Sei sulla pagina 1di 12

UNR.

Postítulo en Periodismo y Comunicación

Taller de Integración

Planificación de la Investigación

Profesor Lic. José Dalonso

Sebastián Sánchez

Tema: Criterios de noticiabilidad en la recolección y selección de noticias en el


periodismo católico. Caso Fm del Rosario.

Descripción:

Me propongo investigar en este trabajo si existe una relación coherente entre las percepciones que
tienen los periodistas católicos de su rol profesional en la sociedad y los criterios de noticiabilidad
empleados en la recolección y selección de acontecimientos que rigen su práctica en el proceso de
producción de la noticia. Con Periodismo Católico me referiré a:

1- La actividad de unos periodistas que se despliegan en unos medios de comunicación cuyo “modelo
de actualidad” que produce es demandado y compartido por una parte de la sociedad que la recibe y
legitima como tal.
2- “lo católico” no hace referencia solo a los acontecimientos de la iglesia católica, como si lo católico
fuese la realidad objeto de una especialización dentro del periodismo para su tratamiento, sino que lo
católico es también el “desde dónde” se valoran los acontecimientos de la realidad y su formas de
tratarla periodísticamente. Lo católico es un continuum que circula y funda un contrato simbólico entre
“el mundo” de unos destinatarios que requiere ser enunciado y una organización profesional que es
capaz de hacerlo.

Los distintos discursos que circulan y disputan el sentido de la realidad en el imaginario social, en
parte son construidos por el discurso informativo que producen los medios de comunicación, este tipo
1
de discurso se autodefine como “transmisor de un saber muy específico: la actualidad”.

Los medios, de acuerdo a determinados criterios construyen noticias que referencian lo actual, lo
importante, lo necesario, lo que hay que saber. En este sentido “lo que cotidianamente ocurre en el
mundo” y su validez, en tanto construcciones subjetivas que (parten) representan (y se dirigen a)

1
ALSINA, Miguel, 1993, La construcción de la Noticia, Paidós Comunicaciones, Buenos Aires.

1
una forma de entender este mundo “cobran sentido en la sociedad porque se aceptan como "reales"
2
los acontecimientos que construye”.

Según Eliseo Verón "algún discurso ha engendrado en nosotros la creencia y en él hemos depositado
nuestra confianza. La confianza se apoya en el siguiente mecanismo: el discurso en el que creemos
es aquel cuyas descripciones postulamos como las más próximas a las descripciones que nosotros
hubiéramos hecho del acontecimiento si hubiéramos tenido de éste una “experiencia real””

Siguiendo este razonamiento podemos inferir que si los periodistas tienen un rol socialmente
legitimado por parte de los destinatarios para construir la realidad social, en base a unos criterios de
producción aceptados en un contrato simbólico, es natural que realicen operaciones profesionales
para reafirmarlo.

Por lo tanto, para muchos, la existencia de una valoración cristiana de la realidad y las prioridades
que ella imponga es necesaria y valiosa porque construye los datos que necesita en su vida
3
cotidiana y porque es “empática” de su percepción de la realidad.

La Iglesia Católica y sus formas institucionales y sociales, como los medios de comunicación, tiene un
gran anclaje cultural en la sociedad y “su concepción del mundo” es bien recibida (y demandada) por
4
un sector social porque ayuda a nombrar su “pseudo-entorno” .

Cuando hablamos de construcción de la realidad nos referimos a que en el proceso de producción de


las noticias en los medios de comunicación, mediante unos criterios de noticiabilidad estructuradas en
unas rutinas productivas, los periodistas asignan sentidos a los acontecimientos. Los hechos son
muchos, pero una serie de criterios seleccionan y jerarquizan interpretan y contextualizan algunos en
lugar de otros para ser presentados como relatos noticiosos ante sus audiencias.

En este sentido, existen unos medios que realizan operaciones en dirección a lo que entienden es su
función social, política, ética, etc, en tanto actores sociales que trabajan de forma profesional en una
institución de carácter público que produce realidad social y operan en base a unos criterios de
producción, es decir, con una direccionalidad propia que es reconocida y recibida por unos destinatarios
que la necesitan para nombrar su realidad en su diversa complejidad vital.

