Sei sulla pagina 1di 29

TECNOLOGÍA AZUCARERA

GUÍA DEL ALUMNO


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS
COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

GRUPO DE DIRECTORES DE REVISÓ: COMISIÓN ACADÉMICA


ELABORÓ: LA CARRERA DE PROCESOS NACIONAL AGROINDUSTRIAL
AGROINDUSTRIALES ALIMENTARÍA

COORDINACIÓN GENERAL DE FECHA DE SEPTIEMBRE 2001


APROBÓ: UNIVERSIDADES ENTRADA
TECNOLÓGICAS EN VIGOR:

Revisión no.0 Fecha de revisión: Septiembre 2001 Página 1 de 29 F-CADI-SA-MA-24-GA-A

0
I. DIRECTORIO

DR. REYES TAMES GUERRA


SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DR. JULIO RUBIO OCA


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

DR. ARTURO NAVA JAIMES


COORDINADOR GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

RECONOCIMIENTOS

ING. MIGUEL ÁNGEL PENAGOS CULEBRO


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA

ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN D.R.  2001


ESTA OBRA, SUS CARACTERÍSTICAS Y DERECHOS SON PROPIEDAD
DE LA: COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS (CGUT) FRANCISCO PETRARCA No. 321, COL.
CHAPULTEPEC MORALES, MÉXICO D.F.
LOS DERECHOS DE PUBLICACIÓN PERTENECEN A LA CGUT. QUEDA
PROHIBIDA SU PRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER
MEDIO, SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DEL TITULAR DE
LOS DERECHOS.

ISBN (EN TRÁMITE)


IMPRESO EN MÉXICO.

1
II. ÍNDICE

CONTENIDO PAGINA

I. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS 1

II. ÍNDICE 2

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES SOBRE AZÚCAR Y 4


CAÑA DE AZÚCAR

UNIDAD II RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA 7

UNIDAD III MOLIENDA 10

III. UNIDAD IV CLARIFICACIÓN Y LIMPIEZA DEL JUGO


UNIDAD V CONCENTRACIÓN DE JUGOS
UNIDAD VI AGOTAMIENTO DE MIELES Y
CRISTALIZACIÓN
UNIDAD VII SEPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE
AZUCARES
UNIDAD VIII ENVASADO Y ALMACENAMIENTO

IV. REFERENCIAS

2
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.

La asignatura en cuestión estudia de manera general lo que se realiza en un Ingenio


Azucarero, comienza analizando los aspectos generales del azúcar y de la caña de
azúcar para que se vayan familiarizando y conociendo a cabalidad todo lo referente a
esta planta.

Además se estudia las diferentes operaciones básicas dentro del ingenio como son:

Recepción de la materia prima


Molienda
Clarificación y limpieza del jugo
Concentración del jugo
Agotamiento de mieles y cristalización
Separación y acondicionamiento de azúcar
Envasado y almacenamiento
Caldera y motores de vapor

Cada una de estas operaciones se estudian en el transcurso del curso y se realizan


practicas basadas en la operación de un ingenio azucarero.

3
UNIDAD I

ASPECTOS GENERALES SOBRE AZÚCAR Y CAÑA DE AZÚCAR

INTRODUCCIÓN

En esta primera unidad se pretende que el alumno conozca las características de la


actividad azucarera a nivel mundial y de México, así como conocer el desarrollo de la
agroindustria azucarera; además se analizaran cuadros comparativos de países
productores de azúcar resaltando la importancia de esta actividad ene el desarrollo
del económico del país.

Se analizara también la productividad y competitividad del cultivo de la caña de


azúcar y los factores que lo determinan en la industria cañera y de los ingenios
azucareros de México.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

1. Conocer las características de la actividad azucarera a nivel mundial y nacional.


2. Analizar la productividad y competitividad del cultivo de la caña de azúcar.
3. conocer los factores que determinan la productividad y competitividad de la
agroindustria cañera.

4
TEMA 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AZUCARERA.

RESULTADO DEL APRENDIZAJE.

