Sei sulla pagina 1di 13

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Laboratorio de Fluidodinámica y Procesos
CI3101 Mecánica de Fluidos

INFORME DE LABORATORIO Nº 9
Túnel de Viento

Nota Informe Preliminar:

Sección: 1

Nota Informe Final: Nombres: Jorge Bustos S.


Fabbio Claverie R.
Cristóbal Delgado G.

Ayudante encargado: Felipe Negrete

Observaciones: Fecha de realización: 07 de Nov. De 2012


Fecha de entrega: 14 de Nov. de 2012
Índice
1.- Introducción ................................................................................................................................... 3
2.- Objetivos ........................................................................................................................................ 4
3.- Metodología ................................................................................................................................... 4
4.- Resultados ...................................................................................................................................... 5
4.1.- Experimento túnel de viento .................................................................................................. 5
4.1.1.- Caso 1: Esfera ................................................................................................................... 5
4.1.2.- Caso 2: Cilindro ................................................................................................................ 6
4.1.3.- Caso 3A: Círculo girado en 0° (de frente a viento) ........................................................... 7
4.1.4.- Caso 3B: Círculo girado en 45° ......................................................................................... 8
4.2.- Sustentación de los aviones .................................................................................................. 10
5.- Análisis y Conclusiones................................................................................................................. 12
5.1.- Análisis de Resultados ........................................................................................................... 12
5.2.- Conclusiones ......................................................................................................................... 13
1.- Introducción

En lo que respecta a flujos potenciales, se sabe que en ellos la vorticidad es nula. Este resultado
arroja, tras un breve desarrollo, que ∇2 𝑣⃗ = 0. Aplicando esta condición en la ecuación de Navier-
Stokes, se obtiene que los esfuerzos viscosos deben ser nulos, incluso en los fluidos reales. Dado
esto, la ecuación N-S se reduce a la ecuación de Euler, implicando que para flujos impermanentes
ésta se reduzca a la ecuación de Bernoulli, constante en todo el campo de flujo. Aplicando lo
anterior a un flujo potencial actuando sobre una sección circular, se obtiene que las fuerzas netas
que el flujo ejerce sobre la sección son nulas, lo cual no es cierto, debido a la presencia de una
fuerza de arrastre para fluidos reales.

La fuerza de arrastre, originada producto a la rotacionalidad del flujo en las cercanías a la


sección circular, provocando que en dichas zonas B no sea igual a una constante, está dada por:

𝑉2
𝐹𝐷 = 𝐶𝐷 ∗ 𝜌𝐿 ∗ 𝐴 ∗ (2)
2
, donde 𝐶𝐷 es el coeficiente de arrastre, 𝜌𝐿 la densidad del líquido, V la velocidad del fluido, y A
es el área proyectada del sólido perpendicular al flujo.

De manera análoga, si se produce una ausencia de equilibrio de fuerzas en la dirección


transversal al flujo, aparece una fuerza de sustentación, la cual está dada por:

𝑉2
𝐹𝐿 = 𝐶𝐿 ∗ 𝜌𝐿 ∗ 𝐴 ∗ (1)
2
, donde 𝐶𝐿 es el coeficiente de sustentación.

En esta experiencia se estudiarán las fuerzas producidas por un flujo sobre un cuerpo de área
de proyección circular y las fuerzas de arrastre y sustentación, para lo cual se utilizará un túnel de
viento.

El túnel de viento es una herramienta de gran utilidad para el diseño de cuerpos que requieran
un comportamiento aerodinámico, su utilidad radica en que es una buena aproximación a la
situación real a la que el cuerpo estará expuesto. Su utilidad abarca desde el diseño de aviones y
automóviles, hasta grandes edificaciones, mediante el uso de modelos a escala.
2.- Objetivos

Sea desea realizar un análisis de la fuerza de arraste y de sustentación ejercidas por el flujo
sobre distintos cuerpos sólidos, por lo que, para tres figuras distintas se medirá la fuerza de
arrastre y de sustentación, además de la velocidad del fluido, con el objetivo de determinar los
coeficientes de arrastre y sustentación, respectivamente. Esto se realizará utilizando las fórmulas 1
y 2.

