, el tipo de interés real aumenta.
24. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, señale cuál de los siguientes resultados es el
mismo para una política monetaria contractiva y una política fiscal contractiva:
a. Un aumento del ahorro del sector privado.
b. Una disminución de la inversión.
c. Una disminución del déficit público.
d. Una disminución del consumo.
25. En el modelo IS-RM para una economía cerrada el gobierno se plantea reducir el déficit público
manteniendo el nivel de producción invariable. Deberá:
a. Aumentar los impuestos y disminuir el objetivo de inflación.
b. Aumentar los impuestos y aumentar el objetivo de inflación.
c. Aumentar el gasto público y disminuir el objetivo de inflación.
d. Aumentar el gasto público y aumentar el objetivo de inflación.
26. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, si se lleva a cabo una política monetaria
contractiva y aumentan las transferencias por parte del gobierno:
a. Aumenta el tipo de interés y el déficit público no varía.
b. Los efectos sobre el nivel de renta y déficit público están indeterminados.
c. El tipo de interés disminuye y aumenta el nivel de renta.
d. El efecto sobre el nivel de renta está indeterminado, pero el déficit público aumenta.
27. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, a partir de una situación de equilibrio aumenta
el consumo autónomo. Si el propósito del gobierno es mantener la renta, el consumo y la
inversión en su nivel inicial deberán:
a. Aumentar el gasto público.
b. Aumentar los impuestos.
c. Aumentar el objetivo de inflación.
d. Disminuir el objetivo de inflación.
28. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, un aumento de los impuestos acompañado
por una disminución del objetivo de inflación provocará:
a. Una disminución del consumo y de la inversión.
b. Una disminución del consumo y del déficit público.
c. Un aumento del tipo de interés y una disminución de la inversión y de la renta.
d. Una mayor disminución de la inversión que del ahorro.
29. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, a partir de una situación de equilibrio el
gobierno reduce los impuestos mientras que el banco central aumenta su objetivo de inflación
con objeto de que el nivel de renta no varíe. Teniendo en cuenta las medidas anteriores:
a. Disminuirán el consumo y el déficit público.
b. No variarán ni la renta ni el tipo de interés.
c. Aumentar el consumo, pero no variarán ni el ahorro ni la inversión.
d. La política monetaria que lleva a cabo el banco central no es la adecuada para
mantener el nivel de renta invariable.
30. Suponga una economía cerrada descrita por el modelo IS-RM para una economía cerrada.
Partiendo de una situación de equilibrio, si aumenta el gasto público tendremos que:
a. Si el banco central disminuye el objetivo de inflación para que no se altere el nivel de
renta, el consumo y la inversión no variarán.
b. Si la función RM es horizontal, aumentarán el consumo y la inversión.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. Si no se lleva a cabo ninguna medida de política monetaria se produce un aumento del


consumo y de la inversión.
d. Si el banco central aumenta el objetivo de inflación para mantener invariable el tipo
de interés real, aumenta el consumo y no varía la inversión.
31. En el modelo IS-RM para una economía cerrada el banco central decide aumentar el objetivo
de inflación. Si el gobierno aplica una política fiscal consistente en una variación de los
impuestos, con objeto de mantener invariable el nivel de renta, en el nuevo equilibrio:
a. No varía el consumo y disminuye el déficit público.
b. Aumentan la inversión y el déficit público.
c. Aumenta la inversión y se reduce el déficit público.
d. No varían ni el consumo ni el déficit público.
32. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, si todos los individuos deciden ahorrar más el
tipo de interés real se mantiene invariable si:
a. La función IS es vertical.
b. La función RM es horizontal.
c. La función RM es vertical.
d. Las funciones IS y RM tienen sus pendientes habituales.
33. Suponga que el gobierno y el banco central se ponen de acuerdo de modo que su objetivo es
aumentar el nivel de renta sin que varíe la inversión. Según el modelo IS-RM para una
economía cerrada, una combinación de políticas idóneas sería:
a. Disminuir el objetivo de inflación y reducir el gasto público.
b. Aumentar los impuestos y disminuir el objetivo de inflación.
c. Aumentar el objetivo de inflación y aumentar las transferencias.
d. Aumentar el gasto público y disminuir el objetivo de inflación.
34. En el modelo IS-RM para una economía cerrada, si el gobierno y el banco central tienen como
objetivo aumentar los niveles de renta, consumo e inversión, señale cuál de las siguientes
medidas de política económica es la adecuada para conseguir dicho objetivo:
a. Una disminución del objetivo de inflación.
b. Una disminución del objetivo de inflación acompañada de un aumento de las
transferencias.
c. Un aumento del objetivo de inflación.
d. Una reducción de impuestos.
35. Los retardos inherentes al proceso de actuación de la política económica en la fase de
diagnóstico y decisión:
a. Afectan más a la política monetaria que a la política fiscal.
b. Afectan más a la política fiscal que a la política monetaria.
c. Afectan por igual a ambas políticas.
d. Sólo afectan a las políticas de oferta.
36. Cuando se implementa una medida de política económica, el tiempo requerido para que surta
efectos sobre los niveles de renta y producción:
a. Es menor cuando se trata de una medida de política monetaria.
b. Es menor cuando se trata de una medida de política fiscal.
c. Es el mismo para los casos de política monetaria y política fiscal.
d. Es menor cuando se ha aplicado una política de oferta, ya que las políticas de
demanda no tiene efectos sobre los niveles de renta y producción.
37. Las decisiones de consumo de los agentes dependen de las expectativas se formen sobre la
renta futura de tal modo que:
a. No son capaces de incorporar en los modelos macroeconómicos toda la información
disponible.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

b. Si el consumo presente depende de la riqueza del individuo y de su renta disponible,


sus decisiones tendrán distintos efectos dependiendo de las predicciones obtenidas a
partir de los modelos macroeconómicos.
c. A veces identifican cambios no anticipados en sus ingresos con cambios
permanentes y se enfrentan a restricciones de liquidez que pueden limitar su
consumo en el futuro.
d. Los consumidores generalmente muestran un comportamiento “miope”, puesto que
aproximan su riqueza por el valor actualizado de los ingresos futuros.
38. El equilibrio determinado por el modelo IS-RM, puede verse afectado por perturbaciones
derivadas del uso de políticas fiscales y monetarias; y de esa forma una política fiscal
contractiva logrará mayores variaciones en el nivel de renta de equilibrio:
a. Cuanto mayor sea la propensión marginal al consumo, c, menor sea la respuesta del
tipo de interés real al nivel de producción, b, y cuanto menor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real, h.
b. Cuanto menor sea la propensión marginal al consumo, c, menor sea la respuesta del
tipo de interés real al nivel de producción, b, y cuanto mayor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real, h.
c. Cuanto menor sea la propensión marginal al consumo, c, mayor sea la respuesta del
tipo de interés real al nivel de producción, b, y cuanto menor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real, h.
d. Cuanto mayor sea la propensión marginal al consumo, c, menor sea la respuesta del
tipo de interés real al nivel de producción, b, y cuanto mayor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real, h.
39. En el modelo IS-RM, una política monetaria expansiva será más efectiva:
a. Cuanto menor sea la respuesta del tipo de interés a la desviación de la inflación con
respecto al objetivo, a, mayor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de interés real,
h, menor sea la respuesta del tipo de interés real al nivel de producción, b, y mayor
sea la propensión marginal al consumo, c.
b. Cuanto mayor sea la respuesta del tipo de interés a la desviación de la inflación con
respecto al objetivo, a, menor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de interés real,
h, menor sea la respuesta del tipo de interés real al nivel de producción, b, y mayor
sea la propensión marginal al consumo, c.
c. Cuanto mayor sea la respuesta del tipo de interés a la desviación de la inflación con
respecto al objetivo, a, mayor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de interés
real, h, menor sea la respuesta del tipo de interés real al nivel de producción, b, y
mayor sea la propensión marginal al consumo, c.
d. Cuanto mayor sea la respuesta del tipo de interés a la desviación de la inflación con
respecto al objetivo, a, mayor sea la sensibilidad de la inversión al tipo de interés real,
h, menor sea la respuesta del tipo de interés real al nivel de producción, b, y menor
sea la propensión marginal al consumo, c.
40. La eficacia relativa de las políticas fiscal y monetaria depende de las pendientes de las
funciones IS y RM y de la magnitud de sus desplazamientos, de modo que la política fiscal será
más efectiva:
a. Cuanto mayor pendiente tenga la IS y menor la RM.
b. Cuanto menor pendiente tenga la IS y mayor la RM.
c. Cuanto mayor pendiente tenga la IS y mayor la RM.
d. Cuanto menor pendiente tenga la IS y menor la RM.
41. La eficacia relativa de las políticas fiscal y monetaria depende de las pendientes de las
funciones IS y RM y de la magnitud de sus desplazamientos, de modo que la política monetaria
será más efectiva:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Cuanto mayor pendiente tenga la IS y menor la RM.


b. Cuanto menor pendiente tenga la IS y mayor la RM.
c. Cuanto mayor pendiente tenga la IS y mayor la RM.
d. Cuanto menor pendiente tenga la IS y menor la RM.
42. Según los llamados efectos no keynesianos de la política fiscal, si los agentes interpretan un
incremento transitorio del gasto público como permanente:
a. Aumentarán su consumo presente, de forma que si el valor absoluto del aumento del
consumo es mayor que el aumento del gasto público, el nivel de renta aumentará a
corto y medio plazo.
b. Reducirán su consumo presente, de forma que si el valor absoluto de la disminución
del consumo es mayor que el aumento del gasto público, el nivel de renta se
reducirá a corto y medio plazo.
c. Aumentarán tanto su consumo presente como su ahorro, de forma que si el valor
absoluto del aumento del consumo o el del ahorro es mayor que el aumento del gasto
público, el nivel de renta aumentará a corto y medio plazo.
d. Reducirán tanto su consumo presente como su ahorro, de forma que si el valor
absoluto de la disminución del consumo o del ahorro es mayor que el aumento del
gasto público, el nivel de renta se reducirá a corto y medio plazo.
43. El principio de equivalencia ricardiana nos dice que:
a. Una disminución de los impuestos, financiados mediante la emisión de deuda pública,
se traduce en un aumento del consumo.
b. Un aumento de los impuestos, acompañado de la emisión de dinero, se traduce en
una disminución del consumo.
c. Una disminución de los impuestos, financiados mediante la emisión de deuda
pública, no se traduce en un aumento del consumo, sino que este permanece
invariable.
d. Un aumento de los impuestos, acompañado de la emisión de dinero, no se traduce en
una disminución del consumo, sino que éste permanece invariable.

7. OFERTA AGREGADA: SALARIOS, PRECIOS Y EMPLEO


1. Según los supuestos de nuestro modelo, en el proceso de determinación de salarios lo que se
determina es:
a. La tasa de variación del salario monetario, aspirando los sindicatos a minimizar el nivel
de salario real, el cual suponemos que es una función decreciente de la tasa de
desempleo.
b. La tasa de variación del salario monetario; aspirando los sindicatos a maximizar el
nivel del salario real, el cual suponemos que es una función decreciente de la tasa de
desempleo.
c. La tasa de variación del salario monetario; aspirando los sindicatos a minimizar el nivel
de salario real, el cual suponemos que es una función creciente de la tasa de
desempleo.
d. La tasa de variación del salario monetario; aspirando los sindicatos a maximizar el nivel
de salario real, el cual suponemos que es una función creciente de la tasa de
desempleo.
2. El salario real neto de impuestos se obtiene deduciendo al salario monetario:
a. El valor de las cotizaciones a la seguridad social a cargo de los trabajadores, los
impuestos directos sobre el salario y teniendo en cuenta que los precios de los
bienes adquiridos incluyen impuestos indirectos.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

b. El valor de las cotizaciones a la seguridad social a cargo de los trabajadores, los


impuestos indirectos sobre el salario y teniendo en cuenta que los precios de los
bienes adquiridos incluyen impuestos directos.
c. El valor de las cotizaciones a la seguridad social a cargo de los empresarios, los
impuestos directos sobre el salario y teniendo en cuenta que los precios de los bienes
adquiridos incluyen impuestos indirectos.
d. El valor de las cotizaciones a la seguridad social a cargo de los empresarios, los
impuestos indirectos sobre el salario y teniendo en cuenta que los precios de los
bienes adquiridos incluyen impuestos directos.
3. El salario real que se negocia en la economía dependerá:
a. Positivamente de la tasa de desempleo.
b. Positivamente del grado de la cobertura del subsidio de desempleo.
c. Negativamente del grado de profesión al desempleo.
d. Negativamente de la productividad del trabajo.
4. Cuando acuden a la negociación salarial, los sindicatos:
a. Conocen toda la información disponible sobre la inflación, incluida la del periodo
actual.
b. Conocen toda la información disponible sobre la inflación hasta el periodo anterior.
c. No conocen toda la información disponible sobre la inflación, ni siquiera la del periodo
actual.
d. No conocen toda la información disponible sobre la inflación, ni siquiera la del periodo
anterior.
5. En nuestro modelo, las empresas van a determinar los precios de los bienes que producen
mediante la aplicación de un margen sobre:
a. El coste total.
b. El coste total medio.
c. El coste variable.
d. El coste variable medio.
6. El margen aplicado para determinar el precio dependerá del poder de mercado de la empresa,
de modo que:
a. Un aumento del margen indicaría un incremento del grado de competencia en el
mercado de bienes.
b. Una disminución del margen indicaría un incremento del grado de competencia en el
mercado de bienes.
c. Si el margen permaneciese constante indicaría un incremento del grado de
competencia en el mercado de bienes.
d. Si el margen permaneciese constante indicaría una disminución del grado de
competencia en el mercado de bienes.
7. La ecuación de precios que refleja el comportamiento de las empresas:
a. Incluye un parámetro que recoge el poder de mercado de las empresas, que es
independiente del grado de competencia en el mercado de bienes.
b. Incluye un parámetro que recoge el poder de mercado de las empresas en cuya
disminución indica una reducción del grado de competencia en el mercado de bienes.
c. Incluye un parámetro que recoge el poder de mercado de las empresas, cuya
disminución indica un incremento del grado de competencia en el mercado de
bienes.
d. Incluye un parámetro que recoge el poder de mercado de las empresas, cuyo aumento
indica un incremento del grado de competencia en el mercado de bienes.
8. La ecuación de precios indica que:
a. Existe una relación positiva entre el nivel de precios y la productividad del trabajo.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

