Sei sulla pagina 1di 7

1.

BELLEZA NATURAL Y BELLEZA ARTÍSTICA


Podemos definir la belleza natural como aquella que se presenta ante
nuestrossentidos sin la mediación del artista. Por ejemplo, una caída de agua,
unatardecer, un amanecer, un paisaje. Por su parte la belleza artística es aquella
enla que media la mano del artista. Por ejemplo, un pintor, un escultor, un escritor
oun director de cine.En la historia de la humanidad las relaciones entre estos tipos
de belleza hansuscitado diferentes controversias, lo cual ha dado lugar a tres
tradicionesartísticas.
1.1. El naturalismo:
Para los naturalistas, el arte debe imitar la naturaleza porque en ella está dada
labelleza. Lo que hace cualquier artista es reproducir, copiar, imitar o trasladar a
laobra de arte el orden, la perfección, la proporción y la armonía que hay en
lanaturaleza.La naturaleza es el modelo ideal de la belleza, es un patrón que todos
los artistasdeben seguir. El talento del artista consiste en reproducir dicho patrón,
es decir, encopiar lo que la naturaleza le ofrece.
1.2. El esteticismo:
Esta fue una reacción contra el naturalismo. Para los seguidores de esta corrienteel
arte nos libera de la naturaleza. Los esteticistas consideran que para crear obras de
arte hay que olvidarse de la naturaleza o someter a esta a las reglas delartista. La
belleza artística está por encima de la natural. Sólo así es posible el arteque permite
la libertad, inventar mundos y crear nuevas rutas para entender mejor el universo.
1.3. El interaccionismo:
Los seguidores de esta tradición están entre el naturalismo y el esteticismo. Esdecir,
plantean que el arte consiste en encontrar la armonía entre aquellastradiciones.
Dicho de otra forma, la obra de arte es aquel la que posible elencuentro entre la
imaginación del artista y la naturaleza. Entre más armoniosasea dicha relación, la
obra podrá ser considerada estética.El interaccionismo, al igual que el esteticismo
se aleja del naturalismo en cuantorechaza un modelo y unas reglas preestablecidas
para crear. Por el contrario, elarte, antes que encarcelar al sujeto, le ofrece es
libertad, condición necesaria paracrear e imaginar.
2. ¿CÓMO DISFRUTAR EL ARTE?
2.1. Criterios para distinguir una obra de arte:
Piensa y dialoga con tus compañeros sobre las siguientes afirmaciones y di
cuálesconsideras que proponen criterios adecuados o no para reconocer una obra
dearte.
 Una obra de arte es tal si se vende en una galería de arte.
 Todas las obras que están en los museos son obras de arte.
 Una obra es arte si me hace disfrutar con intensidad.
 Una obra que gusta a muchos es arte.
 Una obra es arte si lo dicen los críticos.
 Es arte aquella obra que sabe expresar sus sentimientos.
 Una obra es arte si conecta con la vida y dice cosas significativas para la
gente.
2.2. La experiencia estética:
¿Cuáles de las siguientes experiencias placenteras calificarías de goce estético?
Explica.
 Escribir una poesía.
 Mirar las vitrinas de una panadería.
 Disfrutar de la compañía de la persona que amas.
 Contemplar una exposición de pintura.
 Ver una película erótica.
 Escuchar mi música preferida.
 Contemplar un paisaje natural.
 Caminar hasta la laguna de la herrera.
2.3. El arte un ejercicio de reflexión:
El arte no es solamente un mero ejercicio de contemplación, es siempre un ejercicio
de reflexión. Hay que pensar y comprender el arte si se quiere disfrutar de éste y
esto debe ser así tanto para quien lo realiza como para quien lo contempla. por eso
se dice que el arte es un proceso intelectual. Lee atentamente el siguiente texto del
escritor Bertolt Brecht.“ Hay muchos artistas que están decididos a no hacer arte
para sólo un pequeño círculo de iniciados, que quieren crear para todo el pueblo.
Esto suena a democrático, pero en mi opinión no lo es. Lo democrático es convertir
el pequeño círculo de entendidos en un gran círculo de entendidos. Porque el arte
precisa de conocimientos”. Ahora responde:
 ¿Qué quiere decir el autor exactamente?
