Sei sulla pagina 1di 60

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE

DERECHO
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................
......... 04
CAPÍTULO I: MINISTERIO PÚBLICO…………………………………………………………...
05
DEFINICIÓN……………………………………………………………………………………...
05
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.………………………………………………………………………………......
05
ELEMENTOS DEL MATRIMONIO ROMANO..…………………………………..…...………
06
TIPOS DE MATRIMONIO ROMANO…………………………………...…………………......
07
CAPÍTULO II: NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO ROMANO……………...…...
08
NATURALEZA
JURÍDICA........................................................................................................…. 08
CAPÍTULO III: REQUISITOS DEL MATRIMONIO ROMANO…………………………...…...
09
IUS CONNUBII…………………………...……..…………………………………………...…...
09
PUBERTAD DE LOS CONTRAYENTES………..…………………………………………...…...
09
CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES…..……………………………………………….....
09
Impedimentos Absolutos.......……………….......………...……………………………..…
09
Impedimentos Relativos..........……………………………….…......……………………….
10
CONSENTIMIENTO.………………………………...…………...………………………………
12

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
CAPÍTULO IV: RITUALIDADES Y PRUEBA DEL MATRIMONIO………………………...
…... 15
RITUALIDADES DEL MATRIMONIO ROMANO...…….………………………………………
15
PRUEBA DEL MATRIMONIO ROMANO………..…….………………………………………
15
CAPÍTULO V: EFECTOS DEL MATRIMONIO ROMANO.…….………………………...…...
17
CAPÍTULO VI: DOTE EN EL MATRIMONIO ROMANO...…….………………………...…...
18
CAPÍTULO VII: DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO ROMANO………………………...…...
19
CAPÍTULO VIII: EL CONCUBINATO EN ROMA………...…….………………………...…...
20
CONCLUSIONES…………………………..……………….…….………………………...…...
21
SUGERENCIAS……………………………………………...…….………………………...…...
22
ANEXOS………………………………………………….....…….………………………...…...
23
BIBLIOGRAFÍA..………………………………………….....…….………………………...…...
24

INTRODUCCIÓN
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse
una sociedad y el Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y
la libertad. La justicia en sentido formal es el conjunto de normas codificadas
aplicadas por jueces que al ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo
la acción o inacción que genero la afectación del bien común. La palabra Justicia
proviene del latín justitia que significa justo. La justicia es un concepto que se
empezó a emplear años antes de Cristo, para manifestar la equidad ante un
juzgado y un verdugo que dictaba condena, justa o injustamente, así pues,
fueron creándose los cimientos de un concepto que se ha elaborado y diseñado

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
para cada cultura de una manera diferente. De forma concreta, podemos
asegurar que la justicia es una constante y perpetua voluntad de dar a cada
uno lo que le corresponde. Esta idea tan genérica cobra sentido en dos tipos de
Justicia, la primera es la conmutativa, la cual se basa en un principio de
reciprocidad, que exige dar en contraprestación, un equivalente proporcional, y
la distributiva, que hace referencia a la solidaridad e igualdad entre todos los
humanos, lo que es justo, lo que es para todos, debe ser repartido como tal
para cumplir con este principio. La justicia se ha convertido en una cualidad del
ser humano, en la que se decide, se apoya, se juzga, se establecen parámetros
de igualdad para todos. El ser humano tiene la propiedad de usar a la justicia
como un bien de provecho, o de valerse por sí mismo gracias a ella para lograr
un bien en común. La justicia es representada como una figura de una mujer
con los ojos vendados con una balanza en una mano y una espada en la otra,
esta representación, simboliza la imparcialidad de la justicia verdadera. En
nuestro país la búsqueda de la justicia al igual que ha sucedido en el mundo no
es algo de reciente data, desde los inicios de nuestra República siempre se ha
buscado alcanzar tan noble valor y sobretodo que llegue a todos sin distinción
alguna; sin embargo, con el pasar del tiempo la percepción que tiene la
población peruana con respecto a sus sistema de justicia y en especial de las
instituciones que la conforman, no es nada favorable, existe una sensación de
que todas las entidades que la conforman están envueltas en el terrible mal de
la sociedad llamada corrupción, sin dejar de mencionar que también son
percibidas como lentas y muy burocráticas. Tradicionalmente al hablar del
Sistema de Justicia en el Perú, rápidamente nuestra mente la relaciona con
entidades como el Poder Judicial y el Ministerio Publico básicamente; sin
embargo, es importante señalar que existen otras instituciones que conforman
parte del Sistema de Justicia y que tienen organizaciones y una dinámica
organizacional particular y muy singular, las mismas que serán abordadas en el
presente trabajo que presentamos como parte del desarrollo de la catedra del
curso de Derecho Judicial. Las instituciones a abordar son: Ministerio Público –
Fiscalía de la Nación, Academia de la Magistratura, Tribunal Constitucional,
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como la Defensoría del Pueblo.

OTRAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA JUDICIAL


CAPÍTULO I
MINISTERIO PÚBLICO
1.1.- HISTORIA

Antecedentes

Como antecedente más remoto del Ministerio Público se tiene al funcionario que
defendía la jurisdicción y los intereses de la Hacienda Real ante los Tribunales
del Consejo de Indias. Su función fue establecida en 1542 al instalarse la Real
Audiencia de Lima y después la del Cuzco. La pertenencia de los miembros del
Ministerio Público al aparato judicial se mantuvo durante la Época Republicana.
Desde la instalación de la Alta Cámara de Justicia hasta la creación de la Corte
Suprema en 1825, el Ministerio Público siempre estuvo al lado de los jueces. Los

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
reglamentos de Organización de los Tribunales no lo mencionaban como un
organismo. En la evolución legislativa del Estado Peruano, la actividad del
Ministerio Público no fue regulada constitucionalmente de manera clara hasta la
Constitución de 1979.

Los Primeros Pasos

En la Constitución de 1823, en el capítulo pertinente al Poder Judicial (artículos


95 al 137) no hay referencias con respecto al Ministerio Público. Posteriormente,
la Constitución de 1826 solo reguló la existencia de los fiscales a nivel de la
Corte Suprema.

En la Carta Magna de 1828 se precisó que la Corte Suprema estaba constituida


por siete vocales y un Fiscal; en tanto que las Cortes Superiores debían tener
también uno. Además hizo mención a los Agentes Fiscales, deduciéndose que su
competencia era a nivel de primera instancia.

Seis años más tarde, la Constitución de 1834 hizo mención al Fiscal de la Corte
Suprema y se establecieron los mismos requisitos para ser Vocal o Fiscal. Igual
hizo referencia a los Fiscales de las Cortes Superiores y a los Agentes Fiscales.

En la Constitución de 1839, se reguló a los Fiscales de la Corte Suprema, de la


Corte Superior y Agentes Fiscales a nivel de los Juzgados de Primer Instancia. No
obstante, esta Carta Magna tampoco hizo una precisión sobre sus atribuciones.

La Convención Nacional de 1855 aprobó la Ley sobre Organización del Ministerio


Público, cuyas funciones fueron resumidas por el historiador Jorge Basadre:
"aparte de la supervigilancia del Poder Judicial y, en especial (se refería al Fiscal
de la Nación) sobre los Fiscales de las Cortes y Agentes Fiscales, le correspondía
dictaminar en los asuntos y casos que le competían según la Ley de ministros;
cuidar que todo funcionario público cumpliera la Constitución y las leyes; dar
parte al Congreso sobre las infracciones de cualquier funcionario de la
República, inspeccionar las oficinas del Estado y todo establecimiento público o
corporación legal sin excepción alguna, dando parte de los abusos y de las
transgresiones de las normas legales y reglamentarias; cautelar que las
elecciones populares se verificaran con plena libertad y en los tiempos
designados". Aparte de ello, durante mucho tiempo, el Ministerio Público se
mantuvo como defensor del Estado ante procesos judiciales.

De Castilla a Leguía

En la Carta Magna de 1856, expedida durante el Gobierno del Mariscal Ramón


Castilla, se hizo una referencia más clara a los cargos de Fiscal de la Nación,
fiscales de las Corte Superiores y Agentes Fiscales a nivel de Juzgados de
Primera Instancia. Sin embargo, no se precisaron sus competencias.