b. Existe una relación negativa entre el nivel de precios y las cotizaciones a la seguridad
social a cargo de los empresarios.
c. Existe una relación negativa entre el nivel de precios y el poder de mercado de las
empresas.
d. Existe una relación positiva entre el nivel de precios, el poder de mercado de las
empresas y las cotizaciones a la seguridad social a cargo de las mismas.
9. La discrepancia entre el salario real negociado y el salario real efectivo, se va a traducir en:
a. Variaciones de la tasa de inflación.
b. Variaciones de la tasa de desempleo.
c. Variaciones del margen empresarial.
d. Variaciones de los impuestos que afectan al mercado de trabajo.
10. La versión original de la curva de Philips no es más que:
a. Una relación creciente, no lineal y convexa entre la tasa de variación del salario
monetario y la tasa de desempleo.
b. Una relación decreciente, no lineal y convexa entre la tasa de variación del salario
monetario y la tasa de desempleo.
c. Una relación creciente, no lineal y convexa entre el nivel de precios y la tasa de
desempleo.
d. Una relación decreciente, no lineal y convexa entre el nivel de precios y la tasa de
desempleo.
11. De la interpretación de la primitiva curva de Philips, en términos de política económica, se
deducirá que:
a. Una política de demanda expansiva que lograse aumentar el nivel de actividad y
reducir la tasa de desempleo, vendría acompañada de una menor tasa de inflación.
b. Una política de demanda contractiva que lograse aumentar el nivel de actividad y
reducir la tasa de desempleo, vendría acompañada de un aumento de la tasa de
inflación.
c. Una política de demanda expansiva que lograse aumentar el nivel de actividad y
reducir la tasa de desempleo, vendría acompañada de un aumento de la tasa de
inflación.
d. Una política de demanda contractiva que lograse aumentar el nivel de actividad y
reducir la tasa de desempleo, vendría acompañada de una menor tasa de inflación.
12. Una vez introducidas las expectativas de inflación de la curva de Philips, la posibilidad de
intercambio entre desempleo e inflación:
a. Desaparecería por completo.
b. Se mantendría inalterada.
c. Se mantendría solamente en el corto plazo.
d. Se mantendría solamente en el largo plazo.
13. De acuerdo con los autores de la Nueva Macroeconomía Clásica:
a. La tasa de desempleo diverge de la natural de una forma sistemática, por lo que no
existiría una relación de intercambio entre desempleo e inflación ni siquiera a corto
plazo.
b. La tasa de desempleo diverge de la natural de una forma aleatoria, por lo que no
existiría una relación de intercambio entre desempleo e inflación ni siquiera a corto
plazo.
c. La tasa de desempleo diverge de la natural de una forma sistemática, por lo que
existirá una relación de intercambio entre desempleo e inflación solamente a largo
plazo.
d. La tasa de desempleo diverge de la natural de una forma aleatoria, por lo que existirá
una relación de intercambio entre desempleo e inflación solamente a largo plazo.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

14. La diferencia fundamental entre la tasa natural de desempleo y la NAIRU radica en que:
a. El primer concepto se desarrolla en el marco de la competencia perfecta, asociado a
una situación de pleno empleo; mientras que el de la NAIRU hay que situarlo en un
contexto de competencia imperfecta, compatible con la existencia de desempleo
involuntario.
b. El primer concepto se desarrolla en el marco de la competencia imperfecta, asociado a
una situación de pleno empleo; mientras que el de la NAIRU hay que situarlo en un
contexto de competencia perfecta, compatible con la existencia de desempleo
involuntario.
c. El primer concepto se desarrolla en el marco de la competencia perfecta, compatible
con la existencia de desempleo involuntario; mientras que el de la NAIRU hay que
situarlo en un contexto de competencia imperfecta, asociado a una situación de pleno
empleo.
d. El primer concepto se desarrolla en el marco de la competencia imperfecta, asociado a
una situación de pleno empleo; mientras que el de la NAIRU hay que situarlo en un
contexto de competencia imperfecta, asociado a una situación de pleno empleo.
15. La existencia de poder de mercado por parte de los trabajadores es compatible con la
posibilidad de un desempleo involuntario que sería igual a la diferencia entre:
a. El nivel de empleo que los empresarios desean contratar al salario real vigente y el
nivel total de la fuerza de trabajo disponible.
b. El nivel de empleo que los empresarios desean contratar al salario nominal vigente y el
nivel total de la fuerza de trabajo disponible.
c. El nivel de empleo que los empresarios desean contratar al salario real vigente y la
cantidad de trabajo que los trabajadores están dispuestos a ofrecer al salario nominal
vigente.
d. El nivel de empleo que los empresarios desean contratar al salario real vigente y la
cantidad de trabajo que los trabajadores están dispuestos a ofrecer a dicho salario
real.
16. La NAIRU sería el único valor de la tasa de desempleo para el que coincidirían:
a. El salario real negociado por los sindicatos y aquel al que los trabajadores individuales
estarían dispuestos a trabajar.
b. El salario real negociado por los sindicatos y el salario real efectivo.
c. El salario nominal negociado por los sindicatos y aquel al que los trabajadores
individuales estarían dispuestos a trabajar.
d. El salario nominal negociado por los sindicatos y el salario nominal efectivo.
17. La NAIRU podría reducirse:
a. Si aumentase el poder de mercado de trabajadores o empresario, si aumentasen los
impuestos que afectan al mercado de trabajo o si aumentase la sensibilidad del salario
real negociado a la tasa de desempleo.
b. Si aumentase el poder de mercado de trabajadores o empresarios, si disminuyeran los
impuestos que afectan al mercado de trabajo o si disminuyera la sensibilidad del
salario real negociado a la tasa de desempleo.
c. Si disminuyera el poder de mercado de trabajadores o empresarios, si disminuyeran
los impuestos que afectan al mercado de trabajo o si aumentase la sensibilidad del
salario real negociado a la tasa de desempleo.
d. Si disminuyera el poder de mercado de trabajadores o empresarios, si aumentasen los
impuestos que afectan al mercado de trabajo o si aumentase la sensibilidad del salario
real negociado a la tasa de desempleo.
18. Si el banco central sigue la regla fija de política monetaria anunciada previamente:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Se obtendrá un resultado más favorable, en términos de inflación, que si actuase de


forma discrecional.
b. Se obtendría un resultado más desfavorable, en términos de inflación, que si actuase
de forma discrecional.
c. Se obtendría un resultado igual, en términos de inflación, que si actuase de forma
discrecional.
d. No podemos saber el resultado, en términos de inflación, con relación a si actuase de
forma discrecional.
19. La curva de Philips indica que la tasa de inflación:
a. Depende negativamente de la tasa de desempleo.
b. Depende negativamente del poder de mercado de las empresas y de las cotizaciones a
la seguridad social.
c. Depende negativamente de un aumento de los impuestos que afectan al mercado de
trabajo.
d. Depende negativamente de la inflación esperada.
20. La NAIRU depende:
a. Positivamente de la sensibilidad de la inflación al desempleo.
b. Negativamente del poder de mercado de las empresas.
c. Positivamente del margen sobre el coste medio variable.
d. Positivamente de la tasa de inflación.
21. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a. La NAIRU es un fenómeno tanto de la oferta como de la demanda agregada.
b. La NAIRU nos da el valor de la tasa de desempleo que hará coincidir el salario real
negociado por los sindicatos y el salario real efectivo.
c. Cuando el desempleo coincide con la NAIRU existe un conflicto entre las aspiraciones
de trabajadores y empresarios.
d. La NAIRU se reduce mediante un aumento del poder de los sindicatos o un aumento
de los impuestos que afectan al mercado de trabajo.
22. Suponga que la curva de Philips viene dada por la siguiente expresión: ρ = ρ-1 + 12 - 3µ. La
NAIRU de esta economía será:
a. 5%.
b. 12%.
c. 4%.
d. 2%.
23. A partir de la ecuación de la curva de Philips responda a la siguiente cuestión. Si sabemos que la
NAIRU es del 8%, la inflación en el periodo anterior del 4% y la tasa de desempleo actual del
9%, la inflación en el momento actual será:
a. 3%.
b. 4%.
c. 5%.
d. Se necesitan más datos para saberlo.
24. Sitúese en el contexto de la curva de Philips donde se incluyen las expectativas de inflación. Si
la inflación esperada es negativa y la actual de un 1% pensaremos que la economía:
a. Registra una tasa de desempleo por debajo de la NAIRU.
b. La tasa de desempleo está por encima de la NAIRU.
c. No podemos decir nada sobre la tasa de desempleo.
d. Tiene una tasa de desempleo constante.
25. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la curva de Philips es correcta:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Si la tasa de inflación actual es mayor que la esperada, la tasa de paro es mayor que la
NAIRU.
b. Si la tasa de inflación es cero, la tasa de paro debe coincidir con la NAIRU.
c. Si la tasa de inflación es menor que la esperada, la tasa de paro es menor que la
NAIRU.
d. Si la tasa de inflación actual coincide con la esperada, la tasa de paro deberá
coincidir con la NAIRU.
26. La pendiente de la función de oferta agregada:
a. Tiene signo positivo, pues un aumento del nivel de producción lleva un aumento del
nivel de empleo, que se traduce en una mayor inflación.
b. Tiene signo negativo, pues un aumento del nivel de producción lleva a un aumento del
nivel de empleo, que se traduce en una mayor inflación.
c. Tiene signo positivo, pues un aumento del nivel de producción lleva a un aumento del
nivel de empleo, que se traduce en una menor inflación.
d. Tiene un signo negativo, pues un aumento del nivel de producción lleva a un aumento
del nivel de empleo, que se traduce en una menor inflación.
27. La pendiente de la función de oferta agregada:
a. Menor cuanto mayor sea la sensibilidad del objetivo de salario real deseado por los
sindicatos a la tasa de desempleo y cuanto mayores sean la productividad del trabajo y
el nivel total de la fuerza de trabajo.
b. Menor cuanto menor sea la sensibilidad del objetivo de salario real deseado por los
sindicatos a la tasa de desempleo y cuanto menores sean la productividad del trabajo
y el nivel total de la fuerza de trabajo.
c. Menor cuanto mayor sea la sensibilidad del objetivo de salario real deseado por los
sindicatos a la tasa de desempleo y cuanto menores sean la productividad del trabajo
y el nivel total de la fuerza de trabajo.
d. Menor cuanto menor sea la sensibilidad del objetivo de salario real deseado por los
sindicatos a la tasa de desempleo y cuanto mayores sean la productividad del
trabajo y el nivel total de la fuerza de trabajo.
28. La función de oferta agregada se desplazaría:
a. Hacia arriba siempre que se produzca un incremento de la tasa de inflación dado el
nivel de producción.
b. Hacia arriba siempre que se produzca una disminución de la tasa de inflación dado el
nivel de producción.
c. Hacia arriba siempre que se produzca un incremento del nivel de producción para una
tasa de inflación dada.
d. Hacia arriba siempre que se produzca una disminución del nivel de producción para
una tasa de inflación dada.
29. La función de oferta agregada se desplazará hacia abajo cuando:
a. Aumenta el poder de negociación de los sindicatos.
b. Aumentan los impuestos relacionados con el mercado de trabajo.
c. Aumenta la productividad del trabajo.
d. Disminuye el total de la fuerza de trabajo.
30. La función de oferta agregada se desplazará hacia arriba cuando:
a. Aumenta el poder de mercado de las empresas.
b. Aumenta el total de la fuerza de trabajo.
c. Aumenta la productividad del trabajo.
d. Aumenta la sensibilidad del objetivo de salario real a la tasa de desempleo.
31. Si la sensibilidad del objetivo de salario real a la tasa de desempleo es nula, la función de oferta
agregada:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Tiene pendiente positiva.


