Sei sulla pagina 1di 30

UNIDAD # 1

ANATOMIA
CELULA.- es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función de
autoconservación y autoreproducción, por lo que se la considera la mínima expresión de
vida de todo ser vivo.

Membrana.- rodea a la célula, la protege el paso de


ciertas sustancias, llamada membrana plasmática o celular

Citoplasma.-está compuesto fundamentalmente por agua


y sobre él están flotando unas pequeñas estructuras
llamadas Orgánulos

Núcleo, contiene la información para regular las


funciones de la célula y donde se encuentra el material
genético hereditario.

Los cromosomas.- están formados por autosoma gonosomas Tenemos así 46


cromosomas o 23 pares.

A los 22 primeros pares se les llama AUTOSOMAS, siendo comunes al hombre y a la


mujer. A los del par 23 se les llama GONOSOMAS, o cromosomas sexuales. Estos pueden
ser X o Y, y constituyen pares diferentes en función de que se trate de un hombre o una
mujer, pues, como su nombre indica, son los responsables del sexo y marcan las diferencias
entre el hombre y la mujer.

La mujer posee dos cromosomas sexuales X y el varón posee un cromosoma sexual X y un


cromosoma sexual Y. Ósea, es tan sólo un cromosoma lo que nos hace tan diferentes.

La fecundación por lo tanto, si una mujer tiene 46 cromosomas y un hombre tiene


46 cromosomas, cada uno debe transferir a su hijo en el momento de la
fecundación la mitad de su dotación (23 cromosomas), para que éste tenga
finalmente 46 cromosomas (los 23 de la madre + los 23 del padre = 46).

Existen 4 tipos de nucleótidos distintos y sus componentes, las llamadas Bases


Nitrogenadas.

A= Adenina

G= Guanina

C= Citosina T= Timina
1.- Tejido epitelial: cubre el cuerpo y sus partes; tapiza las cavidades corporales.
Constituido por células muy juntas o nula sustancia intercelular.

2.- Tejido conjuntivo o conectivo: es el más


abundante y se encuentra en la piel, las
membranas, los huesos, los músculos, los
órganos internos y los nervios.

3.-Tejido muscular: son células especializadas


para producir movimientos corporales.
Tienen un alto grado de contractibilidad, pero
se curan lentamente si se lesionan.

4.- Tejido nervioso: este tejido proporciona una vía de comunicación entre las
estructuras corporales y ayuda a controlar sus funciones.

SISTEMA OSEO
División del sistema esquelético

El esqueleto humano consta de 206 huesos. Se agrupan en:

 Esqueleto axial: formado por 80 huesos. De la cabeza, cuello y tronco.


 Esqueleto apendicular formado por 126 huesos. De los miembros, incluidas las cinturas
escapular y pelviana.

Estructura de los huesos

Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como el fémur o el
húmero) consta de las siguientes partes:

1. Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.


2. Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
3. Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va disminuyendo con
la edad.
4. Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de la epífisis
de un hueso que se articula con otro hueso.
5. Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie ósea que
no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la reparación de fracturas,
colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de inserción de tendones y
ligamentos.
6. Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea.
7. Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de
huesos.
Función de los huesos o sistema esquelético.

1. Sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la mayoría
de los músculos esqueléticos.
2. Protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo protege al
encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.
3. Movimientos: en conjunto con los músculos.
4. Homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar resistencia a
los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en equilibrio su concentración.
5. Producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo
especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.
6. Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada paulatinamente en
los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.

Tipos de huesos

Hay varios tipos de huesos dividen en:

1. Largo: cuando predomina la longitud sobre las otras de dimensiones con el ( hueso del
fémur, cubito radio)
2. Plano: cuando predomina las dos dimensiones, como el omoplato, coxal.
3. Cortos: cuando difieren tres dimensiones como los huesos Carpio, calcáneo astrágalo.
4. Irregulares: cuando su superficie muestra irregularidades como, huesos de la base del
cráneo, vertebras, costillas.

COMO ESTA CONFORMADO EL HUESO DEL CRANEO

Sentido olfato ojo, boca lengua gusto.

Cráneo 8 huesos.- frontal 1 parietal 2 temporal 2 occipital 1 esfenoides 1 etmoides 1


Cara 14 huesos.- nasales 2 maxilar superior 2 maxilar o cigomático 2 maxilar inferior 1 unguis o
hueso lagrimal 2 palatino 2 cornetes inferiores 2 vómer 1 hioides 1

COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS

Está formado por. 33 huesos.

 Vértebras cervicales 7
 Vértebras dorsales 12
 Vértebras lumbares 5
 Sacro 5
 Cóccix 4
CUÁLES SON LAS PARTES DE LA VERTEBRA
Apófisis, Pedículo une lámina
Orificio conducto vertebra, atlas, axis, el tórax, externó plano, 12 torácicos conforma parte el tórax.

APENDISIS SIFOIDES
7 COSTILLA, se llama costilla de los cartílagos verdaderas
12 al Iz
12 al Dr
Total 24
Cada costilla se une al esternón atravez del cartílago distal e la unión 8-9 por unir a la costilla se
une 7ta costal, en la cual las 11-12 falsas son flotante.

COMO ESTA CONFORMAO LAS COSTILLAS.


Las costillas está formado por venas arterias nervios por los espacios intercostales, por el bore
inferior borde superior costilla inferior nervios los paquetes entra musculares principales del tórax,
cavidad torácico caja torácico mediastino pectoral mayor pectoral menor.

HUESOS DE TÓRAX: El conjunto de estructuras óseas del tórax se denomina caja toráxica. Los
elementos que la forman son: las costillas, el esternón y las vértebras dorsales.

CLAVÍCULA: Es un hueso largo. Está situado horizontalmente en la parte anterior y más alta del
tórax.

ESTERNÓN: Es un hueso plano. Está situado en la línea media de la cara anterior del tórax. Se
unen a él las 7 primeras costillas de cada lado y las clavículas.