La Constitución de 1860 igualmente reguló al Ministerio Público e hizo


referencia a los fiscales de la Corte Suprema, Cortes Superiores y Juzgados, así
como el mecanismo de sus nombramientos, aunque nuevamente sin precisar
sus atribuciones.

Es preciso acotar que bajo los lineamientos jurídico-políticos de la Constitución


de 1860 y luego en la de 1863, se promulgaron y entraron en vigencia el Código
Penal y el de Enjuiciamiento en Materia Penal. En este último ya se legislaba y

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
regulaba jurídicamente al Ministerio Público. En ese sentido, los Fiscales pasan a
ser los titulares de la acción penal conjuntamente con los agraviados.

La Constitución de 1869 fue efímera. Por ello, la Carta Magna de 1860 tuvo
vigencia hasta 1920, año en que la Asamblea Nacional aprobó la nueva
Constitución Política durante el Gobierno de Augusto B. Leguía. En esta Carta
Política se hizo referencia normativa a los Fiscales de la Corte Suprema, de las
Cortes Superiores y a los Agentes Fiscales de los Juzgados de Primera Instancia.
A semejanza de las anteriores constituciones tampoco se precisaron sus
competencias.

Acción Penal Pública

El 2 de enero de 1930 se promulgó el Código de Procedimientos en Materia


Criminal. En su artículo 2 se precisó con suma claridad que el ejercicio de la
acción penal era público, siendo asumida por el Ministerio Fiscal. Su
organización, constitución, competencias y prohibiciones fue encomendaba al
Ministerio de Justicia. Este ejercía el control sobre los integrantes del Ministerio
Público o Ministerio Fiscal como se le denominaba.

En el marco de dicho Código, el proceso penal fue dividido en dos etapas:


instrucción y juzgamiento, tal como se mantiene hasta la actualidad. La primera
estaba a cargo del Juez Instructor y la segunda a cargo del Tribunal Correccional
(Sistema Mixto).

La instrucción podía iniciarse de oficio por parte del Juez Instructor, por
denuncia realizada ya sea por el Ministerio Fiscal o por el agraviado. Es decir, el
Ministerio Fiscal no tenía el monopolio en el ejercicio de la acción penal,
teniendo participación en el desarrollo del procedimiento como parte y después
dictaminando en el juicio oral y acusando.

La Constitución de 1933 reguló que debería haber fiscales a nivel de la Corte


Suprema, de las cortes superiores y de los juzgados.

La Era de los Procuradores

En 1936, durante la gestión del Presidente Óscar R. Benavides, se organizaron


los Procuradores Generales de la República para la defensa de los intereses del
Estado, por lo que esta función fue separada del Ministerio Publico. Ello se
formalizó con la Ley Nro. 17537 del 25 de marzo de 1969.

Posteriormente entró en vigencia el Código de Procedimientos Penales de 1940,


vigente hasta la implementación gradual del Nuevo Código de Procedimientos
Penales a partir del 1 de julio del 2006 en la provincia limeña de Huara, para
luego ir abarcando los diferentes distritos fiscales (proceso que debe concluir
con los distritos fiscales de la capital en 2016).
En el Código Penal de 1940 se establecieron como etapas del proceso penal: la
instrucción y el juzgamiento. Además se precisó que los fiscales, en todos sus
niveles, formaban parte del Poder Judicial. Cabe precisar que en las leyes
orgánicas del Poder Judicial de 1912 y 1963, el Ministerio Público fue regulado
como institución autónoma pero formando parte del Poder Judicial, con el
nombre de Ministerio Público o Ministerio Fiscal.
El 28 de julio de 1979 terminó una larga etapa del desarrollo del Ministerio
Público ligado al Poder Judicial.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

Institución Autónoma

Al llegar a la mitad de 1979, la historia del Ministerio Público cambió


radicalmente. La Constitución Política del Perú de 1979, aprobada por la
Asamblea Constituyente de 1978, le atribuyó personería propia, con
independencia, autonomía, organización, composición, funciones, atribuciones y
prohibiciones; conforme a los artículos 250 y 251 del Capítulo XI.