b. Tiene pendiente negativa.
c. Es completamente horizontal.
d. Es completamente vertical.
32. Suponga que el gobierno lleva a cabo una política de oferta disminuyendo las cotizaciones a la
seguridad social a cargo de los trabajadores:
a. Se produce un desplazamiento hacia debajo de la función de oferta agregada.
b. La función de oferta agregada no experimenta ningún cambio.
c. Se produce un desplazamiento hacia arriba de la función de oferta agregada.
d. Cambia la pendiente de la función de oferta agregada.
33. Suponga que el gobierno de un país establece una ley de defensa de la competencia. En ese
caso:
a. Se produce un desplazamiento hacia arriba de la función de oferta agregada.
b. Se produce un desplazamiento hacia debajo de la función de oferta agregada.
c. La función de oferta agregada se vuelve más vertical.
d. La función de oferta agregada se vuelve más horizontal.
34. Si el gobierno consigue reducir el grado de monopolio en la economía tendremos:
a. Una disminución de la inflación y una disminución de la NAIRU.
b. Una disminución de la inflación y no podemos decir nada sobre la NAIRU.
c. Un aumento de la inflación y un aumento de la NAIRU.
d. Un aumento de la NAIRU y no podemos decir nada sobre la inflación.
35. Señale la afirmación correcta respecto a la función de oferta agregada:
a. A lo largo de la función un aumento de la producción no llevará a un aumento de la
inflación, ya que las rigideces en el mercado de trabajo no hacen aumentar los
salarios.
b. Cuanto menor sea la sensibilidad del objetivo de salario real a la tasa de desempleo,
menor será la respuesta de la inflación a cambios en el nivel de producción.
c. Los cambios en las expectativas suponen movimientos a lo largo de la función de
oferta agregada.
d. Si la producción coincide con su novel potencial, la tasa de inflación será distinta de la
esperada.
36. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la función de oferta
agregada:
a. Si el nivel de producción está por debajo del potencial, la función de oferta agregada
se desplaza hacia arriba.
b. La posición de la función de oferta agregada depende de la tasa de inflación del
periodo anterior.
c. Si el nivel de producción está por encima del potencial, la función de oferta agregada
se desplaza hacia abajo.
d. Cuanto mayor sea la sensibilidad del objetivo de salario real a la tasa de desempleo,
menor será la respuesta de la inflación a cambios en el nivel de producción.
8. EL MODELO SA-DA
1. Podemos definir la función de demanda agregada como:
a. Una relación creciente entre el nivel de renta y la tasa de inflación que caracteriza el
equilibrio en el mercado de bienes, incorporando el equilibrio en los mercados
financieros.
b. Una relación creciente entre el nivel de renta y la tasa de inflación que caracteriza el
equilibrio en el mercado de bienes, incorporando la regla monetaria del banco central.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. Una relación decreciente entre el nivel de renta y la tasa de inflación que caracteriza el
equilibrio en el mercado de bienes, incorporando el equilibrio en los mercados
financieros.
d. Una relación decreciente entre el nivel de renta y la tasa de inflación que caracteriza
el equilibrio en el mercado de bienes, incorporando la regla monetaria del banco
central.
2. La pendiente de la función de demanda agregada tiene signo negativo, pues:
a. Un aumento de la tasa de inflación aumentaría el tipo de interés real, lo que daría
lugar a una disminución de la inversión y de la demanda agregada.
b. Un aumento de la tasa de inflación disminuiría el tipo de interés real, lo que daría lugar
a un aumento de la inversión y una disminución de la demanda agregada.
c. Una disminución de la tasa de inflación aumentaría el tipo de interés real, lo que daría
lugar a una disminución de la inversión y de la demanda agregada.
d. Una disminución de la tasa de inflación disminuirá el tipo de interés real, lo que daría
lugar a un aumento de la inversión y una disminución de la demanda agregada.
3. La pendiente de la función de demanda agregada será menor en valor absoluto cuanto:
a. Mayor sea la propensión marginal al consumo, menor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real, mayor sea la respuesta del tipo de interés real a la
desviación de la inflación respecto al objetivo y menor al nivel de actividad.
b. Mayor sea la propensión marginal al consumo, mayor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real, menor sea la respuesta del tipo de interés real a la
desviación de la inflación respecto al objetivo y menor al nivel de actividad.
c. Mayor sea la propensión marginal al consumo, mayor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real, mayor sea la respuesta del tipo de interés real a
desviación de la inflación respecto al objetivo y menor al nivel de actividad.
d. Mayor sea la propensión marginal al consumo, mayor sea la sensibilidad de la
inversión al tipo de interés real, menor sea la respuesta del tipo de interés real a la
desviación de la inflación respecto al objetivo y menor al nivel de actividad.
4. La función de demanda agregada se desplazará hacia la derecha en aquellos casos que
signifiquen:
a. Un incremento del nivel de renta dada la tasa de inflación; es decir, que impliquen un
desplazamiento a la derecha de la IS o hacia arriba de la RM.
b. Una disminución del nivel de renta dada la tasa de inflación; es decir, que impliquen
un desplazamiento a la derecha de la IS o hacia arriba de la RM.
c. Un incremento del nivel de renta dada la tasa de inflación; es decir, que impliquen
un desplazamiento a la derecha de la IS o hacia abajo de la RM.
d. Una disminución del nivel de renta dada la tasa de inflación; es decir, que impliquen
un desplazamiento a la derecha de la IS o hacia abajo de la RM.
5. La intersección del las funciones SA y DA nos proporciona un valor para el nivel de producción,
Y, y para la tasa de inflación, ρ, tal que:
a. Existe equilibrio en el mercado de bienes incorporando el equilibrio en los mercados
financieros, compatible con los mecanismos de formación de salarios y precios.
b. Existe equilibrio en el mercado de bienes incorporando la regla monetaria del banco
central, compatible con los mecanismos de formación de salarios y precios.
c. Existe equilibrio en el mercado de bienes incorporando el equilibrio en los mercados
financieros, de manera que el nivel de producción coincidirá con el potencial.
d. Existe equilibrio en el mercado de bienes incorporando la regla monetaria del banco
central, compatible con los mecanismos de asignación en el mercado de dinero.
6. En el modelo SA-DA a corto plazo para una economía cerrada:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Un aumento del objetivo de inflación genera un desplazamiento de la función RM


hacia abajo y de la DA hacia la derecha.
b. Un aumento del objetivo de inflación genera un desplazamiento de la función RM
hacia abajo y de la DA hacia la izquierda.
c. Un aumento del objetivo de inflación genera un desplazamiento de la función RM
hacia arriba y de la DA hacia la izquierda.
d. Un aumento del objetivo de inflación genera un desplazamiento de la función RM
hacia arriba y de la DA hacia la derecha.
7. En el modelo SA-DA a corto plazo suponga que se produce un aumento del gasto público. En la
nueva situación:
a. El tipo de interés real será menor, dando lugar a unos mayores niveles de empleo y
producción.
b. El tipo de interés real será el mismo, dando lugar a unos mayores niveles de empleo y
producción.
c. El tipo de interés real será mayor, dando lugar a unos mayores niveles de empleo y
producción.
d. El tipo de interés real será menor, dando lugar a unos mayores niveles de empleo y
producción.
8. Suponga el modelo SA-DA en el que la inversión es insensible al tipo de interés real:
a. La función de demanda agregada tiene pendiente negativa.
b. La función de demanda agregada tiene pendiente cero.
c. La función de demanda agregada tiene pendiente infinita.
d. La función de demanda agregada tiene un pendiente inferior respecto al caso en el
que la inversión es sensible al tipo de interés real.
9. En el modelo SA-DA a corto plazo suponga que se produce una disminución de la propensión
marginal al consumo. En el nuevo equilibrio:
a. Aumentará la renta y disminuirá la inflación.
b. Disminuirán la renta y la inflación.
c. Disminuirá la renta y aumentará la inflación.
d. Aumentarán la renta y la inflación.
10. Suponga el modelo SA-DA a corto plazo la inversión es insensible al tipo de interés real. El
gobierno desea que aumenten el consumo y el empleo, para lo cual deberá:
a. Disminuir los impuestos.
b. Disminuir el objetivo de inflación.
c. Aplicar políticas de demanda contractivas.
d. Aplicar políticas de oferta contractivas.
11. En el modelo SA-DA a corto plazo donde la regla monetaria no incluye el nivel de producción,
tendremos que:
a. Cualquier política expansiva de demanda, monetaria o fiscal, permitirá alcanzar un
mayor nivel de producción a pesar del aumento del tipo de interés real.
b. Una política monetaria expansiva aumenta el nivel de producción disminuyendo la
inversión privada.
c. Una política fiscal expansiva consigue aumentar el nivel de renta sin que se produzca
ningún efecto de desplazamiento.
d. Una política monetaria expansiva aumenta el nivel de producción sin que varíe el nivel
de inversión.
12. Suponga el modelo SA-DA a corto plazo donde la inversión no depende del tipo de interés real
y partimos de una situación inicial de equilibrio:
a. Una política fiscal contractiva provoca una disminución de la producción sin que se
modifique el nivel de inversión.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

b. Una política fiscal contractiva reduce la producción aumentando el nivel de


inversión.
c. Cualquier política contractiva de demanda consigue disminuir la producción
manteniendo la tasa de inflación constante.
d. Una política monetaria contractiva provoca una disminución de la producción sin que
se modifique el nivel de inversión.
13. En el modelo SA-DA a corto plazo, si se produce un aumento del margen empresarial y una
disminución del tipo impositivo sobre la renta:
a. La tasa de inflación disminuirá.
b. La tasa de inflación aumentará.
c. La tasa de inflación se mantendrá constante.
d. No podemos decir nada sobre la tasa de inflación.
14. En el modelo SA-DA a corto plazo el gobierno y el banco central se ponen de acuerdo para
aumentar los niveles de consumo e inversión. Para conseguir dicho objetivo se debería:
a. Aumentar las transferencias corrientes.
b. Aumentar el objetivo de inflación.
c. Aumentar el nivel de gasto público.
d. Reducir el tipo impositivo sobre la renta.
15. En el modelo SA-DA a corto plazo, a partir de una situación inicial de equilibrio se produce un
aumento del gasto público. Tendremos que:
a. La renta no varía porque la inversión disminuye en la misma cuantía en que aumenta
el gasto público.
b. La renta y el consumo aumentan y la inversión disminuye.
c. La renta y el consumo aumentan, pero la variación de la inversión está indeterminada.
d. Aumentan la renta, el consumo y la inversión.
16. En el modelo SA-DA a corto plazo se produce un aumento del tipo impositivo. Indique la opción
correcta:
a. Disminuye la renta y el consumo y aumenta la inversión.
b. La renta y el consumo disminuyen, pero la variación de la inversión está
indeterminada.
c. Disminuyen la renta, el consumo y la inversión.
d. La renta no varía porque la inversión aumenta en la misma cuantía que la recaudación
impositiva.
17. En el modelo SA-DA a corto plazo, si el banco central aumenta su objetivo de inflación:
a. Aumentan la renta el empleo, pero la inflación no varía.
b. Aumentan la renta, el empleo y la inflación.
c. La renta y el empleo no varían, pero aumenta la inflación.
d. No varían ni la renta, ni el empleo ni la inflación.
18. En el modelo SA-DA a corto plazo señale, entre los siguientes efectos, el producido siempre por
una política de demanda expansiva:
a. Aumenta la inversión.
b. Aumenta el déficit público.
c. Disminuye la inversión.
d. Aumenta el nivel de producción.
19. En el modelo SA-DA, a partir de una situación de equilibrio a medio plazo, el gobierno aprueba
una legislación antimonopolio. Tendremos que:
a. En el nuevo equilibrio a medio plazo, aumenta la producción y disminuyen la inflación
y el salario real.
b. En el nuevo equilibrio a medio plazo, la producción no varía, disminuye la inflación y
aumenta el salario real.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. En el nuevo equilibrio a medio plazo, aumentan la producción, la inflación y el salario


real.
d. En el nuevo equilibrio a medio plazo, aumenta la producción, disminuye la inflación
y aumenta el salario real.
20. En el modelo SA-DA, en una situación de equilibrio a medio plazo se observa que han
disminuido la inflación y el tipo de interés y que el salario real ha aumentado. Ello puede
deberse a:
a. Un aumento del gasto público.
b. Un aumento de los impuestos.
c. Una disminución del objetivo de inflación por parte del banco central.
d. Una reducción del margen empresarial debido a una mayor competencia.
21. En el modelo SA-DA, en una situación de equilibrio a medio plazo se observa que el nivel de
renta, el consumo, la inversión y el salario real han disminuido. Ello puede deberse a:
a. Un aumento del tipo impositivo sobre la renta.
b. Una disminución del tipo impositivo sobre la renta acompañada de una reducción del
gasto público.
c. Un aumento del margen empresarial.
d. Una disminución del objetivo de inflación por parte del banco central.
22. En el modelo SA-DA se produce una disminución de los impuestos indirectos. Tendremos que,
en el nuevo equilibrio a medio plazo, se producirán los siguientes efectos:
a. Disminuirán la tasa de inflación y el tipo de interés, y aumentarán la producción, el
empleo, el consumo y la inversión, mientras que el salario real no variará.
b. Disminuirán la tasa de inflación, el tipo de interés y la inversión, y aumentarán la
producción, el empleo y el consumo, mientras que el salario real no variará.
c. Disminuirán la tasa de inflación y la inversión, y aumentarán la producción, el empleo,
el consumo, el tipo de interés y el salario real.
d. No variarán ni la producción, ni el empleo, ni el tipo de interés, ni el consumo, ni la
inversión, ni el salario real ni la tasa de inflación.
23. Suponga el modelo SA-DA y parta de una situación de equilibrio de medio plazo. Si el gobierno
y el banco central desean aumentar la cuantía de la inversión a medio plazo deberán:
a. Disminuir el tipo impositivo sobre la renta.
b. Disminuir el objetivo de inflación.
c. Reducir el gasto público.
d. Aumentar el objetivo de inflación.
24. En el modelo SA-DA, se produce una perturbación expansiva de demanda agregada de manera
que se alcanza una situación de equilibrio a corto plazo por encima del nivel de producción
potencial. Si queremos que la economía vuelva al nivel potencial tendremos que:
a. Aumentar el gasto público.
b. Aumentar el objetivo de inflación del banco central.
c. Aumentar los impuestos.
d. No hace falta hacer nada, la economía por sí sola tornará al nivel potencial.
25. Suponga el modelo SA-DA en una situación donde existe desempleo involuntario. Indique cuál
de las siguientes afirmaciones es verdadera:
a. Tanto una política monetaria como una política fiscal expansivas aumentan el nivel de
producción en el medio plazo.
b. Tanto una política monetaria como una fiscal expansivas aumentan la tasa de inflación
y el salario real en el medio plazo.
c. Tanto una política monetaria como una fiscal expansivas aumentan la tasa de inflación
y disminuyen la inversión en el medio plazo.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

