Sei sulla pagina 1di 25

paulo freire

el grito manso
56 PAULO FREIRE

y en nuestros lugares de trabajo de aquellas cua- 4. La lucha no se acaba,


lidades fundamentales que son las que nos van a se re inventa *
permitir realizar nuestros sueños.

¿Cómo motivar a los alumnos e impedir


que se adapten al desinterés, al individualismo y
a la falta de solidaridad imperante?
Evitar el empaquetamiento de los alumnos es
una de nuestras tareas. Obviamente, frente al
problema del desempleo no es fácil motivar a la
gente, mantenerla incluso en una posición de es-
peranza, pero es fundamental que discutamos
con los alumnos la propia razón de ser, el origen
de nuestras dificultades. Si nosotros conseguimos
convencer a los jóvenes de que la realidad, por
dificil que sea, puede ser transformada, estare-
mos cumpliendo una de las tareas históricas del
momento. Hay que tener en cuenta que la histo-
ria no termina con la historia individual de cada
uno. Yo voy a morir dentro de poco, pero la his-
toria de Brasil sigue con los otros brasileños y
brasileñas. La historia es un proceso. Si nosotros
hacemos nuestra parte, contribuiremos a la lu-
cha de la generación siguiente. Aun cuando en
ciertos momentos uno pueda sentirse cansado,

* Este capítulo presenta las preguntas que le hicieron


a Paulo Freire los participantes del seminario y las
respuestas que él improvisó en esa ocasión.
58 PAULO FREIRE
EL GRITO MANSO 59

aun cuando uno pueda pensar que su tiempo candidatos, confeccionar una lista de las promesas
de lucha pasó, no tiene derecho a desistir de la lanzadas durante la campaña electoral y controlar
lucha. Lo que uno sí tiene es el derecho a des- si lo que dijeron coincide con lo que están hacien-
cansar un día. Yo no tengo derecho de desistir de do. Generalmente, durante la campaña electoral
la lucha porque llegué a los 75 años. Soy muy jo- se sostiene un discurso que no tiene nada que
ven todavía para eso. ver con la práctica posterior. Hay que publicar es-
tas cosas. Denunciar a los candidatos que están in-
¿Cuál es la utopía educadora posible hoy cumpliendo sus promesas es una forma de pelea,
en Latinoamérica? una forma de romper el aislamiento. Éste es apenas
La utopía posible, no solamente en Latinoamé- un ejemplo de lo que se puede hacer.
rica sino en el mundo, es la reinvención de las so-
ciedades, en el sentido de hacerlas más humanas, ¿Se acabó la historia? ¿Se acabaron las
menos feas, en el sentido de transformar la feal- ideologias? ¿Se terminaron las clases sociales?
dad en belleza. La utopía posible es trabajar para ha- Lo primero es rechazar estos discursos, defi-
cer que nuestras sociedades sean más vivibles, más de- nirlos por lo que son, discursos puramente ideo-
seables para todo el mundo, para todas las clases lógicos, pertenecientes a una ideología reaccio-
sociales. naria. La historia no se acabó, sigue viva y es de lucha.
Las clases sociales no se acabaron, están ahí, ma-
Metodológicamente, ¿cómo organizar la nifestándose en las calles del mundo entero; la ex-
resistencia? plotación no terminó, ni los hechos son irreversibles. Te-
Empezando por nuestra propia localidad, por nemos que comprender que las luchas de los
nuestro barrio, nuestra vecindad. Necesitamos rein- pueblos atraviesan etapas diferentes, y esas etapas
ventar las formas de acción política. Mucha gente no tienen dificultades diferentes. Hoy, en la radio de
recuerda siquiera a quiénes votó. Hay que revalo- la universidad, cité una reunión que se realizó en
rizar la democracia. No sólo es preciso saber a Berlín bajo el influjo de la situación de Chiapas.
quiénes votamos, sino saber qué están haciendo Allí, científicos europeos emitieron una dura crí-
aquellos y aquellas por quienes votamos, pedirles tica al discurso y a la práctica económica neolibe-
que rindan cuenta, denunciarlos si no cumplen, rales. Un análisis muy serio que en este momento
para no volver a votarlos en las próximas eleccio- continúa en México. Encuentros como éste son
nes. Hay que vigilarlos. Otra cosa que se podría ha- testimonio de que es posible pelear. Que es preciso
cer es recopilar las declaraciones de los diferentes pelear.
60 PAULO FRElRE EL GRITO MA so 61

¿Cómo lograr el cambio en la actitud docente? del movimiento es una pedagogía de apertura ha-
En primer lugar, es preciso que el docente esté cia el otro, el diferente. Cuando llegué del exilio,
por lo menos inclinado a cambiar. En segundo lu- en uno de mis primeros seminarios, en la Univer-
gar, el docente debe tener en claro cuál es su posi- sidad Católica de San Pablo, tuve de alumna a una
ción política. La educación es una práctica política, joven señora, seguramente reaccionaria, que guar-
y el docente, como cualquier otro ciudadano, daba hacia mi persona un resentimiento gratuito,
debe hacer su elección. En tercer lugar, es preci- histórico. Cuando hablé de lo que pensaba hacer,
so que el docente empiece a construir su cohe- ella me miró y me dijo: ''No voy a faltar ni un día a
rencia, que disminuya la distancia entre su dis- su clase porque quiero ver si hay coherencia entre
curso Y su acción. ¿Cómo puedo hacer un discurso lo que dice y lo que hace". Yo le contesté: "Muy
progresista y luego asumir un comportamiento sec- bien, muchas gracias, estoy contento de que usted
tario, con prejuicios de clase o de raza? Estas con- venga, será siempre bien recibida y tengo la cer-
tradicciones, a veces solapadas, deben ser devela- teza de que cuando terminemos el semestre usted
das. La primera pelea que un docente progresista va a descubrir con pruebas concretas que lo que
debe dar es consigo mismo. Ése es el comienzo del digo coincide con lo que hago". unca tuvimos
cambio. una relación mayor, pero nunca faltó, y terminado
el semestre tuvo la nota más alta, porque era
¿Cómo construir la pedagogía de la movilidad? una mujer seria, estudiosa e inteligente, pero
En primer lugar, moviéndonos. No es posible tra- reaccionaria, y ser reaccionaria era un derecho
bajar por una pedagogía del movimiento quedán- que tenía, como el que yo tengo de no serio.
donos quietos. Primero tenemos que andar, y an- Cortésmente nos despedimos y ella dijo: "Usted
dar significa, en este caso, aun quedándonos hace lo que dice". Ése fue el mejor regalo. En
sentados, estar abiertos al cambio y a la diferencia. realidad, el mejor regalo hubiera sido que ella
Yono puedo hablar a los alumnos de una pedago- viniera a verme y dijera: "Me convertí, ahora soy
gía de la palabra si los silencio, si ante una pregunta una mujer progresista". o es fácil. Siempre existe
que me crea dificultad contesto: "¿Vossabé con la tentación de rechazar al que piensa diferente. Hay
quién estás hablando?". Ustedes no se imaginan lo que dar esa pelea. El profesor que quiere ser co-
que e aprende con alguien diferente. A vece no herente con su posición democrática y ética
aprendemos con quien es igual, pero con el que es tiene la obligación de entender y respetar las
diferente, siempre aprendemos. A veces aprende- opiniones diferentes de las suyas.
mos, incluso, con el antagonista. Una pedagogía
62 PAULO FRElRE
EL GRITO MANSO 63

