Sei sulla pagina 1di 48

FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO


ARQUITECTURA PERUANA II

Índice:

1. ESTRUCTURACION DE LAS CLASES SOCIALES:

1.1. El Rey
1.2. La Nobleza
1.2.1. Clases De Nobles:
1.2.1.1. Duques Condes Y Marqueses
1.2.1.2. Titulares De Señoríos
1.2.1.3. Caballeros De Las Ordenes
1.2.1.4. Hidalgos
1.3. El Clero
1.4. El Estado Llano
1.4.1. La Burguesía
1.4.2. Los Servidores Domésticos
1.4.3. Las Clases Campesinas
1.4.4. Los Grupos Marginados
1.4.5. Los Esclavos

2. ACONTECIMIENTOS EN EUROPA QUE MOTIVARON EL


DESCUBRIMIENTO DE AMERICA:

2.1 La escases de oro y plata y especies en Europa


2.2 La caída de Constantinopla
2.3 La competencia entre España y Portugal
2.4 La expulsión de los musulmanes de la iberia
2.5 Expansión de la religión

3. POBLACION QUE EMIGRO JUNTO A COLON


4. SOCIEDAD INCAICA ANTES DE LA CONQUISTA
5. COMIENZOS DE EVANGELIZACION
6. SOCIEDAD EN LA CONQUISTA
7. PRIMER MESTIZAJE EN PERU
7.1.1 Ramas

1
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

EL CONCILIO DE TRENTO (1545 – 1563)

Fue un concilio ecuménico, esto es, una reunión de los principales cargos de la
Iglesia para tratar temas eclesiásticos convocado por el Papa Paulo III (1545) y que
repercutía a toda la cristiandad. Concretamente lo convocó el Papa Paulo III, no
sólo para responder a la Reforma protestante sino también para fijar el dogma
católico tras la degradación y crisis a que había llegado la Iglesia católica en el siglo
XVI.

Se ocupó de muchos temas doctrinales, morales, y disciplinares. Se decretó sobre


la Justificación, los Sacramentos, la Eucaristía, el Canon de la Sagradas Escrituras y
otros temas, con variadas disposiciones disciplinares. Se condenaron las ideas
de Lutero y otros reformadores. Fue el concilio más largo y en el que se
promulgaron más decretos dogmáticos.

Acta Concilij Tridentini, 1546.

El concilio se desarrolló en tres etapas, pero no de forma seguida, sino con


interrupciones, que permiten dividirlo.

 De 1545 a 1547. Se inaugura el Concilio, donde destaca, pese a la mayoría


italiana, la representación española y su formación. La amenaza de una
epidemia de peste obliga a suspender la reunión.
 De 1551 a 1552. Con Julio III. Destaca la numerosa presencia alemana.
Carlos V sufre la traición de su aliado Mauricio de Sajonia, que se alía con

2
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

los protestantes y ataca al emperador en Innsbruck, por lo que se vuelve a


suspender la reunión conciliar.
 De 1562 a 1563. Con Pío IV. Ya no hay representación alemana ni
reformista y se concluyen los temas.

Acuerdos adoptados en las sesiones

Sesiones I y II: Celebradas el 13 de diciembre de 1545 y el 7 de


enero de 1546, respectivamente. Cuestiones preliminares y orden del
concilio.

III: Celebrada el 4 de febrero de 1546. Se reafirmó el Credo Niceno-


constantinopolitano.

IV: Celebrada el 8 de abril de 1546. Aceptación de los Libros Sagrados y


la Tradición Apostólica. Se declararon la Tradición apostólica y las Sagradas
Escrituras como las dos fuentes de la revelación. La Vulgata se consideró la
traducción aceptada de la Biblia.

V: Celebrada el 17 de junio de 1546. Decreto sobre el Pecado original.

VI: Celebrada el 13 de enero de 1547. Decreto de la Justificación en 16


capítulos (se reafirmó el valor de la fe junto al de las buenas obras).
Cánones sobre la justificación. Ésta fue la sesión más importante del primer
período.

VII: Celebrada el 3 de marzo de 1547. Cánones sobre los sacramentos en


general. Cánones sobre el sacramento del bautismo. Cánones sobre el
sacramento de la confirmación. Reforma de pluralidades, exenciones y
asuntos legales del clero.

VIII: Celebrada el 11 de marzo de 1547. Se acepta el traslado a Bolonia para


huir de la peste.

IX: Celebrada el 21 de abril de 1547 en Bolonia. Prórroga de la sesión.

X: Celebrada el 2 de junio de 1547 en Bolonia. Prórroga de la sesión.

Suspensión del concilio por el papa.

XI: Celebrada el 1 de mayo de 1551. Continuación del concilio.

XII: Celebrada el 1 de septiembre de 1551. Prórroga.

3
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

XIII: Celebrada el 11 de octubre de 1551. Decreto y cánones sobre el


sacramento de la Eucaristía. Reforma de la jurisdicción episcopal y de la
supervisión de los obispos.

XIV: Celebrada el 25 de noviembre de 1551. Doctrina y cánones sobre el


sacramento de la penitencia y la extremaunción.

XV: Celebrada el 25 de enero de 1552. No se toman decisiones.

XVI: Celebrada el 28 de abril de 1552.

Acuerdo de suspensión del concilio.

XVII: Celebrada el 18 de enero de 1562. Reapertura del concilio.

XVIII: Celebrada el 26 de febrero de 1562. Necesidad de una lista de libros


prohibidos.

XIX: Celebrada el 14 de mayo de 1562. Prórroga.

XX: Celebrada el 4 de junio de 1562. Prórroga.

XXI: Celebrada el 16 de julio de 1562. Doctrina y cánones sobre


la comunión bajo las dos especies y la comunión de los párvulos. Reforma
de la ordenación, el sacerdocio y la fundación de nuevas parroquias.

XXII: Celebrada el 17 de septiembre de 1562. Doctrina acerca del santísimo


sacrificio de la Misa. La Eucaristía se definió dogmáticamente como un
auténtico sacrificio expiatorio en el que el pan y el vino se transformaban en
la carne y sangre auténticas de Cristo. Reforma de la moral del clero, la
administración de fundaciones religiosas y los requisitos para asumir cargos
eclesiásticos.

XXIII: Celebrada el 15 de julio de 1563. Doctrina y cánones sobre


el sacramento del orden (la ordenación). Jerarquía eclesiástica. Obligación
de residencia. Regulación de los Seminarios.

XXIV: Celebrada el 11 de noviembre de 1563. Doctrina sobre el sacramento


del matrimonio. Se reafirmó la excelencia del celibato. Reforma
de obispos y cardenales.

XXV: Celebrada los días 3 y 4 de diciembre de 1563. Decreto sobre


el purgatorio. Se reafirman la existencia del purgatorio y la veneración de

4
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

los santos y reliquias. Reforma de las órdenes monásticas. Supresión


del concubinato en eclesiásticos.

5
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

1.- CONCILIOS LIMENSES:

En el caso del Perú uno de los primeros documentos que intentaron sistematizar la
catequización de estas tierras fue "La Instrucción para curas de indios", del obispo de
Lima, Fray Jerónimo de Loayza, dominico que ocupó dicha sede hasta 1575 llegando a
ser además su primer arzobispo. Felipe II le había animado en 1544 "Si acaso a esa
ciudad (Lima) se viniesen a juntar los obispos del Cuzco y Quito, vos y ellos platicaréis
las cosas que viéredes que son necesarias proveerse tocantes al aumento y ampliación
de nuestra santa fe católica y a la edificación y buen servicio de las iglesias de vuestros
obispados y proveeréis en ello lo que viéredes que conviene".

En estas fechas Lima no era todavía arzobispado y el Perú, como ya se mencionó, se


hallaba inmerso en largas y sangrientas guerras civiles debido a la promulgación en
España de las "Leyes nuevas de Indias", el 20 de Noviembre de 1542. Por ello Loayza
tuvo que conformarse con publicar una importante Instrucción, en forma de sinodales
terminada en 1545 e impuesta como obligatoria a todos los curas que estaban bajo su
jurisdicción.

La instrucción trataba acerca de las condiciones en que debía administrarse el bautismo


de los indios, disponía que doctrinen y enseñen los dichos naturales conforme a lo
contenido en las cartillas que de España vienen impresas evitando las cartillas en
lenguas de los naturales que todavía no hubiesen recibido las correspondientes
licencias del Ordinario y tratarán que los niños hablen nuestra lengua, porque los que ya
son hombres con mucha dificultad la tomarán. De manera que estos hijos de principales
se puedan convertir en catequistas. Que se edifiquen casa a manera de iglesia donde los
indios se junten a oír la doctrina cristiana y donde se oiga misa, preparando el altar
mayor con algunas imágenes, para que se administre el bautismo, matrimonio y
penitencia, no hay ninguna alusión a la sagrada eucaristía en toda la Instrucción.

La instrucción ofrece directrices concretas de carácter pastoral, insiste que las


catequesis comience despertando a los naturales de la idolatría en que están inmersos,
moviéndolos al temor a Dios, pues está enojado con ellos por sus pasados errores.