d. Tanto una política monetaria como una fiscal expansivas aumentan la tasa de
inflación y la política fiscal, además aumenta el tipo de interés.
26. Suponga el modelo SA-DA y considere una perturbación de oferta contractiva que hace que el
gobierno se replantee reconducir la economía a corto plazo al nivel inicial de la tasa de
inflación. Para ello deberá:
a. Reducir el tipo impositivo sobre la renta.
b. Convencer al banco central para que aumente su objetivo de inflación.
c. Aumentar el gasto público.
d. Convencer al banco central para que disminuya su objetivo de inflación.
27. Con respecto al problema de la incoherencia temporal podemos decir lo siguiente:
a. Es un argumento a favor de la discrecionalidad frente a las reglas fijas.
b. La tasa de inflación con una regla fija es menor que con una actuación discrecional.
c. La pérdida social es mayor con una regla fija que con una actuación discrecional.
d. Basta con que el banco central anuncie una regla fija para conseguir el objetivo
deseado sin necesidad de que sea creíble.
28. La aplicación de una política discrecional por parte de las autoridades:
a. Llevaría a una mínima pérdida social y a que la inflación fuera nula.
b. Llevaría a una mínima pérdida social y a que la inflación fuera positiva.
c. Llevaría a una mayor pérdida social en el caso de tener una regla fija y a que la
inflación fuera positiva.
d. Implica que estas maximizan la función de bienestar en cada periodo suponiendo que
las expectativas de inflación de los agentes son una variable exógena.
29. El fenómeno de la histéresis significa que:
a. La tasa de desempleo de equilibrio es independiente de la historia pasada.
b. La tasa de crecimiento del salario monetario no dependerá de la tasa de desempleo de
periodos anteriores.
c. Puede justificarse por la existencia de trabajadores internos y externos de manera
que solo tienen capacidad de negociación los internos.
d. Implica una curva de Philips tradicional.
30. El fenómeno de la histéresis implica que:
a. Las perturbaciones negativas de demanda agregada tiene una mayor duración en la
economía.
b. La NAIRU de la economía es la tradicional dependiendo de ZW, ZP y f.
c. Las perturbaciones positivas de demanda agregada no tendrán la misma persistencia
que las negativas y su efecto expansivo no será tan grande.
d. Una variable no depende de sus valores pasados.
31. Un aumento del gasto público puede generar un aumento de la tasa de inflación:
a. En el corto plazo pero no en el medio.
b. En el medio plazo pero no en el largo.
c. En el corto y en el medio plazo.
d. No genera un aumento de la tasa de inflación.
32. Una política fiscal consistente en elevar los impuestos:
a. No tiene efectos sobre el empleo a corto plazo.
b. No tiene efectos sobre el empleo a medio plazo.
c. Tiene efectos sobre el empleo a corto y medio plazo.
d. Tiene efectos sobre el empleo a medio plazo.
33. En una economía cerrada, las medidas de política monetaria y política fiscal afectan a los
niveles de producción y empleo:
a. Sólo a corto plazo.
b. A corto y medio plazo.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. Sólo a medio plazo.


d. No les afectan nunca.
9. INTRODUCCIÓN DEL SECTOR EXTERIOR. EL MODELO IS-RM DE LA ECONOMÍA
ABIERTA
1. Cuando valoramos la moneda nacional en términos de la extranjera, una apreciación significa
que:
a. La moneda nacional ha aumentado su valor en relación con la extranjera y
obtendremos más unidades monetarias extranjeras a cambio de una unidad
monetaria nacional.
b. La moneda nacional ha disminuido su valor en relación con la extranjera y
obtendremos menos unidades monetarias extranjeras a cambio de una unidad
monetaria nacional.
c. La moneda nacional ha aumentado su valor en relación con la extranjera y
obtendremos menos unidades monetarias extranjeras a cambio de una unidad
monetaria nacional.
d. La moneda nacional ha disminuido su valor en relación con la extranjera y
obtendremos más unidades monetarias extranjeras a cambio de una unidad
monetaria nacional.
2. El tipo de cambio efectivo, es un tipo de cambio multilateral que se calcula como:
a. Una media simple de los tipos de cambio bilaterales directos de la moneda de un país
con respecto a las de un conjunto de países.
b. Una media simple de los tipos de cambio bilaterales indirectos de la moneda de un
país con respecto a las de un conjunto de países.
c. Una media ponderada de los tipos de cambio bilaterales directos de la moneda de un
país con respecto a las de un conjunto de países.
d. Una media ponderada de los tipos de cambio bilaterales indirectos de la moneda de
un país con respecto a las de un conjunto de países.
3. El tipo de cambio de equilibrio es aquel que iguala:
a. La oferta moneda nacional, que procede de las exportaciones de bienes y de las
salidas de capitales, y la demanda de moneda nacional, que procede de las
importaciones de bienes y de las entradas de capitales.
b. La oferta de moneda nacional, que procede de las exportaciones de bienes y de las
entradas de capitales, y la demanda de moneda nacional, que procede de las
importaciones de bienes y de las salidas de capitales.
c. La oferta de moneda nacional, que procede de las importaciones de bienes y de las
salidas de capitales, y la demanda de moneda nacional, que procede de las
exportaciones de bienes y de las entradas de capitales.
d. La oferta de moneda nacional, que procede de las importaciones de bienes y de las
entradas de capitales, y la demanda de moneda nacional, que procede de las
exportaciones de bienes y de las salidas de capitales.
4. En un sistema de tipo de cambio fijo, en el que se valora la moneda nacional en términos de la
extranjera:
a. Un aumento del valor de tipo de cambio se denomina apreciación, mientras que una
disminución se denomina depreciación.
b. Un aumento del valor de tipo de cambio se denomina revaluación, mientras que una
disminución se denomina depreciación.
c. Una disminución del valor del tipo de cambio se denomina apreciación, mientras que
un aumento se denomina depreciación.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

d. Una disminución del valor de tipo de cambio se denomina revaluación, mientras que
un aumento se denomina depreciación.
5. Si los precios de un país crecen más que los del resto del mundo:
a. Su tipo de cambio real se aprecia y su competitividad empeora.
b. Su tipo de cambio real se aprecia y su competitividad mejora.
c. Su tipo de cambio real se deprecia y su competitividad empeora.
d. Su tipo de cambio real se deprecia y su competitividad mejora.
6. Si los precios de un país disminuyen más que los del resto del mundo:
a. Su tipo de cambio real se aprecia y su competitividad empeora.
b. Su tipo de cambio real se aprecia y su competitividad mejora.
c. Su tipo de cambio real se deprecia y su competitividad empeora.
d. Su tipo de cambio real se deprecia y su competitividad mejora.
7. Las siguientes funciones determinan la demanda y oferta de euros en el mercado de divisas:
oferta de euros 300 + 100 TC, demanda de euros 800 – 400 TC, donde TC es el tipo de cambio
$/€. El tipo de cambio de equilibrio es:
a. 1,2
b. 1,1
c. 1
d. 1,05
8. Suponga una economía en la que se deprecia el tipo de cambio nominal, los precios nacionales
aumentan más que los precios extranjeros, de modo que el cociente entre precios nacionales y
extranjeros disminuye más que la depreciación del tipo de cambio. Entonces tendremos que:
a. El tipo de cambio real se deprecia y mejora la competitividad.
b. El tipo de cambio real se aprecia y mejora la competitividad.
c. El tipo de cambio real se aprecia y empeora la competitividad.
d. El tipo de cambio real se deprecia y empeora la competitividad.
9. Suponga que las funciones de demanda y oferta de euros vienen dadas por: demanda = 700 –
100TC y oferta = 200 + 100TC. El tipo de cambio de equilibrio $/€ vendrá dado por:
a. 2
b. 2,25
c. 2,5
d. 2,75
10. Suponga que con los datos del ejercicio anterior que el banco central se compromete a
mantener el tipo de cambio en 2,25$/€. ¿Qué ocurre en el mercado de divisas?
a. Tenemos un exceso de oferta de euros de 75.
b. Tenemos un exceso de demanda de euros de 75.
c. Tenemos un exceso de demanda de euros de 50.
d. Tenemos un exceso de oferta de euros de 50.
11. Suponga que la demanda de euros y la oferta de euros vienen dadas por las siguientes
expresiones: demanda = 8 – 3TC y oferta = 3 + 2TC, donde TC es el tipo de cambio $/€. Si el tipo
de cambio es flexible, el valor de equilibrio del tipo de cambio será:
a. 1,1
b. 1,2
c. 1
d. 0,95
12. Utilizando los datos del ejercicio anterior suponga que aumenta el nivel de renta en la zona
euro, por lo que aumentan las importaciones de bienes americanos en 3 millones de euros.
¿Qué sucede con el tipo de cambio?
a. El tipo de cambio se deprecia hasta 0,6.
b. El tipo de cambio se aprecia hasta 1,4.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. El tipo de cambio se aprecia hasta 1,2.


d. El tipo de cambio se deprecia hasta 0,4.
13. En una economía abierta llamamos absorción o demanda interna a:
a. La demanda total de los bienes producidos en el interior del país; esto es: C + I + G +
XN.
b. La demanda total de los bienes producidos en el interior del país menos las
importaciones.
c. La demanda total de los bienes producidos en el interior del país más las
importaciones.
d. La demanda total de los bienes producidos en el interior del país menos las
exportaciones netas.
14. Si se produce una apreciación del tipo de cambio real, definido como el precio relativo de los
bienes nacionales en términos de los del resto del mundo, entonces:
a. Aumenta el valor de una cantidad dada de importaciones, en términos de los bienes
nacionales, lo que mejoraría el saldo de la balanza comercial.
b. Aumenta el valor de una cantidad dada de exportaciones, en términos de los bienes
nacionales, lo que empeoraría el saldo de la balanza comercial.
c. Disminuye el valor de una cantidad dada de importaciones, en términos de los
bienes nacionales, lo que mejoraría el saldo de la balanza comercial.
d. Disminuye el valor de una cantidad dada de exportaciones, en términos de los bienes
nacionales, lo que empeoraría el saldo de la balanza comercial.
15. Si se cumple la condición de Marshall-Lerner, el saldo de la balanza comercial dependerá:
a. Positivamente del tipo de cambio real, si la respuesta de las cantidades exportadas e
importadas ante una variación del tipo de cambio real contrarresta la variación del
valor de la cantidad inicial de importaciones, en términos de los bienes nacionales.
b. Negativamente del tipo de cambio real, si la respuesta de las cantidades exportadas
e importadas ante una variación del tipo de cambio real contrarresta la variación del
valor de la cantidad inicial de importaciones, en términos de los bienes nacionales.
c. Positivamente del tipo de cambio real, si la respuesta de las cantidades exportadas e
importadas ante una variación del tipo de cambio real contrarresta la variación del
valor de la cantidad inicial de exportaciones, en términos de los bienes nacionales.
d. Negativamente del tipo de cambio real, si la respuesta de las cantidades exportadas e
importadas ante una variación del tipo de cambio real contrarresta la variación del
valor de la cantidad inicial de exportaciones, en términos de los bienes nacionales.
16. En la evolución temporal del saldo de la balanza comercial, el efecto J se produce cuando:
a. Tras una apreciación del tipo de cambio real, el saldo de la balanza comercial mejora al
principio y después empeora.
b. Tras una depreciación del tipo de cambio real, el saldo de la balanza comercial mejora
al principio y después empeora.
c. Tras una apreciación del tipo de cambio real, el saldo de la balanza comercial empeora
al principio y después mejora.
d. Tras una depreciación del tipo de cambio real, el saldo de la balanza comercial
empeora al principio y después mejora.
17. A partir de la condición de equilibrio del mercado devienes en una economía abierta, la balanza
comercial estará en equilibrio:
a. Únicamente si la producción es igual a la demanda interna.
b. Cuando la producción sea superior a la demanda interna.
c. Cuando la producción sea inferior a la demanda interna.
d. Siempre.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

