1.- Sustancia química utilizada por los bastones como producto fotosensible para la captación de
imágenes:
a).- Radopsina
b).- Caroteno
c).- Retinal
d).- Tras-retinol
e).- Trasducina
23.- Proteìna relajante que inhibe la acción recíproca entre actina y miosina:
a).- Complejo troponina-tropomiosina
b).- Miosina-troponina
c).- Actina-troponina
d).- ATP-actina
e).- Troponina C-troponina I
33.- pK:
a).- -Log (K+)
b).- -Log (Na+)
c).- -Log (Constante de disociación)
d).- -Log (H-)
e).- -Log (H+)
35.- Replicación:
a).- Segundo paso de la reproducción celular
b).- Suma de cromosomas
c).- Reparación de cromosomas
d).- Transcripciòn de DNA
e).- Duplicación de cromosomas
36.- Profase:
a).- Fragmentación de la envoltura nuclear
b).- Las cromàtides son arrastradas por el centrómero
c).- Condensación de los cromosomas y formación del huso
d).- Separación de los cromosomas hijos
e).- Separación del aparato miótico
39.- Período en que no pueden desencadenarse nuevos potenciales de acción en una fibra:
a).- Período crítico
b).- Período refractario
c).- Período de hiperpolarizaciòn
d).- Período vulnerable
e).- Período de descanso
40.- Resulta de la inhibición del transporte activo de calcio sin que ocurran màs potenciales de
acción:
a).- Fenómeno de la escalera
b).- Tetania
c).- Fasciculaciones
d).- Rigidez cadavérica
e).- Suma de contracciones
54.- pH:
a).- -Log (H+)
b).- -Log (O2)
c).- -Log (N)
d).- +Log (H+)
e).- +Log (O2)
75.- Diapédesis:
a).- Atracción de neutròfilos al área afectada
b).- Acción de hacer màs atractivas a las bacterias para la acción fagocítica
c).- Paso de los neutròfilos a través de las paredes de los capilares
d).- Ingestión activa de neutròfilos
e).- Reacción antìgeno-anticuerpo
76.- Àcido:
a).- Sustancia capaz de aceptar protones
b).- Sustancia capaz de donar protones
c).- Sustancia con baja concentración de hidrógeno
d).- Solución buffer
e).- Aceptor de H+
98.- Mecanorreceptores:
a).- Reconocen cambios de temperatura
b).- Reconocen la deformación mecánica del receptor
c).- Reconocen el daño tisular
d).- Responden a la luz que llega a la retina
e).- Responden a los cambios en la osmolaridad de líquidos corporales, nivel de O2 en
sangre, etc.
108.- Sarcòmera:
a).- Línea entre 3 líneas Z adyacentes
b).- Línea entre 3 líneas H adyacentes
c).- Línea entre 2 líneas I adyacentes
d).- Línea entre 2 líneas Z adyacentes
e).- Línea entre 2 líneas M adyacentes
109.- Respuestas individuales de contracción fusionadas sin relajación entre los estímulos:
a).- Fenómeno de la escalera
b).- Tétanos
c).- Suma de contracciones
d).- Rigor
e).- fasciculaciones
116.- pH alto:
a).- Acidosis
b).- Alcalosis
c).- Aniòn gap aumentado
d).- Aumento de la concentración de hidrógeno
e).- Aumento de la concentración de oxígeno
125.- Nocirreceptores:
a).- Reconocen los cambios de temperatura
b).- Reconocen la deformación mecánica del receptor
c).- Reconocen el daño tisular
d).- Responden a la luz que llega a la retina
e).- Responden a los cambios de Osmolaridad
146.- Aumento de la permeabilidad de la membrana al sodio por la apertura de los canales por el
mismo iòn:
a).- 2 veces lo normal
b).- 10 veces lo normal
c).- 100 veces lo normal
d).- 5000 veces lo normal
e).- 10 000 veces lo normal
152.- Quimiorreceptores:
a).- Reconocen los cambios de temperatura
b).- Reconocen la deformación mecánica del receptor
c).- Responden a la luz que llega a la retina
d).- Reconocen el daño tisular
e).- Responden a los cambios en la osmolaridad de líquidos corporales, nivel de
O2 sanguìneo, etc.