La instrucción tuvo gran influencia en los planes misiono lógicos peruanos, posteriores,
pues se encuentran rastros de ella en los tres concilios límense como en las
constituciones sinodales de Santa Fe de Bogotá, 1577 "Se puede afirmar que la
evangelización de Sudamérica fue llevada a cabo según el modelo misional de Jerónimo
de Loayza, repensado y tematizado posteriormente por José de Acosta y plasmado en el
III Concilio Límense, de Santo Toribio de Mogrovejo".

6
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

1.1.- PRIMER CONCILIO LIMENSE (1551 - 1552)

Este primer concilio fue convocado por el entonces ya, primer arzobispo de Lima, Fray
Jerónimo de Loayza, pero no asistieron ninguno de los obispos convocados, siendo
reemplazados por sus procuradores. Las constituciones del Primer Concilio se dieron
por terminadas el 20 de Febrero de 1552, como constata por el párrafo del Prólogo del
susodicho concilio. Estas constituciones fueron leídas y publicadas el 23 de Febrero del
mismo año; aunque dichas actas no fueron aprobadas por el Consejo de las Indias.

Los temas tratados se dividieron en dos capítulos formados por:

1º Cuarenta Constituciones "De los Naturales"

2º Ochenta y dos Constituciones "De lo que toca a los españoles"

Las constituciones más resaltantes de los "naturales" son las siguientes:

Constitución 3ª.- Que las Huacas sean derribadas, y en el mismo lugar, si fuere
decente, se hagan iglesias.

Constitución 27ª.- La pena que se ha de dar al que renegare o dijere mal de Dios
nuestro señor (por la primer vez sea amonestado que no lo haga y sea puesto en
una cárcel de pies en un cepo por diez días, y dados cien azotes públicamente y
tresquilado, y si fuere cacique principal se le quiten los cien azotes y en lugar de
ellos se le añadan otros diez días más de cepo por la primera, y por la segunda
sea doblada la pena.

Constitución 38 y 39.- Contienen instrucciones acerca de la doctrina que se ha


de enseñar a los indio. Son un conjunto de recomendaciones explícitas acerca de
la existencia de alma y la vida de la misma después de la muerte, las que van al
cielo o al infierno. Así como la Iglesia tiene el especial cuidado de rogar a Dios
que les alumbre a ellos para que vengan a su conocimiento.

Constitución 40.- Referente a los naturales, se ordena a los sacerdotes hagan sus
asientos en los pueblos de más gente, pues existiendo muchos anexos los cuales
estaban distantes entre sí, no era fácil cuidar de ellos debidamente.

7
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

1.2.- SEGUNDO CONCILIO LÍMENSE (1567 - 1568)

Fray Jerónimo de Loayza convoca el Segundo Concilio en 1567. Sus actas tampoco
fueron aprobadas por el Consejo de Indias. Este concilio está fuertemente influenciado
por el espíritu tridentino, pues el mismo Arzobispo Loayza había promulgado
solemnemente el Concilio de Trento en la Catedral de Lima el 28 de Octubre de 1565.

Se redactaron los acuerdos de dicho Concilio en latín, pero así mismo el propio Concilio
redactó un sumario en español divido en dos partes:

1º de lo que toca a los españoles con 132 capítulos.

2º de lo que toca a los indios con 122 capítulos.

En la parte Segunda, o correspondiente a los indios se reiteran las preocupaciones del


primer concilio en el cuidado de la catequesis uniforme tanto del contenido doctrinal
como de la forma de enseñar a los indios, se encarga por tales razones que haya un
catecismo aprobado con autoridad del obispo, y se advierte que los que no se rijan al
mismo cuando enseñen, sean castigados.

SE INDICAN ADEMÁS LOS SIGUIENTES MANDATOS:

1. Que los curas aprendan las lenguas nativas, sancionándose a los negligentes
en aprender, con la disminución del tercio de sus remuneraciones el primer año,
incrementándose la pena los años siguientes.

2. Que el que se hace cargo de una doctrina de indios debe permanecer en ella
como mínimo 6 años, no autorizándose su salida antes del plazo, salvo por
razones graves.

3. Que los indios no se ordenen, y los ordenantes de menores sirvan primero en


ellas antes de ser promovidos a las mayores.

4. Que no pidan cosa alguna a los indios, so pena de restituirlo al doble. Que no
se apropien de los bienes de los difuntos. Que los curas de indios no
desamparen sus pueblos para ir a celebrar las fiestas de la ciudad en la pascua o
navidad o en otras solemnidades.

5. Conociéndose la necesidad de atender a los lugares de indios, se acordó que


por lo menos sea visitado cada lugar siete veces al año y en cada lugar se
detengan como vieren ser menester, sancionándose con veinte pesos por cada

8
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

vez que falten a estas siete visitas como mínimo. Que por cada vista exista una
constatación escrita en un libro en que se escriba el nombre de cada pueblo, de
los curacas, de los casados, y de todos los demás, aparte los indios infieles, y a
cada uno se le ponga el nombre y sobre nombre, y la mujer e hijos que tienen.
Que no se bautice a ninguno, por más que desee antes de ser bien instruido y
examinado, para constatar si la decisión es sincero o fingida.

6. Que se enseñe a los ya bautizados la necesidad de confesarse cuando se


hubiere caído en pecado mortal.

7. Además se reiteran las preocupaciones expresadas en el primer concilio de


evitar que los sacerdotes que tienen a cargo la atención de los indios se
abstengan de todo género de negociación o granjería.

8. Que se dividan las parroquias de indios y se den a cada cura parroquiano


distinto, conforme a los cánones y decretos tridentinos, que a cada parroquia no
se señale en cuatrocientos indios casados y sus familiares. Además los
encomenderos no deben sentirse con la conciencia tranquila cuando encargan a
un cura un número superior al referido. Que los mismos encomenderos paguen
el salario señalado por el obispo a sus curas, los que no paguen en el estipendio
señalado de ninguna manera sean admitidos al sacramento de la penitencia. Si
por falta de cura no se pudiese atender una parroquia, el dinero destinado al
cura conviértase en servicio a la iglesia y la limosna a los pobres.

9. Que se reduzcan a pueblos mayores, las muchedumbres de indios que están


repartidos en diversos ranchos, conforme al mandato de la majestad católica.
Que de edifiquen templos en lugares convenientes según el número de
parroquianos, consultándose al perlado, al encomendero y al cacique, y os
costos sean por partes iguales del caja real y de los mismos indios y de su
encomendero. Que juntamente con el cura se nombren dos indios de los
principales para mayordomos y tengan el cuidado de las cosas de la iglesia y
darán cuenta al visitador con un libro que se abrirá para este propósito de todos
los bienes y gastos de la iglesia.

Finalmente se advertía que los sacerdotes de indios lean con cuidado y guarden todo lo
que el concilio tridentino está ordenando para hacer bien su oficio y que anoten todo lo
que vieren necesario ser corregido y adviertan a su obispo o a su visitador, de palabra o
por escrito (Segunda Parte del sumario No 122)

9
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

1.3.- TERCER CONCILIO LÍMENSE (1582 - 1583)

El tercer concilio provincial de Lima (1582 - 1583) fue la asamblea eclesiástica más
importante que vio el Nuevo Mundo hasta el siglo de la Independencia
Latinoamericana. Es uno de los esfuerzos de mayor aliento realizado por la jerarquía de
la Iglesia y la Corono Española para sumir la evangelización con recursos y hombres: "De
tal manera se pudiera abrir cauces en los destinos de los pueblos de América, como
exigencia intrínseca de su evangelización", según expresa Enrique T. Bartra. S.J. redactor
de la introducción que antecede la publicación de los decretos de este Tercer Concilio.

En esta etapa se toma en serio la necesidad de reorganizar y catequizar, siendo


evidente la falta de sacerdotes, en ningún momento aborda el concilio la posibilidad de
promover al sacerdocio a los indígenas. El segundo concilio límense lo había prohibido
expresamente, y hay que recordar que el tercer concilio hizo suyos todos los decretos
de aquel, se les cerraba la entrada no por ser indios, sino por considerarlos todavía
neófitos.

Por otra parte, los decretos del tercer concilio de Lima hallaron fuertes contradicciones
aun antes de ser confirmados por las autoridades competentes, oposición expresada
básicamente por los bien afincados encomenderos.

Los decretos se escribieron en latín y en castellano, todo el documento se dividió en


cinco acciones, y cada acción distribuida en capítulos.

 Primera Acción.- Contiene una introducción y la lista de los prelados,


procuradores y clero presente.
 Segunda Acción.- De doctrina y sacramento, cabe resaltar el Cap. 3º, Del
catecismo que se ha de usar y de su traducción, para los indios que están aún
muy faltos en la doctrina cristiana sean en ella mejor instruirlos y haya una
misma forma de doctrinarlo, pareció necesario siguiendo los pasos del concilio
general de Tridentino, hacer un catecismo para toda esta provincia, por el cual
sean enseñados todos los indios conforme a su capacidad.
 Tercera Acción.- De Reformación
 Cuarta Acción.- De los visitadores
 Quinta Acción.- Declaración de algunos capítulos del concilio provincial pasado.