18. Una política fiscal contractiva consistente en una disminución del gasto público o de las
transferencias, o en un aumento del tipo impositivo sobre la renta:
a. Mejoraría el saldo de la balanza comercial al desplazar hacia arriba la función Y – Yid.
b. Empeoraría el saldo de la balanza comercial al desplazar hacia abajo la función Y – Yid.
c. Mejoraría el saldo de la balanza comercial al desplazar hacia abajo la función Y – Yid.
d. Empeoraría el saldo de la balanza comercial al desplazar hacia arriba la función Y – Yid.
19. Una política monetaria contractiva, consistente en un aumento del tipo de interés real:
a. Mejoraría el saldo de la balanza comercial al desplazar hacia abajo la función Y – Yid.
b. Empeoraría el saldo de la balanza comercial al desplazar hacia arriba la función Y – Yid.
c. Mejoraría el saldo de la balanza comercial al desplazar hacia arriba la función Y – Yid.
d. Empeoraría el saldo de la balanza comercial al desplazar hacia abajo la función Y – Yid.
20. Según la paridad descubierta de los tipos de interés, dejarán de moverse capitales entre la
economía estudiada y la del resto del mundo cuando:
a. El tipo de interés nacional se iguale con el tipo de interés extranjero más la tasa de
apreciación de la moneda nacional.
b. El tipo de interés nacional se iguale con el tipo de interés extranjero más la tasa de
depreciación de la moneda nacional.
c. El tipo de interés nacional se iguale con el tipo de interés extranjero más la tasa
esperada de apreciación de la moneda nacional.
d. El tipo de interés nacional se i guale con el tipo de interés extranjero más la tasa
esperada de depreciación de la moneda nacional.
21. Entre las teorías de determinación del tipo de cambio, la denominada paridad del poder
adquisitivo, en su versión absoluta, postula que el tipo de cambio real:
a. Sería constante e igual a la unidad.
b. Sería constante pero mayor que la unidad.
c. Sería constante pero menor que la unidad.
d. No sería constante.
22. El tipo de cambio real depende positivamente del diferencial del tipo de interés real entre la
economía estudiada y la del resto del mundo, debido a que:
a. Un aumento de dicho diferencial haría a los bonos nacionales menos atractivos que los
extranjeros, lo que apreciaría el tipo de cambio real.
b. Un aumento de dicho diferencial haría a los bonos nacionales más atractivos que los
extranjeros, lo que apreciaría el tipo de cambio real.
c. Un aumento de dicho diferencial haría a los bonos nacionales menos atractivos que los
extranjeros, lo que depreciaría el tipo de cambio real.
d. Un aumento de dicho diferencial haría a los bonos nacionales más atractivos que los
extranjeros, lo que depreciaría el tipo de cambio real.
23. Una disminución de la sensibilidad del tipo de cambio real al diferencial a tipos de interés reales
entre la economía estudiada y la del resto del mundo, da lugar a:
a. Una apreciación del tipo de cambio real, desplazando a la derecha la función TCR, con
aumento de la pendiente.
b. Una depreciación del tipo de cambio real, desplazando a la izquierda la función TCR,
con disminución de la pendiente.
c. Una depreciación del tipo de cambio real, desplazando a la izquierda la función TCR,
con aumento de la pendiente.
d. Una depreciación del tipo de cambio real, desplazando a la derecha la función TCR,
con disminución de la pendiente.
24. Según la teoría de la paridad descubierta de los tipos de interés tenemos que los tipos de
interés $/€ para la zona euro y en Estados Unidos coinciden. Si el tipo de cambio esperado $/€
dentro de un año es de 1,01:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. El tipo de cambio coincide con el esperado.


b. El tipo de cambio puede ser mayor o menor que el esperado.
c. El tipo de cambio es mayor que el esperado.
d. El tipo de cambio es menor que el esperado.
25. Suponga que el tipo de interés en Estados Unidos es del 5% y los mercados financieros esperan
que la moneda de dicho país se aprecie un 3% frente al euro. En este caso un inversor de la
zona euro que adquiera bonos estadounidenses obtendría:
a. 1,8 euros.
b. 1,35 euros.
c. 1,15 euros.
d. 1,08 euros.
26. Suponga que el tipo de interés en la zona euro es del 6%, el de Estados Unidos es del 4% y el
tipo de cambio actual $/€ es de 1,45 y se espera que pase a 1,50 el próximo año:
a. Nos interesa invertir en la zona euro.
b. Nos interesa invertir en Estados Unidos.
c. Nos da igual donde invertir.
d. No tenemos suficiente información para decidir.
27. Suponga que el tipo de interés en la zona euro es del 5% y el de Estados Unidos del 2%. El tipo
de cambio actual $/€ es de 1 y se espera que dentro de un año sea de 0,97. Entonces
tendremos que:
a. Es más rentable invertir en Estados Unidos y se espera que se aprecie el euro.
b. Es más rentable invertir en Estados Unidos y se espera que se deprecie el euro.
c. Nos da igual invertir en la zona euro que en Estados Unidos.
d. Es más rentable invertir en la zona euro y se espera que se deprecie el euro.
28. En una economía abierta, el saldo de la balanza comercial debe ser igual a:
a. El ahorro nacional privado más la inversión nacional privada, más el déficit público.
b. El ahorro nacional privado menos la inversión nacional privada, más el déficit público.
c. El ahorro nacional total más la inversión nacional total.
d. El ahorro nacional total menos la inversión nacional total.
29. En el modelo IS-RM de la economía abierta, tras el efecto inicial de una perturbación
(equivalente al de una economía cerrada), las variaciones de renta incluidas por variaciones del
tipo de cambio real:
a. No tendrán efectos adicionales.
b. Refuerzan el efecto inicial.
c. Revierten el efecto inicial.
d. Pueden reforzar o pueden revertir el efecto inicial.
30. En el modelo IS-RM de la economía abierta, entre los efectos de una política fiscal contractiva
podemos encontrar que:
a. Aumentan el nivel de renta y el tipo de interés real, se aprecia el tipo de cambio real y
empeora la balanza comercial.
b. Disminuyen el nivel de renta y el tipo de interés real, se deprecia el tipo de cambio real
y mejora la balanza comercial.
c. Aumentan el nivel de renta y el tipo de interés real, se deprecia el tipo de cambio real
y mejora la balanza comercial.
d. Disminuyen el nivel de renta y el tipo de interés real, se aprecia el tipo de cambio real
y empeora la balanza comercial.
31. En el modelo IS-RM de la economía abierta, si se aumenta la respuesta del tipo de interés real
al nivel de renta, los efectos sobre el nivel de renta de una política monetaria expansiva:
a. Mayores, pues el aumento del tipo de interés real en respuesta al aumento inicial de la
renta sería menor.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

b. Menores, pues el aumento del tipo de interés real en respuesta al aumento inicial de
la renta sería mayor.
c. Mayores, pues la disminución del tipo de interés real en respuesta al aumento inicial
de la renta sería menor.
d. Menores, pues la disminución del tipo de interés real en respuesta al aumento inicial
de la renta sería mayor.
32. Si disminuye el tipo de interés real del resto del mundo, a medida que disminuye la renta el
banco central:
a. Disminuirá el tipo de interés real provocando un desplazamiento de la IS hacia la
derecha.
b. Aumentará el tipo de interés real provocando un desplazamiento a lo largo de la IS
hacia la izquierda.
c. Disminuirá el tipo de interés real provocando un movimiento a lo largo de la IS hacia
abajo y a la derecha.
d. Aumentará el tipo de interés real provocando un movimiento a lo largo de la IS hacia
arriba y a la izquierda.
33. En términos de los efectos sobre el nivel de renta en el modelo IS-RM de la economía abierta:
a. La política monetaria va a ser más efectiva que la política fiscal.
b. La política monetaria va a ser menos efectiva que la política fiscal.
c. La política monetaria va a ser igual de efectiva que la política fiscal.
d. Ni la política monetaria ni la política fiscal van a ser efectivas.
34. Suponga el modelo IS-RM para una economía abierta. Si se produce un aumento del gasto
público:
a. Aumenta el nivel de renta, el tipo de cambio se aprecia y aumentan las exportaciones
netas.
b. El nivel de renta no varía, el tipo de cambio real se deprecia y disminuyen las
exportaciones netas.
c. El nivel de renta y las exportaciones netas no varían ya que al aumentar el gasto
público la inversión privada se reduce en la misma cuantía.
d. Aumenta el nivel de renta, el tipo de cambio real se aprecia y disminuyen las
exportaciones netas.
35. Suponga el modelo IS-RM para una economía abierta. Si se produce una disminución de las
transferencias del sector público:
a. El nivel de renta no varía, el tipo de cambio real se aprecia y disminuyen las
exportaciones netas.
b. Disminuye el nivel de renta, el tipo de cambio real se aprecia y disminuyen las
exportaciones netas.
c. Se produce una disminución del consumo y, por tanto, del nivel de renta,
depreciándose el tipo de cambio real y aumentando las exportaciones netas.
d. Disminuye el consumo privado y aumentan las exportaciones netas en la misma
cuantía, por lo que el nivel de renta no varía.
36. Suponga el modelo IS-RM para una economía abierta. Si se produce un aumento en el objetivo
de inflación por parte del banco central:
a. Se produce una disminución del nivel de renta y una apreciación del tipo de cambio
real.
b. Se produce una disminución del nivel de renta y una depreciación del tipo de cambio
real.
c. Se produce un aumento del nivel de renta y una depreciación del tipo de cambio
real.
d. Se produce un aumento del nivel de renta y una apreciación del tipo de cambio real.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

37. En el modelo IS-RM para una economía abierta si se produce un aumento de los impuestos:
a. El tipo de cambio real se aprecia y la balanza comercial mejora.
b. El tipo de cambio real se deprecia pero la balanza comercial permanece inalterada.
c. El tipo de cambio real se aprecia y la balanza comercial empeora.
d. El tipo de cambio real se deprecia y la balanza comercial mejora.
38. Suponga el modelo IS-RM para una economía abierta. Si las autoridades económicas desean
que se produzca una apreciación del tipo de cambio real:
a. El banco central debería aumentar el objetivo de inflación.
b. El gobierno debería reducir las transferencias corrientes.
c. El gobierno debería aumentar el gasto público.
d. El gobierno debería aumentar los impuestos.
39. Suponga el modelo IS-RM para una economía abierta. Si se desea mejorar la balanza comercial:
a. El banco central debe disminuir su objetivo de inflación.
b. El gobierno debe aumentar el gasto público.
c. El gobierno debe reducir los impuestos.
d. El banco central debe aumentar el objetivo de inflación.
40. Suponga el modelo IS-RM para una economía abierta. Suponga que las autoridades desean que
el tipo de cambio real se deprecie y al mismo tiempo mantener constante el nivel de renta.
Para ello deberán:
a. El gobierno aumentar los impuestos y el banco central aumentar su objetivo de
inflación.
b. El gobierno aumentar el gasto público y el banco central disminuir su objetivo de
inflación.
c. El gobierno aumentar el gasto público y el banco central aumentar su objetivo de
inflación.
d. El gobierno aumentar los impuestos y el banco central disminuir su objetivo de
inflación.
41. En el modelo IS-RM de una economía abierta si se produce un aumento del tipo de interés del
resto del mundo:
a. Aumenta el nivel de renta debido a un desplazamiento de la función IS a la derecha.
b. Disminuye el nivel de renta debido a un desplazamiento de la función IS a la izquierda.
c. Aumenta el nivel de renta debido a un desplazamiento de la función RM hacia abajo.
d. Disminuye el nivel de renta debido a un desplazamiento de la función RM hacia arriba.
42. En el modelo IS-RM de una economía abierta se produce una disminución de la renta del resto
del mundo:
a. La renta del país aumenta y el tipo de cambio real se deprecia.
b. La renta del país disminuye y el tipo de cambio real se deprecia.
c. La renta del país permanece inalterada y el tipo de cambio real se deprecia.
d. La renta del país disminuye y el tipo de cambio real se aprecia.
43. Suponga el modelo IS-RM para una economía abierta. Si el banco central decide disminuir su
objetivo de inflación tendremos que:
a. El nivel de renta disminuye, el tipo de cambio se aprecia y la balanza comercial
empeora.
b. El nivel de renta no varía, el tipo de cambio se aprecia y la balanza comercial mejora.
c. El nivel de renta disminuye, el tipo de cambio se deprecia y la balanza comercial
mejora.
d. El nivel de renta no varía, el tipo de cambio se deprecia y la balanza comercial mejora.
44. Considere el modelo IS-RM para una economía abierta. Suponga que el gobierno decide
aumentar el gasto público y financia dicha medida mediante un aumento de los impuestos.
Como consecuencia tendremos que:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. La renta no varía, el tipo de cambio real se aprecia y la balanza comercial empeora.