¿Cómo resitir desde el espacio gremial, en una huelga. La cuestión no es parar de pelear. Éste es
época en la que las organizaciones de los el discurso totalitario neoliberal. La cuestión es
trabajadores están desvalorizadas e infiltradas cambiar la manera de pelear. Hay que reinventar la
por la cultura dominante? [orma de pelear pero jamás dejar de pelear.
Ésta es otra cuestión muy seria. A mi juicio, los
gremios deberían estudiar con mucha seriedad la ¿Qué le diría a la gente joven que descree,
situación actual. Ustedes ya habrán percibido, que no conoció la época de lucha de sus padres?
por ejemplo, cómo las huelgas están debilitadas. La gente joven necesita saber que la existencia
Pero el hecho de que las huelgas pierdan eficacia humana es una experiencia de lucha. Es impor-
no significa, primero, que la lucha deba desapa- tante hacer notar cómo la lucha, e incluso la vio-
recer. La lucha es histórica. La manera como la lencia, está presente en toda experiencia hu-
lucha se da también es histórica, sucede en un mana. Al esculpir la piedra, el escultor rompe el
tiempo y un espacio. No necesariamente se lucha equilibrio del ser de la piedra, hay cierta violen-
de la misma manera acá que en París. cia creativa allí. En definitiva, la existencia hu-
Lo fundamental es saber que la lucha no se mana es una existencia conflictiva. La cuestión es
acabó, no se acaba; que, por ser histórica, cambia cómo hacer para que la experiencia humana sea
la manera de presentarse y de hacerse, y por eso cada vez más una experiencia "gentificada", de
tiene que ser reinventada en función de las cir- gente, de personas, de sujetos, no de objetos. Y
cunstancias históricas y sociales. Si la huelga de esto no se logra sin pelea, sin esperanza, sin tena-
profesores no resulta, cabe a los educadores dis- cidad y sin fuerza.
cutir científicamente cuál será en cada momento
la manera más eficaz de pelear. La cuestión no es ¿Cómo afrontar desde la docencia
desistir de la pelea, es cambiar las formas de pe- la desesperanza imperante?
lea. Con la llamada globalización, en el caso, por El único camino es reencontrar razones de
~y.-
ejemplo, de una multinacional de Chicago que esperanza en la desesperanza. Reconstruir la es-
Una cosa es cierta:
tenga una fábrica en San Pablo, si esa fábrica peranza. Y para ello, hay que reconocer los dife- si la gente se une,
amenaza con una huelga, en Chicago, en diez rentes tiempos históricos, reconocer que hoy la esto cambia ...

minutos, con sólo consultar la computadora pue- lucha es más difícil. Y si hace falta, habrá que
den saber si es posible transferir la producción a aprender incluso a hibernar. El mundo no se va
otro país donde incluso sería más barata. Enton- a acabar por dos o tres años de espera. Yo no
ces cierra la fábrica de San Pablo y se acaba la tengo dudas de que gran parte de la desespe-
64 PAULO FREIRE EL GRITO MANSO 65

ranza actual frente al cinismo de esta ideología fa- feriado. Creo que un profesor que actúa de esta
...p.ero no ¡,cly talista neo liberal se va a convertir en fuerza de es- manera está faltando a la ética.
un modelo
terminado, peranza a causa de ese mismo cinismo, de ese fata- El proceso educativo es sobre todo ético. Exi-
listo para
usar ... lismo ideológico que no va a durar mucho tiempo. ge de nosotros constantes pruebas de seriedad.
Con respecto a la dupla esperanza/desesperanza Una de las buenas cualidades de un profesor, de
es bueno recordar que la historia no empieza ni una profesora, es darles testimonio a los alumnos
termina con nosotros. Creo que es necesario ser de que la ignoracia es el punto de partida de la
más humildes en relación con nuestra tarea histó- sabiduría, que equivocarse no es un pecado, sino
...hay que
inventario a partir rica individual. Claro que si me considero un lí- que forma parte del proceso de conocer. El error
de lo que tenemos der, si creo que a mí personalmente me cabe la es un momento de la búsqueda del saber. Esjustamen-
y lo que
-----
queremos. misión de transformar el mundo, puedo caer
en la desesperanza. Pero si humildemente sé que
te la equivocación la que nos permite aprender.
No tengan vergüenza de no saber, no traten de
soy uno entre miles, que la historia no se acaba patear la pelota afuera, no digan cualquier cosa
con mi muerte o con mi generación, sino que si- por miedo a pasar por burros. Pero sobre todo, y
gue, entonces comprenderé que lo mínimo que esto es fundamental, no silencien a los alumnos.
pueda hacer siempre resultará útil. Es suficiente con decir: "No lo sé pero voy a in-
tentar averiguarlo". Cuando era joven, en la uni-
¿Qué entiende por ética del educador? versidad, una alumna me hizo una pregunta que
La ética define el deber ser, establece los prin- no sabía contestar. Yo le contesté: "No sé, pero
cipios morales de conviviencia y respeto, regula no tenga dudas de que si trabajamos juntos pode-
nuestra presencia en el mundo. Para evitar la tram- mos encontrar una respuesta. La invito, si usted
pa de la ideología digo que la ética tiene que ver está libre el próximo sábado, a almorzar con no-
con el sentido común. Por ejemplo, desde este sotros", Vino, almorzamos, pasamos dos o tres
punto de vista, ¿sería ético explotar a las personas horas en la biblioteca, encontramos la respuesta
o discriminar al diferente? ¿Será correcto humi- y en la clase siguiente informamos a los demás
llar, ironizar, minimizar al alumno, reírse de él, acerca de la búsqueda y del hallazgo. Esto no me
intimidarlo? Desde el sentido común nadie pue- desprestigió, por el contrario. Lo que los jóvenes
de aceptar esto. La eticidad es una actitud concre- quieren es una prueba de que pueden confiar en
ta que no proviene de discursos abstractos sino de nosotros, y cuanto más serio es el docente tanto
vivirla. En Brasil hay profesores que incitan a los más creen en él.
alumnos a faltar a clase cuando el día siguiente es
5. La confrontación no es
pedagógica sino política *

En los años sesenta y setenta primó la


discusión acerca de grandes temas, entre ellos,
la libertad y la autodeterminación de los
pueblos. Las dictaduras posteriores cortaron de
cuajo ese debate. ¿Debemos volver sobre esos
temas?
Son las paradojas de la historia. Por un lado,
da la sensación de que todo aquello se olvidó,
que quedó superado, y por otro, nos invita a vol-
ver sobre el tema. Hace poco, en Brasil hicimos
un listado de los problemas que mi generación
tuvo que enfrentar, y hubo jóvenes de 22, 23 años
que constataron que algunos de esos problemas
eran los mismos que ellos tenían que enfrentar
hoy. El tema es que los problemas no se presen-
tan en el aire, se presentan en la historia, cam-
bian con la historia, de manera que las respues-
tas que podemos dar a esos problemas no son las
mismas. En otras palabras: cambiando el tiempo
histórico, aun cuando la problemática puede se-
guir siendo la misma, las formas de lucha no son
necesariamente las mismas. Uno de los temas
pendientes sigue siendo el respeto por la integri-
dad humana. De manera que las generaciones