Dentro del marco teórico-normativo de la concepción social de la información y el derecho humano


que obliga a los estados a garantizar la pluralidad de voces, es importante valorar toda expresión de
la cultura y creencias de los pueblos. Según exprese Rodrigo Alsina “en la medida en que la noticia
tiene la capacidad de imprimir carácter público a los hechos, esta puede considerarse como una

2
VERÓN, Eliseo, 1983, “Construir el Acontecimiento”, Prefacio a la segunda edición, Gedisa, Buenos
Aires.
3
MARTIN, Stela, 2000, “Periodismo, noticia y noticiabilidad”, Buenos Aires, Norma
4
Lippmann entiende que los medios informativos cooperan en definir nuestro mundo, por lo que
identifica que existe el entorno referido al mundo que existe allá afuera y el pseudo-entorno que son
nuestras percepciones privadas del mundo que nos rodea y que son generadas en gran medidad por los
medios informativos.

2
institución social. En primer lugar porque supone un método institucional para hacer que la
5
información esté disponible. La noticia tiene como función disponer la información necesaria”

De acuerdo a investigaciones que he relevado a este respecto, tres de ellas (Pou Amérigo, Diego
Contreras, Serrano Oceja) manifiestan la ausencia del “especialista” en la realidad religiosa, lo que
supone una carencia en el periodismo a la hora de concebir la noticia como institución social. Se
manifiesta un escaso y casi nulo lugar en las agendas temáticas; y en su escaso tratamiento se da
incompleto, distorsionado, incomprendido, fruto de la “carencia” de lenguaje que pueda comprender
los acontecimientos de tales realidades.

6
De acuerdo a Manuel María Bru Alonso en su investigación sobre las redacciones de temáticas
religiosas de diferentes medios masivos, identificó una “ irresponsable desinformación religiosa” a la
que hay que atribuir al menos tres características: un reduccionismo temático que centra la realidad
en lo institucional y lo aleja de lo humano y social; un reduccionismo subjetivista que deja la vida de la
fe para sujetos singulares o “grupos anacrónicos”; y un reduccionismo dialectico, que ofrece la Iglesia
como un nido de conflictos y oposición” . Lo cual manifiesta que “lo religioso” –aunque sea una
importante verdad para muchos- no califica en los criterios de las agencias noticiosas.

7
En este sentido, la frondosa investigación de Diego Contreras concluye que es habitual que en las
informaciones sobre la Iglesia Católica sea constate un enfoque inadecuado que no reconoce su
peculiaridad, su particular forma de comprender el mundo, la existencia, y su trascendente. Existe
una gran carencia en el periodismo a este respecto, lo cual reviste formas de ataques ideológicos, de
subestimaciones que llevan a relacionar lo religiosos con lo supersticioso, el oscurantismo y todo lo
relacionado a la vida de compromiso de los obispos, sacerdotes o laicos comprometidos son
ridiculizados como si no fueran de este planeta.

El periodismo sin un profesional especializado es incapaz de establecer un marco conceptual que le


permita abordar los principios que rigen los acontecimientos relevantes para el creyente, por lo que se
“cae”, según Pou Amérigo -por partes de quienes se atribuyen profesionalidad- en tratamientos
distorsivos, difamatorios y cuando no agresivos contra la fe que profesan los mismos que si son
objeto –por intereses no profesionales- de interés, sus gustos, modas y consumos para las
campañas publicitarias de productos que venden los mismos medios de comunicación.

Es necesario ser conscientes de que la realidad de la Iglesia católica no solo refiere a unos datos
cuantitativos ni institucionales, sino a experiencias vitales, historias biográficas, significativas y
constructivas, que guardan significados inabarcables para una práctica profesional que no sea capaz
de reconocerlas. “Para conseguirlo no se requiere tener fe, sino una profesionalidad basada en la

5
ALSINA, Miguel, 1993, La construcción de la Noticia, Paidós Comunicaciones, Buenos Aires.
6
BRU, Manuel María, 1994, “La información religiosa en España”, Revista Ciudad Nueva, numero 11.
Madrid.
7
Contreras, Diego, 2004, “La Iglesia Católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática” Eunsa,
Pamplona.