b. La renta y la balanza comercial no se alteran y el tipo de cambio real se aprecia.
c. La renta aumenta, el tipo de cambio real se aprecia y la balanza comercial empeora.
d. La renta no varía, el tipo de cambio real se aprecia y la balanza comercial mejora.
45. Suponga el modelo IS-RM para una economía abierta. Suponga que el banco central decide
disminuir el objetivo de inflación y el gobierno aumenta el gasto público. Tendremos que:
a. La renta y el consumo disminuyen, el tipo de cambio real se aprecia y no sabemos qué
pasa con la balanza comercial.
b. Disminuyen el consumo y la renta y mejora la balanza comercial al depreciarse el tipo
de cambio real.
c. Disminuyen la renta y el consumo y empeora la balanza comercial, depreciándose el
tipo de cambio real.
d. El tipo de cambio real se aprecia, la balanza comercial empeora y no sabemos qué
pasa con la renta y el consumo.
46. Suponga el modelo IS-RM para una economía abierta. Si a partir de una situación de equilibrio
en la balanza comercial se produce una disminución del tipo de interés extranjero tendremos
que:
a. Aumenta el nivel de renta y la balanza comercial tendrá superávit.
b. El nivel de renta y la balanza comercial no se alteran.
c. Disminuye el nivel de renta y la balanza comercial tendrá déficit.
d. Disminuye el nivel de renta y la balanza comercial tendrá superávit.
47. Suponga el modelo IS-RM para una economía abierta. Si a partir de una situación de equilibrio
en la balanza comercial se produce un aumento del nivel de renta del resto del mundo
tendremos que:
a. Aumentan la renta y el consumo, y la balanza comercial tendrá superávit.
b. La renta, el consumo y el saldo de la balanza comercial no se alteran.
c. Disminuyen la renta y el consumo, y la balanza comercial tendrá superávit.
d. Aumentan la renta y el consumo, y la balanza comercial tendrá déficit.
48. En una economía abierta descrita por el modelo IS-RM se produce una desviación del gasto a
favor de los bienes de producción nacional. Entonces, tendremos que:
a. Aumentan el nivel de renta, el consumo y la inversión, y mejora la balanza comercial.
b. Aumentan el nivel de renta y el consumo, disminuye la inversión, y mejora la balanza
comercial.
c. El nivel de renta, el consumo y la inversión no varía, y mejora la balanza comercial.
d. Disminuyen el nivel de renta y el consumo, aumenta la inversión, y mejora la balanza
comercial.
49. En una economía abierta descrita por el modelo IS-RM se produce una disminución del
consumo autónomo. Tendremos que:
a. La balanza comercial empeora y la renta y el consumo disminuyen.
b. La balanza comercial no se altera y la renta y el consumo disminuyen.
c. La balanza comercial mejora y la renta y el consumo disminuyen.
d. La balanza comercial mejora y la renta y el consumo no varían.
10. EL MODELO SA-DA DE LA ECONOMÍA ABIERTA
1. La pendiente, en valor absoluto, de la función de demanda agregada en una economía abierta
con respecto a la de una economía cerrada:
a. Es mayor.
b. Es menor.
c. Es la misma.
d. No podemos saberlo.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

2. Si disminuye el tipo de interés real del resto del mundo, la función de demanda agregada en
una economía abierta:
a. Se desplaza a la derecha, debido a la apreciación del tipo de cambio real.
b. Se desplaza a la derecha, debido a la depreciación del tipo de cambio real.
c. Se desplaza a la izquierda, debido a la apreciación del tipo de cambio real.
d. Se desplaza a la izquierda, debido a la depreciación del tipo de cambio real.
3. Indique cuál de los siguientes factores provocará un desplazamiento paralelo de la función de
demanda agregada:
a. Una variación de la sensibilidad de las exportaciones netas a la renta nacional.
b. Una variación del tipo impositivo sobre la renta.
c. Una variación de la propensión marginal al consumo.
d. Una variación del nivel de renta extranjera.
4. Indique cuál de los siguientes factores provocará un cambio en la pendiente de la función de
demanda agregada:
a. Una variación de la cuantía de las transferencias a las economías domésticas.
b. Una variación del tipo de interés extranjero.
c. Una variación del componente autónomo del consumo.
d. Una variación de la respuesta del banco central a las desviaciones de la inflación con
respecto a su objetivo.
5. La ecuación de salarios de la economía abierta depende negativamente de la tasa de variación
del tipo de cambio real puesto que:
a. Una apreciación significaría una disminución del índice de precios de consumo y, por
tanto, la aceptación de una menor tasa de incremento salarial.
b. Una depreciación significaría una disminución del índice de precios de consumo y, por
tanto, la aceptación de una menor tasa de incremento salarial.
c. Una apreciación significaría un aumento del índice de precios de consumo y, por tanto,
la aceptación de una menor tasa de incremento salarial.
d. Una depreciación significaría un aumento del índice de precios de consumo y, por
tanto, la aceptación de una menor tasa de incremento salarial.
6. Si el tipo de cambio real se aprecia:
a. El salario real en términos del índice de precios de consumo disminuiría, mientras que
el salario real en términos del nivel de precios internos aumentaría.
b. El salario real en términos del índice de precios de consumo aumentaría, mientras que
el salario real en términos del nivel de precios internos disminuiría.
c. El salario real en términos del índice de precios de consumo disminuiría, sin que el
salario real en términos del nivel de precios internos experimentase variación alguna.
d. El salario real en términos del índice de precios de consumo aumentaría, sin que el
salario real en términos del nivel de precios internos experimentarse variación
alguna.
7. Si aumenta el precio de las materias primas de importación, el salario real en términos del
índice de precios de consumo:
a. Aumenta.
b. Disminuye.
c. No se ve afectado.
d. No podemos saberlo.
8. La curva de Philips de una economía abierta:
a. Tiene menor pendiente que en la economía cerrada.
b. Tiene la misma pendiente que en la economía cerrada.
c. No podemos saber si tiene mayor o menor pendiente que en la economía cerrada.
d. Tiene mayor pendiente que en la economía cerrada.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

9. La NAIRU de la economía abierta:


a. Depende positivamente de la tasa de variación del tipo de cambio real.
b. Depende negativamente de la tasa de variación del tipo de cambio real.
c. Depende positivamente de la sensibilidad de los salarios a la tasa de desempleo.
d. Depende negativamente del poder de negociación de los sindicatos.
10. En comparación con la NAIRU de una economía cerrada, la NAIRU de una economía abierta:
a. Es la misma, es decir, es única.
b. Es mayor, pues depende positivamente de las variaciones del tipo de cambio real.
c. Es menor, pues depende negativamente de las variaciones del tipo de cambio real.
d. No podemos saberlo, pues depende de las variaciones del tipo de cambio real.
11. La pendiente, en valor absoluto, de la función de oferta agregada en una economía abierta con
respecto a la de una economía cerrada:
a. Es mayor.
b. Es menor.
c. Es la misma.
d. No podemos saberlo.
12. En una economía abierta, el nivel de producción potencial aumentaría ante:
a. Una disminución del precio de las materias primas de importación, un aumento de la
productividad del trabajo y una apreciación del tipo de cambio real.
b. Una disminución del precio de las materias primas de importación, un aumento de la
productividad del trabajo y una depreciación del tipo de cambio real.
c. Un aumento del precio de las materias primas de importación, una disminución de la
productividad del trabajo y una apreciación del tipo de cambio real.
d. Un aumento del precio de las materias primas de importación, una disminución de la
productividad del trabajo y una depreciación del tipo de cambio real.
13. En el equilibrio a medio plazo del modelo SA-DA de la economía abierta, para unos niveles
dados de tipo de interés real y tipo de cambio real:
a. El nivel de producción será mayor que el potencial, ya que la tasa de inflación interna
del periodo anterior es menor que la del periodo actual.
b. El nivel de producción será mayor que el potencial, ya que la tasa de inflación interna
del periodo anterior es mayor que la del periodo actual.
c. El nivel de producción coincidirá con el potencial, ya que la tasa de inflación interna
del periodo anterior es igual que la del periodo actual.
d. El nivel de producción coincidirá con el potencial, sea cual sea la tasa de inflación
interna del periodo anterior en relación a la del periodo actual.
14. En el modelo SA-DA de la economía abierta, tras una perturbación expansiva de oferta se
observa:
a. Un incremento de los niveles de producción, consumo e inversión, una apreciación del
tipo de cambio real, un aumento del nivel de empleo y una disminución de la NAIRU.
b. Un incremento de los niveles de producción, consumo e inversión, una apreciación del
tipo de cambio real, un aumento del nivel de empleo y un aumento de la NAIRU.
c. Un incremento de los niveles de producción, consumo e inversión, una depreciación
del tipo de cambio real, un aumento del nivel de empleo y una disminución de la
NAIRU.
d. Un incremento de los niveles de producción, consumo e inversión, una depreciación
del tipo de cambio real, un aumento del nivel de empleo y un aumento de la NAIRU.
15. Suponga el modelo SA-DA de la economía abierta. Si se produce un aumento del objetivo de la
tasas de inflación por parte del banco central, a medio plazo:
a. Disminuye la renta manteniéndose inalterado el tipo de cambio real.
b. El tipo de cambio real y el nivel de renta no varían.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. Aumenta la renta y se deprecia el tipo de cambio real.


d. La renta no varía y se deprecia el tipo de cambio real.
16. Suponga el modelo SA-DA de la economía abierta. Si se lleva a cabo un aumento del gasto
público a partir de una situación inicial de equilibrio, en el medio plazo:
a. Empeora la balanza comercial, el tipo de cambio real se aprecia y aumenta el nivel de
renta.
b. El nivel de renta no varía, se deprecia el tipo de cambio real y la balanza comercial
mejora.
c. El nivel de renta no varía, el tipo de cambio real se aprecia y empeora la balanza
comercial.
d. Se deprecia el tipo de cambio real, mejora el saldo de la balanza comercial y el nivel de
renta no varía.
17. Suponga el modelo SA-DA de la economía abierta. Si se parte de una situación de déficit en la
balanza comercial, se podrá llegar al equilibrio en la balanza comercial a corto plazo en la
balanza comercial a corto plazo sin alterar el nivel de renta mediante:
a. Una política fiscal expansiva y una política monetaria contractiva.
b. Una política fiscal expansiva y una política monetaria expansiva.
c. Una política fiscal contractiva y una política monetaria expansiva.
d. Una política fiscal contractiva y una política monetaria contractiva.
18. Suponga el modelo SA-DA de la economía abierta. A partir de una situación de equilibrio en la
balanza comercial, el banco central disminuye el objetivo de inflación. Tendremos que, en el
medio plazo:
a. Se produce una disminución de la inflación efectiva mayor que la disminución del
objetivo de inflación.
b. Se produce una disminución de la inflación efectiva menor que la disminución del
objetivo de inflación.
c. La inflación efectiva no varía.
d. Se produce una disminución de la inflación efectiva igual a la disminución del
objetivo de inflación.
19. Suponga el modelo SA-DA de la economía abierta. Si se produce una disminución del tipo de
interés del resto del mundo, a medio plazo tendremos que:
a. Se deprecia el tipo de cambio real.
b. Se aprecia el tipo de cambio real.
c. El tipo de cambio real no varía.
d. No podemos saber qué le ocurre al tipo de cambio real.
20. Suponga el modelo SA-DA de la economía abierta. Si se produce una disminución del tipo de
interés del resto del mundo, inicialmente tendremos:
a. Una apreciación del tipo de cambio real y un empeoramiento de la balanza
comercial.
b. Una depreciación del tipo de cambio real y una mejora de la balanza comercial.
c. Una apreciación del tipo de cambio real y una mejora de la balanza comercial.
d. El tipo de cambio real no varía y, por tanto, tampoco la balanza comercial.
21. Suponga el modelo SA-DA de la economía abierta, y que las empresas aumentan el margen de
beneficios. En el corto plazo tenemos:
a. Un aumento de la tasa de inflación, una disminución del tipo de interés real y una
depreciación del tipo de cambio real.
b. Un aumento de la tasa de inflación, un aumento del tipo de interés real y una
depreciación del tipo de cambio real.
c. Una disminución de la tasa de inflación, una disminución del tipo de interés real y una
depreciación del tipo de cambio real.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

d. Una disminución de la tasa de inflación, un aumento del tipo de interés real y una
apreciación del tipo de cambio real.
22. Suponga el modelo SA-DA de la economía abierta y que las empresas aumentan el margen de
beneficios. En el medio plazo tendremos:
a. Una disminución de la tasa de desempleo y del salario real.
b. La tasa de desempleo no varía, y el salario real tampoco.
c. Un aumento de la tasa de desempleo y una disminución del salario real.
d. Un aumento de la tasa de desempleo pero el salario no varía.
23. En el modelo SA-DA de la economía abierta, a partir de una situación de equilibrio suponga que
aumenta el poder de negociación de los sindicatos. En el corto plazo tendremos que:
a. Se deprecia el tipo de cambio real y mejora la balanza comercial.
b. Se aprecia el tipo de cambio real y empeora la balanza comercial.
c. El tipo de cambio real no varía y la balanza comercial tampoco lo hace.
d. Se aprecia el tipo de cambio y mejora la balanza comercial.
24. Suponga el modelo SA-DA de la economía abierta. A partir de una situación de equilibrio
suponga que aumenta el poder de negociación de los sindicatos. En el medio plazo tendremos
que:
a. Aumentan la tasa de inflación y el tipo de interés real, y el tipo de cambio real se
aprecia.
b. Aumenta la tasa de inflación, disminuye el tipo de interés real y el tipo de cambio real
se deprecia.
c. Disminuyen la tasa de inflación y el tipo de interés real, y el tipo de interés, y el tipo de
cambio real se deprecia.
d. Disminuye la tasa de inflación, aumenta el tipo de interés real y el tipo de cambio real
se aprecia.
25. Las perturbaciones monetarias en el modelo SA-DA de una economía abierta:
a. Tienen un efecto distinto al que ocurría a medio plazo en una economía cerrada.
b. Afectan al nivel de empleo en el medio plazo.
c. Son neutrales sobre el nivel de producción, al igual que ocurría en una economía
cerrada.
d. Alteran el salario real en el medio plazo, a diferencia de lo que sucedía en una
economía cerrada.
26. En el modelo SA-DA de una economía abierta un aumento del tipo de interés real del resto del
mundo provoca en el medio plazo:
a. Un aumento del nivel de producción y un aumento del tipo de interés real que llevara
a una disminución de la inversión.
b. Una disminución del nivel de producción y el tipo de interés real, y un aumento de la
inversión.
c. Una disminución del nivel de producción y de la inversión como consecuencia del
aumento del tipo de interés real.
d. Un aumento del nivel de producción, una disminución del tipo de interés real y un
aumento de la inversión.
27. En una economía abierta, las externalidades o efectos desbordamiento se producen cuando:
a. Los efectos de las perturbaciones originadas en un país y los de las políticas aplicadas
para corregirlos se extienden a otros países.
b. Los efectos de las perturbaciones originadas en un país se corrigen con las mismas
políticas en todos los países.
c. Los efectos de las perturbaciones originadas en un país se corrigen con diferentes
políticas en cada uno de los países.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