* Conferencia de prensa.
68 PAULO FRElRE
EL GRITO MANSO 69

pueden cambiar, puede cambiar la sensibili- fondo, no hay nada neutro. Para mí, ésta es una
dad, lo que no cambia es la necesidad de buscar pelea política. Y uno de los problemas que debe-
nuevos caminos de lucha. De modo que cuando mos afrontar hoyes cómo comunicarnos con las
parecía que la cuestión de la integridad del ser grandes mayorías que ahora se encuentran divi-
humano se acababa, este tema vuelve, y no ten- didas en minorías y que no se perciben a sí mis-
go dudas de que en los diez o quince años por mas como mayorías. Hay que reinventar los cami-
venir la preocupación por el ser tomará aún nos de la comunicación, de la intercomunicación.
mayor fuerza. Yo ya no estaré, y ustedes, u otros Coincidiendo con Habermas, no tengo duda de
como ustedes, harán preguntas parecidas a que la cuestión de la comunicación es esencial en este
otro Paulo Freire, y dirán: "El viejo Freire tenía fin de siglo. Y no es posible pensar el tema de la
razón: la pelea por el hombre y la mujer bus- comunicación sin afrontar, por ejemplo, el tema
cando su ser, su desarrollo pleno, va a seguir de la inteligibilidad del mundo. Es justamente la
acompañándonos". posibilidad de inteligir el mundo la que permite
comunicarlo. Para nosotros, como educadores, la
En los países subdesarrolados la educación está cuestión a afrontar es cómo trabajar la comunica-
en crisis. ¿Cómo afrontar esta crisis? bilidad, como transformarla en comunicación.
En primer lugar, creo que la crisis de la educa- Tarea eminentemente política. Soy optimista.
ción no es privativa de los países subdesarrollados. Repito lo que para mí es una certeza: cambiar es
En segundo lugar, creo que la crisis no es propia dificil pero posible.
de la educación sino que es la crisis de la sociedad
toda, es la crisis del sistema socioeconómico en el
cual estamos insertos, que necesariamente se
refleja en la educación. Por mi parte, no tengo
duda de que la confrontación no es pedagógica sino
politica. No es peleando pedagógicamente como
voy a cambiar la pedagogía. No son los filósofos de
la educación los que cambian la pedagogía, son
los políticos bajo nuestra presión los que van a ha-
cerlo, si presionamos. La educación es una prácti-
ca eminentemente política. De allí la imposibili-
dad de implementar una pedagogía neutra. En el
70 PAULO FRElRE
EL GRITO MA SO 71

¿Cuál es a su modo de ver la situación de los


sectores populares latinoamericanos en el
contexto de la actual política neo liberal?
Ésta es una pregunta que todo educador de-
bería hacerse. Uno de los mayores desafíos del
momento es cómo hacer frente a la ideología
paralizante y fatalista que el discurso neoliberal
ha impuesto. Dos cosas con respecto a este
tema. La primera es que, en contra de lo que
habitualmente se cree, el gran poder del discurso
neoliberal reside más en su dimensión ideológico-polí-
tica que en su dimensión económica. En Brasil, este
fatalismo cunde masivamente tanto en el ám-
bito laboral como en el académico. Cuando sos-
tengo que no podemos aceptar que treinta mi-
llones de brasileños y brasileñas estén muriendo
de hambre, la respuesta que suelo escuchar es:
"Paulo, es trágico, pero ésta es la realidad". Este
discurso es inmoral y absurdo. La realidad no es
así, la realidad está así. Y está así no porque ella
quiera, ninguna realidad es dueña de sí misma,
esta realidad está así porque de este modo sirve a de-
terminados intereses del poder. Nuestra lucha busca
, J..: -.- cambiar esta realidad y no acomodarnos a ella.
"\1" ...•......
... "" .• Este fatalismo posmoderno no existía antes, es
una connotación fundamental del discurso neo-
liberal que debe ser combatida con la máxima
firmeza. Debemos estar en guardia, muy aten-
tos, levantarnos el martes y preguntarnos si no
nos entregamos al fatalismo el lunes. El otro
punto a subrayar es que este fatalismo creó en la
72 PAULO FREIRE EL GRITO MANSO 73

práctica educativa lo que llaman el pragmatismo En el seno de este modelo, que no sólo
neo liberal, que tanto en educación popular como pretende excluir a las clases populares sino
en educación sistemática puede resumirse en también a buena parte de la clase media, ¿no
una frase que algunos de ustedes habrán oído y cree que en el futuro la lucha de clases se dará
que dice, por ejemplo: "Paulo Freire fue". ¿Ypor por la apropiación del conocimiento?
qué Paulo Freire fue? Precisamente por la di- En primer lugar, los semidiscursos de la llamada
mensión utópica de su pensamiento. Paulo Freire posmodernidad hablan de la muerte de las ideo-
fue porque mantiene esa posición esperanzada logías, pero sucede que sólo hay una manera de
y utópica que en otras partes ya no existe. ¿Yen
qué consiste este pragmatismo neoliberaü En no
hablar más de la formación sino del entrena-
miento técnico y científico de los educadores.
,
I

Por ejemplo, la Facultad de Medicina debería


entrenar bien a los cirujanos, a los clínicos, cada
cual en su especialidad. Y la educación popular,
según esta visión, debería, por ejemplo, capaci-
tar a los artesanos pero no formarlos. Este dis-
curso hecha mano también a la palabra "ciuda-
danía", pero la limita esencialmente a la buena
capacitación para producir. Para nosotros, en cam-
bio, el buen ciudadano es el buen hombre o la buena
mujer, y sólo si son buenos hombres y buenas mujeres po-
drán ser luego buenos médicos o buenos artesanos. So-
mos personas, gente, antes que especialistas. Mi
pedagogía sigue siendo una pedagogía de la
"gentificación", de la "gentitud", apunta a for-
mar buenas personas y no solamente especialis-
tas. Ésta es la posición que debemos asumir para
frenar y derrotar la avanzada ideológica del neo-
liberalismo.
74 PAULO FREIRE EL GRITO MANSO 75