COSTILLAS: Son huesos largos y aplanados que dan forma a la caja torácica. Existen 12 costillas
a cada lado. Sólo las 7 primeras se unen directamente al esternón; la 8ª, 9ª y 10ª se unen entre sí
antes de hacerlo al esternón, y las 11ª y 12ª quedan libres en los músculos abdominales.

OMOPLATO: Se conoce también con el nombre de escápula. Es un hueso plano de forma


triangular.
CAVIDAD TORAXICA
Cuando se llena de sangre hemotorax
AIRE.- Neumotórax arriba
PUS.- Piotorax
LINFA.- Quilotorax
AGUA.- Hidrotórax por debajo.

COMO ESTA FORMADO EL ESQUELETO APENDICULAR

Está formado por las regiones llamadas cinturones. Uno es el cinturón escapular, donde se insertan
los miembros superiores y el otro cinturón Pélvico, donde se insertan los miembros inferiores.
Escapula omoplato.-Está constituido por 64 huesos y están divididos en:

HOMBRO.- Se encuentran los siguientes huesos:

Clavícula(2)
Omóplato(2)
BRAZO.- Se encuentra el siguiente hueso.Húmero(2)
ANTEBRAZO.- Se encuentran los siguientes huesos:


Cúbito(2)

Radio(2)
MANO.- Se encuentran los siguientes huesos:

 Carpo(16)
 metacarpo(10)
 Falanges(18)
La pelvis ósea es un conjunto de tres huesos articulados entre si el Sacro, el Coxis y los Coxales,
está dividida en dos regiones que son:

EL SACRO: Es la continuación hacia abajo de la columna. por su parte inferior se prolonga con el
coxis.
EL COXIS: está formado por 4 o 5 vértebras rudimentarias unidas entre sí. Se encuentra después
del hueso sacro, formando el extremo agudo del eje vertebral.

PUBIS: Su parte posterior completa la estructura de la cavidad cotiloidea. Su parte más gruesa es el
cuerpo, de donde sale una prolongación, la rama pubiana, que se une al hueso isquion.

ISQUION: Su porción superior es gruesa y forma de la cavidad cotiloidea. La parte inferior, en


forma de prolongación ósea curvada o rama isquiática, se continúa con la rama descendente del
pubis.

ÍLEON: Es un hueso plano. Su parte inferior contribuye a formar la zona superior de la cavidad
cotiloidea. Su cara interna es lisa y está en relación con los órganos intra abdominales.

PLANOS DE ANATOMIA

Los planos anatómicos son cortes imaginarios que se le practican al cuerpo o a una parte de él; éstos
son perpendiculares entre si y permiten describir la localización de los distintos componentes
corporales.
Sagital (porque se alinea con la sutura sagital del cráneo). Existen planos para medianos o para
sagitales paralelos al mediano. El plano mediano divide el cuerpo en mitades iguales derecha e
izquierda.
Coronal por tener la misma dirección que la sutura coronal del cráneo. Divide al cuerpo en partes o
porciones anterior y posterior.
Los planos transversales son los horizontales que dividen al cuerpo o una parte de él en partes o
porciones superior e inferior.

CONPOSICION ANATOMICO ABDOMINAL

En cada uno de estos cuadrantes se encuentran diferentes órganos abdominales:

Hipocondrio derecho:
Hígado.
Vesícula biliar.
Angulo hepático del colon.
Glándula suprarrenal y Riñón derecho
Epigastrio:
Estómago.
Duodeno.
Páncreas.
Plexo solar.
Hipocondrio izquierdo:
Cola del Bazo
Angulo esplénico del colon.
Páncreas.
Glándula suprarrenal y Riñón izquierdo.

Flanco derecho Mesogastrio o Flanco derecho Fosa ilíaca Hipogastrio Fosa ilíaca
región umbilical derecha izquierda
Colon ascendente. Asas delgadas. Colon descendente. Ciego. Epiplón mayor. Colon
Uréter derecho. Colon transverso Uréter izquierdo. Apéndice cecal. Asas delgadas. sigmoides
Asas delgadas Asas delgadas. Anexos Vejiga urinaria.
femeninos Anexos
Vejiga urinaria. izquierdos en
(trompa y
Útero en la mujer
ovario) la mujer
UNIDAD # 2
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN

La esterilización es el procedimiento mediante el cual se persigue destruir a todos los


microorganismos, incluyendo a las esporas.

Métodos de esterilización
Métodos físicos, se realizan a través de la utilización de calor húmedo, seco o radiación,
destruyen todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas, el método más
utilizado es el de vapor a presión.

1. Vapor a presión-calor húmedo.


2. Aire caliente-calor seco.
3. Radiación ionizante.

Métodos químicos

1. Gas óxido de etileno.


2. Gas y solución de formaldehído.
3. Plasma/vapor peróxido de hidrógeno.
4. Ozono.
5. Soluciones: Ácido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante
electrolítico.

Tipos de esterilizadores
Conocido comúnmente como autoclave, consiste en un aparato que cierra herméticamente y
que en su interior desarrolla vapor bajo presión, el cual se presuriza y eleva la temperatura,
proporcionando que el calor húmedo destruya los microorganismos.

Existen dos tipos de esterilizadores de vapor: Gravitacional y de pre-vacío.

Gravitacional (por gravedad)


Posee una cámara interna y una cubierta externa, la cual una vez cerrada la puerta del
esterilizador herméticamente, arroja el vapor caliente dentro de la cámara interna y va
penetrando; desplaza el aire y después lo expande por la parte inferior de la misma; esto es
debido a que el aire pesa más que el vapor y por gravedad el aire queda abajo y el vapor
llena la cámara y obliga a salir el aire por un sistema que cuenta con una válvula termo
sensible para su drenaje.