3
honradez, porque también aquí hay que dar a cada uno lo suyo, que en este caso se traduce en tratar
8
a cada realidad conforme a lo que es”

Dicho la anterior considero que en la actualidad existe de parte de los medios de comunicación una
incapacidad profesional para tratar la realidad religiosa de gran parte de la comunidad en tres
aspectos centrales: como contenido temático que interese a los medios; como actitud profesional que
busca especializarse frente a la complejidad para comprender tales realidades: por lo tanto en
medios de comunicación que funcionan bajo criterios de producción que no consideran noticiable el
acontecer religioso de su pueblo.

La Iglesia Católica ha demostrado en cada esfera de la praxis humana tener una “regla o norma
9
conforme a la cual se establece un juicio o se toma una determinación” (criterio) sobre aspectos
científicos, médicos, bioéticos, educativos, legales, etc. Sin embargo su intervención en el ámbito de
la comunicación solo existe en el nivel de las proclamaciones éticas, en encíclicas, documentos,
congresos pontificios, y demás “círculos de prensa” católica, donde se exponen cuales deberían ser
las actitudes profesionales del periodista católico, que como dije antes no es solo un especialista en
una realidad religiosa sino que es una “mirada” un punto de vista sobre lo que considera “actualidad”,
es decir, qué es lo noticiable, lo que merece “ser alimento” informativo necesario para la vida de las
personas, desde una perspectiva cristiana. Pero tales pretensiones y postulados no encuentran
“mercado” en el circuito de los medios masivos de comunicación, en los cuales como dijimos brillan
por su ausencia o brillan por su nivel de escándalo o contradicción.

Sin embargo, existe a lo largo del país unos pocos medios Católicos, es decir, que cuyo ideario
editorial está en sintonía con la concepción social de la iglesia católica y sobre una filosofía moral que
podríamos llamar humanismo-cristiano (o integral) que representa un marco ético y social sobre cómo
debe ser la intervención del ser católico en los asuntos prácticos de la vida, entre ellos aspectos
profesional y cuáles deben ser los temas de interés para la construcción social del bien común.

En rosario se encuentra la emisora FM del Rosario. Es una radio que pertenece al arzobispado, está
10
sujeta al orden y gobierno de la Iglesia Católica y tiene como cabeza al Papa Francisco. Su
gerencia, su producción artística y su programación es llevada adelante en gran porcentaje por
profesionales e la comunicación. Tiene 25 años de existencia y programación completa, con
vinculación con Radio Vaticano. Participan de ellas periodistas, artistas, profesionales, jóvenes
universitarios, matrimonios, sacerdotes, etc. Todos comprometidos con la Fe Católica. A la vez, por

8
9
Definición de “criterio”, Real Academia de la Lengua Española
10
La Iglesia Católica es una sociedad estructurada, con un orden jerárquico y un gobierno jurisdiccional,
que podríamos denominar “paralelo” al del no-católico. Solo tiene implicancia sobre quien
voluntariamente cree en el. Todas las verdades de Fe no tiene ningún efecto para quien no cree, pero
total relevancia y autoridad para el creyente.

4
11
pedido del Papa Francisco , tiene vinculación con distintos sectores de la población no-católicos,
como ser ONGs, movimientos sociales y agrupaciones políticas.

Por lo mencionado considero que en ella se concentran las características necesarias para indagar el
periodismo católico en su ejemplar vitalidad. Es decir, en ella los periodistas que se autodefinen
católicos ejercen su profesión como un tarea de servicio a la Iglesia Católica, en tanto institución y en
tanto vida y realidad del pueblo creyente-católico.