acabó la explotación? Si me contestan que sí, que


la explotación se acabó, pido que me muestren
un sitio en el mundo donde esto sucedió. No
pueden. Lamentablemente la explotación sigue, y si la
explotación sigue, entonces siguen las clases sociales:
una explotadora y otra explotada. La explotación
es casi tan vieja como la historia humana. Si-
guiendo con el tema de las clases sociales, no im-
porta que hoy tengan este u otro nombre, las cla-
ses sociales son un producto histórico y, por lo
tanto, cambian históricamente. Es más fácil per-
cibir la existencia de las clases sociales en San Pablo
que en Ginebra, pero esto no me autoriza a decir
que no hay clases sociales en Ginebra. Es sufi-
ciente un análisis bien hecho para que, en cinco
minutos, identifiquemos a las clases sociales gi-
nebrinas. Un día, en Brasil, en un debate univer-
sitario sobre la existencia o no de las clases socia-
les, dije: un buen ejercicio que podemos hacer
para comprender si hay o no clases sociales es
comparar esta universidad donde estamos con
una cualquiera de los Estados Unidos. Obvia-
mente, en la historia, las clases cambian, pero si-
guen existiendo. Esto es lo que creo. Pero al
mismo tiempo no tengo ninguna duda de que
más temprano de lo que muchos piensan, los hombres y
matar la ideología y es ideológicamente. Estos se- las mujeres del mundo van a reinventar maneras nue-
midiscursos sostienen, por ejemplo, que ya no vas de pelear que ni nos podemos imaginar ahora.
hay clases sociales. Yo digo, está bien, suponga- Recientemente hubo, en Berlín, un encuentro
mos, para seguir con el ejemplo, que las clases so- de cientistas europeos reunidos para discutir al-
ciales se acabaron. Bien. Ahora pregunto: ¿se ternativas a partir de la situación de Chiapas. Fue
76 PAULO FREIRE EL GRITO MANSO 77

un encuentro lleno de vida, de esperanza y de re- batir las posiciones inmovilizantes e inmovilizado-
beldía, en las antípodas del neoliberalismo. Allí ras del fatalismo campesino que, frente a una situa-
sostuve que hoy ya podemos percibir que nuevas ción de explotación, generalmente busca la razón
formas de rebeldía han de ser inventadas. Yo no fuera de la historia, en el deseo de Dios, ya sea
tengo duda de que esto va a ocurrir, pero creo que como consecuencia de sus pecados o como obra
voy a morir, y es una pena, antes de poder vedas. del destino. Me preguntaba cómo hacer para que
No tengo duda de que este proceso de rehumani- los grupos populares fatalistas pudieran percibir
zación, de "gentificación", se va a dar. que, en última instancia, la cultura es creación del
hombre y de la mujer, de su acción, de su imagina-
En el marco de este fatalismo neoliberal, ¿cuáles ción sobre un mundo que nosotros no inventamos,
son sus reflexiones con respecto a la educación que encontramos hecho. Recuerdo que para afron-
popular? tar esta cuestión me pareció importante profundi-
En mi opinión, hay toda una constelación de zar críticamente el tema de la cultura. Ydecir: si he-
cuestiones políticas y pedagógicas que debería- mos sido capaces de cambiar el mundo natural,
mos estar afrontando en el campo estratégico de que no hicimos, que ya estaba hecho, si mediante
lo que llamamos "educación popular". nuestra intervención hemos sido capaces de agre-
Esta cuestión del inmovilismo-fatalismo es obvia- gar algo que no existía, ¿cómo no vamos a ser capa-
mente una de ellas. A fines de los años cincuenta ces de cambiar el mundo que sí hicimos, el mundo
popularicé una palabra extraña: "concientización". de la cultura, de la política, de la explotación y de
Ya aclaré varias veces que no soy el creador de este las clases sociales? Planteado de este modo, el con-
concepto, pero me siento responsable de la com- cepto de cultura provocó un shock. He citado al-
prensión político-pedagógico-epistemológica del gunas de estas reacciones en mis libros. Por ejem-
mismo. Una de mis preocupaciones fundamenta- plo, en Brasilia, en la penumbra de un Centro de
les, ya entonces, fue considerar la concientización Cultura, un barrendero escuchó paralizado las,
como una forma más radical de entender el para él, inimaginadas facetas del tema de la cul-
mundo, si se la compara con la postura que co- tura, tomó la palabra y proclamó: "Apartir de ma-
múnmente definimos como toma de conciencia. ñana voy a entrar a mi trabajo con la frente alta".
En otras palabras, la concientización pasa par la toma Nunca voy a olvidar su reacción. Ahora tenía espe-
de conciencia pero la profundiza. Cuando yo intenté ranzas. Con sus palabras me decía dos cosas: por
llevar adelante esta tarea, tenía en mente justa- un lado, hice el esfuerzo, entendí, y por el otro,
mente la cuestión del fatalismo. Pretendía com- voy a entrar con la frente alta, con mi dignidad
78 PAULO FREIRE EL GRITO MANSO 79

recuperada, pues puedo cambiar la realidad. Otro Me preguntan sobre la educación popular y
caso fantástico fue el de una mujer, orgullosa, que aquí mis propuestas no se apartan mayormente
levantó un vaso de arcilla que había hecho y pro- de lo que hacía en los años sesenta, es decir, tra-
clamó: "Esde mi cultura". Mediante la concientiza- bajar con los grupos más necesitados de las fave-
ción, el fatalismo se desmorona. Por eso, cuando las, de las villas de emergencia, ayudar a la gente
hoy día los "pragmáticos" del neoliberalismo dicen: a comprender que no hay fatalismo en la con-
"Paulo Freire fue", yo les digo -sin enojo pero con ducta humana, que la historia la construimos no-
absoluta convicción-: no, Paulo Freire no fue, sotros y a su vez nos construye. Pero para que la
Paulo Freire sigue siendo. Y sigue siendo porque la historia nos construyera fue preciso que antes nosotros
historia está ahí, esperando que hagamos algo con ella, es- la construyéramos a ella. La historia no podría anti-
perando que enfrentemos al fatalismo neoliberal ciparse a los hombres porque la historia es un
que inmoviliza, que sostiene, por ejemplo, que el producto cultural. La historia se fue creando por-
número de personas desempleadas en el mundo es que hombres y mujeres se hicieron en la historia.
una fatalidad de este fin de siglo. Esto lo están di- De manera que hay que volver a discutir este te-
ciendo profesores universitarios, sociólogos, politó- ma de la concientización del sujeto como hace-
logos. ¿Cómo es posible que los universitarios digan dor de la misma. No hay momento más crucial
que el desempleo en el mundo es una fatalidad? que éste en la formación del sujeto autónomo. Y
¿Qué leyeron? ¿Cómo razonan? No. No hay nada que no hay momento más efectivo en el discurso neo-
estéfatalmente determinado en el mundo de la cultura. liberal que aquel en el cual los sujetos se asumen
a sí mismos como meros objetos porque consi-
deran que esto es inevitable. Hay que pelear.
Hay que combatir por todos los medios este fa-
talismo como paso previo para cualquier otra
modificación posterior.
Apéndices
El conocimiento como
mercancía,
la escuela como shopping,
los docentes como
proletarios*