Conocer las características de la actividad azucarera.

Ejercicio No. 1

1.- cual es la importancia de la industria azucarera en el ámbito social?


R.-

2.- Cuales son los principales Ingenios azucareros que hay en la republica
mexicana?
R.-

3.- La principal crisis azucarera es actualmente?


R.-

4.- De que manera podrían salir adelante los ingenios azucareros que cuentan con
los peores indicadores de productividad y eficiencia?
R.-

5.- Realiza un cuadro comparativo de los niveles de eficiencia por ingenio y por grupo
de la zafra actualizada
R.-

6.- Que son los edulcorantes y cual es su función principal en el mercado?.


R.-

5
TEMA 2

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE LA


CAÑA DE AZÚCAR

Analizar la productividad y competitividad del cultivo de la caña de azúcar.

1.- mención 5 maneras de aumentar la productividad de la caña de azúcar


R.-

2.- De que manera se aprovecharía integralmente la caña de azúcar?.


R.-

3.- Que propondrías para defender el mercado contra los de maíz?.


R.-
4.- Que nuevas practicas de fertilización de acuerdo las necesidades del suelo
propondrías?.
R.-

5.- Que propondrías para lograr una mecanización de la cosecha y de las labores
culturales?.
R.-

6.- Menciona cuales son algunas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas


por las que pasa el cultivo de la caña?.
R.-

6
UNIDAD II

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

INTRODUCCIÓN

En cualquier ingenio azucarero existe un área que se denomina batey, esta área
tiene una importancia preponderante ya que es aquí donde se lleva a cabo el
almacenamiento de la materia prima.
Desde que llega la caña de azúcar se comienza con operaciones básicas y
fundamentales como es el pesado, una vez que se efectúa esta operación se
procede al descargado de la materia prima que puede realizarse de dos maneras:

a) La primera tiene que ver con descargar el producto directamente sobre el ducto
que conduce la caña sobre el área de cuchillas.
b) La segunda con la grúa viajera ( araña) sujeta los que lleva la caña en el camión
y es depositado en el área de Batey.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE

1. Identificar las áreas y los equipos que se utilizan en el área de pesado y Batey.

2. Identificar las características que se requieren así como el tiempo para almacenar
la materia prima en el área de Batey.

3. Conocer la clasificación de los sistemas de imbibición.

7
TEMA 1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS Y EQUIPOS DE PESADO.

RESULTADO DEL APRENDIZAJE.

Identificación de las áreas y los equipos que se utilizan en el área de pesado.

1.- Cual es la importancia del pesado de la caña de azúcar cuando ingresa al ingenio
azucarero?.
R.-

2.- Comenta de manera general el área de pesado.

R.-

Clasificar las áreas y equipos que se utilizan en el área de Batey.


1.- Realiza un esquema del área de Batey de un Ingenio azucarero.

R.-

2.- Cual es la finalidad del área de Batey?

R.-

3.- Menciona los equipos que encuentras en el área de Batey?

R.-

4.- Menciona las dos maneras en que realizan la descarga los camiones el área de
Batey?

R.-

2.3. Identificar las características que se requieren, así como el trabajo para
almacenar la metería prima en el área de Batey.

1.- Cual es el tiempo máximo que debe permanecer la caña ene el área de Batey?.

R.-

2.- Que características debe tener el área de Batey para almacenar la caña de
azúcar?.
R.-

8
UNIDAD III

MOLIENDA

INTRODUCCIÓN

La caña preparada por las cuchillas llegan a un tandem de molinos, constituidos cada
uno de ellos por tres o cuatro masas metálicas y mediante presión extrae el jugo de
la caña. Cada molino esta equipado con una turbina de alta presión, en el recorrido
de la caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, para extraer al
máximo la sacarosa que contiene el material fibroso, este proceso de extracción es
llamado maceración. El bagazo que sale de la ultima unidad de molienda se conduce
a una bagacera para que se seque y luego se va a las calderas como combustible,
produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de molinos.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

1.- Conocer la forma de transportar la materia prima al área de molienda.