10
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

2.- CURATOS:

El curato es la definición del cargo espiritual que se le da a una persona para así poder
educar y purificar almas. Este es aquella persona que enseña netamente en parroquias
induciendo diversos tipos de enseñanza hacia los indígenas en ese entonces; Toda la
educación es referente a Dios.

2.1.- EL CURATO: INICIO DE EVANGELIZACIÓN:

Desde el primer contacto de los Españoles con los Indígenas se encontraron diversos
tipos de conflictos, uno de los más importantes que existía entre ambas partes fue la
comunicación, la cual se ve afectada y puso en desventaja a los Españoles. Es así como
estos empiezan a aplicar diversas medidas asistemáticas para lograr la culturalización de
los indígenas, haciendo un sometimiento para aprender el catolicismo.

Una de las medidas que tomaron los españoles fue la de la imposición de la lengua
castellana, estos aplicaron diversas formas como:

 Imágenes de Santos (Estampas)


 Palabras claves cómo: Dios, Padre, Hijo, etc.
 La eliminación de todas sus creencias

Es así como se fue logrando el proceso de evangelización como medio comunicativo


entre ambos.

Ya que una de las Primeras acciones evangelizadoras buscaban sacar a las poblaciones
autóctonas de las creencias animistas, fetichistas y helio centristas que estos llevaron.
Es cuando estos curatos y/o evangelizadores llevan a cabo con sentido práctico una
catequesis donde introducen con éxito el sentido de las bienaventuranzas y los
mandamientos, así mismo como la iniciación de los sacramentos:

 El bautismo
 La confirmación
 Eucaristía

11
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Catecismo Pictórico// Hist. General del Perú. Pag.371

12
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

“A pesar del decreto de Carlos V (7 de junio de 1550) dirigido al visorrey de la Nueva


España en el que se recomienda la introducción del castellano como lengua de la
evangelización para evitar la dispersión de los contenidos teológicos cuando se vierten a
las lenguas indias, pronto se reconocerá la necesidad de institucionalizar la enseñanza
de las lenguas generales, creando cátedras para ello, y se decretará la obligación de los
religiosos de aprender la lengua de los indios que habían de ser evangelizados, so pena
de perder parte de sus sueldos e, incluso, de no poder ejercer la carrera misional.
Aunque seguía vigente la política lingüística castellanista, en el siglo XVII no se había
conseguido imponer la lengua española sobre la población indígena en la medida
deseada por la Corona, aun contando con centros de enseñanza y material didáctico
suficiente en las colonias. Durante el siglo XVIII, seguirá habiendo quejas acerca de la
necesidad de enseñar la lengua castellana a los indios, y continuarán dictándose
decretos reales obligando a la creación de escuelas con ese fin. Parece, pues, que la
política lingüística aplicada en América fue vacilante y laxa, puesto que después de tres
siglos de colonización, la lengua española no era, con mucho, la lengua común de todos
los americanos”. (F. Polanco Martínez, 2000, 2).

Una de las primeras labores de evangelización se da por el concilio límense en 1551


(Arzobispo Loayza, 1551) Este documento es uno de los que marcaría los pasos de la
iglesia católica que nace en los Andes.

Poco a pojo van ejecutando las medidas ya mencionadas anteriormente, donde una de
ellas fue empezar a bautizar a todos los indígenas y así sucesivamente para que estos
vayan cumpliendo sus sacramentos.

En el segundo concilio se retoma la idea de ir destruyendo las huacas y colocar cruces o


levantar iglesias. Es de aquí de donde proviene la famosa historia donde se dice que
bajo cada iglesia se encuentra una cultura enterrada.

Uno de los principales motivos de los españoles para hacer esto fue para hacer creer al
pueblo indígena que en lo que ellos creían no tenía suma importancia, diciéndoles que a
los dioses que ellos adoraban no existían y así inculcar su propia religión.

Ordenaciones de los concilios:

A.- CONCILIO I:

“121.Que se ha de restituir a los indios lo que se les ha tomado haciéndoles agravio.

122. (…) Que no los fuercen ir contra su voluntad al labrar minas, especialmente a las de
sogue.

13
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

123. Que las justicias no consientan que los indios sean oprimidos y despojado ni
forjados a trabajar y servir sin la paga que es justo.

125.Que no sean los indios forzados a cargarse como si fuesen bestias. Y a los clérigos se
prohíbe que no los carguen ni los lleven consigo cargados.” (ARMANDO NIETO VELEZ.
1994, 358)

B.- CONCILIO II:

“116. Que todos los ministros de la iglesia traten humanamente y con amor a los indios,
y con preceptos se prohíbe que ningún cura ni vicario ni visitador castigue o hiera y azote
por su mano a un indio alguno por culpado que sea…

119.Con precepto, que los curas no sean terceros para alquilar indios a españoles ni
para enviarlos a granjerías o negocios de otros.

112. Que los sacerdotes de indios… no dejen también de significar a las justicias y
personas a cuyo cargo es el gobierno temporal, lo que viene puede ser en bien de los
indios, conforme al oficio y autoridad de los tales ministros del rey.” (ARMANDO NIETO
VELEZ. 1994, 358-359)

C.- CONCILIO III:

“…Y así, doliéndose gravemente este santo sínodo de que no solamente en tiempos
pasados se les hayan hechos a estos pobres tantos agravios y fuerzas con tanto exceso,
sino también el día de hoy muchos procuran hacer lo mismo; Ruega por Jesucristo y
amonesta todas las justicias y gobernadores, que se muestren piadosos con los indios y
enfrenten la insolencia de sus ministros cuando es menester, y que traten a estos indios
no como esclavos sino como a hombres libres y vasallos de la majestad real, a cuyo
cargo los ha puesto dios y su iglesia. Y a los curas y otros ministros eclesiásticos manda
muy de veras que se acuerde que son pastores y no carniceros, y que como a los hijos
ande a sustentar y al abrigar en el seno de la caridad cristiana. Y si alguno por alguna
manera hiriendo o afrentando de palabra o por otra vía maltratare a algún indio, los
obispos y sus visitadores hagan diligente pesquisa y castíguenlo con rigor, porque cierto
es cosa muy fea que los ministros de Dios se hagan verdugos de los indios”. (ARMANDO
NIETO VELEZ. 1994, 359).

3.-PECULIARIDADES CONSTRUCTIVAS:

Los españoles tenían un amplio conocimiento en arquitectura y urbanismo como en


muchas otras áreas es por eso que ellos al construir una ciudad también definían su
trama urbana sus opciones era solo dos : irregular (que consistía en la definición de la

14
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

trama urbana respetando la naturaleza del terreno y adecuándose a ella) y cuadriculada


(este tipo de trama era utilizado en terrenos planos inspirado en los principios
grecorromanos que posteriormente fueron llevados a España como un tablero de
ajedrez)

3.1.-CONVENTOS:

Luego de haber sentado su fe en México y haber evangelizado Centro América, los


españoles se trasladan a América del Sur. Ya fundado Cuzco en 1534, con Pizarro
llegaron dos sacerdotes Vicente Valverde, dominicano y el sacerdote seglar Juan de
Sosa. Pocos meses después los mercedarios y se instalan en la ciudad, construyendo el
primer convento fundando en el Perú. En 1535, el padre Vicente Valverde, que había
vuelto a España, se entera de su nombramiento como primer obispo del Cuzco, la
primera diócesis de América del Sur, volviendo a tomar posesión de ella en 1537,
acompañado de veinte religiosos de su Orden, con quienes estableció el convento de
Santo Domingo sobre las ruinas del templo Cori cancha.

Los conventos estaban a cargo de la jurisdicción del arzobispo, obispo y provincial de la


orden masculina de la que eran rama franciscana, mercedaria, agustina y más
domésticamente a la de un capellán.

Dentro de los conventos había diferencia de clases, la que mayor dote aportaba, mayor
sería su rango y mejores sus comodidades, incluso había monjas que tenían criadas
dentro del convento, y lujosos aposentos. En la mayoría de los casos esto ocurría
porque las monjas no eran vocacionales. Era así hasta que esta situación quedó
regulada prohibiendo este tipo de situaciones, es decir, regulando que la mujer que
quisiese entrar en el convento debía ser por vocación y no para escapar del mundo,
bien por pobreza o por otras razones, al mismo tiempo que se prohibiría la posesión de
lujos en los conventos puesto que eran lugares para la oración y los lujos eran
innecesarios al igual que el poseer criadas.

Aun así existía otro tipo de conventos, los destinados a la nobleza. En los que además de
limpieza de sangre, se debía demostrar que se era de sangre noble. Estos conventos son
grandes, lujosos, ricos, tienen grandes rentas y las monjas viven muy bien, además de
poseer también de riqueza artística que se expande, como es el caso de Las Huelgas de
Burgos.