Dijimos que existe un proceso productivo que transforma los acontecimientos en noticias produciendo
actualidad. De acuerdo a lo expresado por Eliseo Verón, los medios producen distintos modelos de
actualidad, para diferentes públicos y en consecuencia, mediante diferentes criterios de producción,
explícitos e implícitos.

Sabemos también que existen unos criterios de noticiabilidad que son un “conjunto de requisitos que
se exige a los acontecimientos – desde el punto de vista de la estructura en los aparatos informativos-
para adquirir la existencia publica de noticias” que organizan y negocian cuáles son los valores para
determinar qué acontecimientos son noticiables y tiene trascendencia social. Estos criterios son
diferentes o parecidos de acuerdo a cada medio. Según expresa Stela Martini:

“El pasaje de la categoría acontecimiento a la categoría noticia es el resultado de un trabajo en


producción cuyo primer paso consiste en la aplicación discrecional de los criterios de noticiabilidad
establecidos por el medio. Tales criterios tienen su anclaje en la cultura de la sociedad y se relacionan
con los sistemas clasificatorios y las agendas temáticas habituales del medio, se encuadran en la
política editorial sustentada, y remiten a una concepción determinada”

Por lo tanto es el intento de investigación tratar de abordar la relación existente entre la actitud
profesional del periodista católico y los criterios de noticiabilidad que rigen su práctica profesional.
Específicamente la relación entre las concepciones profesionales y las prácticas llevadas a cabo en la
recolección y selección de los acontecimientos noticiosos. A los fines de esta investigación entiendo
por actitudes profesionales la esfera de los enunciados que manifiestan las concepciones y
valoraciones que tiene los periodistas sobre el papel que desempeñan en la sociedad, en este caso
centrado en la “perspectiva de la noticia” -lo que asigna el carácter de noticiable a algunos
acontecimientos y los convierte en dignos de ser informaciones para ser presentadas a sus
12
públicos -; entiendo por criterios de noticiabilidad aquella dimensión de la praxis donde, en el
proceso de producción de la noticia se encuentran las concepciones con las prácticas para definir
criterios de lo que es noticiable.

Justificación:

Simple reflexión:

11
FRANCISCO, Papa, 2014, Evangelii Gaudium, Exhortación Apostólica, El anuncio del Evangelio en el
mundo actual, Vaticano.
12
ALSINA, Miguel, 1993, La construcción de la Noticia, Paidós Comunicaciones, Buenos Aires

5
El productor de una reconocida agencia noticiosa no mandará a cubrir un partido de la final de un
importante torneo a un periodista ignorante en materia deportiva, pero sin embargo se puede
observar el tratamiento de la realidad religiosa por parte de periodistas que no conocen siquiera los
signos mínimos de tal realidad.

En una realidad de tamaña trivialidad como el futbol, sería una falta de ética desmerecer al equipo
contrario, no asignarle su dignidad, no respetar a los simpatizantes de tal equipo, pero no parece
suceder lo mismo cuando se tratar de materia religiosa, pareciera que si se puede tratar con
ignorancia. Detrás de tales decisiones de los medios, se encuentra un horizonte ideológico
anticlerical, y una lógica del redito económico para la cual la “iglesia” no es redituable como
mercancía, como “espectacularidad” solo cuando se trata de conflictos dentro de la institución.

1) Valor cultural, político y social de la Iglesia Católica

En innumerables esferas de la praxis humana la Iglesia Católica ha aportado solidas concepciones


éticas sobre cuál debe ser la actitud del ser católico. En los diferentes campos profesionales se
escucha la concepción ética cristiana, estableciendo caminos y límites que presiden las actitudes para
que las prácticas sean profesional en la medida que sean éticas, conforme a las verdades cristianas.
La medicina, la bioética, la educación, la política, la economía, han sido motivos de fervientes
debates, donde la Iglesia a manifestado su punto de vista en torno a los fundamentos de cual
consideran debe ser la actitud profesional que debe regir la correcta práctica. Es por esto que estoy
convencido que también tiene algo importante y solido respecto a la práctica profesional del
periodista. Así demostraré en mi trabajo como he encontrado en la obra de G.k. Chesterton un
ejemplo vivo de un periodista católico con todas las letras. El gran escritor y periodista, y hoy en
proceso de beatificación, discutiendo con un fervoroso agnóstico escribe:

“Estoy orgulloso de verme atado por dogmas anticuados y esclavizado por credos profundos (como suelen
repetir mis amigos periodistas con tanta frecuencia), pues sé muy bien que son los credos heréticos los que han
muerto, y que solo el dogma razonable vive lo bastante para que se le llame anticuado"

En este fragmento se puede ver brevemente de qué manera influye su fe en el talante de su actitud
profesional que lo caracterizó como un apasionado periodista discutidor de todos los poderes de turno
y crítico del periodismo “mal habido”:

“una persona, al convertirse, crece y se eleva hacia el pleno humanismo. Juzga las cosas del modo como ellas
conmueven a la humanidad, y a todos los países y en todos los tiempos; y no sólo según las últimas noticias de
los diarios (…) es de hombres hacer más esperanzadora las realidades que nos agobian y no andar carroñando
como animales”

2) La fe se vuelve visible, al menos como martirio.

13
La Fe católica emerge como fenómeno incuestionable e innegable en los distintos estratos
sociales, en todas las culturas del mundo. Esta realidad de fe, no es solo visible para el creyente. El

13
Durante el curso del semestre de invierno de 1919/20, titulado Los problemas fundamentales de la
fenomenología, Heidegger afirma lo siguiente: “Que algo, algo vivenciado, se da siempre de algún modo

6
resto de la población reconoce las formas en que las persona internaliza en hábitos y costumbres su
creencia y las refleja en sus actitudes sociales, entre ellas las actitudes profesionales.

Como demuestra la historia cristiana, desde sus primeros años, incluso en hombres aislados,
perseguidos, privados de la libertad, demuestran que confesar dicha fe es una experiencia interior del
hombre, personal y existencial. Muchísimos ejemplos existen de personas que dieron y dan su vida –
incluso mientras leemos este texto- con convicción por su creencia Católica, por una misión particular,
por el simple hecho de “Ser Católico”, manifestando que la decisión de ser o no creyente es producto
14
de una decisión autónoma y no de una heteronimia .

3) La fe como sensibilidad humana

Existe en todo ser humano una conciencia ética fundada en una creencia: Toda creencia –religiosa,
gnóstica, científica, etc – despliega sobre si –lo quiera o no reconocer- una filosofía moral fundada en
la reflexión acerca de lo qué es lo bueno y constructivo, del sentido de la existencia, del lugar del ser
humano en la creación y su rol en la sociedad. En definitiva, es una aspiración humana, una
sensibilidad que reacciona ante lo bueno aprobándolo y adoptándolo y contra lo malo, rechazándolo y
previniendo para evitarlo.

Según expresa Ortega y Gasset:

“las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre el que acontece. Porque ellas nos ponen
delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál
15
es el sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas, vivimos, nos movemos y somos”.

4) Lo que significa para el creyente ser Católico

16
El creyente, por propia voluntad (con total libertad), por sentirse llamado a vivir esta fe,
reconociendo en la Iglesia la autoridad de la Verdad, forma parte de esa realidad paralela y
sobrenatural. Por lo tanto, aquel que se siente parte de la fe Católica, “está en el mundo pero no es
17
del mundo” lo que no significa un llamado a la rebelión, sino una preminencia del gobierno de Dios
en sus vidas, atreves de la Iglesia. La Iglesia es Misterio en cuanto que en su realidad visible se hace
presente y operante una realidad espiritual y divina, que se percibe solamente “con los ojos de la fe”.
Es decir, que solo es iglesia para el creyente. Para el no creyente, en el mejor de los casos, es solo