3.- Metodología

La instalación experimental, correspondiente a un túnel de viento (figura I), está dispuesta de


una turbina (7) en su extremo derecho y un aquietador (4) en el izquierdo, cuya funcionalidad es
hacer que las líneas de corriente sean lo más uniforme posible.

Figura I – Instalación experimental

El punto marcado en (1) corresponde a la zona de trabajo, donde se sometieron 3 cuerpos


distintos a la fuerza ejercida por el viento, cuya velocidad era regulada desde el punto (11). Los
cuerpos utilizados durante la realización de la experiencia, fueron, en orden: una esfera, un
cilindro y un círculo. Para este último se efectuaron dos posiciones, una de manera perpendicular
al flujo y la otra rotada en 45°. Cada figura fue sometida a tres velocidades de viento distintas, en
las cuales se registraron tanto la fuerza de arrastre y sustentación mostradas en un display
ubicado en (9), adicionalmente se midieron con un pie de metro las dimensiones características de
cada figura.
4.- Resultados
Para los siguientes cálculos, se toma como densidad del aire 1,28 kg/cm^2.

4.1.- Experimento túnel de viento


4.1.1.- Caso 1: Esfera
Las mediciones de fuerza de arrastre y sustentación para 3 valores de velocidad media del flujo de
aire en el tubo, son las siguientes. Además se entrega el valor del área proyectada según la
configuración.
Caso 1 ESFERA Diametro 7,6 cm
Drag (Arrastre) -0,4 -0,6 -1
Lift (Sustentacion) 0 0 0,1
Area 4,54E-03 4,54E-03 4,54E-03
Velocidad 15,5 20 24,3
Vˆ2/2 120,125 200 295,245
Tabla I – Fuerzas de arrastre y sustentación para diferentes velocidades en esfera

Con lo que se obtiene el siguiente gráfico a modo de obtener los coeficientes de las ecuaciones de
fuerza.
Caso 1
dens*A*v^2/2 FD FL
0,694730925 0,4 0
1,15668 0,6 0
1,707519933 1 0,1
Tabla II – Valores de gráfico

Caso 1
1.2
y = 0.5657x
1 R² = 0.9777
Fuerza medida [N]

0.8

0.6 DRAG

0.4 LIFT

0.2 Linear (DRAG)

0
0 0.5 1 1.5 2
Densidad*Area*Velocidad^2/2 [N]

𝒗𝟐
Gráfico I – Curvas de 𝑭 𝒗𝒔 𝝆 ∙ 𝑨 ∙ para el caso de la esfera
𝟐
4.1.2.- Caso 2: Cilindro

Las mediciones en este caso fueron las siguientes.

Caso 2 CILINDRO: Altura 9,8 cm, Diámetros 4,7 cm


Drag (Arrastre) -0,4 -0,9 -1,3
Lift (Sustentacion) 0 0 0
Area [m^2] 4,61E-03 4,61E-03 4,61E-03
Velocidad [m/s] 14,8 20 24,3
Vˆ2/2 109,52 200 295,245
Tabla III – Fuerzas de arrastre y sustentación para diferentes velocidades en cilindro

Con lo que se obtuvo el siguiente set de valores y su respectiva gráfica.

Caso 2
dens*A*v^2/2 FD FL
0,64317263 0,4 0
1,17453000 0,9 0
1,73387055 1,3 0
Tabla IV – Valores del gráfico

Caso 2
1.4 y = 0.7435x
1.2 R² = 0.9829
Fuerza medida [N]

1
0.8
DRAG
0.6
LIFT
0.4
Linear (DRAG)
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2
Densidad*Area*Velocidad^2/2 [N]

𝒗𝟐
Gráfico II – Curvas de 𝑭 𝒗𝒔 𝝆 ∙ 𝑨 ∙ para el caso del cilindro
𝟐
4.1.3.- Caso 3A: Círculo girado en 0° (de frente a viento)

Las mediciones de fuerza para tres velocidades en esta configuración son las siguientes.