d. Los efectos de las perturbaciones originadas en un país se corrigen con políticas que
no tienen en cuenta el país donde se ha originado la perturbación.
28. La coordinación de políticas económicas tiene como efecto:
a. La minimización de los efectos derivados de la interdependencia económica.
b. La minimización de los efectos no deseados derivados de la interdependencia
económica.
c. La maximización de los efectos derivados de la interdependencia económica.
d. La maximización de los efectos no deseados derivados de la interdependencia
económica.
11. LOS MODELOS IS-RM Y SA-DA PARA UNA UNIÓN MONETARIA
1. En un sistema de tipo de cambio fija, ante la presencia de perturbaciones de demanda internas
expansivas tendremos que:
a. Se produce una depreciación del tipo de cambio y el banco central debe comprar la
moneda nacional para evitar la depreciación; de modo que disminuirá la oferta
monetaria, lo que tendería a contrarrestar el efecto expansivo de la perturbación.
b. Se produce una apreciación del tipo de cambio y el banco central debe vender la
moneda nacional para evitar la apreciación; de modo que aumentara la oferta
monetaria, y se reforzaría el efecto expansivo de la perturbación.
c. Se produce una depreciación del tipo de cambio que provoca que las perturbaciones
de demanda interna expansivas tengan un efecto expansivo sobre la economía.
d. Se produce una apreciación del tipo de cambio que provoca que las perturbaciones de
demanda interna expansivas tengan un efecto contractivo sobre la economía.
2. En un sistema de tipo de cambio fijo tendremos que:
a. La política monetaria es inefectiva a corto plazo.
b. La política fiscal es inefectiva a corto plazo.
c. Las políticas monetaria y fiscal son inefectivas a corto plazo.
d. La política monetaria es efectiva a corto plazo.
3. Indique cuál de los siguientes argumentos favorecería la elección de un sistema de tipo de
cambio flexible por parte de un país:
a. La variabilidad del tipo de cambio, ya que tendría en cuenta todos los acontecimientos
recientes incluidos en las noticias.
b. Provocan una especulación estabilizadora como consecuencia de su estabilidad.
c. Garantiza en todo momento la existencia de un equilibrio en las cuentas exteriores.
d. Dan lugar a políticas mucho menos expansivas, con lo cual la inflación sería menor.
4. Indique cuál de los siguientes argumentos favorecería la elección de un sistema de tipo de
cambio fijo por parte de un país:
a. Un tipo de cambio fijo implicaría que los precios internacionales fuesen predecibles en
menor medida.
b. Supondría una mayor libertad a la hora de ejecutar la política monetaria.
c. Este sistema actuaría como ancla para las autoridades, permitiéndoles ganar
credibilidad anti-inflacionista.
d. La mayor variabilidad de los precios de los bienes de importación.
5. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en el contexto de la “trilogía imposible”:
a. Un país debe elegir de las tres siguientes situaciones: libre movilidad de capitales,
tipo de cambio flexible o política monetaria independiente.
b. Si un país decide tener una política monetaria independiente con libre movilidad de
capitales debe renunciar al sistema de tipo de cambio fijo, adoptando el sistema de
tipo de cambio flexible.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. Si en un país se introducen controles de capital sería posible llevar a cabo una política
monetaria independiente, al menos de manera transitoria mientras los controles de
capital fueran efectivos.
d. Con libre movilidad de capitales, la intervención en el mercado de divisas neutralizara
inmediatamente la actuación de la política monetaria.
6. Indique cuál de los siguientes no sería un ejemplo de unión monetaria:
a. La zona euro.
b. La dolarización.
c. La euroización.
d. Mercosur.
7. La política monetaria común derivada de una unión monetaria implica:
a. Una mayor ventaja en el caso de perturbaciones asimétricas, ya que el coste de la
perturbación se disuelve en la unión.
b. Una mayor desventaja en el caso de perturbaciones asimétricas, ya que se pierde un
instrumento para hacer frente a la misma.
c. La permanencia de las desigualdades existentes al comienzo de la unión en cada uno
de los países miembros.
d. Ante una perturbación asimétrica se responderá de manera diferente en cada país.
8. En el modelo IS-RM para una unión monetaria:
a. Los dos países tienen el mismo tipo de interés real.
b. Los dos países tienen la misma función RM.
c. Los dos países tienen el mismo tipo de interés nominal.
d. Se supone que el coeficiente asociado a la desviación de la inflación con respecto a su
objetivo es igual a la unidad.
9. En el modelo SA-DA para una unión monetaria:
a. Las pendientes de las funciones DA coinciden para ambos países.
b. Las pendientes de las funciones SA coinciden para ambos países.
c. Los niveles de producción potencial coinciden para ambos países.
d. Todas las perturbaciones que surgirán en la economía serán comunes.
10. En el modelo SA-DA para una unión monetaria:
a. Los efectos de una perturbación común serán distintos en cada país miembro de la
unión.
b. Los efectos de una perturbación específica serán de idéntico signo para ambos países
miembros de la unión.
c. Los efectos de una perturbación específica en el país de origen son similares a los del
conjunto de la unión y en el otro país serán de signo ambiguo.
d. Los efectos de la perturbación serán menores en valor absoluto con respecto, tanto al
otro país como al conjunto de la unión.
11. En el modelo IS-RM de la unión monetaria, si se produce un aumento de los impuestos idéntico
en toda la unión tendremos:
a. Una disminución de la renta y un aumento del tipo de interés real de igual cuantía en
ambos países.
b. Una disminución de la renta y del tipo de interés real de igual cuantía en ambos
países.
c. Una disminución de la renta y del tipo de interés real de distinta cuantía en cada país.
d. Una disminución de la renta y un aumento del tipo de interés real de distinta cuantía
en cada país.
12. En el modelo IS-RM de la unión monetaria, suponga que uno de los países decide aumentar las
transferencias a las familias. Tendremos:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Un aumento de la renta y del tipo de interés real mayor en el país que no aumentan
las transferencias.
b. Un aumento de la renta y del tipo de interés real mayor en el país que aumentan las
transferencias.
c. Un aumento de la renta y del tipo de interés real en el país que aumentan las
transferencias y una disminución de ambos en el otro país.
d. Un aumento de la renta y del tipo de interés en el país que aumenta las
transferencias y un resultado ambiguo en el otro país.
13. En el modelo IS-RM de la unión monetaria suponga que el banco central de la unión decide
disminuir el objetivo de inflación. Tendremos que:
a. Se producirá una disminución del nivel de renta y un aumento del tipo de interés
real idénticos en ambos países.
b. Se producirá una disminución del nivel de renta y un aumento del tipo de interés real
distintos en cada uno de los países.
c. Se producirá una disminución del nivel de renta distinta en cada país y un aumento del
tipo de interés real idéntico en ambos países.
d. Se producirá una disminución del nivel de renta idéntica en cada país y un aumento
del tipo de interés real distinto en cada uno de los países.
14. En el modelo SA-DA de la unión monetaria, si se produce un aumento del gasto público en un
solo país tendremos que, en el medio plazo:
a. Aumentan el nivel de producción y el tipo de interés real en ambos países; el efecto
sobre la tasa de inflación es ambiguo en ambos países.
b. Aumenta el nivel de producción en el país donde ha tenido lugar la perturbación y
disminuye en el otro; y aumenta la tasa de inflación y disminuye el tipo de interés real
en ambos países.
c. Aumenta el nivel de producción y la tasa de inflación en el país donde ha tenido
lugar la perturbación; disminuye el nivel de producción en el otro país, con efecto
ambiguo sobre su tasa de inflación; y aumenta el tipo de interés real en ambos
países.
d. Aumentan el nivel de producción, el tipo de interés real y la tasa de inflación en ambos
países.
15. En el modelo SA-DA de la unión monetaria, si se produce un aumento del objetivo de inflación
por parte del banco central tendremos que, en el medio plazo:
a. Se produce un aumento de los niveles de producción y de la tasa de inflación en
ambos países.
b. Se produce un aumento de la tasa de inflación en ambos países equivalente al
aumento del objetivo de inflación, el nivel de producción no varía.
c. Se produce un aumento de la tasa de inflación y una disminución del nivel de
producción en ambos países.
d. No se producen variaciones ni en la tasa de inflación ni en el nivel de producción en
ninguno de los países.
16. En el modelo SA-DA de la unión monetaria, si se produce un aumento del precio de las materias
primas importadas por ambos países, a medio plazo tendremos que:
a. Se produce una disminución del nivel de producción y la tasa de inflación, y un
aumento del tipo de interés real en ambos países.
b. Se produce una disminución del nivel de producción, la tasa de inflación y el tipo de
interés real en ambos países.
c. Se produce una disminución del nivel de producción, un aumento de la tasa de
inflación, y una disminución del tipo de interés real en ambos países.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

d. Se produce una disminución del nivel de producción, y un aumento de la tasa de


inflación y del tipo de interés real en ambos países.
17. En el modelo SA-DA de la unión monetaria si uno de los países experimenta un aumento del
poder sindical, a medio plazo tendremos:
a. En el país donde aumenta el poder sindical, se produce un aumento de la tasa de
inflación y una disminución del nivel de producción. En el otro país, también
disminuye el nivel de producción pero el efecto sobre la tasa de inflación es
ambiguo.
b. En el país donde aumenta el poder sindical, se produce un aumento de la tasa de
inflación y una disminución del nivel de producción. En el otro país, aumenta el nivel
de producción pero el efecto sobre la tasa de inflación es ambiguo.
c. En el país donde aumenta el poder sindical, se produce un aumento de la tasa de
inflación y una disminución del nivel de producción. En el otro país, disminuyen tanto
el nivel de producción como la tasa de inflación.
d. En el país donde aumenta el poder sindical, se produce un aumento de la tasa de
inflación y una disminución del nivel de producción. En el otro país, disminuye el nivel
de producción, pero la tasa de inflación aumenta.
18. En el modelo SA-DA de la unión monetaria, si se produce un aumento en el componente
autónomo del consumo en un solo país a medio plazo tendremos:
a. Un aumento del nivel de producción en el país de origen y una disminución en la
misma cuantía en el otro país, de forma que el nivel de producción de la unión
monetaria no cambia; un aumento de la tasa de inflación en el país de origen y una
disminución en el otro país, así como una disminución del tipo de interés real en
ambos países.
b. Un aumento del nivel de producción en el país de origen y una disminución en la
misma cuantía en el otro país, de forma que el nivel de la producción de unión
monetaria no cambia; un aumento de la tasa de inflación en el país de origen,
mientras que en el otro país la variación de la tasa de inflación resulta
indeterminada; el tipo de interés real aumenta en ambos países.
c. Un aumento del nivel de producción y de la tasa de inflación en ambos países, así
como una reducción del tipo de interés también en ambos países.
d. Una disminución del nivel de producción en ambos países; una disminución de la tasa
de inflación en el país de origen, mientras que en el otro país la variación de la tasa de
inflación resulta indeterminada; el tipo de interés real aumenta en ambos países.
19. En el modelo SA-DA de la unión monetaria, como resultado de una perturbación que da lugar a
una mayor presión inflacionista en el conjunto de la unión:
a. El nivel de producción aumenta y la tasa de inflación disminuye.
b. El nivel de producción y la tasa de inflación aumentan.
c. El nivel de producción y la tasa de inflación disminuyen.
d. El nivel de producción disminuye y la tasa de inflación aumenta.
20. Si se produce un aumento del margen de beneficios que se aplica en un determinado país,
según el modelo SA-DA de la unión monetaria:
a. El nivel de producción aumenta en ambos países.
b. El nivel de producción disminuye en el país de origen y aumenta en el otro.
c. El nivel de producción disminuye en ambos países.
d. El nivel de producción disminuye en el país de origen, pero no varía en el otro.
12. CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. En la literatura sobre el crecimiento económico, los llamados “hechos estilizados” del
crecimiento económico de Kaldor constatan que:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. La producción por trabajador y el capital por trabajador aumentan a lo largo del


