Sei sulla pagina 1di 16

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

TITULO PORTADA TRABAJO

Ejemplo de subtítulo

NOMBRE:
CARRERA:
ASIGNATURA:
PROFESOR:
FECHA:
1 Introducción
un equipo de bombeo, la cual recibe energía mecánica y la convierte en energía para que un fluido adquiera
presión, posición o velocidad.

Así, existen bombas que se utilizan para cambiar la posición de un cierto fluido.Las bombas centrigugas
son……blablablá

Son sometidas a……

Encaso de……

Estas pueden fallar debido a esto….lo que puede….

En la agroindustria se utilizan para…..

En tal parte existen estas para….

La bomba pedrollo ….

Para lo cual presentaremos ……

Metodoligias…….

Objetivos

Grandes

Chicos
2 Contexto operacional y características
2.1 Ambiente de trabajo
La bomba centrifuga marca …. Modelo.. generalmente en ……se utiliza para…..

En este caso, es sometida a…..

2.2 Características técnicas de la bomba


3 Descripción de las averías y posibles causas
blablabla

3.1 Descripción
Los fallos presentados durante el período que abarcó el estudio, así como las causas registradas, son los
que se resumen en la Tabla que realizamos a continuación, con la cual, además, se puede generar un
diagrama de Pareto con la información disponible sobre los fallos.

Frecuencia Porcentaje
Ranking fallas Datos recolectados ID en gráfico Posición real Porcentaje
acumulada acumulado
7 falla en rodamientos 1 rodamientos 1 fuga de producto 36 36 52% 52%
8 holgura excesiva 1 holguras 2 cavitaciones 11 47 16% 68%
4 condensador electrico quemado 6 fallas electricas 3 perdida potencia 7 54 10% 78%
9 desvalance 1 desbalanceos 4 condensador electrico quemado 6 60 9% 87%
2 cavitaciones 11 cavitacones 5 farmacion de sedimento 3 63 4% 91%
10 partes internas desprendidas 1 fallas de fabrica 6 desalineacion 2 65 3% 94%
6 desalineacion 2 montajes 7 falla en rodamientos 1 66 1% 96%
5 farmacion de sedimento 3 ambiente de trabajo 8 holgura excesiva 1 67 1% 97%
1 fuga de producto 36 sellos 9 desvalance 1 68 1% 99%
3 perdida potencia 7 ambiente de trabajo 10 partes internas desprendidas 1 69 1% 100%

40 120%

35
97% 99% 100% 100%
94% 96%
30 91%

Porcentaje acumulado
87%
Datos recolectados

78% 80%
25
68%
20 60%
52%
15
40%
10
20%
5

0 0%

Datos recolectados Porcentaje acumulado


3.2 causas

4 Metodología de análisis
4.1 Concretar el problema
Este es un texto de ejemplo Este es un texto de ejemplo Este es un texto de ejemplo Este es un texto de
ejemplo Este es un texto de ejemplo Este es un texto de ejemplo Este es un texto de ejemplo Este es un
texto de ejemplo Este es un texto de ejemplo Este es un texto de ejemplo Este es un texto de ejemplo Este
es un texto de ejemplo

1. Seleccionar el sistema

1.1. Límites del sistema

1.2. Características Funciones Prestaciones Deseadas ( PARETO)

2. Identificar el problema
2.1. Describir la avería ¿Qué ocurre?
2.2. Donde, Como, Cuando,
2.3. ¿Quién lo provoca?
2.4. Como se ha venido

3. Cuantificar el problema

3.1. Cuanto tiempo existe


3.2. Cuantas veces a sucedido
3.3. Cuanto cuesta

4.2 Determinar las causas

1. Enumerar las causas


1.1. Análisis de las causas que originan la fuga en sellos (¿Por qué ocurren?)

La investigación de las causas que originan la fuga en los sellos se condujo aplicando la herramienta
“Análisis de la causa raíz” [2].

Para esto, primero se realizan las indagaciones pertinentes para recopilar información sobre los fallos en
todos los soportes disponibles. Segundo, buscar personas con participación en los procesos de operación
y mantenimiento. Fuentes de información importantes son los análisis de fallos del sistema de bombeo,
es decir, el historial de paradas y arrancadas de las bombas, comportamiento histórico de los parámetros
operacionales y los datos técnicos de los equipos [7]. Por último, hay que realizar inspecciones técnicas a
los sistemas para evaluar su funcionalidad. También es importante tomar en cuenta los testimonios de
mantenedores y operadores con experiencia en la Planta y en este sistema en particular.