Quiero agradecer la invitación a este es-


pacio, para hacer algún aporte que ayude a refle-
xionar sobre los desafios para la construcción de
una verdadera educación popular. El nombre de
Paulo Freire es una referencia necesaria, inevita-
ble. Su propuesta teórica y práctica es un instru-
mento y una forma de pensar y hacer la educa-
ción que deberemos retomar para redefinir, en
este nuevo y complejo contexto de fin de mile-
nio, las líneas de trabajo de un proyecto político-
educativo liberador.
Hablando de un maestro como Paulo Freire,
no son aceptables fórmulas imperecederas; lo
menos freiriano sería decir: como dice Paulo Freire,
la educación popular es lo siguiente, dos puntos.
Los sistemas educativos formales nacieron con
mandatos paradojales. Mientras las clases domi-
nantes admitían la educación básica de masas
como un requerimiento para disciplinar, clasificar

* Palabras pronunciadas por Pablo Imen durante la


ceremonia de imposición del nombre de Paulo
Freire al Aula Magna de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la Universidad Nacional del
Comahue, el 25 de noviembre de 1999.
84 PAULO FREIRE EL GRITO MANSO 8s

y proveer instrumentos para el trabajo asalariado, tiene ninguna posibilidad de apropiarse del co-
los sectores populares pelearon por la ampliación y nocimiento. Desde esta perspectiva, no es posible
el cambio de sentido de la educación pública: de- hablar entonces de un proyecto pedagógico
bía tratarse de un escenario que permitiera emancipatorio y liberador en una sociedad desi-
tanto comprender el mundo y transformado gual e injusta como la actual.
como expandir el espacio de lo público para po- En esta cuestión de la educación popular hay
ner al alcance de los hijos del pueblo los avances una larguísima discusión que apunta a determi-
del conocimiento y la cultura. nar si las instituciones educativas estatales son
Por esto, la educación popular se disputa tanto meras reproductoras de la desigualdad y la ex-
dentro como fuera de las instituciones educati- clusión, y si la educación popular sólo podría
vas. Como dice Freire, no hay práctica social más darse fuera de estas instituciones. Y en verdad,
política que la práctica educativa. En efecto, la este acto, aquí, en una universidad pública, des-
educación puede ocultar la realidad de domina- miente el presupuesto de la institución educativa
ción y alienación o puede, por el contrario, de- formal como mera reproductora del sistema.
nunciarlas, anunciar otros caminos, convirtién- Quiero decir: el hecho de que esta aula a partir de
dose así en una herramienta emancipatoria. hoy se llame "Paulo Freire", y que esta universidad
Vistas bajo esta óptica, las prácticas pedagógicas tenga un proyecto de talleres y de producción co-
-atravesadas e imbricadas con las demás prácticas lectiva de conocimiento para transformar el
sociales- deben analizarse más allá de la relación mundo, indica que lo popular y lo educativo están
educador-educando. Una de las herramientas utiliza- tanto dentro como fuera de las instituciones.
das para enmascarar la educación como herramienta de Hay un mito que dice que dentro de las insti-
dominación es la omisión del "afuera", de lo extraescolar. tuciones y de la escuela solamente se reproduce
En los hechos, lo educativo queda circunscripto al la ideología dominante y que el sistema educa-
ámbito del aula. Ausencia de historia y recorte de tivo sólo es funcional a los requerimientos de la
la relación educación-contexto, he aquí las pers- economía de mercado. En rigor, cuando uno
pectivas que impiden una lectura dialéctica de los analiza los resultados del sistema educativo pare-
procesos educativos. cería que es así. En el año 1991, es decir, cien
La realidad es que la relación pedagógica está años después de fundado el sistema educativo, el
atravesada por un montón de variables que apare- censo decía que había 955.000 analfabetos. O sea
cen fuera del aula. Hoy un compañero planteaba que la utopía pedagógica liberal del ciudadano
que un chico que va con hambre a la escuela no alfabetizado no se cumplió.
86 PAULO FREIRE EL GRITO MANSO 87

Cuando analizamos, por ejemplo, los datos del que se pierde, sostienen las Madres de Plaza de
retraso escolar, vemos que en 1991 el 30% de los Mayo, es la que se abandona.
chicos entre 13 y 15 años están todavía en pri- Conviene aclarar que no estoy hablando de la
maria. Ycuando desagregamos por profesión de escuela pública desde una posición nostálgica.
los padres, entre los hijos de profesionales sólo Como reflejan los datos que acabo de mencio-
el 10% tiene retraso escolar, mientras que entre nar, esta escuela fue injusta a su manera: distri-
los hijos de obreros no calificados ese porcen- buyó desigualmente los conocimientos, no se
taje trepa al 48%. Esto parece indicar que en su caracterizó por un impulso a la igualdad y a la
conjunto el sistema educativo es reproductor. autonomía del pensamiento. El modelo de ins-
Sin embargo, esta lectura sería unilateral si no trucción pública, implantado por la generación
pudiéramos ver otros procesos que operan en del ochenta, tiene sus contradicciones. Sin em-
sentido contrario. El mismo Paulo Freire logró bargo, lo que hoy nos proponen los economis-
un avance en este sentido. En los años sesenta tas ortodoxos como alternativa es mucho peor.
su propuesta político-pedagógica se desarrolló El conocimiento entendido como mercancía, la escuela
al costado de la escuela, fue una educación de- como shopping del saber, los padres como clientes y los
sescolarizante porque se sostenía que fuera del docentes como proletarios es una propuesta que tiende
sistema uno podía educar para la liberación. a profundizar la desigualdad de modo análogo a
Luego del aluvión neoliberal que arrasó con los lo que ocurre con el fundamentalismo de mer-
espacios públicos, Paulo Freire reconsideró mu- cado. Yen momentos en los que hay cambios de
chos de sus puntos de vista de los sesenta y sos- ministros pero no de políticas, y por lo tanto se
tuvo que la escuela pública y estatal es también va a continuar con el desmantelamiento de la
un espacio que hay que defender para demo- escuela pública, me parece importante trazar
cratizar el conocimiento. Para reafirmarlo, asu- un panorama de los nuevos mecanismos por los
mió como secretario de Educación en una go- que se convierte la educación en una mercancía
bernación del Partido de los Trabajadores y y se destruye la idea de educación como un de-
llamó a refundar la escuela pública en un sen- recho social.
tido liberador. Hay algo más grave aún que des- La descentralización que propone el Gobierno
conocer los procesos y fenómenos democratiza- nada tiene que ver con la democracia. ¿Por qué?
dores e igualitarios en la escuela, y es renunciar Porque el Ministerio de Educación se reserva
a la lucha por la escuela pública haciéndole el una serie de atribuciones muy importantes.
juego a la dominación de clase. La única pelea
88 PAULO FREIRE EL GRITO MANSO 89