Pre-vacío
En este método la cámara del esterilizador evacua el aire por completo antes de introducir
el vapor. Cuenta con una bomba de vacío que desplaza el aire de la cámara según el grado
de vacío deseado, reemplazando por vapor a través de un sistema de inyectado, que facilita
la penetración del vapor a los paquetes, reduciendo los tiempos de funcionamiento y
esterilización.
Ciclos de esterilización
Esterilizador gravitacional

 Temperatura: 121C.
 Humedad: 90%.
 Tiempos: (Total 45’ del ciclo).
 Para el llenado de la cámara: Hasta alcanzar la temperatura adecuada, 5
 Exposición: 20´ para la penetración de vapor a los paquetes.
 Expulsión de vapor 5´ para la completa.
 Secado y enfriamiento de los paquetes: 15

Esterilizador de pre-vacío

 Temperatura: 133C.
 Humedad: 90%.
 Tiempos: (Total 20´ del ciclo)
 Para el pre-vacío y alcanzar la temperatura adecuada: 6
 Exposición: 4
 Secado y enfriamiento de los paquetes: 10

Ciclos de esterilización de acuerdo al tipo de producto


En términos generales, los tiempos de exposición para diferentes productos son los
siguientes:

Instrumental
Lapso de 20 a 30 minutos a temperatura de 121C.

Telas, huatas y algodones


Lapso de 30 minutos a temperatura de 121C.

Artículos de cristal
Lapso de 20 minutos a temperatura de 121C.

Principales esterilizadores
Esterilizador de alta velocidad

Existen otros esterilizadores a presión: Esterilizador a presión de alta velocidad o


esterilizadores flash. Funcionan con sistema por gravedad o prevacío, a una temperatura de
132 a 135C con un tiempo mínimo de exposición de 3´ en pre vacío y gravitación de 10’.
Este esterilizador sólo debe utilizarse en situaciones de urgencia, imprevistas, por ejemplo:
En la contaminación por caída de un artículo en la cual no existe otra alternativa. Se utiliza
para esterilización de objetos no cubiertos.

Se debe realizar un sistema de traslado estéril, a través de contenedores especiales para


llevarlos desde el esterilizador al campo estéril. No debe utilizarse este sistema para
esterilización de rutina, asimismo, no se deben esterilizar objetos que se van a implantar
permanentemente en el organismo.
Esterilización por calor seco
Se considera dentro de los métodos más antiguos, en el cual el calor
por oxidación física o calentamiento lento coagula las proteínas
celulares de los microorganismos, causándoles la muerte. Se usa para
materiales que no soportan la esterilización en vapor o que el óxido
de etileno no puede penetrar en ellos, por ejemplo: Vaselina, aceites
polvo de talco, ceras, entre otros, que requieren más tiempo de
exposición y temperaturas más altas.

 El ciclo es de una hora a temperatura de 171C.


 Dos horas a temperatura 160C.
 Tres horas a temperatura 140C.

Esterilización por radiación ionizante


Un autoclave es un La radiación ionizante produce iones al expulsar electrones fuera de
aparato que cierra los átomos. Estos electrones son expulsados tan violentamente que
herméticamente y que chocan generando electrones secundarios, y la energía iónica
en su interior desarrolla resultante se transforma en energía térmica y química que provoca la
vapor bajo presión, el muerte de los microorganismos mediante la ruptura del ADN,
cual se presuriza y eleva impidiendo así la división celular y la vida biológica de los mismos.
la temperatura, Las principales fuentes de radiación ionizante son las partículas beta,
proporcionando que el rayos gama y ultravioleta.
calor húmedo destruya
los microorganismos. Métodos químicos
En este método se utilizan sustancias químicas que están registradas y
aprobadas como esterilizantes en su estado gaseoso, plasma o líquido.

Esterilización por óxido de etileno


El óxido de etileno (OE) es un gas, compuesto de una mezcla que contiene 12% de óxido
de etileno y 88% de clorofluorocarbono. En la esterilización con óxido de etileno la acción
bactericida interfiere en el metabolismo proteico normal y en los procesos reproductivos de
los microorganismos. Este sistema de elección de esterilización se emplea para material que
no soporta altas temperaturas, o bien que se deteriore con el vapor como: Hule, plástico,
equipos e instrumental delicados, endoscopios, etc

Ciclos de esterilización por gas

 Temperatura: 54C con un tiempo de exposición de 1:45 a 3:30 horas.


 Temperatura de 38C con un tiempo de exposición de 6 horas.
 Humedad del 40 al 60%.
 Concentración de gas etileno de 12 y 88% de clorofluorocarbono.
 La esterilización con óxido de etileno en un método excelente, sin embargo, ejerce
un efecto tóxico en los tejidos, por tal motivo es indispensable la aireación de los
artículos esterilizados.
Aireación
Los paquetes esterilizados por óxido de etileno requieren de aireación adicional para
eliminar el residuo del esterilizante. La aireación es a través de un sistema que introduce
aire dentro de una cámara, en la que se considera cuatro cambios de aire por minuto. El
aireador debe ventilar (expulsar) el aire hacia la atmósfera exterior. La aireación debe
realizarse en equipos especiales con aire estéril a temperatura de 20 a 40 grados centígrados
durante 8, 12 ó 24 horas, dependiendo de los paquetes y tipo de material.

Precauciones

 El esterilizador debe estar en un área ventilada, con expulsión del aire al exterior.
 El material que se va a esterilizar debe estar totalmente seco, en el caso de sondas o
tubos, tubos corrugados para nebulizaciones, entre otros, éstos en su luz pudiesen
contener residuos de agua, después de haber pasado por el proceso de lavado; se
deben conectar a la fuente de aire (inyectar aire)
 Los residuos de OE no se eliminan lavando los artículos con agua o líquidos.
 Los artículos no se pueden utilizar si no se tiene la garantía de estar completamente
aireados.
 No se debe fumar en el área.
 Revisar la mezcla del cilindro de gas.
 Los conductos deben empacarse con orificios y llaves abiertas.
 No elaborar paquetes demasiado grandes.
 No introducir equipo lubricado con derivados del petróleo.
 Empacar con papel grado médico de periodicidad controlada, el polietileno
generalmente es hermético y no permite la penetración del agente esterilizante
 Usar guantes para manipular los paquetes, nunca enjuagarlos con el supuesto fin de
retirar los residuos de gas, ya que se forma una superficie tóxica (glicol-etileno).