 ¿Estás de acuerdo con su afirmación? ¿Por qué?
2.4. Actúa ahora:
¿Qué es arte: Un paisaje, una perfecta jugada de fútbol, una pintura cualquiera, el
mundo espacial, un edificio, una flor? Señala cuál de las siguientes imágenes
representa para ti una obra de arte. Explica tu elección.
Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia
humana. La belleza se estudia dentro de la disciplina filosófica de la estética,
además de otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social.
Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través
de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un
sentimiento de satisfacción. En este sentido, proviene de manifestaciones tales
como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la
asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. En esta línea y haciendo
hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que
agrada a la vista (quae visa placet). La percepción de la «belleza» a menudo implica
la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la
naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional.
Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la
belleza está en el ojo del observador». https://es.wikipedia.org/wiki/Belleza
DEFINICIÓN DE BELLEZA
La belleza está asociada a la hermosura. Se trata de una apreciación subjetiva: lo
que es bello para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce
como canon de belleza a ciertas características que la sociedad en general
considera como atractivas, deseables y bonitas.
https://definicion.de/belleza/
Qué es Belleza:
La bellezaes el atributo que reconocemos en lo bello. Como tal, algunas de las
cualidades que tradicionalmente se han concedido a lo bello son la armonía, la
proporción, la simetría y la perfección, así como la capacidad para agradar a la vista
y al oído, y para cautivar al espíritu.
https://www.significados.com/belleza/
Concepto de belleza
Es un valor estético subjetivo y abstracto, que los seres humanos perciben con sus
sentidos como algo agradable, presente o ausente, en mayor o menor grado, en
todo lo creado, en forma natural o cultural.
Generalmente lo bello es armónico, y debe ajustarse a las pautas que cada cultura
acepta como ligadas a ese concepto. En la imagen se muestra a una joven
proclamada como la más bella, y sin embargo, estoy segura que si consultamos a
varios observadores, algunos estarán muy de acuerdo y otros no. Lo mismo sucede
con una creación literaria, o con un cuadro, o con un edificio. La belleza existe, pero
no es percibida por todos por igual.
https://deconceptos.com/arte/belleza
El médico a palos
Sganarelle es un leñador de larga barba negra, alegre y bebedor. Trabajó seis años
para un famoso doctor, por lo que aprendió algunos rudimentos de medicina y de
Latín. Un día mientras intentaba cortar un árbol decidió tomarse un descanso, en
eso su esposa Martina, (con la cual mantenía riñas frecuentes) va hacia él y
comienza a insultarlo con palabras y frases como "holgazán, inútil, hombre sin
vergüenza, etc." Él, al escuchar tantas descalificaciones, decide golpear a Martina
con un palo. Al verse arrepentido le pide disculpas con mimos y abrazos, pero aun
así su esposa decide vengarse.
A Martina se le presenta la ocasión cuando se encuentra con Valerio y Lucas,
sirvientes de Geronte, que andan en busca de un médico que cure a la hija de su
amo. Martina entonces inventa que Sganarelle es un prestigiado doctor muy
reconocido. Les dice que a veces llega a negar su profesión, y que vuelve a
recordarla después de una buena golpiza.
Para convencerles de sus poderes sanatorios, Martina cuenta que Sganarelle ha
revivido a los muertos. Lucas y Valerio parten a buscar al extraño doctor, muy felices
y esperanzados. Lo encuentran cortando leña, y a pesar de sorprenderles su
atuendo rústico y actitud campesina, no dudan de las palabras de Martina. Le
explican su situación y le piden que los acompañe. Sganarelle repite una y otra vez
que él no es médico, por lo que Valerio y Lucas lo apalean hasta que lo admite.
Parten los tres a la casa de Geronte. Los sirvientes le cuentan a su amo los
increíbles milagros que Sganarelle ha realizado. La nodriza, Jacqueline, comenta
que el mal de Lucinda, hija de Geronte, es mal de amores. Al entrar Sganarelle al
recinto, queda inmediatamente alucinado con el gran tamaño de la nodriza, e intenta
varias veces tocarla y abrazarla pero Lucas, el marido, se lo impide.