• En primer lugar, se reserva el derecho de de- de las escuelas del país están bajo el Plan So-
finir los Contenidos Básicos Comunes (CBC), cial, que tenía como objetivo focalizar la in-
aquello que tienen que aprender todos los versión en aquellas escuelas que sufrían ma-
chicos del país. Estos contenidos se estable- yores necesidades. Hoy parece que la mayor
cieron consultando a "expertos" como Juan parte de las escuelas está en esa situación. Es-
Aleman y Martínez de Hoz, que colaboraron tos planes posibilitan a su vez la realización
en la elaboración de los con tenidos de Eco- de interesantes negocios, como la colocación
nomía. No sé si les suenan estos nombres, de libros invendibles a muy buen precio, que
conspicuos funcionarios de la última dicta- de esta manera inundan las escuelas. Además,
dura genocida. Estos contenidos son reelabo- éstas asumen el compromiso institucional de
rados luego por las empresas editoriales que contribuir al avance de la 'Transformación
se encargan de explicar a los maestros qué y Educativa" (sic).
como tienen que enseñar. O sea, el docente es • Un tercer mecanismo de esta descentraliza-
un mero administrador del paquete pedagó- ción centralizada por parte del Ministerio es
gico que se diseña fuera del aula. Parece la formación docente a través de la Red Fede-
oportuno aclararlo: no nos oponemos a la de- ral de Capacitación, que funciona como un
finición de un piso que asegure un nivel de mercado donde se licitan los cursos y donde
unidad nacional. Pero entonces sería bueno uno compra cursos que no tienen nada que
preguntarnos quiénes lo definen y qué papel ver con la propia práctica. Esto ha sido opor-
juegan los actores del sistema. Hablo concre- tunamente señalado por docentes que sufren
tamente de docentes, directivos, estudiantes, esta política de "cursillismo" como un meca-
militantes de la educación pública. Ninguno nismo de intensificación del trabajo a la vez
de ellos ha tenido participación en el diseño que como amenaza a su estabilidad laboral.
de estos contenidos pero sí la han tenido, en Dicho de otro modo, para poder absorber
cambio, algunas instituciones como la Iglesia nuevos turnos, los docentes se ven compeli-
católica, gracias a la cual Darwin ha desapare- dos a tomar estos cursos. El efecto disciplina-
cido de los CBC y el "ambiguo" término de rio de esta política es evidente: impedido de
"género" fue reemplazado por el "moral- "pensar", el docente debe intensificar roles,
mente correcto" de sexo. tiempos, ritmos y responsabilidades.
• Un segundo mecanismo es la distribución • Un cuarto elemento de control son los Opera-
de dinero a través del Plan Social. La mayoría tivos Nacionales de Evaluación, que apuntan a
90 PAULO FREIRE
EL GRITO MANSO 91

convertirse en un instrumento para rankear a los chicos entren, permanezcan, se re inserten


las escuelas. La idea, que proviene de Chile, y terminen en los niveles obligatorios y no
es tal vez el modelo más acabado, en térmi- obligatorios también.
nos de mercado educativo, para lograr que • La segunda es que la escuela no es un lugar
cada escuela reciba financiamiento en rela- de tránsito. Un funcionario de la provincia de
ción con la cantidad de alumnos aprobados Buenos Aires dijo hace poco: "no nos preo-
que tenga, que se elabore un ranking de las ins- cupa tanto que los chicos aprendan. Al me-
tituciones y se publique en diarios y en las puer- nos que no estén en la calle". Que en la es-
tas de los colegios. cuela se aprenda, que sea un lugar de
apropiación universal del conocimiento, ésta
¿Cuál es la consecuencia de esta política? La con- es una bandera irrenunciable. Esta apropia-
secuencia es que con estos mecanismos se va generan- ción, a su vez, debe ser crítica, capaz de fo-
do un sistema dual. Por un lado, escuelas privadas que mentar la autonomía de pensamiento, la con-
funcionan como un mercado, y por el otro, escuelas pú- ducta solidaria y la capacidad de construir
blicas para pobres, en cuyo interior campean también proyectos colectivos.
los mecanismos de mercado. En Río Negro hubo una • La tercera es que la escuela sea un espacio de
propuesta de eliminar el cargo de secretario y po- formación democrática, con gobiernos cole-
ner en su lugar el cargo de gerente, que sería giados donde todos puedan expresar sus pun-
ejercido por un delegado de U.P.C.N., resol- tos de vista y tomar diferentes decisiones.
viendo de esta manera las cuestiones de geren-
ciamiento para asignar correctamente los recur- Todo lo expuesto no puede disociarse de las con-
sos dentro de la escuela. diciones laborales concretas: no hay educación de-
Esta re configuración del sistema educativo nos mocratizadora con maestros y profesores someti-
obliga a dar batalla por una educación popular dos a patéticos salarios, al hacinamiento en las
tanto fuera como dentro del sistema educativo. aulas. No puede haber democracia educativa si no hay
Por eso, cuando hablamos de democracia educa- democracia en la economía y en la política. De modo
tiva, estamos planteando la necesidad de luchar que el proyecto educativo deberá tener dos líneas
por tres cuestiones esenciales: de abordaje: por un lado, no podrá plantearse sin
un proyecto general de sociedad igualitaria y
• La primera es reinstalar la democracia social emancipatoria; pero, por otro lado, y en el "mien-
en el sistema educativo. Asegurar que todos tras tanto", habrá que hacer algo para alcanzado.
92 PAULO FREIRE EL GRITO MANSO 93

Insisto: no se trata sólo de una lucha "por" la Nos quedan, entonces, algunas tareas pendien-
educación democrática, es además una lucha tes. No es justo, no es científico ni es política-
"en" la educación realmente existente. Y si al- mente acertado acusar de todos nuestros males a
guna vez cambian las cosas -y esto ocurrirá- será las políticas educativas. En rigor, de verdad, si las
porque fuimos capaces de alumbrar prácticas al- políticas funcionan eficientemente es porque los
ternativas, liberadoras. Esto debe ocurrir en to- docentes somos -en algún punto- funcionales y
dos los planos de la vida social. tenemos actitudes que favorecen esas políticas.
Por último, Paulo Freire nos propone una meter Lo mismo vale para los estudiantes. La idea no es
dología que en verdad no empieza con él. Visto hacer aquí un tribunal, de ningún modo. Pero
dialécticamente, Freire aporta desde un proceso. debemos reflexionar crítica y autocríticamente.
En la Argentina de 1918 hubo, en Córdoba, una Dentro de la escuela, en tanto el modelo que apren-
reforma universitaria como consecuencia de que dimos es el del maestro aislado, la propuesta tiene
los estudiantes tomaran las facultades y tumbaran que ser generar colectivos de trabajo. Cosa fácil
las estatuas que operaban como imágenes de la his- de decir pero, dadas las condiciones laborales do-
toria oficial, del poder hegemónico de la Iglesia. centes, no siempre fácil de implementar. Hay
Digo esto porque estoy hablando en una universi- que vencer esta tendencia al individualismo, ésa
dad pública y es oportuno yjusto rescatar esta par- es la única manera de generar nuevas prácticas.
te silenciada de la historia. Esa Universidad de Cór- Reitero: una tarea central es generar espacios
doba estaba dirigida por profesores mediocres que de reflexión colectiva, permamente, sistemática,
sostenían la enseñanza del dogma como principio de diálogo franco para poder dar un combate
rector y -la mayoría de las veces- excluyente del co- concreto contra la pedagogía de la docilidad, de
nocimiento. Los estudiantes derribaron las estatuas la domesticación, de la esclavitud. Éste es el desa-
y las reemplazaron por carteles que decían: "en es- fio inmediato y de largo plazo que tenemos por
te país sobran pedestales y faltan bronces", es decir, delante para poder construir alternativas que nos
modelos a los cuales mirar para poder crecer de otra permitan pensar, decir y hacer otros futuros posi-
manera. Antecediendo a Freire, esos estudiantes conside- bles. De esta manera, habremos homenajeado a
raban que la relación pedagógica era una forma de cons- un Paulo Freire vivo y no canonizado. Aquel que
trucción colectiva del conocimiento; en otras palabras, recomendaba conocer el mundo y transformarlo
decían que el que aprende enseña y el que enseña revolucionariamente.
aprende, y que aprendiendo juntos se transforma PABLO IMEN
la realidad y se producen cambios en la historia.
¿Desde dónde, cómo, con
quién, con qué valores?*