La aireación al medio ambiente o con ventiladores, no es recomendable por dudosos


resultados.

Prevención de riesgos
La OSHA (Ocupational Security Health Administration) expone
que el óxido de etileno, debe ser considerado potencialmente
teratogénico, cancerígeno y mutágeno para el hombre. La
exposición de un trabajador al óxido de etileno, representa riesgos
a la salud en concentración de 1 mmp cada 8 horas. La
concentración se puede medir o hacer un muestreo diario con
dosímetros especiales.

Cuando no se toman las medidas necesarias, las exposiciones al


OE pueden causar: Irritación en la piel y membranas mucosas, si se tiene contacto con el
OE en forma líquida, pueden ocasionar quemaduras y en la córnea causar irritación; si se
inhalan los vapores se presentará la siguiente síntomatología: Cefalea, náuseas, vómito,
disnea, cianosis y dolor abdominal, además de problemas neurológicos.
Condiciones para la efectividad de la esterilización con óxido de etileno

 Limpieza absoluta de los artículos a esterilizar, así como del equipo.


 Introducir solamente productos perfectamente secos.
 Remover totalmente el aire del interior de la cámara, ya que es mal conductor de la
temperatura.
 Los parámetros indispensables a cubrir son: Humedad, temperatura, tiempo y
concentración de óxido de etileno.

Esterilización por plasma Método de peróxido de hidrógeno y el agua son convertidos en


plasma o vapor reactivo, mediante una frecuencia de radio inducida por un campo eléctrico
o magnético, formando una nube. El plasma es el estado llamado el cuarto estado de la
materia, diferente al del sólido, líquido o gas. La nube de plasma que se crea consta de
iones, electrones y partículas atómicas Los esterilizadores de plasma miden
aproximadamente 76.5 cm de ancho y 1.66 cm de altura y 1.20 cm de ancho y pesa
alrededor de 350 kg, para su funcionamiento se requiere de una conexión eléctrica trifásica
de 208 V.

Ciclo de esterilización

 El proceso de esterilización está estimado en 75’ a temperatura de 45 a 50C.


 No requiere aireación ni es tóxico.

Artículos esterilizables en plasma


Artículos de vinilo, cratón policarbonato, vidrio teflón, silicona, poliuretano, nylon, látex,
polietileno y polipropileno, endoscopios y dispositivos de fibra óptica.

Artículos no esterilizables en plasma


Artículos o materiales que absorban líquidos: Celulosa y sus derivados; ropa, toallas,
campos, compresas, telas, papel, líquidos y envases herméticamente cerrados.

Esterilización con ozono

 El gas ozono se obtiene a partir del oxígeno y se esteriliza mediante oxidación, un


proceso que destruye la materia orgánica e inorgánica, penetra en la membrana de
las células y las hace estallar.
 El esterilizador de ozono está conectado a una fuente de oxígeno del hospital, fluye
a la cámara, concentración del 6 al 12%. Penetra en la cámara del sistema de vacío.
 La duración del ciclo es aproximadamente de 60´. Su funcionamiento es sencillo y
económico, utilizando oxígeno, agua y red eléctrica. La esterilización con ozono es
una alternativa para la esterilización con OE, para la mayoría de artículos sensibles
al calor y la humedad. No afecta al titanio, cromo, silicona, neopreno y al teflón.
 La esterilización con ozono NO requiere de aireación, no deja residuos y se
convierte en oxígeno en poco tiempo.
 El ozono puede resultar corrosivo al acero, hierro, cobre, latón y aluminio, y
destruir artículos de goma, látex y plásticos.
Esterilización con soluciones químicas
Los esterilizantes químicos deben ser aprobados por la FDA (Food and Drug
Administration) y registrados ante la EPA (Environmental Protection Agency), y
proporcionan un método alternativo para esterilizar artículos sensibles al calor; para
esterilizar los artículos es necesario sumergirlos totalmente en la solución por un tiempo
determinado y a una dilución especificada por el fabricante.

Procesos para la preparación del instrumental


Principios
Para la preparación del instrumental que se va a esterilizar se debe tener en cuenta los
siguientes principios:

 Que el artículo esté bien limpio.


 Cubrir todo el artículo.
 Que la envoltura tenga su referencia para manejarla asépticamente.
 Usar testigos visibles en cada uno.
 Membretarlo para identificar su contenido.
 Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos.
 Respetar las técnicas de doblado de ropa.

Las condiciones que se tienen que cumplir para lograr una esterilización efectiva son las
siguientes:

 Colocarse en la cámara de forma que permitan la libre circulación y penetración del


agente esterilizante y a su vez la salida del mismo al finalizar el periodo de
exposición y secado o aireado adecuados. Los bultos de ropa se colocarán en forma
vertical y las bandejas con instrumental en forma horizontal.
 Los paquetes grandes se colocan separados uno de otro a una distancia de 5-7 cm, y
los pequeños a una distancia de 2-5 cm.
 No hacer bultos demasiado grandes tomando como referencia que un bulto debe
tener un tamaño máximo de 30 x 30 x 50 cm y no debe pesar más de 5.5 kg y la
densidad no debe ser mayor de 4.500 mg/m2.
 Evitar que quede sobrecargada la autoclave.
 Los paquetes no deben tocar la superficie inferior, superior o laterales de la cámara.
 No colocar ligas para sujetar los paquetes, ya que impide una buena circulación del
agente esterilizante.
 El instrumental no debe colocarse en cajas metálicas, ya que impide la penetración
del vapor.
 No se debe esterilizar líquidos en gas (óxido de etileno). Las soluciones se
esterilizan en una carga especial en la cual una vez terminado el ciclo, se deja
descender la temperatura a 100C, y antes de abrir la válvula de escape, se debe
elegir el selector a “escape lento”. Dejar que el indicador de presión marque cero
antes de abrir la puerta del esterilizador.
 No esterilizar vaselina o líquidos oleosos en vapor, sino a través de calor seco.
UNIDAD # 3
CUIDADOS AL PACIENTE EN EL PRE-TRANS Y POST OPERATORIO.
BIOSEGURIDAD, DESINFECTANTE

El periodo preoperatorio es el lapso que transcurre desde una decisión para efectuar la
intervención quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de operaciones. La
decisión tomada puede ser planteada o urgente. Este periodo se clasifica con base en la
magnitud de la intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de urgencia.