Con toda la información recolectada, se pueden identificar las diferentes posibles causas o hipótesis, para
así, poder agruparlas luego. Para encontrar porque ocurre la falla, se establecen diferentes niveles de
hipótesis, siendo cada una de ellas investigada con un nivel de detalle suficiente para permitir su
aceptación o descarte. Los niveles de hipótesis establecido se resumen en la siguiente tabla, en tanto la
construcción del árbol lógico que las agrupa se presentara de manera simplificada más adelante.

Nivel criterio Posible causa


I Potenciales puntos de fuga de 1. Fuga por sellantes secundarios.
un sello mecánico. 2. Fuga entre las caras de sellado primario.
3. Fuga por sellantes terciarios.
4. Fuga debido a daño en los herrajes.
II La fuga entre las caras de estos 1. La simple apertura de las caras.
sellos en caso de: 2. La distorsión de alguna de las caras.
3. La fractura de alguna de las caras.
4. Un ataque químico al material de las caras.
5. El desgaste prematuro del anillo primario.
6. Un diseño inadecuado del sello mecánico.
III.1 En la apertura se puede 1. Presencia de partículas extrañas en Plan API 53B.
observar: 2. Desplazamiento axial del eje por cargas axiales.
3. Mal montaje del sello en el equipo.
4. Atascamiento del sello.
5. Desgaste de las caras de sellado primario.
III.2 El desgaste prematuro está 1. Abrasión de las caras del sello.
asociado con: 2. Mal montaje del sello en el equipo.
IV La presencia de partículas 1. Reservorio contaminado.
extrañas se vincula a: 2. Contaminantes provenientes del mismo aceite.
3. Sólidos producto de la corrosión de las tuberías.
4.Contaminación de la barrera con isobutano.
5. Contaminación de la barrera con HF.

1.2. Causas físicas y latentes


Posibles causas Causa física Causa latente
1. Fuga por sellantes secundarios. 2. 1.
2. Fuga entre las caras de sellado primario. 4. 3.
3. Fuga por sellantes terciarios.
4. Fuga debido a daño en los herrajes.
1. La simple apertura de las caras. 2. 6.
2. La distorsión de alguna de las caras. 3.
3. La fractura de alguna de las caras. 4.
4. Un ataque químico al material de las caras.
5. El desgaste prematuro del anillo primario.
6. Un diseño inadecuado del sello mecánico.
1. Presencia de partículas extrañas en Plan API 53B. 2. 1.
2. Desplazamiento axial del eje por cargas axiales. 4. 3.
3. Mal montaje del sello en el equipo.
4. Atascamiento del sello.
5. Desgaste de las caras de sellado primario.
1. Abrasión de las caras del sello. 1. 2.
2. Mal montaje del sello en el equipo.
1. Reservorio contaminado. No. 1
2. Contaminantes provenientes del mismo aceite. 2.
3. Sólidos producto de la corrosión de las tuberías. 3.
4.Contaminación de la barrera con isobutano. 4.
5. Contaminación de la barrera con HF. 5.

2. Clasificar y jerarquizar las causas


2.1. Árbol lógico de las causas.
fallas recurrentes en bombas
centrifugas
.

hipótesis validadas Como puede apreciarse del análisis realizado, la


presencia de partículas extrañas aparece por
hipótesis rechazadas
diferentes “vías” como raíz física de los problemas
hipótesis que no han podido ser en los sellos. Se pudo comprobar que la presencia
validadas ni rechazadas y que
deben seguir siendo investigadas de estas partículas está asociada a errores
humanos en la manipulación de elementos
durante el proceso de llenado del reservorio y a problemas organizacionales que hacen posible el escenario
en el que tienen lugar tales errores humanos.
2.2. ISHIKAWA
Diagrama de Ishikawa
"espinas de pescado"

atascamiento de los sellos mala manipulacion de


productos
reservorio
mal diseño contaminado
corrosion en
error de conductos
fabricacion
mala seleccion contaminacion
de repuesto quimica

particulas extrañas
soltura de piezas
abrasion

particulas extrañas desgaste en las caras


fuga de producto devido
FUGA EN LAS CARAS a los sellos

soltura de piezas desgaste comun


mala seleccion del producto

sobrecargas

eje pandeado
contaminacion cruzada
desplazamiento axial conaminacion quimica

desbalanceos corrosion

mal montaje contaminacion

3. Cuantificar las causas


3.1. medir

4. Seleccionar una causa


4.1. Asignar probabilidades a las causas
4.2. PARETO

4.3 Elaborar la solución


1. Proponer y cuantificar soluciones
2. Seleccionar y elaborar una solución
5 Ficha de anallisi
6 Plan de acción
7 Conclusion
8 Bibliografia
9 Anexos

Catalogos imágenes y manuales

Potrebbero piacerti anche