2.- Definir los objetivos de la molienda, los factores que influyen, así como los
parámetros que se deben considerar para incrementar la eficiencia de extracción del
jugo.
3.- Conocer los equipos de extracción más usados en la actualidad en relación al tipo
de material, capacidad y funcionamiento.

9
TEMA 1

CONOCER LA FORMA DE TRANSPORTAR LA MATERIA PRIMA

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

3.1 Conocer la forma de transportar la materia prima al rea de molienda

1.- Una vez que la caña es lavada, cual es el medio de transporte hacia los molinos.

R.-

2.- De que están provistos los conductores para impedir la formación de tacos y
controlar la capacidad de la molienda programada.

R.-

3.- Cual es la función de los molinos en un ingenio azucarero.

R.-

4.- Como están formados los molinos

R.-

3.2 Conocer los objetivos de la molienda, los factores que influyen así como los
parámetros que se deben considerar para incrementar la eficiencia de extracción del
jugo.

1.- De que maneras podrías aumentar la eficiencia en la molienda.

R.-

2.- Que análisis le harías al bagazo de la caña y al jugo para conocer el % de


extracción de la sacarosa.

R.-

3.- Cual es la finalidad de agregarle agua a la caña durante la molienda.

R.-

3.3 Conocer los equipos de extracción más usados en la actualidad en relación al


tipo de material, capacidad y funcionamiento.

10
1.- Menciona por lo menos 3 equipos de extracción más usados en la actualidad y su
finalidad de cada equipo.

R.-

2.- Realiza un esquema de los molinos en un ingenio azucarero.

R.-

3.- Menciona un método para el ajuste de los molinos en un ingenio azucarero.

11
UNIDAD IV

CLARIFICACIÓN Y LIMPIEZA DEL JUGO

INTRODUCCIÓN

El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de carga
para saber la cantidad de jugo sacaroso que entra en la fabrica.

El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado de


5.2= esto se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar
las posibles perdidas de sacarosa , la cual también ayuda a precipitar impurezas
orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder
coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos
calentadores. La clarificación del jugo por sedimentación, los sólidos no azucares se
precipitan en forma de lodo llamado cachaza y el jugo claro queda en la parte
superior del tanque. Este jugo sobrante se envía antes de ser desechada al campo
para el mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

1.- Discutir los tratamientos que se realizan para la eliminación de impurezas.

2.- Conocer las formas en que puede realizarse la sulfItación y alcalinización.

3.- Conocer los objetivos del calentamiento , decantación y filtración del jugo, así
como los equipos utilizados.

12
TEMA 1.- CONOCER LOS TRATAMIENTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE
IMPUREZAS.

4.1 Conocer los tratamientos que se realizan para la eliminación de impurezas.

1.- Que tratamiento recibe el jugo de caña para la eliminación de impurezas.

R.-

2.- De que manera se pueden retirar los lodos que contiene el jugo de la caña.

R.-

3.- Que tratamiento se le debe realizar a los lodos para poder separarlos del jugo de
la caña.

R.-

4.- Cual es la utilización de la cachaza o lodo.

R.-

5.- Una vez que se ha separado la cachaza, queda el jugo turbio, qué tratamiento se
le da para clasificarlo.

R.-

4.2.- Conocer las formas en que puede realizarse la sulfitación y alcalinicación

1.- Cual es la finalidad de la sulfitación.

R.-

2.- Que entiendes por alcalinización

R.-

3.- Cual es la finalidad de la cal en el jugo de la caña.

R.-

4.- Menciona el proceso de purificación del jugo de la caña.

R.-

5.- Menciona el equipo utilizado para el proceso de sulfitación y alcalinización del


jugo, definir cada equipo.

R.-

13
4.3.- Conocer los objetivos del calentamiento, decantación y filtración del jugo.

1.- Cual es la finalidad de calentar el jugo de la caña una vez que ha sido alcalizado.

R.-

2.- Que es la filtración.

R.-

3.- Cual es la finalidad de la filtración en el proceso de sulfitación.