Uno no puede dejar de emocionarse


cuando ve el nombre de Paulo Freire en una pla-
ca y de felicitar a la Universidad del Comahue,
que tuvo la iniciativa. Sobre todo porque el siste-
ma tiende a hacer dos cosas con Freire, o conver-
tido en mito, o decir: "Pasó de moda, su contex-
to era el de los años sesenta y setenta, hoy no
tiene nada que decir".
Ni una cosa ni la otra. Ni moda, ni mito: sím-
bolo. El mito es intocable, el símbolo en cam-
bio nos representa, es un referente. Freire es el
maestro de la América relegada, como le de-
cían en Cochabamba. Por eso creo que la mejor
manera de homenajeado, más que hablar de él,
es que cada uno cuente las cosas que hace en
nombre de lo que él escribió, de lo que él nos
enseñó.
Nosotros, los integrantes del Grupo Sendas, es-
tamos en una búsqueda por afuera de los escena-
rios convencionales, sin popes y desde el llano,

* Palabras pronunciadas por Roberto Iglesias durante


la ceremonia en la que se asignó el nombre de
Paulo Freire al Aula Magna de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional
del Comahue, e125 de noviembre de 1999.
EL GRITO MA so 97
96 PAULO FRElRE

decir, el marxismo -sobre todo en sus vertientes


trabajando en forma horizontal con jóvenes y
más ortodoxas-, por razones opuestas quizás, ha-
adultos para buscar el crecimiento colectivo.
ce varios años que no hacen interpretaciones de
A mí me da la impresión de que, aun con difi-
corte sociológico, no ofrecen herramientas útiles
cultad, empieza a aparecer una nueva forma de
en el contexto actual.
movimiento crítico constructivo que, como dice
La derecha elaboró una serie de ideas que no
Pablo Imen, no puede ni debe ser nostálgico pe-
son explicaciones científicas de la realidad ni mu-
ro tampoco anticipatorio. A nosotros nos intere-
cho menos, sino que tienen que ver con concep-
sa no sólo la palabra sino también el gesto, el ges-
tos relacionados con teoría política. Pero los im-
to y la palabra como unidad indisociable. La
puso de hecho como tales a las mayorías. Es
palabra no transforma por sí sola, no cambia;
decir, lo hizo no sólo desde el campo material sino
puede ayudar a reflexionar, pero la palabra sepa-
que también los impuso desde lo simbólico. Nos
rada del gesto, que muchas veces revela los movi-
estamos refiriendo a toda una serie de conceptos
mientos interiores, suele resultar engañosa o in-
que, por diferentes circunstancias, la gente malo
comprensible. Y lo dificil es encontrar los gestos
bien fue tomando, como por ejemplo: elfin de la
de la educación popular, hacerla hablar con los
historia, la muerte de las ideologías, la primacía del
códigos de la gente, lIevarla a construir desde la
mercado, la competencia, la rentabilidad, el ajuste, la
práctica concreta, militante y subjetiva, desd~ es-
globalización, lajlexibilización, la convertibilidad, etc.
pacios distintos que permitan recrear un ambien-
Es decir que la derecha avanzó sobre el campo
te crítico y propio, no sólo contestatario sino tam-
que el pensamiento crítico dejó libre y de alguna
bién propositivo.
manera logró popularizar estos conceptos, mien-
Una de nuestras preocupaciones de los últimos
tras que la izquierda o el pensamiento crítico,
tiempos, al intentar leer el contexto en el cual vi-
por ponerle un nombre, no supo poner freno ni
vimos, es desentrañar las teorías explicativas más
plantear una alternativa a este avance, ni a nivel
importantes de la modernidad, como lo han sido
teórico ni a nivel práctico-popular, y así nos que-
el liberalismo y el socialismo. Desde un punto de
damos sin posibilidad de construir una teoría po-
vista científico, ambas filosofías les han dado un
lítica crítica para este momento.
marco científico a estas explicaciones, desde las
Nuestras viejas ideas sobre las nuevas situacio-
teorías funcionalistas el liberalismo y desde las teo-
nes deberán ser revisadas desde lo con textual,
rías del conflicto el socialismo.
desde la crítica situación actual. Deberemos ver
Yen este sentido, tanto el funcionalismo, es de-
qué ideas y qué prácticas, qué elementos y qué
cir, la derecha, como las teorías del conflicto, es
98 PAULO FREIRE
EL GRITO MANSO 99

teorías, qué cuestiones principales ponemos frei- con respecto a los jóvenes. Iremos viendo cómo
reanamente en discusión para que, de alguna construir una horizontalidad verdadera, demo-
manera, la gente se apropie de esas herramien- crática, y cómo hacer que esa horizontalidad par-
tas. No basta con decir que queremos una socie- ticipativa, abierta y ética al mismo tiempo se vaya
dad justa, libre y solidaria. No alcanza. extendiendo y convalidando de reunión en reu-
Tenemos que encontrar las bases teórico-prác- nión sin que nadie quede como dueño de esas
ticas que nos permitan construir algo colectivo. construcciones.
Por ejemplo, muchas veces los adultos marcamos Si seguimos diciendo que queremos cambiar el
un rumbo y exigimos a los jóvenes que partici- mundo, que queremos construir otro país en este
pen, pero no soltamos el micrófono, símbolo del país y con nuestra gente, es obvio que no pode-
saber-poder. Muchos padres dicen "mis hijos no mos hacerlo sino desde otra vereda, desde otra
hablan", muchas maestras, "mis alumnos no par- lógica, otro paradigma. Y acá nos encontramos
ticipan", pero no hacen silencio, no abren el es- con mil dificultades.
pacio para que los pibes participen. Son formas Hablamos de valores diferentes, intentamos
falsas de participación. Estamos plagados de formas ponerlos en práctica, en buena parte lo hacemos
falsas de participación, de presunta solidaridad. En y entonces aparecen las dificultades. Hay dispu-
este sentido hay una tensión no siempre bien re- tas, peleas, discusiones por el poder. Vemos que
suelta entre el hacer y el decir que nosotros esta- los valores del sistema que queremos cambiar
mos intentando corregir. Ytambién en este sentido han penetrado a veces muy profundamente.
Freire sigue siendo de extrema actualidad. Aunque esto sea doloroso, hay que decirlo y plan-
Lamentablemente, no sé si coincidirán con- tear una revisión de nuestra actitud con respecto
migo, muchos educadores populares se adaptan al dónde, al cómo, al con quién y con qué valores
al signo de los tiempos. Por ejemplo, reivindican vamos a construir una realidad diferente.
el Mercosur pero lo reivindican desde las temáticas Tenemos por delante una urgente, dura y fas-
que el sistema impone, no desde la perspectiva de cinante tarea. Las ideas están, la base social y ma-
las necesidades de la gente. Es un ejemplo. terial, aunque dañada, está.
Mientras tanto, hemos caminado, a tientas pe- Creo que hay en la Argentina una variada y nu-
ro hemos caminado, y lo seguiremos haciendo. Y mero a cantidad de redes sociales con un pro-
en este caminar iremos resolviendo la tensión de fundo contenido político de transformación del
la participación activa, las tensiones de ser sujetos sistema que están empezando a darnos algunas
en los nuevos espacios que se abren, sobre todo respuestas con respecto al dónde, al cómo, al con
100 PAULOFREIRE
EL GRITO MANSO 101