tiempo, el tipo de interés real y el capital físico en relación con el producto son
aproximadamente constantes, mientras que la tasa de crecimiento de la producción
por trabajador difiere entre países.
b. La producción por trabajador y el capital físico en relación con el producto aumentan a
lo largo del tiempo, el tipo de interés real y el capital físico por trabajador son
aproximadamente constantes, mientras que la tasa de crecimiento de la producción
por trabajador difiere entre países.
c. La producción por trabajador y el capital físico por trabajador aumentan a lo largo
del tiempo, el tipo de interés real y el capital físico en relación con el producto son
aproximadamente constantes, mientras que la tasa de crecimiento de la producción
por trabajador es similar entre países.
d. La producción por trabajador y el capital físico en relación con el producto aumentan a
lo largo del tiempo, el tipo de interés real y el capital físico por trabajador son
aproximadamente constantes, mientras que la tasa de crecimiento de la producción
por trabajador es similar entre países.
2. Indique cuál de los siguientes no es u no de los “hechos estilizados” del crecimiento económico
formulados por Kaldor:
a. El rendimiento del capital ha permanecido constante durante el paso del tiempo.
b. El ratio capital/producción ha permanecido constante a lo largo del tiempo.
c. La distribución de la producción entre trabajo y capital ha cambiado a lo largo del
tiempo.
d. Las tasas de crecimiento de la producción por trabajador han diferido entre países.
3. Indique cuál de los siguientes no es uno de los “hechos estilizados” del crecimiento económico
formulados más recientemente por Jones y Romer:
a. La variación de las tasas de crecimiento de la producción per cápita aumenta con la
distancia respecto de la frontera tecnológica.
b. El capital humano por trabajador ha aumentado extraordinariamente en todo el
mundo.
c. Los flujos de bienes, ideas, financiación y personas se han traducido en un incremento
del tamaño de los mercados.
d. Las diferencias en la utilización de los recursos productivos explican 2/3 de las
diferencias de producción per cápita entre los países.
4. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a. El principal determinante del crecimiento de una sociedad en el largo plazo es la
productividad del trabajo.
b. Una tasa de ahorro baja constituye un elemento favorable para la economía desde el
punto de vista del crecimiento.
c. Tasas de crecimiento de población muy elevadas pueden dar lugar a que los países
registren tasas de crecimiento muy elevadas.
d. La mala dotación de recursos naturales es la principal razón del retraso de los países
subdesarrollados.
5. A corto plazo, el crecimiento efectivo puede ocurrir gracias a:
a. Un incremento de la capacidad a la que la economía podría producir.
b. Elevar la tasa de crecimiento potencial.
c. Potenciar la investigación sobre el uso de energías alternativas.
d. Mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos productivos.
6. El nivel de vida de un país se mide a través de:
a. El nivel de renta total de la economía.
b. El nivel de renta total dividido entre la población total.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. El nivel de renta total dividido entre el nivel de empleo de la fuerza de trabajo.


d. El nivel de renta total dividido entre la fuerza de trabajo total.
7. La función de producción agregada, siguiendo el modelo de crecimiento de Solow-Swan,
presenta.
a. Rendimientos decrecientes a escala en la función y rendimientos constantes a escala
en cada factor productivo por separado.
b. Rendimientos crecientes a escala en la función y rendimientos decrecientes a escala
en cada factor productivo por separado.
c. Rendimientos constantes a escala en la función y rendimientos decrecientes a escala
en cada factor productivo por separado.
d. Rendimientos constantes a escala en la función y rendimientos crecientes a escala en
cada factor productivo por separado.
8. En el modelo de crecimiento sin progreso tecnológico, la acumulación de capital por trabajador
se obtiene como:
a. El ahorro menos la inversión necesaria para reponer la depreciación del capital por
disminución del empleo.
b. El ahorro menos la inversión necesaria para reponer la depreciación del capital por
aumento del empleo.
c. El ahorro más la inversión necesaria para reponer la depreciación del capital por
disminución del empleo.
d. El ahorro más la inversión necesaria para reponer la depreciación del capital por
aumento del empleo.
9. En el modelo de crecimiento sin progreso tecnológico, el estado estacionario se alcanza cuando
el ahorro por unidad de capital es igual a:
a. La tasa de depreciación más la tasa de variación del empleo.
b. La tasa de depreciación menos la tasa de variación del empleo.
c. La tasa de depreciación más la tasa de desempleo.
d. La tasa de depreciación menos la tasa de desempleo.
10. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en el modelo del crecimiento de Solow-
Swan:
a. La acumulación de capital es la única fuente de crecimiento económico.
b. El progreso tecnológico se traduce en un movimiento a lo largo de la función de
producción.
c. Supone que el capital presenta rendimientos decrecientes a escala.
d. La acumulación de capital supone un desplazamiento de la función de producción.
11. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en el modelo de crecimiento de
Solow-Swan:
a. La función de producción agregada presenta rendimientos constantes a escala.
b. El ahorro es una proporción del nivel de renta a largo plazo.
c. El capital presenta rendimientos decrecientes a escala, con lo cual la función de
producción es cóncava.
d. La tasa de depreciación es nula y toda la inversión se traduce en acumulación de
capital.
12. En el estado estacionario del modelo Solow-Swan tendremos que:
a. El nivel de producción y el volumen de capital no varían.
b. La productividad del trabajo y el capital por trabajador no varían.
c. La productividad del trabajo y el capital por trabajador crecen a la misma tasa que el
nivel de empleo de la fuerza de trabajo.
d. El nivel de producción y el volumen de capital crecen a la misma tasa que la
productividad del trabajo.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

13. El valor del capital por trabajador en el estado estacionario en el modelo de Solow-Swan:
a. Depende positivamente de la tasa de depreciación.
b. Depende positivamente de la tasa de crecimiento del empleo.
c. Depende positivamente de la tasa de ahorro de la economía.
d. Depende negativamente de la tasa de ahorro de la economía.
14. El valor de la producción total por trabajador en el estado estacionario en el modelo de Solow-
Swan:
a. Depende positivamente de la tasa de depreciación.
b. Depende positivamente de la tasa de crecimiento del empleo.
c. Depende positivamente de la tasa de ahorro de la economía.
d. Depende positivamente de la tasa de ahorro de la economía.
15. En el modelo de crecimiento de Solow-Swan, en la transición al estado estacionario:
a. Para valores relativamente pequeños del volumen de capital por trabajador, el
ahorro por unidad de capital excede a la suma de la tasa de depreciación y la tasa de
variación del empleo.
b. Para valores relativamente grandes del volumen de capital por trabajador, el ahorro
por unidad de capital excede a la suma de la tasa de depreciación y la tasa de variación
del empleo.
c. Para valores relativamente pequeños del volumen de capital por trabajador, el ahorro
por unidad es inferior a la suma de la tasa de depreciación y la tasa de variación de
empleo.
d. Para valores relativamente grandes del volumen de capital por trabajador, el ahorro
por unidad de capital es igual a la suma de la tasa de depreciación y la tasa de
variación de empleo.
16. En el modelo de crecimiento económico de Solow-Swan, si se produce un aumento de tasa de
ahorro:
a. No se modifica el estado estacionario inicial se produce un aumento transitorio en los
niveles de capital y producción.
b. La función de producción de la economía se desplaza hacia arriba.
c. Da lugar a un aumento transitorio de la tasa de crecimiento de la productividad del
trabajo.
d. Se alcanza un nuevo estado estacionario para un nivel inferior de la productividad del
trabajo.
17. En el modelo de crecimiento económico de Solow-Swan, si se produce una disminución de la
tasa de depreciación:
a. No varía la productividad del trabajo en el nuevo estado estacionario.
b. Aumenta la productividad del trabajo en la transición al nuevo estado estacionario.
c. Disminuye la productividad del trabajo en el nuevo estado estacionario.
d. No varía la productividad del trabajo en la transición al nuevo estado estacionario.
18. En el modelo de crecimiento económico de Solow-Swan, si se produce una disminución de la
tasa de crecimiento de empleo:
a. Se produce un aumento de la productividad del trabajo en la transición al nuevo
estado estacionario.
b. La productividad del trabajo no varía en el nuevo estado estacionario.
c. Se produce una disminución de la productividad del trabajo en la transición al nuevo
estado estacionario.
d. La productividad del trabajo no varía en la transición al nuevo estado estacionario.
19. En el modelo de crecimiento económico de Solow-Swan, si se produce una disminución de la
tasa de ahorro:

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

a. Se produce una disminución de la productividad del trabajo en la transición al nuevo


estado estacionario.
b. La productividad del trabajo no varía en el nuevo estado estacionario.
c. Se produce un aumento de la productividad del trabajo en la transición al nuevo
estado estacionario.
d. La productividad del trabajo no varía en la transición al nuevo estado estacionario.
20. En el modelo de crecimiento económico con progreso tecnológico:
a. Se suponen rendimientos crecientes a escala del capital.
b. El progreso tecnológico nos permite obtener un mayor nivel de producción con la
misma cantidad de trabajo.
c. La variación de la productividad depende positivamente de la tasa de variación del
estado de la tecnología y negativamente del capital por trabajador efectivo.
d. La productividad del trabajo crece a una tasa cero en el estado estacionario.
21. En el estado estacionario del modelo de crecimiento económico con progreso tecnológico:
a. Los niveles de producción y capital crecen a la tasa de progreso tecnológico.
b. Los niveles de producción y capital crecen a una tasa nula.
c. Los niveles de producción y capital crecen a la tasa de crecimiento del empleo.
d. Los niveles de producción y capital crecen al ritmo de la suma de las tasa de
crecimiento del progreso tecnológico y de crecimiento del empleo.
22. En el estado estacionario del modelo de crecimiento económico con progreso tecnológico:
a. La productividad del trabajo crece continuamente a la tasa de progreso tecnológico.
b. La productividad del trabajo crece continuamente a la tasa de crecimiento de capital.
c. La productividad del trabajo crece continuamente a la tasa de crecimiento de empleo.
d. La productividad del trabajo crece continuamente a la tasa de depreciación.
23. En el modelo de crecimiento económico con progreso tecnológico, un aumento de la tasa de
ahorro:
a. Supone que en el periodo de transición al nuevo estado estacionario la
productividad del trabajo crecerá a una tasa superior a la tasa de progreso.
b. Supone que en el periodo de transición al nuevo estado estacionario la productividad
del trabajo crecerá a una tasa igual a la tasa de progreso tecnológico.
c. Supone que en el periodo de transición al nuevo estado estacionario la productividad
del trabajo crecerá a una tasa inferior a la tasa de progreso tecnológico.
d. Supone que en el periodo de transición al nuevo estado estacionario la productividad
del trabajo será nula.
24. En el modelo de crecimiento económico con progreso tecnológico, un aumento de la tasa de
crecimiento del empleo supone:
a. Un aumento de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo de
transición y en el nuevo estado estacionario.
b. Una disminución de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo
de transición y en el nuevo estado estacionario.
c. Un aumento de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo de
transición y ninguna variación de la misma en el nuevo estado estacionario.
d. Una disminución de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo
de transición y ninguna variación de la misma en el nuevo estado estacionario.
25. En el modelo de crecimiento económico con progreso tecnológico, una disminución de la tasa
de progreso tecnológico supone:
a. Un aumento de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo de
transición y en el nuevo estado estacionario.
b. Una disminución de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo
de transición y en el nuevo estado estacionario.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2418759

c. Un aumento de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo de


transición y ninguna variación de la misma en el nuevo estado estacionario.
d. Una disminución de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo
de transición y ninguna variación de la misma en el nuevo estado estacionario.
26. En el modelo de crecimiento económico con progreso tecnológico, un aumento de la tasa de
depreciación supone:
a. Un aumento de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo de
transición y en el nuevo estado estacionario.
b. Una disminución de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo
de transición y en el nuevo estado estacionario.
c. Un aumento de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo de
transición y ninguna variación de la misma en el nuevo estado estacionario.
d. Una disminución de la tasa de variación de la productividad del trabajo en el periodo
de transición y ninguna variación de la misma en el nuevo estado estacionario.
27. Indique cuál de las siguientes políticas no es adecuada para fomentar el crecimiento
económico:
a. Una mayor inversión en I+D.
b. Un diseño de instituciones adecuadas que fomenten un entorno macroeconómico
estable.
c. Conceder subvenciones a los desempleados que hayan dejado de percibir el subsidio
por desempleo.
d. Una mejora en infraestructuras.
28. El conocido como residuo de Solow o tasa de crecimiento de la productividad total de los
factores refleja:
a. Las fuentes de crecimiento del nivel de producción distintas del capital y del trabajo.
b. Las fuentes de crecimiento de la productividad distintas del capital y del trabajo.
c. Las fuentes de crecimiento de la productividad distintas del capital, del trabajo y del
progreso tecnológico.
d. Todas las fuentes de crecimiento del nivel de producción.
29. La regla de oro del crecimiento establece que:
a. La generación actual no debe ser altruista y solo debe preocuparse por su consumo.
b. La generación actual no debe aumentar su consumo actual si ello implica que el
consumo de las generaciones futuras puede disminuir.
c. La generación actual debe aumentar su consumo actual y no pensar en el futuro.
d. La generación actual está maximizando el consumo del trabajador efectivo en el
estado estacionario con respecto a la tasa de progreso tecnológico.
30. Una de las principales novedades de los modelos de crecimiento endógeno es:
a. Considerar externalidades que aumentan el efecto del empleo sobre la productividad.
b. Considerar la tasa de crecimiento del capital como una variable endógena.
c. Considerar los gastos de I+D o la acumulación de capital humano como
externalidades que aumentan la productividad del trabajo.
d. Formalizar el funcionamiento del mercado de trabajo.
31. Los modelos de crecimiento endógeno que formalizan los procesos de innovación tecnológica
en un contexto de competencia imperfecta:
a. Parten del supuesto de que la tecnología es un bien público no rival y no excluible.
b. Parten del supuesto de que la tecnología es un bien rival, pero no excluible.
c. No consideran el papel de las externalidades asociadas a la tecnología.
d. Parten del supuesto de que la tecnología es un bien no rival, pero parcialmente
excluible.

Distribución prohibida | Descargado por Isaac Senteno (josamcroca@hotmail.com)

Potrebbero piacerti anche