(lo que me sale al encuentro – yo mismo, que me salgo al encuentro de distintas formas), podemos
formularlo también diciendo que aparece, que es fenómeno (…) manifestación que muestra todo lo que
nos sale al encuentro al vivir. LARA, Francisco, 2008, El concepto de fenómeno en el joven Heidegger,
Eidos.
14
Ausencia de autonomía de la voluntad, que se rige por un poder o una ley externos.
15
GASSET., J. Ortega, 1934, Ideas y creencias, Edición Austral
16
Llamado a la “conversión”. Santificación. Para los Católicos la conversión es un cambio profundo de la
mente y del corazón que experimenta quien se encontró verdaderamente con la Persona de Jesucristo.
Este encuentro lo conduce a cambios sustanciales en su conducta, hábitos y modos de ser. “Se han
cumplido los tiempos y se acerca el Reino de Dios; convertíos y creed en la Buena Nueva« (Mc. 1, 15)
17
Del Según expresa Jesús en Juan 14:6mundo hace referencia a los poderes que gobiernan al hombre:
político, económico, etc

7
institución, para mucho, poder, corrupción, mentira, etc. No por nada el versículo más conocido de la
Biblia, según aseguran algunos conocedores, es aquel que dice “denle al Cesar lo que es del Cesar y
18
a Dios lo que es de Dios” . Es decir, Jesús reconoce que el cristiano vive bajo un gobierno del Mundo
y un Gobierno de Dios.

Este pueblo, la Iglesia, cree en una Doctrina, que son –según enseñan los Católicos- todas las
verdades de Fe enseñadas por Jesucristo para mostrar a los hombres el camino de la salvación y la
realidad presente del reino de los cielos. (El credo, el padre Nuestro, los Sacramentos, etc). Por un
lado Doctrina, por otro lado la prioridad misionera de la Iglesia y el cimiento básico de toda vida
cristiana: el anuncio de la Buena Noticia, o primer anuncio, el “Kerigma”: Jesús es el Señor, Salvador
y Mesías. Dios es Amor. Se abajó a la condición de hombre y se entregó hasta la muerte de Cruz por
amor, y nos pide y enseña a amarnos unos a los otros.

Jesús luego de resucitar y subir a los cielos, dicen los cristianos, encomendó a los apóstoles a no
callar lo que han visto y oído, que testimonien el mensaje de salvación que les fue revelado y que
serían acompañados por el Espíritu Santo, es decir, aquella persona de Dios que infunde sabiduría
para reconocer la verdad y construir la Iglesia, junto a la madre de Jesús: María. Jesús forma a sus
apóstoles durante tres años, en especial el carácter del ignorante y rebelde Simón, aquel a quien dijo
“tú serás Pedro, que significa piedra, y sobre ti edificaré mi Iglesia”; y aquí volvemos al principio. Esto
creen hasta el día de hoy, jueves 25 de noviembre de 2017, los cristianos.

Antecedentes:

POU AMÉRIGO, María José, 2008, “El hecho religioso y su tratamiento periodístico:
Limitaciones y dificultades”, Universidad Cardenal Herrera-CEU (Valencia).

Existe un periodismo católico que se especializa en la realidad católica. Este trabajo describe la
existencia y la dificultad de abordar la realidad religiosa.

En la investigación de Pou Amérigo encontré justamente la definición del “hecho religioso” como el
objeto del que se ocupa un tipo de periodismo que necesita especializarse en el tratamiento de tales
hechos. También existen dificultades metafísicas, es decir, que no logran comprender los
significados, valores y sentidos de la realidad religiosa que no se profesa.

Las creencias, las prácticas de fe y la vida de las comunidades religiosas constituyen una realidad
compleja que no son comunicadas de manera satisfactoria. El relato periodístico se encuentra
limitado a tratar la complejidad de la creencia religiosa, citando a la autora “el contenido de lo
‘sagrado’, del ‘Misterio’, de la vivencia religiosa es difícilmente reproducible por los medios de
comunicación”

18
Mateo 22:21

8
La autora explica que existe un problema de naturaleza hermenéutica que imposibilita que emerjan
unos criterios de noticiabilidad por parte de la prensa dominante –por mero desinterés comercial- y
solo queda en manos de medios que pertenecen a las instituciones religiosas la función de bien-
informar los aconteceres religiosos.