Caso 3A CIRCULO 0° :Diámetro 7,8 cm


Drag (Arrastre) -1,2 -1,6 2,2
Lift (Sustentacion) 0 0 0
Area [m^2] 4,78E-03 4,78E-03 4,78E-03
Velocidad [m/s] 18 20,4 23,8
Vˆ2/2 162 208,08 283,22
Tabla V – Fuerzas de arrastre y sustentación para diferentes velocidades en círculo no girado

Con estos valores se pudo hacer la relación entre la fuerza y las propiedades medibles del sistema.

Caso 3
dens*A*v^2/2 FD FL
0,98689590 1,2 0
1,26761296 1,6 0
1,72536208 2,2 0
Tabla VI – Valores del gráfico

Caso 3
2.5
y = 1.261x
R² = 0.9949
2
Fuerza medida [N]

1.5
DRAG
1 LIFT

0.5 Linear (DRAG)

0
0 0.5 1 1.5 2
Densidad*Area*Velocidad^2/2 [N]

𝒗𝟐
Gráfico III – Curvas de 𝑭 𝒗𝒔 𝝆 ∙ 𝑨 ∙ para el caso del cilindro
𝟐
4.1.4.- Caso 3B: Círculo girado en 45°

Los valores medidos para este caso se detallan a continuación.

Caso 4 CIRC 45°: Diámetro 7,8 cm


Drag (Arrastre) -0,7 -1 -1,4
Lift (Sustentacion) -0,6 -0,8 -1,2
Area(A*cos(45)) [m^2] 3,38E-03 3,38E-03 3,38E-03
Velocidad [m/s] 17,5 20 23,9
Vˆ2/2 153,125 200 285,605
Tabla VII – Fuerzas de arrastre y sustentación para diferentes velocidades en círculo girado

Luego el gráfico de la fuerza para el cálculo de los coeficientes es el siguiente.

Caso 4
dens*A*v^2/2 FD FL
0,65961031 0,7 0,6
0,86153183 1 0,8
1,23028899 1,4 1,2
Tabla VIII – Valores del gráfico

Caso 4
1.6
y = 1.1318x
1.4 R² = 0.9885
Fuerza medida [N]

1.2
1
DRAG
0.8
y = 0.9518x LIFT
0.6 R² = 0.9892
Linear (DRAG)
0.4
0.2 Linear (LIFT)
0
0 0.5 1 1.5
Densidad*Area*Velocidad^2/2 [N]

𝒗𝟐
Gráfico IV – Curvas de 𝑭 𝒗𝒔 𝝆 ∙ 𝑨 ∙ para el caso del cilindro
𝟐
Por último los coeficientes de arrastre y sustentación de los diferentes casos, se calculan como la
pendiente de la tendencia lineal de los puntos de cada gráfico. Se denotan como CD para el caso
de arrastre y CL para la sustentación.

COEFICIENTES (adimensionales)
Caso CD CL
1 0,566 --
2 0,743 --
3 1,261 --
4 1,131 0,951
Tabla IX – Coeficientes adimensionales de arrastre y sustentación para cada caso
4.2.- Sustentación de los aviones

Durante el experimento se pudo observar que la fuerza de arrastre variaba dependiendo de la


velocidad del flujo que estuviese en contacto con el objeto sólido. Sin embargo, se observó que
mientras no existiese un ángulo de ataque, es decir, un ángulo con respecto a la dirección del flujo
no existía fuerza de sustentación. El objetivo de esta pequeña sección es explicar cómo funciona la
sustentación de un avión por lo que a continuación se analizará el caso para un perfil de ala de
avión de tipo Joukowski, que es como se muestra en la figura.

Figura II – Ala de Joukowski

Aquí se puede apreciar el ángulo de ataque, que es la inclinación con respecto a la horizontal α.
Adicionalmente, se presenta una figura que representa las fuerzas sobre este perfil:

Figura III – Fuerzas que actúan sobre el perfil alar


Observando el diagrama, se aprecia que la resultante de la fuerza de sustentación debe ser mayor
al peso para que esta pueda elevarse (que es lo que se desea en el caso de un avión), y para que
esto ocurra, debe existir un ángulo α mayor a 0. Lo que sucede al hacer crecer el ángulo de ataque
es que se genera un campo de presiones negativo sobre el ala y uno positivo bajo ella, dándole
una suerte de empuje hacia arriba. Todo esto se produce por la existencia de una capa límite en la
cercanía del ala, donde el flujo no se comporta rotacionalmente, por lo que existen esfuerzos
viscosos que generan un cambio de velocidad en el fluido.