3.1.- FUNCION DE LOS CONVENTOS:

Los conventos fueron claves en el proceso de evangelización de los territorios hispano-


lusitanos.

15
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Cada convento estaba provisto de un ceremonial: manual sobre el comportamiento


cotidiano, tanto individual, como colectivo, donde se respetaba rigurosamente el orden
jerárquico y las funciones de cada individuo al interior de la comunidad religiosa.

En lo relativo a su fe, las órdenes vivían religiosamente en sus conventos bajo la


autoridad de su Provincial y con el ejercicio diario de la oración. Estaban obligadas a
acatar los preceptos de la Regla, de las Constituciones, el oficio divino y la obediencia.

3.2.- CONVENTOS RURALES:

Los conventos asentados en contextos rurales cubrían una gran variedad de servicios
para una población indígena convirtiéndose centro vital para la comunidad, el convento
centro de irradiación y ocupación plena del territorio. Se proyecta en capillas
denominadas visitas que permitían la visita periódica del sacerdote y la celebración del
culto.

La evangelización se centraba en el proceso de enseñanza, capacitación artesanal,


adiestramiento para el trabajo agrícola.

Los elementos componentes del convento son: porterías, claustros de celdas, sala
capitular, salón de profundis, sacristía, cocina y repertorio.

El patio era el elemento organizador y lo habitual que las celdas o dormitorios se


ubicaban en la planta alta. En general la dimensión de los patios era reducida.

Aspectos generales el tamaño del claustro era aproximadamente un tercio del largo del
templo y su forma era predominante cuadrada.

La formación de este tipo de conventos rurales con la finalidad de apertura fronteras y


evangelización de los infieles (xviii) en los cenobios de los colegios de propagación de
fide entre los que recordamos en el virreinato del Perú es el convento de santa rosa de
Ocopa (Perú).

También deben recordarse los conventos que los jesuitas organizaron en diversas
partes de América para sostener con sus rentas los colegios y universidades urbanas.

Otra temática generadora de conventos en el medio rural esta de los santuarios que
tienden a construir polos de peregrinación y con el tiempo organizar estructuras
urbanas; por otro lado atendido por los agustinos alcanzó más desarrollo son los
hospedarios temporales.(Gutiérrez Ramón,1983)

16
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

3.3.- CONVENTOS URBANOS:

En esta tipología tenemos variaciones del tamaño (san francisco de quito) lima con seis
claustros y varias huertas y reducción de pequeños conventos de un solo claustro y
capilla cuyo partido fue habitual en las recoletas.

Las recoletas ubicadas generalmente en la peri ferie de los centros urbanos constituyen
la trasmisión entre las estructuras rurales y las integradas al trazado ciudadano.

Un ejemplo de aquellos tiempos, con sus propias estructuras conventuales está


definido por la superposición con antiguos recintos indígenas el ejemplo más notorio es
el de santo domingo de cusco ubicado sobre el antiguo templo del sol (coricancha) y
que por ende debió no solo respetar las construcciones existentes sino que busco
superponer el presbiterio sobre la plataforma del muro curvo.

Los primeros asentamientos urbanos de acuerdo al número de religiosos y funciones se


constituían como hospicios y medicando autorización real se conforman como
conventos

Algunas órdenes siguieron la política de hechos consumados, estableciéndose en


ciudades sin permiso de la autoridad civil y eclesiástica lo que derivó en conflictos e
incluso destrucción de obras realizadas por jesuitas en Arequipa

La tecnología de los edificios estaba en directa relación con la evolución del medio
urbano en el cual se insertaban y del cual provenían las rentas para su construcción y
subsistencia.

A los elementos clásicos que tenemos en los conventos, se incorpora enfermerías para
actuar como hospitales provisorios o aulas para escuela publica.es así como va
cambiando los diseños a la mitad del siglo xviii; aumenta la complejidad de funciones,
disminuye su extensión territorial (ocupación de área). Como un ejemplo tenemos al
Según Gutiérrez Ramón (1983:262)” hospicio franciscano de san Vicente (1765); algunas
modificaciones fueron: abrir pasadizos en el claustro que comunicaba con la cocina y
refectorio respectivamente. Las celdas tenían doble habitación y se habrían a patios,
jardín o huerta .lo más notable era la planta barroca curva, cuya sacristía,
contrasacristia y almacén eran de diseño regular.”

17
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

San Salvador. El salvador


Hospicio de san Vicente;
Iglesia de planta oval 1765

En américa en el siglo xvii se establecen los oratorios y hospicios; pero la orden no


obtuvo respuestas sujetas a modelo alguno ni en los referentes a los templos ni
claustros.

3.4.- MONJAS:

Los conventos contaban con inquilinas:

Las monjas constituían la base principal, criadas de las monjas, las donadas a las
educandas que iban a educarse al cenobio.

3.4.1.- LAS MONJAS DE CLAUSURA:

- Las de velo negro


- Las de velo blanco
- Las novicias o aspirantes al monacato

18
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Las monjas de velo negro formaban la elite gobernadora del convento, mientras la
de blanco podía mandar a las novicias que dirigían a las donadas y criadas. La base
de la pirámide coronada por la madre abadesa.

Los sirvientes negros y zambas se encargaban de traer las noticias religiosas y


venden las cosas preparadas en el convento.

El capellán y síndico del convento acudían con cierta frecuencia para entrevistarse
con la abadesa, la tesorera y el médico que formaba parte de la minoría masculina
con licencia arzobispal para ingresos al convento.

3.5.- DESCANSO MONACAL

En 1746 hubo un terremoto que causo un gran impacto religiosa, ya que arruinó los
edificios capitalarios de modo que las monjas abandonaron las ruinas de los
conventos, esperando la reconstrucción de ellos, aun así la remodelación de la
mayoría de conventos fue después de 5 años.

3.6.- MONASTERIOS CAPITALINOS:

A.- La Encarnación.

B.-La Purísima Concepción, abierto en 1573.

C.- La Santísima Trinidad, fundado en 1580.

D.- las descalzas de san José, fundado en 1603.

E.-Santa Clara, fundado en 1605.

F.- Santa catalina, fundada en 1624.

G.- Nuestra Señora del Prado, fundado en 1640.

H.-Nuestra Señora del Carmen, fundado en 1643.

I.-Las trinitarias, fundado en 1642.

J.- Santa Teresa, erigido en 1683.

K.-Santa Rosa de las Monjas, abierto en 1708.

L.-Jesús, María y José, establecido en 1708.

M.-Las Mercedarias, abierto en 1723.

19
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

N.-Las Nazarenas, abierto en 1730.

3.7.- BEATARIOS:

A.- Amparadas de La Concepción, creado en 1670.

B.- Santa Rosa de Viterbo, Creado en 1688.

C.-Nuestra Señora del Patrocino, abierto en 1688.

D.- Nuestra Señora de Copacabana, erigido en 1691.

E.-Las Camilas, establecido a mediados del siglo XVIII.

3.8.- CENOBIOS MONACALES:

Según el cronista jesuita Bernabé Cobo, menciona que en Lima del año 1639, existían 6
cenobios monacales con la siguiente población:

A.- La Encarnación con 300 monjas, 400 seglares y esclavas.

B.- La Concepción con 250 monjas.

C.- Santa Clara, con 200 religiosas.

D.- La trinidad con 140 monjas.

E.- Las Descalzas con 80 monjas.

F.- Santa Catalina con 50 monjas.

3.5 CONVENTO DE LA RECOLETA – CAJAMARCA.

El convento de la Recoleta esta ubicado en el cruce de A.v los héroes y Av el maestro,


Barrio San Sebastián, Cajamarca.

Su construcción se inicio en 1668 y se culminó en 1671.

20
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Fuente: Grupo de investigación peruana 2.

Análisis de Fachada

Esta fachada es perteneciente a la orden religiosa de los franciscanos, Cada orden


religiosa influía con su filosofía y forma de vivir en la Arquitectura conventual.

En este caso los franciscanos tenían una manera de vivir muy sufrida y en total entrega
para ayudar a los pobres, son muy afables, humildes y practica la mendicidad es por ello
que en su arquitectura se ve reflejada su filosofía con la ausencia de colores, con la poca
decoración y expresando así sencillez.

es sobria y tallada en piedra cuenta con 3 cuerpos elaborados con el principio clásico:
Simetría a pesar de tener decoración Barroca

“En ella sobrevive la cualidad renacentista de la correspondencia ente las partes y la


armonía total, a pesar de lo barroco del vocabulario”. Fernando Silva Santisteban.

En El Cuerpo Central encontramos un acceso y a sus costados se encuentran las


Hornacinas en las cuales estaban los Santos de San Pedro de Alcántara, San Pascual
Bailón por el lado izquierdo y a San Buena Ventura por el lado Derecho este cuerpo

21
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

también cuenta con pilastras las cuales rematan en las esquinas con los Santos Pedro Y
Pablo. Esta era una forma de poder evangelizar y a la vez dar una referencia de Dios en
otras palabras servía para que pueda atraer a los Indígenas a las iglesias y también para
poder enseñarles a quien tenían que rezar

Fuente: Grupo de investigación peruana 2.