14
UNIDAD V

CONCENTRACIÓN DEL JUGO

INTRODUCCIÓN

Durante esta unidad se analizará todo el procedimiento de evaporación del jugo. El


jugo claro que posee casi la mitad de composición del jugo crudo extraído (Con
excepción de las impurezas eliminadas en la cachaza) se recibe en los evaporadores
con un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o
jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60%.

Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consiste en


una solución de celdas de ebullición dispuestas en serie, el jugo entra primero en el
preevaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se
generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto,
logrando hasta el menor punto de ebullición en cada evaporador. En el proceso de
evaporación se obtiene el jarabe o meladura. La meladura es purificada en un
clarificador. La operación es similar a la anterior para clarificar el jugo filtrado.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

1.- Analizar los principios, composición y funcionamiento de los evaporadores.

2.- Conocer los tipos, principios y funcionamiento de los condensadores.

15
TEMA 1

ANALIZAR LOS PRINCIPIOS DE LOS EVAPORADORES.

5.1.- Analizar los principios, composición y funcionamiento de los evaporadores.

1.-Cuales son las características de los calentadores parta jugo claro.

R.-

2.- Que son los evaporadores

R.-

3.- De que partes consta un evaporador.

R.-

4.- Menciona la metodología que se utiliza para concentrar al jugo de la caña.

R.-

5.2.- Conoce los tipos, principios y funcionamiento de los condensadores

1.- Cuales son los tipos de evaporadores que pueden encontrarse en la industria
azucarera.

R.-

2.- Menciona el proceso de evaporación del jugo de la caña.

R.-

3.- Menciona cual es el principio y funcionamiento de los condensadores.

R.-

4.-

16
UNIDAD VI

AGOTAMIENTO DE MIELES Y CRISTALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La cristalización se realiza en tachos, que son recipientes al vacío de un solo efecto.


El material resultante que contiene (miel) y (cristales) azúcar se denomina masa
cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de tres
cocimientos para lograr la mayor concentración sacarosa.

Una vez que se ha obtenido la concentración de la sacarosa, esta masa pasa por las
centrifugas, que son maquinas agrícolas en las cuales los cristales se separan del
licor madre por medio de una masa centrifuga aplicada a tambores rotatorios que
contienen mallas interiores. La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques
de almacenamiento para luego someterlas a superiores evaporaciones y
cristalizaciones en tachos. Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene miel
final que se retira del proceso y se comercializa como materia prima para la
elaboración de alcoholes.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

1.- Conocer las operaciones que se realizan en el área de cristalización.

2.- Conocer los factores que influyen en la velocidad de cristalización.

3.- Elaborar un diagrama de los sistemas de templas y describir las condiciones de


operación de los mismos.

17
TEMA 1

OPERACIONES EN EL ÁREA DE CRISTALIZACIÓN

6.1 Conocer las operaciones que se realizan en el área de cristalización.

1.- Cuales son las principales operaciones que se realizan en el proceso de


cristalización.

R.-

2.- Como se lleva a cabo el proceso de cristalización.

R.-

3.- Donde se lleva a cabo el proceso de Cristalización.

R.-

4.- Como se lleva a cabo la cristalización de los azucares.

R.-

6.2.- Conocer los factores que influyen en la velocidad de cristalización.

1.- Cuales son los factores a controlar en la cristalización de los azucares.

R.-

2.- Cual la función de los tachos en el proceso de elaboración de azucar.

R.-

6.3.- Elaborar el diagrama de flujo de cristalización.

1.- Elaborar un diagrama de flujo en donde se muestre el sistema de templas del


proceso de cristalización de azucares.

R.-

2.- Anota la metodología del proceso de cristalización.

R.-

3.- Describir las condiciones de operación de los tachos.

R.-

18
UNIDAD VII

SEPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DEL AZÚCAR

INTRODUCCIÓN

Después que se ha realizado la concentración de la sacarosa , esta se introduce en


centrifugas que lleva a cabo la separación del azúcar húmeda y la miel final,. La miel
final que sale de las centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento hasta su
cristalización completa, después de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene la miel
final que se utiliza para su transformación en alcohol.