Luego llega la enferma, que sólo dice: «han hi hom». El falso médico diagnostica
que ha perdido el habla, y al ser consultado por la causa del mal, Sganarelle inventa
una larga explicación llena de términos médicos, latinos y otros inventados. Todos
quedan satisfechos y admirados del gran conocimiento del doctor.
Geronte pide una cura para su hija, ya que la tiene prometida en matrimonio y el
novio (Horacio) espera la recuperación de la enferma para desposarla. Sganarelle
receta pan con vino, para soltarle la lengua igual que a los loros.
Más tarde aparece Leandro, el verdadero amor de Lucinda, y le paga a Sganarelle
para que lo ayude. Le cuenta que la enfermedad de la muchacha es un truco para
evitar el matrimonio con Horacio, quien por ser más rico que Leandro, es preferido
por Geronte para su hija. Leandro ofrece dinero a Sganarelle y este acepta.
Leandro se disfraza de boticario y llega junto al falso médico donde Lucinda. La
falsa enferma recupera el habla y le dice a su padre que solamente se casará con
Leandro, el hombre a quien ama. Geronte se enfurece y no cede.
Sganarelle entonces dice que también tiene una cura para esa condición. Le dice al
boticario que le de un remedio a Lucinda. Los dos enamorados huyen. Geronte
manda ahorcar al impostor. Llega Martina a buscar a su esposo y se encuentra con
que van a matarlo.
De pronto aparecen Leandro y Lucinda. Vienen a decirle a Geronte que Leandro ha
heredado una fortuna de un tío que ha muerto. Geronte se alegra y lo acepta como
yerno. Sganarelle se salva de la muerte y todos están felices. Sganarelle perdona a
su mujer por los palos que le hizo sufrir debido a que ella elevó su condición al
convertirlo en médico.

Escuelas helénicas
El período helenístico se extiende desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.)
hasta la conquista romana de Egipto (30 a.C.). Esto influyó en la forma de pensar
de los griegos. Los ciudadanos empezaron a considerarse cosmopolitas, no solo
politas.
Los filósofos de esta época se desentienden de la política y de sus deberes
ciudadanos y empiezan a buscar soluciones individuales para conseguir la felicidad
al margen de la colectividad. Por esto, a las escuelas helenísticas se les llama
también escuelas de felicidad, porque buscan conseguir la felicidad y compartirla
con todos los que se acerquen a sus escuelas.
Las principales escuelas helenísticas fueron el epicureísmo, el estoicismo y los
cínicos. Además, en esta época seguían funcionando la academia de Platón y el
liceo de Aristóteles.
Estas escuelas tuvieron una importancia fundamental y algunas sobrevivieron
varios siglos ya en el mundo romano.
Los pensadores de estas escuelas sospechaban que en los discursos de los
poderosos no había nada útil para el ser humano, y creían que la felicidad había
que buscarla en otra parte, lo que sería algo complicado. Estos filósofos se ponían
en contra y liberaban a los seres humanos del miedo y de la ignorancia.
1.- Epicureísmo
El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en el 306 a.C. Fue
fundada en sus jardines de Atenas (de ahí que los seguidores de esta corriente sean
llamados “los del jardín”. Como característica especial, esta escuela estaba
integrada tanto por hombres como por mujeres, algo nuevo en las escuelas griegas.
El epicureísmo defendía la búsqueda de la vida feliz y de la ataraxia. La ataraxia se
define como la disposición del ánimo por la que una persona alcanza el equilibrio
emocional (mediante la disminución de la intensidad de sus pasiones y deseos y la
fortaleza del alma) y la felicidad. Esta felicidad no se limitaba sólo al cuerpo, sino
que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para
Epicuro la presencia de la felicidad significaba la ausencia de dolor.
Para Epicuro, el placer puro es el bien supremo y el dolor es el mal supremo. Los
placeres son consecuencia de la realización de los apetitos, y los sufrimientos son
consecuencia de los impedimentos de los apetitos. Epicuro distingue entre tres
clases de apetitos: 1. Los naturales, como alimentarse, que son fáciles de satisfacer.