quién y con qué valores construir. Es una base


un punto de partida. ' prender que no se cambia la sociedad desde el es-
Están quienes dicen: "Ni con los partidos, ni fuerzo individual, que es lo que el sistema quiere
con los sindicatos, ni con nada que tenga que ver que hagamos.
con las instituciones porque son construcciones Analizando el fatalismo imperan te, del que nos
viciadas". Están quienes dicen: "Vamos con todos , habló Freire en San Luis, vimos que no existen
cojos, ciegos, mudos, los que caminan y los que grupos organizados de manera sistemática que
no caminan, los que tienen buenas posiciones y estén disputando el espacio civil con los podero-
los que no las tienen tan buenas, todo suma". sos. Eso nos llevó a definir grupo como un nú-
Esto hay que discutirlo. mero X de personas con objetivos precisos de tra-
Los herederos de Freire tenemos una enorme bajo que apuntan a actuar sobre lo estructural y
tarea por delante. ¿Cómo hacer para que cada también sobre lo conyuntural, que se reúnen sis-
red no se constituya en feudo, en nudo egocén- temáticamente y seriamente por lo menos una
trico? ¿ Cómo podemos construir una red con valores vez por semana y en esas reuniones trabajan so-
y principios sólidos pero que no tenga centro, dejando bre la realidad, hacen prácticas sociales que
de lado los personalismos, los sectarismost ¿Cómo apuntan a modificar el actual estado de cosas por
poder dar origen a un movimiento colectivo que lo menos a largo plazo. También leen, estudian,
se proponga un nuevo tipo de vínculo interhu- se relacionan con otros grupos que desde dife-
mano, interclase, intergeneración, intergénero, rentes realidades y desde distintas perspectivas
interétnico, eco lógico y democrático? pero con los mismos valores intentan hacer más
Ésta es la tarea. La última vez que vinimos a o menos lo mismo. Esto, definimos, es trabajar
Neuquén con la Universidad Transhumante hi- en grupo, constituir un grupo. El grupo debe te-
cimos una interesante investigación sobre lo trá- ner esperanza, y la esperanza, como dice Freire,
gico y lo cómico. La vida es tragedia y comedia. no viene hecha, hay que construirla, y no se cons-
Lo trágico está ligado a la muerte y la comedia a truye sin objetivos, que a su vez no se consiguen
la vida. Vimos que la comedia es constructiva, sin seriedad, sin método, sin eficacia. El cumpli-
proce ual: permite construir un proce o para miento de los horarios, de las tareas comprometi-
evitar decisiones trágicas. Esto dejó al descu- das, de la reflexión y de la autocrítica on condi-
bierto mucha soledad. Uno va a la escuela solo, ción sine qua non para alcanzar la eficacia. o hay
trabaja solo. Esta investigación llevó a comprender otra manera.
la gran tragedia de trabajar solos, aislados, a com- Hay gente que trabaja en los barrios y odia lo
académico, y gente que trabaja en lo académico y
102 PAULO FRElRE EL GRITO MANSO 1°3

desprecia lo barrial. Éste es otro punto a dilucidar. que empezar a llenarlo de respuestas y conteni-
Nosotros creemos que tenemos que aprovechar lo dos que necesariamente deben salir de una cons-
académico para entender lo popular y a la inversa. trucción colectiva.
Hay una gran cantidad de cuestiones comunes Tenemos que empezar a dar respuestas teóricas,
que trabajamos muchas veces sin poder colectivi- en el sentido de encontrar ideas que apunten a la
zarlas. Por ejemplo, la relación existente entre lo coincidencia en la construcción de un proyecto
político-pedagógico y lo artístico. La pregunta es: colectivo, que sean como un solcito que nos co-
¿qué tiene que decir, o qué tiene que darle lo artís- bije a todos, que por un lado nos empuje de atrás
tico a lo político-pedagógico, y qué tiene que darle y por otro lado lo tengamos firme adelante: hay
lo político-pedagógico a lo artístico? ¿Cómo man- que volver a trabajar en este sentido el concepto
comunamos en una sola acción cabeza y corazón, de revolución, la idea de construir "otro país" y otras
principios y sentimientos? Estamos viendo la cosa. ideas más que saldrán de las cosas que venimos
En el primer taller de artistas al que me invita- haciendo y de nuestros encuentros.
ron a participar hablaron músicos, bailarines, tea- También tenemos que dar respuestas políticas,
treros, artesanos. Yo hice una sola pregunta: "Dis- en el sentido de unificar reclamos de las mayo-
culpen, ustedes, los que bailan, los que cantan, los rías hacia nuestros representantes que obvia-
que forjan, los que hacen música, ¿a favor de mente no cumplen con sus promesas, como pue-
quién, en contra de quién bailan, cantan o for- den ser: pan, trabajo, salud, educación, justicia
jan?". Se armó un bolonqui terrible y no hablé más para todos. Tenemos que dar respuestas metodo-
porque no tuve más que decir. ¿Cómo podemos lógicas y organizativas, como son el trabajo gru-
construir arte sin perder de vista los valores esen- pal, la construcción de redes reales, solidarias,
ciales? ¿Desde qué ética construir un mundo me- horizontales, participativas.
jor? Me parece que esto es lo que estamos preten- y fundamentalmente, tenemos que dar respues-
diendo desde la educación formal o informal, tas éticas, que no dejen dudas de que no queremos
puesto que los dos espacios existen y deben ser el sistema capitalista, que en la construcción del
ocupados. En este caso la pregunta es: ¿cómo va- nuevo paradigma no seremos dogmáticos ni le
mos ligando lo académico con lo popular? Son pondremos palabras antes de hacerlo, y que de ver-
los temas a afrontar. Lo estamos haciendo y lo se- dad, y sobre todo, somos incomparables.
guiremos haciendo hasta el fin de nuestros días. ROBERTO IGLESIAS
Para finalizar, creemos que a este aparente va-
cío que ha quedado en el paradigma crítico hay

Potrebbero piacerti anche