Este mismo cuerpo se divide en dos por la cornisa por en él tiene una ménsula que sirve
para poder sostener la gran ventana, a los costados de las ventanas se ven dos pilastras
pequeñas que en las del primer cuerpo y tiene una decoración de volutas y gárgolas a
los extremos que servían de desagüe en la época de lluvia, en la parte final del segundo
cuerpo hay un frontón partido y ondulado y en medio está el escudo del conde Lemos,
sobre el frontón esta la Virgen de las nieves (que es la patrona de la iglesia)

En los cuerpos laterales como podemos ver no tienen mucho ornamento (El cuerpo
lateral izquierdo tenía un orificio que servía para que ingrese la luz), pero sirven de
soporte para las espadañas,

22
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

“énfasis curvilíneas reatan en las espadañas gemelas de rotundo empaque”, Mincetur.

Los cuerpos laterales a diferencia del cuerpo central rematan en espadañas que
terminan en punta o pináculo, las Espadañas eran un elemento arquitectónico muy
usado por las órdenes religiosas para aparentar que una iglesia estaba inconclusa y así
evadir de poder dar un tributo al papado. Lo curioso de esta espadaña es que tiene 2
arcos en la parte inferior y un último que remata, pero sin campana. Las campanas eran
usadas para poder avisar a los indígenas a qué hora tenían que rezar o a qué hora
tenían que hacer una procesión era otra forma de evangelizarlos e introducirlos en sus
filosofías.

Fuente: Grupo de investigación peruana 2.

23
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Sus espadañas terminan en una Cruz a criterio personal también era una lectura
simbólica que quería representar que en todo el que siempre gobierna es Jesús para así
minimizar a los otros dioses de los indígenas

Fuente: Grupo de investigación peruana 2.

FACHADAS LATERALES:

24
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

ingreso lateral al convento de la recoleta El arco de medio punto es uno de los elementos
constructivos identificadores de este estilo, sustentado por columnas o pilares.

Equivalente a media circunferencia, y también llamado arco romano, fue el más


empleado en época romana, medieval y renacentista

1
2 2
4
3 3

Fuente: Grupo de investigación peruana 2.

3.5.2.- DISTRIBUCION DE AMBIENTES

Al ingreso tiene un cerco que lo limita del exterior, posiblemente fue hecho
posteriormente para poder preservar el patrimonio – Convento La Recoleta.

Dentro encontramos un gran patio conocido también como atrio donde se realizaba
actividades para todo el pueblo y asi unificar al pueblo y relacionarlo con las creencias
de los franciscanos, al lado hay una sala de visita o de atención donde podías solicitar
información sobre el convento, este mismo se encuentra continuo a algunas
habitaciones, seguido se puede distinguir otro patio que casi siempre da a la cocina,
comedor y a otras habitaciones y finalmente se puede apreciar un huerto o corrales.

25
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

A diferencia de la fachada el interior no tiene muchos elementos decorativos, los


principales elementos decorativos están en la fachada y como elemento arquitectónico
final el techo, que ha sido cambiado muchas veces actualmente es de teja y a dos
aguas.

Fuente: Grupo de investigación peruana 2.

4.- INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN:

Algunas de las órdenes religiosas que influenciaron en la fundación de conventos,


colegios e universidades fueron: los dominicos, franciscanos, mercenarios, agustinos y
jesuitas. La religión para este siglo fue importante ya que ayudo a evangelizar e inculcar
enseñanzas; cada orden religiosa aporto algo en el virreinato del Perú.

Algunas de las órdenes religiosas que influenciaron en la fundación de conventos,


colegios e universidades fueron: los dominicos, franciscanos, mercenarios, agustinos y
jesuitas. La religión para este siglo fue importante ya que ayudo a evangelizar e inculcar
enseñanzas; cada orden religiosa aporto algo en el virreinato del Perú.

26
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

 DOMINICOS

Símbolo representativo de
La orden dominicana

Llegaron en el virreinato del Perú en 1532, el primer obispo dominico del cusco
cristiano católico y protector de los indios fue Vicente Valverde; su primer
convento lo construyo en cusco; también la universidad limeña el 12 de mayo de
1551 que luego después de 23 años es llamada la universidad de San
Marcos.(Armando Nieto,1994)
Por otro lado tenemos al primer prior provincial, Fray Tomas de San Martin y el
segundo Fray Domingo de Santo Tomas Navarrete.
La conversión evangelizadora de pueblos españoles e indígenas era prioridad
para el estado y la iglesia.
Los dominicos se caracterizaron por llevar sus enseñanzas escolásticas y la fe
católica; también obtuvieron conocimiento de las lenguas autóctonas y las
costumbres locales para una adecuada evangelización.
Un importante aporte en esta época religiosa fue “lexicón o vocabulario general
del Perú llamado quechua” por fray Domingo de Santo Tomas, ya que ayudo al
entendimiento de las formas gramaticales y conceptuales de los
indígenas.(Armando Nieto,1994)

27
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Mendicidad
Los dominicos nacieron a comienzos del siglo XIII, dentro del gran grupo de
Órdenes conocidas como “mendicantes”. En esa época la Iglesia necesitaba una
gran revitalización y una reorientación para adaptarse a los nuevos tiempos. La
Iglesia de las grandes abadías en medio del campo, de párrocos incultos y
Obispos feudales no era capaz de adaptarse a una Europa en la que las ciudades,
las universidades y la burguesía cada vez tenían más importancia.

Entonces, predicar con humildad y pobreza ayuda mucho a difundir el Evangelio.


Pero santo Domingo no sólo quiso que viviéramos pobremente cuando se
dirigían camino a predicar, sino también dentro de nuestras comunidades. La
humildad que da el tener una vida austera purifica el corazón del predicador. No
se puede predicar desde la prepotencia y la abundancia.

Estudio
Además de llevar una vida ejemplar, santo Domingo sabía que era necesario
predicar bien, y para ello hay que estudiar. Uno no puede aventurarse a predicar
lo primero que se le viene a la cabeza.
Los dominicos consideraron que el estudio es una gran fuente de inspiración
divina. Para ellos, estudiar es un ejercicio espiritual, es decir, un modo de
acercarnos a Dios. Por ello santo Tomás de Aquino no nos anima simplemente a
dar a conocer lo que hemos estudiado, sino a comunicar aquello que hemos
contemplado.

Docencia
El estudio de la Teología está íntimamente ligado a la docencia. Algunos
hermanos tienen la responsabilidad de ayudar a otros a estudiar Teología. Por
eso la Orden de Predicadores cuenta desde sus inicios con grandes maestros en
esta rama del saber.
Hay dominicos expertos en otras muchas disciplinas. Pero podríamos decir que
ésta es nuestra especialidad, aquello en lo que ponemos un especial

Predicación
En la época de santo Domingo sólo predicaban los Obispos y algunos sacerdotes
colaboradores suyos a los que se les había encomendado esta tarea. Por ello el
Evangelio a penas llegaba al pueblo y era muy fácil a los opositores de la Iglesia
difundir su dañino mensaje. En este contexto, santo Domingo vio necesario
constituir una comunidad de sacerdotes especializados en la tarea de predicar,

28
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

viviendo según la forma de vida de los Apóstoles. A esta comunidad la llamó


“Orden de Predicadores”.

Itinerancia
Cuando hablamos de predicación, solemos pensar en que la gente venga a
nuestras iglesias a escucharnos. Y, ciertamente, eso es lo más normal. Pero esa
no era la idea que tenía santo Domingo de la predicación. Él quería que sus
frailes saliesen de sus conventos para predicar la Palabra de Dios por pueblos y
ciudades. No quería que se limitasen a esperar a que la gente fuese a ellos.

Democracia
Cuando santo Domingo fundó la Orden tenía un poder muy grande sobre sus
frailes. Todos le profesan obediencia a él, no al prior de su convento, como
hacen los monjes con el abad de su monasterio. Pero se dio cuenta de que no
tiene ningún sentido rodearse de frailes maduros y bien formados, para después
tratarles como a niños. Por ello, en el primer Capítulo General, celebrado en
Bolonia en 1220, santo Domingo decide dar todo el poder legislativo a la
asamblea de los frailes allí reunidos, pasando él a ser un fraile más. Y el poder
ejecutivo lo empleó para hacer cumplir lo decidido por el capítulo.

Realizaron fundaciones en distintos lugares, fueron 18: Lima,


Cusco,Arequipa,Huamanga,Loja,Quito,Huanuco,Chicama,La Plata (alto
Perú),Chincha, Chucuito,Jauja,Huaylas,Nombre de Dios, Yauyos
,Tucuman,Lampa,Lucanas.
En 1595 se llega a 338 friales y se distribuyen en los conventos de
Lima,Cusco,Potosi,Arequipa,Chimba,Huamanga,Huancavelica,Huanuco,Trujillo,Y
ungay,Chincha,Huancayo,Callao.(Armando Nieto,1994)

Escudo:
Nombre oficial: Orden de Predicadores.
Siglas: O.P.
Lema: “Alabar, Bendecir y Predicar”.
Tipo: Mendicante.