MEDIATO
A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica,
ya sea mayor o menor respectivamente
1.- Administrativo:
Consentimiento informado (riesgo).
Hoja quirúrgica (firma).
Hoja de internamiento.
Expediente completo.

2.- Aspecto psicológico, emocional y espiritual:


Confianza, seguridad, equilibrio, estabilidad y pronta recuperación.
3.- Cuidados físicos:
Recepción del cliente y autorización para su intervención quirúrgica.
Valoración pre anestésica para valorar estado general del paciente.
Participación en la preparación física del paciente.
Vigilar frecuencia y características de la eliminación.
Aseo personal.
Administración de medicamentos.
Apoyo emocional y espiritual.
Medidas específicas.

INMEDIATO
CUIDADOS INMEDIATO SINMEDIATOS
1. - Cuidados físicos
Corroborar Exámenes de laboratorio y de Gabinete.
Verificar en banco de sangre Paquete globular.
Baño. Bata con abertura hacia atrás.
Vendaje de miembros inferiores
Colocación de sonda de Foley en caso necesario.
Instalación de Venoclisis con catéter periférico de grueso calibre.
Rx. Una hora antes solo cuando esté indicado.
Control y registro de los signos vitales.
Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 minutos antes de la
intervención quirúrgica.

Periodo mediato .-Las acciones de enfermería en el pueden ser generales o específicas,


entendiéndose las primeras como aquellas que se proporcionan a todo tipo de pacientes de
acuerdo con la rutina hospitalaria establecida, y las segundas son aquellas que se
proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica a que va a ser sometido.
Periodo preoperatorio inmediato .-Las acciones de enfermería en el tienen como objetivo
preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.

PERIODO TRANSOPERATORIO
Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones y es
llevado a la sala de recuperación. Éste periodo constituye el acto quirúrgico en sí, y en el
intervienen diversos miembros del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano,
anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante), cada uno de ellos con
funciones específicas pero unidas en un objetivo común:

proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.


Objetivos:
 Garantizar la información y la instrucción preoperatoria
 Identificar al paciente
 La localización de la intervención
 Verificar el consentimiento informado, así como los estudios preoperatorios
 Colocar al paciente según procedimiento
 Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material adecuado
 Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente
 Monitorizar la seguridad ambiental
 Monitorización psicológica y fisiológica del paciente
 Comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del equipo asistencial

LLEVAR A CABO:
Lavado quirúrgico. Uso de uniforme quirúrgico.Colocación bata quirúrgica. Colocación de
guantes estériles
EQUIPO QUIRÚRGICO
Cuando el paciente llega al quirófano, en éste ya se encuentra el equipo de profesionales que
van a participar en la intervención. El cirujano y sus ayudantes, el anestesista y el personal
de enfermería
El cirujano es el profesional que lleva a cabo la intervención y sus responsabilidades son las de
dirigir la valoración médica preoperatorio, realizar la técnica operatoria y establecer el
tratamiento postoperatorio del paciente. El cirujano ayudante, colabora con el cirujano al
realizar la intervención
Enfermera circulante. El personal de enfermería circulante es el responsable de
las funciones de enfermería no estériles dentro del quirófano.
Enfermera instrumentista lleva a cabo las tareas relacionadas con las técnicas que requieren
esterilización en el quirófano; realizan la labor de instrumentación y colaboración directa con la
cirugía, manteniendo la asepsia y esterilidad de materiales e instrumentos, así como
conservando la integridad y seguridad del campo quirúrgico.
Anestesista. Dependiendo del número de enfermeras por quirófano, la actividad relacionada
con la anestesia puede estar asumida por la misma enfermera circulante o por una tercera
denominada de anestesia o de soporte.
Dependiendo de las necesidades del paciente pueden existir otros miembros del equipo
quirúrgico o de servicios de apoyo que ayuden en la asistencia intraoperatoria.

Estéril sólo toca estéril


Todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril deben ser estériles
Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos
Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada
Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son estériles en su superficie
Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de la mesa, las
mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo
El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo
Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados
El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso
Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista

CUIDADOS TRANSOPERATORIOS.
En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a facilitar la
intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la
seguridad del paciente durante su estancia en el quirófano.
Ingreso del paciente al quirófano: Es necesario la presentación del personal que intervendrá
en el acto quirúrgico, en una forma breve, tratando de provocar en el paciente un ambiente
de tranquilidad y seguridad.

Identificación del paciente


a) Preguntar directamente al paciente su nombre.
b) Checar datos en el brazalete de identificación.
c) Revisión del expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio y
radiológicos.
d) Checar lista de verificación pre-operatoria.
e) Conformar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.

Anestesia general
Se define como un estado de pérdida de conocimiento con anulación de la sensación dolorosa
en todo el cuerpo, inducida por fármacos y recuperable tras la suspensión de los mismos

PERIODO POST-QUIRURGICO
Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del
paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar
la terapéutica finalizar con la muerte.
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación, en:

Inmediato Mediato Alejado


INMEDIATO
En el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica
valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción.
También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna
como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la
herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia, hematuria) que repercutirá en la
frecuencia de pulso y en los valores tensiónales.

MEDIATO
Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones
hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.