153.- Dermatoma:
a).- Porciòn de piel que sigue las líneas de flexión
b).- Porciòn cutánea con un solo tipo de receptores dèrmicos
c).- Porciòn cutánea que es irrigada por un solo vaso
d).- Campo de piel inervado por un nervio raquídeo
e).- Segmento cutáneo que tiene el mismo drenaje linfático
174.- Inicia al declinar la presión ventricular y termina al cerrarse las válvulas aòrtica y pulmonar:
a).- Relajación isovolumètrica
b).- Telediàstole
c).- Protodiàstole
d).- Diástole
e).- Sístole
181.- Diferencia entre SET y EVI (representa el tiempo para los eventos eléctricos y mecánicos que
preceden a la expulsión sistólica):
a).- PPE
b).- EVI
c).- SET
d).- Diástole
e).- Protodiàstole
182.- Los cambios de presión auricular producen ondas características en el pulso yugular:
a).- C
b).- A
c).- V
d).- A,V y C
e).- V y A
195.- El proceso de almacenamiento de información que llamamos memoria se lleva a cabo sobre
todo en:
a).- Ganglios basales
b).- Corteza cerebral
c).- Médula espinal
d).- Mesencèfalo
e).- Hipotálamo
196.- Enzimas que producen los genes alèlicos A,B y N los cuales conjugan los azúcares al
carbohidrato precursor:
a).- Transferasas
b).- Oligopeptidasas
c).- Glucoforinas
d).- Glucoproteìnas
e).- Oligosacàridos
202.- Substrato a partir del cual se forman por acción de los genes A y B las substancias A y B:
a).- Substancia M
b).- Transferasas
c).- Aglutininas
d).- Aglutinògenos
e).- Glucofirinas
204.- La secreciòn de las substancias ABH estàn reguladas por los genes alelos:
a).- SE/SE
b).- KK/K
c).- Cc/CC
d).- MN
e).- Se/Se
209.- Parte del tubo digestivo donde se produce la hormona colecistocinina (principalmente):
a).- Antro gástrico
b).- Duodeno
c).- Yeyuno
d).- Ileon
e).- Colon
228.- Mecanismo que realiza la Na-K ATPasa, para regular el volumen celular:
a).- Desplazando al exterior una mayor cantidad de iones
b).- Sacando 2Na y metiendo 3K
c).- Evitando invertir los gradientes
d).- Al hincharse la cèlula se desinactiva, la bomba
e).- Dejando una mayor cantidad de iones en el interior celular
234.- Cuantos voltios deben aumentarse, para que el potencial de membrana alcance su estado
activado:
a).- 15 a 20 mv
b).- 35 a 75 mv
c).- 10 a 15 mv
d).- 15 a 35 mv
e).- 20 a 25 mv
235.- La compuerta de voltaje del sodio, una vez inactivada solo podrá activarse cuando:
a).- Hasta volver a recuperar su estado activado
b).- Hasta volver a recuperar su equilibrio a uno y otro lado de la membrana
c).- Hasta volver a recuperar su estado hidratado
d).- Hasta volver a recuperar su potencial de reposo
e).- Hasta volver a recuperar su actividad interna
246.- Al tiempo transcurrido entre la aplicación del estímulo y el inicio del potencial de acción:
a).- Período refractario absoluto
b).- Período refractario relativo
c).- Período de reposo
d).- Período de espera
e).- Período de latencia
255.- Proteìna del retículo sarcoplàsmico, que fija 40 veces el almacenamiento del calcio:
a).- Catrina
b).- Calcitonina
c).- Colina
d).- Calsecuestrina
e).- Albúmina
258.- Troponina:
a).- Proteìna globular que consta de 3 subunidades
b).- Proteìna filamentosa a lo largo de la actina
c).- Proteìna globular que consta de 6 cadenas polipeptídicas
d).- Proteìna filamentosas en dos bandas helicoidales
e).- Proteìna globular que consta con 4 subunidades.
276.- Mecanismo por el cual un anémico puede presentar una àcidosis intensa:
a).- Disminución de sustancias anfóteras
b).- Disminución de bicarbonato sòdico
c).- Disminución de complejos fosfòricos
d).- Por ingesta de àcidos orgánicos
e).- Por eliminación de ingesta de bases.
279.- Efecto esperado una vez que los amortiguadores no sean suficientes:
a).- Aumento de proteìnas
b).- Disminución de hidrogeniònes
c).- Aumento de hidrogeniònes
d).-Aumento de fósforo
e).- Aumento de eritrocitos
282.- Mecanismo por medio del cual el exceso de aldosterona causa alcalosis metabólica:
a).- Aumento de la reabsorción de sodio y disminución de la secreciòn de
Hidrogeniònes
b).- Aumento de reabsorción de sodio e incremento de la secreciòn de
hidrogeniònes
c).- Aumento de la secreciòn de hidrogeniònes y disminución de la reabsorción de
sodio.
d).- Disminución de la secreciòn de hidrogeniònes y de la reabsorción de sodio
e).- Disminución de hidrogeniònes
298.- Que porcentaje de los enanos panhipofisarios solo presenta deficiencia de la hormona de
crecimiento:
a).- 25 %
b).- 50 %
c).- 75 %
d).- 90 %
e).- 100 %
315.- Hematopoyesis:
a).- Proceso de formación de plaquetas
b).- Proceso de formación de eritrocitos
c).- Proceso de formación de elementos formes de la sangre
d).- Proceso de formación de leucocitos
e).- Captación de hierro
BIBLIOGRAFIA:
1.- FISIOLOGIA MÈDICA DE GUYTON. 8ª EDICIÒN.