Manuel Maria Bru Alonso, “la información religiosa en España”, revista Ciudad Nueva, Numero 11,
1998.

Revisa una gran cantidad de periódicos españoles y llega a la conclusión de una irresponsable
desinformación religiosa, a la que hay que atribuir al menos tres características: un reduccionismo
temático que centra la realidad en lo institucional y lo aleja de lo humano y social; un reduccionismo
subjetivista que deja la vida de la fe para sujetos singulares o “grupos anacrónicos”; y un
reduccionismo dialectico, que ofrece la Iglesia como un nido de conflictos y oposición” . Lo cual
manifiesta que “lo religioso” –aunque sea una importante verdad para muchos- no califica en los
criterios de las agencias noticiosas.

SERRANO OCEJA, José Francisco, “información religiosa especializada”, en FERNANDEZ DEL


MORAL, J, Periodismo Especializado, Universidad Católica de San Pablo.

La información religiosa también es una clave de interpretación necesaria en otras noticias de otros
caracteres: políticos, sociales, culturales, policiales.

No solo lo religioso es elemento objeto de análisis, sino es punto de partida para contextualizar e
iluminar otras realidades.

La falta de formación y especialización en el ámbito profesional periodístico en lo que respecta al


manejo de las realidades complejas de lo religioso, nos lleva perder un potencial interpretativo
importante, porque se subestiman las verdades de Fe, pero por ejemplo se sobrevaloran verdades
que pertenecen a tendencias new age, espiritistas, astrológicas. Lo que demuestra es que los medios
de comunicación colaboran en la perdida de la “sabiduría religiosa de los pueblos” que sería fuentes
prolíficas de sentidos para la construcción de las realidades sociales menos efímeras y más sólidas.

Es necesaria que sea reconocida la especialización del periodismo religioso como reconocimiento de
una realidad que merece ser contada.

Investigaciones recabadas en el archivo del Postítulo de Periodismo y Comunicaciones, escuela de


Comunicación Social, UNR:

ECHAGUIBEL, Mariana, 2011, “Construcción de la agenda en el periodismo cooperativo”

BALZARINI, Héctor, 2010, “Función Social del periodista en la construcción de la noticia: Caso Aire Libre”

STOIANOVICH, Martin, 2014, “Comunicación Popular. Los criterios de noticiabilidad en el medio comunitario de
una sociedad civil. Caso: EnREDando”

TAGINA, J. Manuel, 2014, “Construcción de la agenda periodística de los comunicadores indígenas”

9
Dentro del marco teórico-normativo de la concepción social de la información y el derecho humano
que obliga a los estados a garantizar la pluralidad de voces, es importante valorar toda expresión de
la cultura y creencias de los pueblos.

En los trabajos relevados del archivo del Postítulo encontré cuatro que consideran importante
investigar y producir conocimiento en torno a formas particulares y distintas de ejercer (y definir) el
periodismo. Estos Estudios han demostrado que existen criterios de noticiabilidad “en clave”
cooperativa, o en “clave” alternativa, popular o indígena, que en todos los casos demuestran estar en
gran sintonía (y más que los medios dominantes) con los valores pilares del periodismo y sus
consignas éticas. Es decir, la paradoja de ver en estos medios “inferiores” en condiciones
estructurales, económicas y de mercado, pero más vinculados a los valores de compromiso,
responsabilidad, representatividad, autonomía, manifestando de esa forma que unos criterios de
noticiabilidad diferentes a los de los grandes medios de comunicación manifiestan un corto alcance
cuantitativo pero un profundo alcance cualitativo en los alcances de sus informaciones y en las
implicancia en tanto “actores sociales” vinculados a los intereses de las “comunidades próximas”.

Interrogante:

Desplegada la actividad profesional del periodista en un medio católico ¿en base a qué criterios
determina qué acontecimientos son noticiables? ¿Existe coherencia entre los criterios subjetivos
enunciados por el deber ser y los criterios productivos empleados en el hacer?