ALEJADO
En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la evolución
de la enfermedad tratada.
La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.
La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía
mayor abdominal, torácica, etc.) no complicado, presenta variaciones individuales
importantes.
DRENAJE QUIRURGICO ATENCION POSTOPERARORIA
Vigilancia
Posición
Cuantificación
Características
Tiempo de permanencia
Eextracción del dren: un solo tiempo por acortamientos sucesivos por reemplazos sucesivos
BIOSEGURIDAD

Es el equipamientos para a personas, laboratorios, áreas hospitalarias de la exposición a agentes


potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

Principios de la bioseguridad
1. Universalidad.- Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y
profesionales de todos los servicios, para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o
no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.
2. Uso de barreras.-La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección.
3. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos
y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención
de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgos.

Elementos básicos de la bioseguridad

1. Prácticas de trabajo.- Las personas que por motivos de su actividad laboral están en
contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos.

2. Equipo de seguridad (o barreras primarias).-Se incluyen entre las barreras primarias tanto
los dispositivos, por ejemplo, [aislador de barreras cabinas de seguridad]) como los
denominados equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales,
mascarillas, etc.

3. Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias).-La magnitud de las


barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones
que con él se realicen.

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL

Es un proceso, que destruye todos los microorganismos de objetos inanimados, con


excepción de las esporas bacterianas, mediante la inmersión de un artículo en un germicida
químico durante un tiempo definido. Los desinfectantes de alto nivel tienen la capacidad de
destruir al virus Hepatitis B (VHB), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y
Mycobacterium tuberculosis
UNIDAD # 4
PERFIL DEL INSTRUMENTISTA, PROCEDIMIENTOS
QUIRÚRGICOS, INSTRUMENTAL Y TÉCNICAS DE
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

QUE ES UN INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO

El instrumentador quirúrgico es un profesional del equipo quirúrgico, con un nivel de


conocimiento científico y técnico, que le permite ofrecer un servicio de calidad en la atención al
paciente quirúrgico mediante la aplicación de procesos de instrumentación.

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO

 Aplicar los conocimientos y principios científicos en la técnica de instrumentación


quirúrgica.
 Brindar atención directa y eficiente dentro del ámbito de su competencia al cirujano y
ayudantes durante el acto quirúrgico.
 Desarrollar actitudes que permitan asumir la función con responsabilidad y equilibrio
emocional.
 Promover y realizar investigaciones en el sector salud para mejorar la calidad de vida de la
sociedad.

FUNCIONES DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO

 Atender el bienestar del paciente quirúrgico.


 Asistir al cirujano mediante el dominio de las técnicas y la utilización del equipamiento e
insumos del centro quirúrgico.
 preparar la mesa de cirugía, instrumental, material y accesorios para el acto quirúrgico y
efectuar su control.
 Realizar el control del instrumental, material y accesorios durante y después del
acto quirúrgico.
 Efectuar la administración y el control de calidad del área quirúrgica.
 Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar los recursos humanos, insumos y
materiales del área quirúrgica.

CUALIDADES DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO:

 Vitalidad y salud.
 Estabilidad emocional.
 Respeto.
 Buen humor.
 Espíritu de equipo.
ROLES DE DESEMPEÑO DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO:

1. Campo asistencial
2. Campo administrativo.
3. Campo de investigación.
4. Campo de comercialización y mercadeo de ventas.
5. Campo docente.

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTADOR QUIRURGICO

 Generar conciencia del riesgo que vivimos a diario


 Ser cuidadoso con cada una de las cosas que utilicemos a diario
 Buscar beneficios (para el paciente y grupo quirúrgico)
 Crear responsabilidad y autoridad.

INSTRUMENTAL DE PRESIÓN

Son instrumentos de sujeción destinados a sostener tejidos, vasos u otros elementos como hilos o
agujas de sutura. Existe una gran variedad de diseños, cuya forma y tamaño varían según su
objetivo, pueden ser cortos, medianos o largos.

 Pinzas de Disección
 Pinzas Hemostáticas
 Porta Agujas

INSTRUMENTAL DE PRENSIÓN Y FIJACIÓN.


Son instrumentos para la prensión y fijación de tejidos; existen muchos tipos y modelos que
agruparemos en:

Pinzas de campo
Sujetan las tallas o paños para preparar los campos operatorios como las de Doyen, Jones, Bachaus.

Pinzas de disección
Estos instrumentos se emplean para estabilizar colgajos, especialmente al suturar. Ayudan a lograr
una buena aproximación de los bordes de los colgajos, aceleran el procedimiento de sutura,
traumatizando muy poco el tejido. Normalmente usamos pinzas de unos 15 cm con puntas romas y
con pequeños dientes que no traumaticen excesivamente los tejidos.

La pinza de Adson tiene las ramas anchas que se estrechan hacia la punta. Son de gran utilidad
especialmente para manipular en el sector anterior de la boca. Otros tipos de pinzas para tejidos de
uso en Cirugía Bucal son las de Adson-Brown, Rochester, O'Brien.

Pinzas hemostáticas
La pinza hemostática pequeña o mosquito tipo Halstead puede ser recta o curva y sus puntas
terminan de forma roma con o sin dientes. Es una pinza de presión continua y con cierre de
cremallera. Se emplea para sujetar, atraer, coger o manejar tejidos y fundamentalmente para pinzar
los vasos que sangran en el campo operatorio con el fin de efectuar su hemostasia ya sea con el
bisturí eléctrico o aplicando una ligadura de seda o de ácido poliglicólico.

Pinzas de forcipresión
Se utilizan para sujetar o atraer tejidos.

Pinza de Collin para traccionar la lengua.

Pinza de Allis para sujetar tejidos y fijar bordes tisulares durante la disección

Pinza de Kocher para coger fragmentos de hueso o de otro tejido bucal

Pinza de Pean para manejar o retorcer alambres cuando se hacen ligaduras y ferulizaciones.

Pinzas especiales
De las que destacaremos la pinza en bayoneta para colocar apósitos intramurales.

Características específicas, funciones, tareas y habilidades del instrumentista quirúrgico

 Colaborar con la diagramación de la actividad quirúrgica.