Iconografía:

29
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Los elementos del escudo pueden reducirse a tres: la cruz flordelisada sobre
campo de plata (blanco) y sable (negro).Escudo de la Orden de Predicadores
La cruz es el emblema por excelencia del cristiano y más del religioso. En alguna
forma acompaña siempre a la figura de Santo Domingo y es también frecuente
en los sellos de sus religiosos. La cruz es por tanto un elemento genérico de
nuestro stemma, que es precisado por la adición del flordelisado, e incluso se
añade otro elemento, el campo de plata (blanco) y sable (negro) representativo
de los colores del hábito dominicano.

30
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

 FRANCISCANOS

Símbolo representativo
De la orden franciscana

Esta orden religiosa llego al Perú en 1532, para la difusión del catolicismo en el
virreinato; por otro lado, trabajo con misiones a las inhóspitas de las regiones de
la selva, llegando así a los pueblos más lejanos con la finalidad de llevar la
palabra de Dios a todos los indígenas, pero no solo se basó en la evangelización,
sino que también enseño labores agrícolas y al aprendizaje del castellano.
En 1553 el padre Francisco de Victoria funda la provincia de los doce apóstoles,
llamado madre de todas las provincias del hemisferio sur.
Su labor evangelizadora lo realizaron desde ciudades como (Cusco, Lima, Trujillo,
Huamanga, Arequipa y Chachapoyas) y en estas instala conventos, monasterios
y edificaron iglesias. En el siglo XVI cerca de 120 mil indios recibieron la
evangelización. (Armando Nieto,1994)

31
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Poco después de la muerte de Atahualpa llegan al Perú; en (1533) se construyó


el primer convento. El primer franciscano que pisó tierras peruanas fue fray
Marcos de Niza, y poco después llegaron los padres Jodoco Ricke (nombrado
Custodio para el Perú), Pedro Gosseal y Pedro Rodeñas.
Estos frailes dedicaron grandes esfuerzos en la evangelización de los indígenas
de estas tierras. Ricke, además de enseñar la doctrina cristiana, enseñó a los
indios técnicas de agricultura (arar con bueyes, hacer yugos, arados y carretas),
la manera de contar con cifras, la gramática española, a leer y escribir, el arte de
tocar instrumentos musicales de viento y cuerda, y otros oficios.

En Lima se construyó el segundo convento de la orden. Poco antes, hacia 1548,


los franciscanos también se habían implantado en Trujillo y Cuzco.
Los miembros de la orden franciscana se dedicaron más que nada a las misiones
populares, conviviendo prácticamente con los indios y buscando transmitirles
con su ejemplo la enseñanza cristiana. Esto originó también una serie de
iniciativas orientadas a inculcar la fe cristiana entre los pueblos aborígenes.
Entre estos intentos cabe destacar la obra de fray Luis Jerónimo de Oré, autor
del Símbolo católico indiano (1588), que incluye además una gramática en
quechua y aimara, una descripción geográfica del Perú e informaciones sobre las
antiguas costumbres prehispánicas. Oré es también autor de un ritual de
oraciones en lenguas nativas.

32
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Ore, Luis Jerónimo 1588,


Símbolo católico indiano

La zona donde Juan Santos Atahualpa empezó su levantamiento tiene una


importancia particular. El Gran Pajonal, ubicado en Tarma, en la selva central,
fue un centro de misioneros franciscanos dedicados a evangelizar a las etnias
selváticas, así como de algunos buscadores de oro. En esta región y durante esa
época se descubrieron grandes depósitos de sal, que fueron rápidamente
explotados por los españoles, utilizando la fuerza de trabajo de la zona, con los
conocidos maltratos de la mita colonial. También hay referencias de maltratos
por parte de los misioneros franciscanos y sus rígidas reglas, que además no
hacían nada contra los abusos de los empresarios de la sal. Otro factor de
descontento fueron las enfermedades que traían y que diezmaban a la
población aborigen.

Hacia mediados del siglo XVIII los franciscanos habían logrado establecer unas
32 misiones de trescientos habitantes cada una: en total unas nueve mil
personas. Otro dato importante es que la selva central fue una zona de
constante intercambio de productos y de personas. Principalmente coca, frutas,
madera, sal, algodón y otros productos valiosos. La movilización de personas de
diferentes orígenes se intensificó, ya que los misioneros y terratenientes
llevaban consigo sirvientes y trabajadores serranos, negros y mestizos. Además
de estos grupos controlados, hubo otro contingente de disidentes, provenientes
principalmente de la sierra, aunque no exclusivamente indios, que encontraron
en la selva central una zona de refugio ideal para esconderse de las autoridades.
Para mediados del siglo XVIII, estos grupos no controlados tenían una población
que sumaba probablemente varios miles.
Lengua
Aquí los franciscanos elaboraron un proyecto que incluía el estudio de las
lenguas nativas, de forma de enseñar el cristianismo en las lenguas propias de
los indígenas. En principio lograron el apoyo de la Corona española. Emplearon
además otros medios didácticos, que incluían el uso de cuadros de imágenes, el
canto y la música. Ese proyecto franciscano fue atacado por los encomenderos,
quienes buscaban que las comunidades indígenas permanecieran sujetas de
manera definitiva a los intereses y necesidades de los criollos y peninsulares,
para lo cual operaron de forma que la enseñanza se desarrollase en idioma
español. Finalmente, en 1550 se expidió una orden para que los religiosos
enseñaran la lengua castellana a todos los naturales. El imperial colegio de la

33
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Santa Cruz de Tlatelolco, creado en 1536 para ser el centro de educación


superior más importante de la Nueva España y dirigido a la formación de un
clero indígena, terminó por desaparecer en 1576.

Escudo:
Nombre oficial: Orden de Frailes Menores.
Siglas: O.F.M.
Lema: Paz y bien.
Tipo de orden: mendicante.
Iconografía

Llagas: Cinco estigmas sangrantes de Cristo; generalmente caracterizadas con


cinco racimos de uvas.
Clavos: Tres clavos de la crucifixión.
Paz y bien: Brazos cruzados, el desnudo es de Jesucristo y el que tiene manga de
hábito es de San Francisco; al centro un crucifijo. Emblema de todas las familias
e institutos franciscanos.
Cruz de Jerusalén: escudo de armas del reino surgido en la Primera Cruzada.
Cruz grande central con cuatro cruces griegas entre cada brazo de la mayor.
Total, cinco cruces que, a su vez, representan las cinco llagas de Cristo. La cruz
grande representa a Jesucristo y las cuatro pequeñas a los evangelistas y a las
cuatro esquinas de la tierra.

34
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Cordón: Símbolo de pobreza; sustituye al cinturón; los tres nudos representan


los votos de pobreza, obediencia y castidad. Suele utilizarse para “enmarcar”
otros símbolos y emblemas distintivos.
Tao o Tau: última letra del alfabeto hebreo y decimonovena del griego. San
Francisco la adoptó como símbolo de la cruz que significa conversión y
penitencia, redención y salvación de Cristo, elección y, sobre todo, protección
de dios. Influencia del profeta Ezequiel. También la usaron San Antón y Santa
Tecla. Emblema oficial de la orden.

 MERCEDARIOS

Símbolo representativo de
La orden mercedaria

Arribo al Perú en 1533 en la ciudad de Lima, ésta orden incursiono en las


haciendas, repartimientos y encomiendas, así logro controlar la santa inquisición
desde mediados del siglo xiii . Se caracterizaron por ser misioneros estos
llegaron hasta las altas cumbres en búsqueda de indios para evangelizar.

35
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Algunos mercenarios fueron, Fray Martin de Murua (cronista) y Fray Diego de


Porras (se apoyó de instrumentos nativos “quipu” para enseñar la fe
católica).(Armando Nieto,1994)
Escudo:
Nombre oficial: Orden de Nuestra Señora de la Merced Redención de Cautivos
Cristianos.
Siglas: O. de M.
Lema: “Alegremente dispuestos a dar la vida”.
Tipo de orden: militar; mendicante.
Iconografía:

Escudo: Basado en el de Cataluña que, a su vez, tiene su origen en los blasones


hereditario de la Corona de Aragón y que remite al condado de Barcelona y la
lucha contra los normandos.
Metales: oro significa nobleza y benignidad; plata, pureza e inocencia; rojo, amor
y caridad.
Corona: de los reyes de Aragón; particularmente de Jaime I, el conquistador,
quien alentó a Pedro Nolasco para la fundación de la Orden de la Merced.

36
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

 AGUSTINOS

Escudo de la orden San Agustín


El nacimiento de la Orden de San Agustín se remonta al año 1243 cuando cuatro
ermitaños (Esteban de Cataste, Hugo de Corbaria, Guido de Rosia y Pedro de
Lupocavo) en representación de grupos de eremitas situados en la antigua
Tuscia, Lacio superior y zonas limítrofes de Umbría, se dirigieron al papa
Inocencio IV para pedirle una regla común y un prior general.