Objetivo General:

(De acuerdo a Stela Martini los criterios de noticiabilidad no se tratan de simples enunciados teóricos, sino de
cómo son llevados a la práctica, por eso):

 Conocer la relación que existe entre las concepciones profesionales de los periodistas
católicos y los criterios de noticiabilidad que utilizan los periodistas a la hora de seleccionar
las noticias que van a ser consideradas en la programación de la radio FM. Del Rosario.

Objetivos específicos:

 Describir: cómo perciben el papel que creen tener en la sociedad y el contrato con su
audiencia; las concepciones que describen al respecto de la “perspectiva de la noticia”; y la
concepción de “actualidad”, de acuerdo al marco teórico expuesto, basado en Rodrigo Alsina,
Eliseo Verón y Stela Martini (y bibliografía complementaria que profundizaré)
 Indagar en como creen que influye la fe en su actividad profesional.
 Clasificar los tipos de fuentes informativas y conocer la relación que mantienen con ellas.

10
 Explorar las rutinas y los procedimientos que llevan a cabo los periodista que trabajan en el
programa informativo central diario.
 Identificar la coherencia o incoherencia entre las visiones personales y las del medio y
explicitarlas.

Metodología para la recolección de datos

 Observación de las prácticas profesionales en el medio citado.


 Realización de entrevistas cualitativas. Estas se utilizan “cuando se busca acceder a la perspectiva de
19
los actores, para conocer cómo ellos interpretan sus experiencias en sus propios términos”
Además, dado que la investigación no busca realizar generalizaciones estadísticas, sino describir
valoraciones sobre la relevancia y los criterios de producción informativa en el quehacer periodístico,
se consideró la opción metodológica más apropiada.

Realización de las siguientes entrevistas:

 Denis Cardozo, Fundadora de la Radio, actual representante legal, Comunicadora Social.


 Fernando Bernard: Sacerdote Jesuita, Psicólogo y Periodista, coordinador de una pastoral
juvenil y Director de la pastoral de comunicación de la congregación Cooperadores
Parroquiales del Padre Vallet (Jesuitas).
 Monseñor Eduardo Martin: Arzobispo de la ciudad Rosario
 Dr. Estefanía Piló y Lic. Cristian Pusilico: Matrimonio Cristiano que trabajan en una
pastoral para la comunicación y derecho de la familia en el hogar Padre Misericordioso.
 Vicente Bondi: antropólogo. Director de la comunidad terapéutica y centro de Dia
“Nazarteh”. Recuperación de adicciones.
 Dolores Bisio y Matias Eguiazú: Psicólogos y coordinadores de la Pastoral Universitaria de
la UCALP.

* TODOS LOS ENTREVISTADOS TRABAJAN EN LA PROGRAMACION DE FM DEL ROSARIO

Bibliografia:

ALSINA, Miguel, 1993, La construcción de la Noticia, Paidós Comunicaciones, Buenos Aires.

CONTRERAS, Diego, 2004, “La Iglesia Católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática”
Eunsa, Pamplona.

FRANCISCO, Papa, 2014, Evangelii Gaudium, Exhortación Apostólica, El anuncio del Evangelio en el
mundo actual, Vaticano

19
Piovani, J. I. (2007) La entrevista en profundidad. En Metodología de las
Ciencias Sociales (pp.215-226). Buenos Aires: Emecé Editores.

11
GASSET., J. Ortega, 1934, Ideas y creencias, Edición Austral

MARTIN, Stela, 2000, “Periodismo, noticia y noticiabilidad”, Buenos Aires, Norma

VERÓN, Eliseo, 1983, “Construir el Acontecimiento”, Prefacio a la segunda edición, Gedisa, Buenos
Aires.

POU AMÉRIGO, María José, 2008, “El hecho religioso y su tratamiento periodístico: Limitaciones y
dificultades”, Universidad Cardenal Herrera-CEU (Valencia).

SERRANO OCEJA, José Francisco, “información religiosa especializada”, en FERNANDEZ DEL


MORAL, J, Periodismo Especializado, Universidad Católica de San Pablo.

12

Potrebbero piacerti anche