 Preparar el quirófano controlando todo el material e instrumental a utilizarse en la sala de
operaciones.
 Supervisar el traslado del paciente hacia y desde la camilla de operaciones.
 Colaborar en la correcta colocación del enfermo en la posición quirúrgica y su posterior
fijación.
 Proveer un cuidado intraoperatorio al paciente.
 Realizar actividades de colaboración, preparación y control del instrumental, material y
equipamiento necesario para la ejecución de todo acto quirúrgico.
 Asistir al cirujano durante el transcurso de la intervención quirúrgica, en el manejo de
instrumental específico, suturas, compresas, gasas y todos los insumos necesarios para la
concreción de aquella.
 Puede comprender, que detrás de todo acto quirúrgico, hay un enfermo que debe ser
respetado en sus derechos, su privacidad y su propiedad.
 Realizará sus actividades laborales de forma ética y profesional.
 Asumirá con responsabilidad la capacitación continua como una necesidad para su
desarrollo profesional en beneficio del enfermo.
 Realiza técnicas independientes de la indicación del cirujano que son : lavado quirúrgico de
manos, vestido aséptico ,mesas de instrumental, control del buen funcionamiento y
ubicación de los aparatos a utilizar durante el acto quirúrgico, conteo del material blanco,
pinzas y elementos corto-punzantes.
 Comprobará conexiones y fijaciones adecuadas de drenajes y colocación de curaciones
supervisando la fijación adecuada efectuada por la circulante.
 Debe ingresar al quirófano antes que el cirujano y el paciente para tener todo listo y
preparado antes de la entrada de éstos.
 El armado de la mesa debe hacerlo en un orden habitual y sistemático.
 Al pasar el instrumental deberá ir de su mano a la del cirujano.
 Debe pasar el instrumental de manera que el Cirujano sienta que lo tiene en su mano
(recordar que el Cirujano no la mira, sino que sólo tiende la mano para recibir lo pedido).

SUTURAS ABSORBIBLES Y NO ABSORBIBLES AGUJAS


CALIBRES GENERICOS
Definición

Es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una herida, mediante la


aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de mantenerlos unidos, a la vez que
disminuimos la tensión entre los mismos.

Generalidades

Evolución histórica

La utilización de la sutura es tan antigua como la enfermería y la historia de ésta, esta íntimamente
ligada a la evolución de la tecnología en el campo de las suturas.
las heridas en la cara eran tratadas mediante el afrontamiento de los bordes con material adhesivo.
Las heridas cicatrizaban con grasa, miel y carne fresca.
Utilizaban cuerdas de intestino de vaca para el cierre de heridas abdominales.
El cirujano hindú Sarsuta utilizó materiales como algodón, cuero, crin de caballo y tendones para la
sutura.
En la Edad Media, se utilizaban suturas de seda e hilo elaborado con intestinos de animales.
Por ejemplo poliamidas, poliéster, ácido poliglicolico, prolene, etc.

Características de la sutura ideal

 Que sea estéril.


 Que posea una elevada resistencia a la tracción que no se rompa.
 Que tenga un calibre pequeño.
 Que no sea cortante o traumática.
 No debe ser toxica ni alergenica, como tampoco sus productos de degradación.
 Debe de mantener sus propiedades el tiempo necesario, siendo destruidas por el organismo
a una velocidad de acuerdo con el proceso de cicatrización.
 Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, huecos y hernias incisionales.
 Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el menor coste
económico posible.

No existe una sutura que reúna todas estas cualidades. Debido a esto y a la gran variedad de
técnicas quirúrgicas y de tejidos a suturar, existen tantos materiales de sutura. Por tal motivo, al
elegir la sutura, deben buscarse unas ciertas características como:

 La esterilidad.
 Alta resistencia a la tensión, lo cual permitirá utilizar grosores menores.
 Diámetro y consistencia uniforme.
 Facilidad de manejo.
 Con resultados constantes y predecibles.

CLASIFICACIÓN DE LOS HILOS DE SUTURA

La evolución de las suturas ha llegado a tal punto de refinamiento que existen suturas
específicamente diseñadas para cada tipo de región anatómica. Usando en cada momento el material
apropiado, facilitara la técnica de sutura, disminuirá la tasa de infección y proporcionara mejores
resultados y menos molestias al paciente.
El enfermero elige la sutura en función de la naturaleza de la herida, del procedimiento, las
características del paciente, la tensión que debe soportar la sutura, la reacción biológica del cuerpo
humano, etc.
Hay múltiples formas de clasificar los hilos de sutura. Reabsorbibles y no reabsorbibles.

REABSORBIBLES: Una sutura se considera absorbible si pierde la mayoría de su fuerza de


tensión transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la metaboliza, o sea, que
desaparecen gradualmente del organismo por reabsorción biológica. Provocan una leve reacción
inflamatoria en el organismo y se emplean en suturas profundas.
Ejemplos de suturas reabsorbibles:

Ácido poliglicolico y Poyglactin 910: Son polímeros del ácido glicolico y láctico con estearato
calcio que le da poder de lubricación. Se degradan por hidrólisis química, no enzimatica. Su
reabsorción es completa a los 120 y 90 días respectivamente.
Se utilizan en suturas de aponeurosis, peritoneo, estomago, intestino, vesícula y vías biliares, vías
urinarias, ligaduras de la cavidad oral y cirugía ginecológica. Ejemplos: DEXON Y VYCRIL.

Polidioxanona: Polímetro de p-dioxina incoloro y cristalino, se degrada por hidrólisis. Es una


sutura monofilar y se reabsorbe completamente después de los 180 días. Su utilización es similar a
las anteriores, suele ser mas utilizada en suturas que requieren mas resistencia, o en oftalmología
por su gran flexibilidad. Ejemplo: POLYDIOXANONA

NO REABSORBIBLES: No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que


vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión constante
(tendones, ligamentos).