El azúcar húmedo se transporta por elevadores y bandas para alimentar las


secadoras que son elevadores rotatorios en los cuales el azúcar se coloca en
contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener baja
humedad, aproximadamente 0.05% para evitar los terrones.

El azúcar se seca con temperatura cercana a 60 °C, se pasa por los enfriadores
rotatorios inclinados que lleven el aire frio en contracorriente, en donde se dismunuye
su temperatura hasta aproximadamente de 40 – 45 °C para conducirlo al envase.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE

1.- Describir la operación de la centrifuga, elaborar un diagrama y anotar condiciones


de operación.

2.- Elaborar el proceso de acondicionamiento, transporte de azúcar, secado y


separación del fino.

19
TEMA 1

OPERACIÓN DE LA CENTRIFUGA

6.1.- Describir la operación de la centrifuga, elaborar diagrama de flujo y anotar


condiciones de operación.

1.- Una vez que la templa es fabricada en un tacho, qué metodología sigue:

R.-

2.- Como es el método de funcionamiento de centrifugas.

R.-

3.- Cuando se presenta el fenómeno de cristalización.

R.-

R4.- Elabora un diagrama de flujo de la obtención de los cristalizados de azúcar.

R.-

6.2.-Elabora el proceso de acondicionamiento, transporte de azúcar, secado y


separación del fino.

1.- Como se lleva a cabo el proceso de cristalización.

R.-

2.- Cuales son los diferentes parámetros a controlar en el proceso de cristalización.

R.-

3.- Elabora el proceso de acondicionamiento de transporte de azúcar.

R.-

4.-Menciona los principales métodos de cristalización.

R.-

20
UNIDAD VIII

ENVASADO Y ALMACENAMIENTO

INTRODUCCIÓN

El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones


dependiendo del marcado y se despacha de la bodega de productos terminados para
su posterior venta y comercio.

El azúcar se clasifica dependiendo de los procesos aplicados a la extracción y el


gusto del consumidor.

Crudo, mascado o morena, se produce con cristales de tamaño y conserva una


película de melaza que envuelve cada cristal.

Blanco Directo especial, se producen por procesos de clarificación y su producción


final se logra en una sola etapa de clarificación.

Refinamiento; se cristaliza dos veces con el fin de lograr su máxima pureza.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

1.- Explicar el funcionamiento del equipo de envasado, indicar condiciones de


operación.

2.- Conocer que características deben reunir los almacenes de azúcar.

21
TEMA 1

FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO ENVASADO Y CONDICIONES DE OPERACIÓN

7.1 Explicar el funcionamiento del equipo de envasado, indicar condiciones de


operación.

1.- Explica en funcionamiento del equipo para envasar azúcar.

R.-

2.-Indicar las condiciones de operación del equipo para envasar azucar.

R.-

7.2 Conocer que características deben reunir los almacenes de azúcar.

1.- Menciona por lo menos tres características que deben reunir las bodegas de
almacenes de azúcar.

R.-

2.- Cuales son las condiciones que debe de tener las bodegas de almacenaje de
azucar.

R.-

22
UNIDAD IX

CALDERAS Y MOTORES DE VAPOR

INTRODUCCIÓN

Se entiende por caldera un recipiente cerrado destinado a producir vapor de agua a


mayor presión que la atmosférica, absorbiendo el calor que desarrolla en el hogar de
combustión.

En una caldera se distinguen las siguientes partes:

1.- El hogar con su parrilla, cámara de combustión .


2.- La caldera propiamente dicha, compuesta de un cuerpo cilíndrico de chapa de
acero, herméticamente cerrado y expuesto a la acción de las llamas y de los gases
calientes.
3.- El conducto de humos, que conduce a los productos de la combustión desde el
hogar hasta la base de la chimenea.