Figura IV – Campo de presiones sobre el ala. Colores cálidos indican positivo, fríos negativo
5.- Análisis y Conclusiones

5.1.- Análisis de Resultados

En primer lugar, los resultados están por completo expuestos a un error de aproximación relativo
a la medición de la velocidad. Fuera del error humano de la aproximación del número entregado
por el tubo, la medición entrega el valor de velocidad media de toda la sección del tubo, que es
bastante grande. Pero sabemos que las paredes imponen condición de no deslizamiento por lo
que la velocidad inmediatamente cercana a la pared es nula, mientras que alcanza su valor
máximo en el centro del tubo. Por tanto se podría decir que es ese valor máximo el que choca con
la forma geométrica dispuesta en cada configuración.

Despreciando este error, se pueden analizar los resultados obtenidos de los gráficos. Primero que
todo, se puede ver en todas las situaciones que existe una relación lineal entre la fuerza y el
producto de la densidad, el área y la mitad de la velocidad al cuadrado, por lo que se puede decir
que en las fuerzas de arrastre y sustentación todas se relacionan en una proporción cuadrática a la
velocidad.

Se puede ver en los tres primeros casos que mientras siempre hay fuerza de arrastre, dado que
existe una superficie proyectada perpendicular a la dirección de flujo, la fuerza de sustentación se
anula dada la simetría de los cuerpos utilizados. En cambio en el caso 3B esto es diferente, se dan
ambas fuerzas actuando sobre la circunferencia girada. En cuanto a los valores de los coeficientes,
se notan diferencias aun cuando las dimensiones son parecidas. Por ejemplo los casos 1 y 3A
poseen casi la misma área proyecta, pero la circunferencia recibe una fuerza de arrastre mayor.
Esto se puede deber a que por la forma de la esfera, haga menos resistencia que un círculo plano,
que detiene perpendicularmente el flujo de aire. De hecho los valores mayores de fuerza recibida
se dan en los casos 3.

Para la sustentación, aunque debiese ser completamente nula en los tres primeros casos, se ve en
el primero que a ratos oscilaba en valores pequeños. Esto se debe a la vibración que tiene el
cuerpo al estar en contacto con el flujo de viento.
5.2.- Conclusiones

Se cumple objetivo de analizar las diferentes fuerzas que ejerce un flujo, en este caso el viento
sobre una figura geométrica que se interpone en su camino, originadas dada la diferencia de
presión entre dos partes de la figura. Se pudo comprobar la existencia de la fuerza de arrastre, en
la superficie proyectada perpendicular al flujo, y la fuerza de sustentación que actúa en la
dirección transversal al flujo. Se puede ver que estas fuerzas dependen linealmente del producto
de la densidad, el área y la mitad de la velocidad al cuadrado, y se calculó ese coeficiente de
proporcionalidad para diferentes geometrías, estando estrechamente relacionado con cada una.
Por lo tanto, estas fuerzas generadas dependen cuadráticamente de la velocidad.
Aunque se determinaron los valores para los coeficientes, existe un error sistemático de medición
que tiene que ver con tomar como dato la velocidad media dentro del tubo, en vez de la velocidad
que de verdad enfrenta al cuerpo.

Como conclusión de la investigación sobre la sustentación de los aviones, se entendió


completamente el proceso, el cual consiste en que al chocar las partículas de fluido (en este caso
aire) con el perfil del ala, las líneas de corriente que tiendan a subir por la parte de arriba del ala
deberán recorrer un camino más largo para rencontrarse con las líneas de corriente que pasen por
la parte de abajo. Este cambio de velocidad producido por ser un camino más largo, produce un
gradiente de presiones, creando una presión más baja sobre el ala y una más baja en la parte
inferior del ala, logrando que el ala se eleve.

Potrebbero piacerti anche