Ejemplos de suturas no reabsorbibles:

Seda: Procede de la filástica proteína del capullo del gusano de seda. Es poco elástica, y suele
producir mucha reacción tisular. Es utilizada en piel, anastomosis vasculares y arteriotomias,
ligaduras, cerebro, oftalmología y aparato digestivo.

Lino: Formada por las fibras pericíclicas del tallo del lino. No posee un diámetro homogéneo en
toda su longitud, pero es de elevada resistencia, sobre todo cuando está humedecido. Se utiliza en
heridas para las que se precisa gran resistencia y larga permanencia en el lugar. Se utiliza en suturas
de piel, gástrica, etc.

Nylon: Derivado de la hexametilendiamina y un ácido dicarboxilico. Se utiliza para la sutura de la


piel superficial, aponeurosis, sujeción de la pared abdominal, ligamento capsular y sutura tendinosa.
Ejemplos: NUROLON, PERLON, SUPRAMID.

Polietileno: Formado por moléculas de cadena larga, Es de elevada resistencia y mínima reacción
tisular. Se utiliza en cirugía de la piel, reparación de fascias, y como malla de refuerzo en hernias y
eventraciones. Ejemplo: DERMALENE.

Polipropileno: Similar al anterior. Ejemplos: PROLENE, SURGILENE.


Acero inoxidable: Es la única sutura metálica utilizada en la actualidad. No produce reacción
histica y es de gran resistencia al ataque químico. Es la sutura más resistente a la tracción pero es de
difícil manejo. Se utiliza en suturas con gran resistencia a la tracción, como en sujeción de pared
abdominal, tendones, et
Todas las suturas, sean reabsorbibles o no, también se pueden clasificar según su acabado industrial
en:

MONOFILAMENTO o MULTIFILAMENTO.

Monofilamento: Se trata de hilos muy finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo y


sección. Debido a la simplicidad de su estructura, posee una serie de características merced a las
cuales existen ventajas e inconvenientes.
 Ventajas: Menor resistencia a su paso por los tejidos. Menos impurezas en su superficie
que permitan el asiento de gérmenes, por lo que son mejor tolerados por el organismo, y
presentan un menor riesgo de infección. Mínima cicatriz.
 Inconvenientes: Dificultad de manejo. Vuelven rápidamente a su forma original. Precisan
más nudos para que no se deshaga la sutura.
 Ejemplos de Monofilamento: Polipropileno, metálicos, Polidioxanona.

Multifilamento: Están formados por hilos monofilamentos torsionados o trenzados. Pueden llevar
un tratamiento superficial anticapilar de sustancias hidrófobas, o son embutidos en una vaina del
mismo polímero dándole apariencia de monofilamento.

 Ventajas: Mayor resistencia a la tensión. Menor riesgo en caso de torsión. Mayor


flexibilidad. Mayor facilidad de manejo.
 Inconvenientes: Mayor riesgo de infección. Mayor cicatriz, Mayor resistencia al paso a
través de los tejidos (Se han recubierto con algún material para resolver este inconveniente).
Presentan efecto sierra.
 Ejemplos de Multifilamento: Ac.Poliglicolico, Seda, Catgut.

Todas las suturas, tienen una unidad de medida según su grosor. Este grosor, se mide a ceros. A
mayor cantidad de ceros, menor calibre, y viceversa.

AGUJAS

CLASIFICACIÓN Y ELECCIÓN

Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero inoxidable. Constan de tres
partes: Punta, mandrin y cuerpo.

Punta: Parte encargada de perforar el tejido. Puede ser:

 Cónica: en tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.


 Roma: En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido.
 Triangular: con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la piel.
 Tapercut: combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo). También se usa en
tejidos resistentes.
 Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte superior.
Se utiliza para los ojos, para suturar cornea o esclerótica.

Mandrin: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.

Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico.

En función de la curvatura, se pueden clasificar en Semicurvas, rectas y curvas.

 Semicurvas: Utilizadas suturas internas, pueden emplearse en la piel


 Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios, cavidad oral,
faringe, piel tendones y vasos.
 Curvas: Su curvatura varía. Se nombran en función de la curvatura del cuerpo de la aguja
respecto a la circunferencia, y en función al ángulo que necesitemos y el espacio de
maniobra que tengamos, elegiremos unas y otras: ¼ de círculo para ojos y microcirugía.
3/8 de círculo para músculo, nervios, vasos, cavidad nasal, oral, faringe y piel, y 5/8 de
círculo para cavidad nasal y oral.

ASPECTOS PRACTICOS DE UTILIZACION

Los bordes de la herida que se van a suturar, deben visualizarse perfectamente y estar limpios y
secos. Se toman los bordes del tejido.Una vez atravesados los tejidos con la aguja, ésta debe
extraerse siguiendo la dirección de la punta. El nudo no se hará directamente sobre la herida,
evitando que se interponga entre los bordes. Al anudar, no se debe hacer excesiva tracción de los
hilos hacia arriba, para evitar el peligro de desgarros de capilares, derrames serohematicos que
infiltraran la herida y alargaran su cicatrización.

CONSEJOS PARA MONTAR EL PORTA AGUJAS

 Al montar la aguja en el porta, ésta debe estar orientada de manera tal que no debamos
reajustarla antes de colocar la sutura en el tejido.
 No sujetar la aguja demasiado apretada, ya que las quijadas del porta, pueden deformarla,
dañarla o doblarla irreversiblemente.
 Verificar siempre la alineación de las quijadas del porta para estar seguros de que la aguja
no se mueve.

ELECCIÓN DE LA AGUJA SEGÚN EL TIPO DE TEJIDO

Sutura de Piel: Agujas 3/8 de círculo. Punta triangular.


Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa): Agujas triangulares de medio circulo.
Sutura de aponeurosis: Agujas triangulares de ½ circulo.
Sutura de músculos: Agujas fuertes de semicírculo y triangulares.
Sutura de vasos: Agujas de punta cónica con curvatura de 3/8.
Sutura de nervios: Agujas de punta triangular.

Potrebbero piacerti anche