Luego de conocida la propuesta, en el primer año de su pontificado, Inocencio IV


determinó la creación de una nueva orden mendicante, también llamada orden
de pobreza evangélica o de fraternidad apostólica, (la tercera después de los
franciscanos y dominicos). El 16 de diciembre de 1243, sentaron las bases
jurídicas de la erección canónica de la Orden de San Agustín. Incumbit nobis
ordenó que los eremitas de Tuscia, "exceptis Fratribus S. Guillelmi (excepto por
los hermanos S. Guillelmi)", enviaran uno o dos representantes de cada casa al
primer Capítulo General, profesaran “la regla y el género de vida del
bienaventurado Agustín”, redactaran sus Constituciones y eligieran un Prior

37
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

General. El proceso estuvo bajo la dirección del cardenal Ricardo degli Annibaldi
por medio de la bula Praesentium vovis. La reunión tuvo lugar en marzo de
1244, en la ciudad de Roma.

La Gran Unión marcó una segunda fase en el desarrollo inicial de la Orden,


ocurrida el 9 de abril de 1256 en una antigua iglesia romana (hoy Basílica de
Santa María del Popolo). En esta ocasión se produjo la anexión de otras órdenes
de ermitaños situados en las regiones centrales y septentrionales de Italia como
los de Juan Bueno, los Ermitaños de Santa María de Cesena, los Ermitaños de
Bréttino, los Ermitaños de Monte Favale e incluso los Guillermitas que
profesaban la Regla de San Benito.
Llegaron al Perú en 1551 instalándose primeramente en Lima para luego seguir
un recorrido por la sierra hasta Alto Perú, esta orden tuvo un rápido
desenvolvimiento es así que en menos de diez años logro instalar iglesias y
conventos en las principales regiones del virreinato.
Ellos se centraron en la evangelización indígena teniendo como representante a
Fray Antonio de Calancha (cronista) y también a la extirpación de idolatrías en
los andes y aquí representa Alonso Ramón Gavilán. (Armando Nieto,1994)

Organización de los agustinos


La Orden de San Agustín es una orden de fraternidad apostólica. Se trata de una
fraternidad porque todos los hermanos que la integran son iguales no existiendo
ningún tipo de diferencias originadas en privilegios, títulos y situaciones sociales
o económicas.

Los hermanos agustinos viven en una comunidad fraterna que es la vida en


común. A través de ella y unidos en el amor de Cristo, buscan a Dios, se sirven
mutuamente, perfeccionan con la ayuda de la gracia los valores de la persona,
trabajan por la comunidad. Los hermanos no poseen bienes propios y obedecen
sobre la base de la fe y del amor.

Ramas
La fraternidad de la Orden de San Agustín se refleja en su estructura la está
formada por tres ramas que se rigen por Regla de San Agustín y sus
Constituciones, además están bajo la dirección y cuidado del Prior General.

Hermanos (o frailes) profesos miembros de alguna circunscripción de la Orden,


todos están llamados al apostolado y la mayoría son ordenados sacerdotes.

38
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Monjas de vida contemplativa miembros de los monasterios de la Orden.


Laicos adscritos a Fraternidades Seculares Agustinas, erigidas por un decreto del
Prior General.

Gobierno
La potestad máxima de gobierno de la Orden de San Agustín recae en el Capítulo
General, donde se representa a todos los Hermanos. El Capítulo General
celebrado cada seis años elige a un Prior General (actualmente Fr. Alejandro
Moral Antón elegido en 2013 sucesor de Fr. Robert Prevost, elegido el 2001 y
reelecto 2007) quién es la cabeza de la Orden así como seis asistentes y un
secretario.

Presencia
Al 2013 la Orden de San Agustín contaba con 2818 religiosos distribuidos en 50
países en cinco continentes y 435 parroquias a su cargo. Además la orden se
encuentra asociada a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El hábito
El hábito de la Orden de San Agustín está conformado por una túnica de color
negro que llega hasta los tobillos y está ceñido por un cinturón de cuero negro
que cae hasta el borde de la túnica y encima va una capucha en forma de punta
o de cono que debe llegar hasta la cintura, conocida como capilla. En países de
clima tropical está permitido el uso del hábito de color blanco.

El escudo
El ideal de vida de los miembros de la Orden de San Agustín aparece claramente
expresado en el escudo oficial: sobre un libro abierto aparece un corazón
atravesado por el dardo de la caridad.

Nombre oficial: Orden de San Agustín.

Siglas: O.S.A.

Lema: Una sola alma y un sólo corazón hacia Dios.

39
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Tipo de orden: mendicante.

Iconografía

Libro: San Agustín es un autor canónico; Doctor de la Iglesia: “Doctor de la


Gracia”.

Capelo, báculo: San Agustín fue obispo de Hipona.

Corazón: Amor como centro de iluminación, devoción, perdón, felicidad;


atravesado
por una flecha, profundo arrepentimiento, devoción bajo extrema aflicción;
flameante, fervor religioso, dolor.

40
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

 JESUITAS

Escudo de los jesuitas

La orden que lucho contra los protestantes europeos y los derechos indígenas,
ellos llegaron al Perú en 1568 ; tenían una labor evangelizadora no solo a indios
sino también a descendientes de los curacas incaicos, los colegios mayores
estaban en Lima y Cusco , estos educaban a la nobleza andina.
Los jesuitas estudiaron la lengua nativa como el aimara y el quechua; para el
conocimiento local y la interpretación de las tradiciones orales andinas tenemos
a Diego Gonzales Holguín (diccionario de la lengua quechua) y Ludovico Bertonio
(vocabulario de la lengua aymara).(Armando Nieto,1994)

La Compañía de Jesús, es una orden religiosa de carácter apostólico y


sacerdotal, aunque la conforman también “hermanos”, es decir, religiosos no

41
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

sacerdotes y que no son monjes. Está ligada al papa por un “vínculo especial de
amor y servicio”, su finalidad, según la Fórmula del Instituto, documento
fundacional de la Orden (1540) es «la salvación y perfección de los prójimos».

Origen de la Compañía

En septiembre de 1529, Ignacio de Loyola, un vasco que combatió en las guerras


contra el rey de la Navarra transpirenaica, defendiendo la causa de Carlos I,
había optado por dedicarse a «servir a las almas». Decidido a estudiar para
cumplir mejor su propósito, se incorpora al Colegio de Santa Bárbara y
comparte cuarto con el saboyano Pedro Fabro y el navarro Francisco de Javier.
Los tres se convirtieron en amigos. Ignacio realizó entre sus condiscípulos una
discreta actividad espiritual, sobre todo dando Ejercicios espirituales, un método
ascético desarrollado por él mismo.

En 1533 llegaron a París Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla y


Simão Rodrigues, que se unieron al grupo de Ignacio. El 15 de agosto de 1534,
fiesta de la Asunción de la Virgen, los siete se dirigieron a la cripta de la capilla
del Martyrium, ubicada en lo que es hoy la calle Yvonne Le Tac, en la colina de
Montmartre, donde pronunciaron tres votos: pobreza, castidad y peregrinar a
Jerusalén. Después de los votos de Montmartre se incorporaron al núcleo inicial
tres jóvenes franceses, «reclutados» por Fabro: Claudio Jayo, Juan Coduri y
Pascasio Broët. Los diez se encontraron en Venecia y misionaron el norte de
Italia a la espera de embarcarse hacia Jerusalén. Al no poder viajar a Palestina
debido a la guerra entre Venecia y el Imperio Otomano, el grupo se dirigió a
Roma. Allí, tras una larga deliberación espiritual, decidieron fundar la Compañía
de Jesús, que fue aprobada el 27 de septiembre de 1540 por Paulo III, quien les
reconoció como nueva orden religiosa y firmó la bula de confirmación, Regimini
militantis ecclesiae (Por el gobierno de la iglesia militante).

A partir de la aprobación papal comenzó un proceso de expansión numérica, de


organización interna y de responder a las misiones encomendadas: fundación de
colegios a petición de ciudades interesadas, reforma de monasterios,
participación en el Concilio de Trento, diálogo con los protestantes, misiones
diplomáticas, etc. Los primeros compañeros se dispersaron: Rodríguez fue a
Portugal, Javier a Oriente, Fabro recorrió Europa predicando y dando los
Ejercicios Espirituales.

42
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

La labor educativa

La educación es asumida por la Compañía de Jesús como una participación en la


misión evangelizadora de la Iglesia. Por eso sus centros ofrecen a la sociedad,
según su propio criterio, una clara inspiración cristiana y un modelo de
educación liberadora y humana. Los jesuitas tienen instituciones en todos los
niveles educativos: universidades, colegios, centros de formación profesional o
redes educativas.