2. Los naturales pero no necesarios, como la gratificación sexual. 3. Los no
naturales ni necesarios, como la fama. También distinguía entre dos tipos de
placeres, basados en la división del hombre en cuerpo y alma: 1. Placeres del
cuerpo, a los que renuncia. 2. Placeres del alma: son superiores a los del cuerpo.
Los placeres corporales son efímeros y temporales, mientras que los del alma son
más duraderos. La razón representa un papel decisivo, ya que nos permite alcanzar
la ataraxia, y nos da libertad ante las pasiones y apetitos.
La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino práctica. Buscaba una vida
feliz y placentera, y se basaba en el empirismo. La muerte no debe temerse:
mientras vivimos no está presente y cuando está presente nosotros no estamos ya.
Los epicúreos (al igual que Demócrito) afirmaban que el universo se compone de
átomos. Estos serían simples, materiales, eternos, inmutables, y se moverían en el
vacío.
2.- Estoicismo
La escuela estoica fue fundada en el 322 a.C. por Zenón de Citio, y duró hasta el
429 d.C. Toma su nombre de la Stoa, pórtico cubierto donde se reunían sus
miembros.
El estoicismo se divide en: Estoicismo Antiguo (siglos III-II a. C.) Estoicismo Medio
(siglos II-I a. C.) Estoicismo Nuevo o romano (siglos I d.C.-III d.C.)
Los estoicos decían que en toda proposición había tres elementos: la palabra o
significante, la cosa significada y el significado. Las palabras y las cosas son
materiales, el significado es inmaterial y actúa como nexo entre los otros dos
elementos.
Afirmaban que el alma es una “tabla rasa” que no cuenta con ningún conocimiento
a priori, y que en ella se imprimen las imágenes de las cosas sensibles a través de
la comprensión de la sensación. La mente forma la representación a partir de las
señales que recibe de la sensación.
Defendían que todos los cuerpos se componen de dos principios: uno pasivo, la
materia, y otro activo, fuego (pneuma). Lo único incorpóreo es el vacío, el espacio,
el tiempo y los significados.
El pneuma en los vegetales genera el crecimiento; en los animales actúa como
alma; y en el hombre actúa como razón. Este fuego contiene dentro las ideas de
todo lo que ha de pasar. El continuo cambio se desarrolla en ciclos idénticos que se
repiten eternamente.
En un universo regido por la razón, el sabio debe aceptar su destino. Sucede lo que
debe suceder, según el destino. Todo es racional y justo. El ideal de los estoicos es
“vivir de acuerdo con la Naturaleza”. Para alcanzar esto se deben dominar las
pasiones. Quien logra dominarlas alcanza la tranquilidad; quien acepta el destino y
supera las pasiones alcanza la virtud.
3.- Los Cínicos
La escuela cínica fue fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.C.
por Antístenes. Los cínicos consideraban que el hombre con menos necesidades
era el más libre y el más feliz.
Antístenes, le puso este nombre por el lugar donde solía enseñar, que era un
gimnasio llamado Cinosarges. Después les apodaron kínicos, porque sus
comportamientos se asemejaban al de los perros.
Es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría, la
liberación del espíritu y el logro de la virtud. Los cínicos se desprenden de sus bienes
para no sentir cariño hacia ellos y son ajenos a los placeres para no ser sus
esclavos.
Veían a la civilización como algo artificial, antinatural. Consideraban como virtud el
vivir con autarquía y autosuficiencia. Valoraban más una vida salvaje que otra
sometida a las reglas del rebaño. Sostenían que la felicidad sólo puede lograrse por
la independencia y miraban con desprecio a los miembros del rebaño que la
buscaban en las riquezas.
Además de Antístenes, otros personajes cínicos célebres fueron: Crates de Tebas:
era un ciudadano adinerado que renunció a toda su fortuna para hacerse filósofo
cínico. Para conseguir vivir feliz le bastaba lo mínimo, y vivía distanciado de las
instituciones y las leyes.
Diógenes de Sinope: Pone en práctica de una manera radical las teorías de la
escuela cínica. Se dedica a criticar las instituciones y se enfrenta constantemente a
las normas sociales.

Potrebbero piacerti anche