Las calderas o generadores de vapor son de importancia en un ingenio azucarero ya


que el vapor generado se utiliza para el movimiento de turbina en las diferentes
áreas del ingenio.

Las calderas pueden clasificarse de la siguiente manera:


1.- Calderas cilíndricas de gran volumen de agua.
2.- Calderas con tubos de humo
3.- Calderas con tubos de agua o acuotubulares.
4.- Calderas con tubos de agua de circulación forzada.
5.- Calderas con tubo de agua de paso forzado

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

1.- Analizar los tipos de calderas utilizadas en un Ingenio Azucarero.

2.- Analizar el funcionamiento de una caldera.

23
TEMA 1

TIPOS DE CALDERAS

9.1.- Analizar los tipos de calderas utilizadas en un Ingenio Azucarero.

1.- Que se una Caldera

R.-

2.- Menciona las distintas partes de una Caldera.

R.-

3.- Menciona que es la producción horaria de Vapor.

R.-

4.- Como calculas la potencia de una caldera.

R.-

5.- Como se pueden clasificar las calderas.

R.-

6.- De manera general menciona las características de identificación de las


diferentes calderas.

R.-

7.- De que accesorios constan las calderas.

R.-

8.- En que consisten cada uno de los accesorios de las calderas.

R.-

9.2.-Analizar el funcionamiento de una caldera.

1.- Menciona el método de limpieza que debe de tener una caldera nueva.

R.-

2.- Que sucede cuando una caldera no se usa por periodos largos.

R.-

24
3.- Como se purgan las calderas.

R.-

4.- Menciona la puesta en marcha de una caldera después de su limpieza.

R.-

5.- Como se apaga una Caldera.

R.-

6.- A que se le llama corrosión interna de una caldera.

R.-

7.- Que medidas se deben de tomar en cuenta cuando baja peligrosamente el nivel
del agua en una caldera.

25
REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

TECNOLOGÍA AZUCARERA

BÁSICA

Hugot, E.
Manual para Ingenieros Azucareros, 4ª impresión. C.E.C.S.A. México, 1978.

Spencer M.B.
Manual de Fabricación de Azúcar de Caña y Químicos Azucareros. Editorial John
Wiley Sons, Inc. 1967.

Honing P.
Principios de Tecnología Azucarera, 3 tomos. Editorial C.E.C.S.A.

COMPLEMENTARIA

García E.A.
Manual de Campo en Caña de Azúcar. Serie divulgación técnica. IMPA, LIBRO No.
24 3ª edición, México, 1984.

26
s
UT COMISION ACADEMICA NACIONAL
AGRO-INDUSTRIAL ALIMENTARIA

RESPONSABLES

Q.F.B.JUAN MANUEL NAVARRETE GOMEZ UTDEL VALLE DEL MEZQUITAL


ING.JUAN JOSE HERNANDEZ RAMOS UT DE LA COSTA GRANDE DE GRO.
DR. FRANCISCO CALDERON CERVANTES UT DE TECAMACHALCO
M.C. ELPIDIA GASCON RAMIREZ UT DEL SUROESTE DE GUANAJUATO
M.C.CARLOS MARTINEZ MARTINEZ UT IZUCAR DE MATAMOROS
M.C.ANTONIO VALADEZ VILLAREAL UT DE TABASCO
ING. MARTIN ARCADIO CRUZ LOPEZ UT DE TEJUPILCO
ING. ARTURO HERNAN TAGLE REYES UT DE LA HUASTECA
HIDALGUENSE
M.C. OSCAR MARTIN CORTES LARIOS UT DE HUEJOTZINGO
M.C. JUAN B LICONA VARGAS UT DE LA HUASTECA HIDALGUENSE
ING. ROBINSON MARCONI VÁZQUEZ UT DE LA SELVA
VELAZQUEZ
M.V.Z. ADRIANA L GARULO FUENTES UT DE TECAMAC
ING. LORENA GUZMAN UT DE NAYARIT
ING. CARLOS ALEJANDRO LIMÓN SALGADO UT DE MORELIA

27
28

Potrebbero piacerti anche