En 69 países la Compañía tiene 231 instituciones de educación superior


(universidades), 462 de secundaria, 187 de primaria y 70 de profesional o
técnica.
Eran muy reconocidos los métodos que empleaban en materia de educación,
que básicamente se fundamentaban, desde 1599, en la Ratio Studiorum y en la
IV Parte de las Constituciones de la Compañía. Desde 1986 han actualizado sus
métodos y paradigmas educativos por medio del documento Características de
la Educación SJ, al que siguió en 1993 Pedagogía Ignacia: un planteamiento
práctico.

Expulsiones y supresión
Expulsión de los jesuitas del Imperio Español de 1767 y Supresión de la
Compañía de Jesús.
Los gobiernos ilustrados de la Europa del siglo XVIII se propusieron acabar con la
Compañía de Jesús por su defensa incondicional del papado, su actividad
intelectual, su poder financiero y su influjo político. Ciertamente, se habían
ganado poderosos enemigos: los partidarios del absolutismo, los jansenistas y
los filósofos franceses (Voltaire, Montesquieu, Diderot). No faltaron tampoco las
intrigas de ciertos grupos en la misma Roma. El contexto político europeo se
caracterizó en estos años por el advenimiento del llamado despotismo ilustrado
y por un declive notorio del prestigio político del papado y la voluntad política de
los Borbones y de la corona Portuguesa de robustecerse en detrimento de la
Iglesia.

43
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

El mismo Napoleón, en sus memorias, escribiría:


Los jesuitas son una organización militar, no una orden religiosa. Su jefe es el
general de un ejército, no el mero abad de un monasterio. Y el objetivo de esta
organización es Poder, Poder en su más despótico ejercicio, Poder absoluto,
universal, Poder para controlar al mundo bajo la voluntad de un sólo hombre [El
Superior General de los Jesuitas]. El Jesuitismo es el más absoluto de los
despotismos y, a la vez, es el más grandioso y enorme de los abusos.
Escudo:
Nombre oficial: Compañía de Jesús.
Siglas: S.I. o S.J.
Lema: “A la mayor gloria de Dios”.
Iconografía:

Sol: Símbolo de Jesucristo.


Monograma: “IHS”, sello adoptado por San Ignacio de Loyola que se transformó
en el símbolo de la compañía. Derivado del griego Ihsoys o Ihcoyc. Una falsa

44
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

etimología popular: "Jesus Hominum (o Hierosolymae”. En realidad, evolución


del nombre Yehoshua → Ihsous → Iesus → Jesús.
Cruz: Símbolo de la Pasión de Jesús: la crucifixión.
Clavos: Símbolo del martirio de Jesús

5. CONCLUSIONES :

La gran influencia de la religión llega en el virreinato del Perú con las órdenes religiosas
la primera en llegar fue los dominicanos posterioremente los franciscanos ,mercedarios
,agustinos y jesuitas, estas aportaron en la educación ,evangelización y labores
cotidianas.llegando asi a fundar conventos ,iglesias,colegios y universidades en todo el
peru dejando asi cada orden su creencia

GLOSARIO

ESPADAÑA

La espadaña, (del latín spatha, espada), es una estructura mural que se prolonga
verticalmente, sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo. Puede
disponer de uno o más vanos para albergar campanas, formando parte de algunas iglesias,
donde hace funciones de campanario o campanil, diferenciándose de estos en que su acceso
no se alberga en el interior.

Ya en el románico se daban en Europa estas estructuras, si bien se optaba en general por


construcciones más complejas. La tradición franciscana imponía la construcción de estos
elementos arquitectónicos, salvo escasísimas excepciones, para alejarse de la ostentación que
significaba un campanario en sus comunidades.

PINÁNCULO

Un pináculo, palabra proveniente del Latín pinaculus,1 es un


elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica.
Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica. Solían
realizarse en piedra, aunque también los hay de plomo. Su uso da sensación de mayor altura al
edificio y estiliza su imagen.

ARCO DE MEDIO PUNTO

El arco de medio punto, en arquitectura, es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma
de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las
de cañón. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra

BOVEDA DE CRUCERIA

45
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

La bóveda de crucería, también llamada bóveda nervada, es un tipo de bóveda característica


de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o
intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. A diferencia de la bóveda de arista, la de
crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en
la clave, generalmente. La bóveda de crucería se considera uno de los tres elementos
distintivos de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y el arbotante.

CUPULA

La cúpula (también conocida como «domo») es un elemento arquitectónico que se utiliza para
cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil
semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.

ARQUITRABE

El arquitrabe, palabra proveniente del italiano architrave, en la arquitectura clásica, es la parte


inferior del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas. Su función
estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas.

LINTERNA

Una linterna, palabra proveniente del Latín lanterna, en arquitectura, es un elemento en forma
de tubo dispuesto como remate sobre una cúpula, que mediante huecos permite
la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio. Su papel es parecido al
del oculus, aunque está peor protegido de la intemperie.

FRONTON

Frontón (aumentativo de "fronte" -"frente"-) es el remate triangular o curvo de una fachada,


un pórtico, una puerta o una ventana. También es denominado "frontis" o "frontispicio",
aunque estos términos son más genéricos, refiriéndose habitualmente a
una fachada completa.

CAPITEL

El capitel (del provenzal capitel, y esta del latín capitellum, diminutivo


de caput, capitis ‘cabeza’) es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo
superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales
las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. Además de
esta misión estructural cumple otra de índole compositiva, pues actúa como pieza de
transición entre dos partes constructivas tan diferentes como aquellas entre las que se
interpone. Hay una enorme variedad de capiteles dependiendo de la época y estilos
dominantes.

FUSTE

46
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

Un fuste, palabra proveniente del Latín fustis, es la parte de la columna que se encuentra entre
el capitel y la basa.

BASA

En arquitectura clásica, la basa es la parte inferior de la columna, que tiene como fin servir de
punto de apoyo al fuste, ampliando aquel, y está compuesto generalmente por molduras.

ABACO

Para la arquitectura clásica, el ábaco (del latín abăcus, y este del griego ἄβαξ «tablilla,
plancha» ) era una pieza cuadrada en forma de tablilla que, colocada sobre el equino, corona
el capitel sirviendo de asiento al arquitrabe, a la vez que protege la decoración de
dicho capitel.

MOLDURA

La moldura es un elemento decorativo en relieve, de acusado componente longitudinal, que


conserva idéntico perfil en todo su trazado.

CORNISA

Una cornisa, palabra proveniente del Latín coronis, es la parte superior y más saliente de la
fachada de una edificación . Tiene como función principal evitar que el agua de lluvia incida
directamente sobre el muro o se deslice por el mismo, además de rematar la fachada del
edificio.

ENTABLAMENTO

Conjunto de molduras o elementos arquitectónicos (arquitrabe, friso y cornisa) que coronan


un edificio.

COLLERINO

El collarino es un elemento arquitectónico que sirve de nexo entre el fuste y el capitel de una
columna. Se usa en los órdenes dórico, jónico, toscano, árabe y grecorromano del
Renacimiento. Por lo general, es una moldura que sirve de remate del fuste, separado de éste
con el astrágalo, en forma de listel o baquetilla.

VOLUTAS

Una voluta (del latín voluta, de volvere, dar vueltas) es un ornamento característico, en forma
de espiral, que forma los ángulos del capitel de la columna jónica. Posteriormente fueron
incorporadas en los capiteles de las columnas de los órdenes corintios y compuestos.

ESTILÓBATO

Basamento corrido sobre el cual se apoya una columnata.

47
FUNDACIÓN DE CONVENTOS Y CURATOS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y URBANISMO
ARQUITECTURA PERUANA II

HORNACINA

Se llama hornacina y nicho al hueco coronado por un arco semicircular abierto en la superficie
de un muro, para colocar en él una imagen votiva, urna o estatua. Se puede encontrar en el
exterior y el interior de los edificios y partiendo de una función religiosa ha ido evolucionando
a un uso ornamental.

ZOCALO

El zócalo (del latín socculus, "basamento) en construcción y arquitectura es la parte inferior de


un edificio. Una de las funciones constructivas del zócalo es la de nivelar los basamentos de un
edificio a una misma cota.

Bibliografía

AugistinBurneo, Reinhard. Origenes y Evolucion del Conjunto Arquitectonico de la


Casona de San Marcos. Lima 2005

Colección “Documental del Perú”, Departamento de Lima, Volumen XV, Tercera Edición,
abril de 1973, SAN FRANCISCO. El monumento más grande y más noble de Lima,
páginas 36-37.

“ITINERARIOS DE LIMA” por Héctor Velarde, Patronato de Lima, Segunda Edición, 1990,
San Francisco, páginas 19-21.

GUIDE TO PERU, Handbook for travelers, 6th. Edition, by Gonzalo de Reparaz Ruiz,
Ediciones de Arte Rep, Lima - Perú, Libro editado en idioma inglés por el Fondo de
Promoción Turística del Perú - FOPTUR, SAN FRANCISCO (Church and Convent of),
páginas 97-99.

Busto Duthurburu ,Jose,(1994),HISTORIA GENERAL DEL PERU:EL


VIRREINATO,Lima,Peru,l Brasa.

48

Potrebbero piacerti anche