Después la institución fue desarrollada en su Ley Orgánica, mediante el Decreto


Legislativo 052 del 19 de marzo de 1981, la cual sigue vigente aunque con las
modificaciones propias de la Constitución Política de 1993 y de las disposiciones
legales que dispusieron su reorganización desde el 18 de junio de 1996 hasta el
6 de noviembre de 2000, día en que se promulgó la Ley N° 27367 que desactivó
la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.

La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre de 1993,


reguló al Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160; estableciendo que
esta institución es el titular del ejercicio público de la acción penal, habiéndose
derogado los artículos pertinentes del Código de Procedimientos Penales de
1940.
El Nuevo Código Procesal Penal, vigente gradualmente desde 2006, mantiene
este principio, a la vez que establece tres etapas del proceso penal, salidas
alternativas, entre otras innovaciones.

1.2.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

1.2.2.- MISIÓN

Ser reconocido nacional e internacionalmente como una institución moderna,


transparente, confiable y eficaz, basada en la excelencia del servicio fiscal,
administrativo, médico legal y forense; que contribuye a la recta
administración de justicia, la paz social y el desarrollo del país.

1.2.1.- VISIÓN

Ser reconocido nacional e internacionalmente como una institución moderna,


transparente, confiable y eficaz, basada en la excelencia del servicio fiscal,
administrativo, médico legal y forense; que contribuye a la recta
administración de justicia, la paz social y el desarrollo del país.

1.2.3.- VALORES

Los valores del Ministerio Público son las convicciones que los miembros de la
institución tienen y que orientan su conducta y toma de decisiones en el día a
día. Los valores compartidos por los miembros de nuestra organización
determinan la cultura organizacional y desempeño. En ese sentido, luego de

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
haberse efectuado el proceso participativo para la elaboración del Plan
Estratégico Institucional se identificaron los siguientes valores:

a. LEALTAD A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y A LA


INSTITUCIÓN
b. JUSTICIA Y EQUIDAD: Permanente disposición para el cumplimiento de
sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con
equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus
superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.
c. VOCACIÓN DE SERVICIO: Predisposición para ponerse al servicio de
los usuarios internos y externos, a fin de satisfacer sus necesidades o
expectativas, resolver sus problemas o dar respuesta a sus demandas o
solicitudes de forma proactiva.
d. RESPETO: Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las
Leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de
decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos,
se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento
e. PROBIDAD: Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando
satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja
personal, obtenido por sí o por interpósita persona.
f. TRANSPARENCIA: Ejecutar los actos del servicio de manera
transparente, ello implica que dichos actos tienen en principio carácter
público y son accesibles al con cocimiento de toda persona natural o
jurídica. El servidor público debe de brindar y facilitar información
fidedigna, completa y oportuna.
g. RESPONSABILIDAD: Desarrollar nuestras funciones a cabalidad y en
forma integral, asumiendo con pleno respeto la función pública
h. SOLIDARIDAD: Acto humanitario mediante el cual los miembros del
Ministerio Público desarrollan acciones de poyo en beneficio de otros
miembros de la Institución o de la Ciudadanía que los necesitan sin
recibir nada a cambio.
1.3.- LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO Nº 29286

DECRETO LEGISLATIVO Nº 052


POR CUANTO:
Que, por Ley Nº 23230 se ha autorizado al Poder Ejecutivo por el término de 90
días para que dicte el Decreto Legislativo referente a la Ley Orgánica del
Ministerio Público, previa revisión de la Comisión Permanente del Congreso; Ha
dado el Decreto Legislativo siguiente:

ARTÍCULO 1.- FUNCIÓN


El Ministerio Público es el organismo autónomo el Estado que tiene como
funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadano y los
intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los efectos
de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como
para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
También velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones que
resultan de la presente ley y por la independencia de los órganos judiciales y la
recta administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución
Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

ARTÍCULO 2.- DENOMINACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL MINISTERIO


PÚBLICO
Para los efectos de la presente ley, las palabras "Fiscal" o "Fiscales", sin otras
que especifiquen su jerarquía, designan a los representantes del Ministerio

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
Público, excepto al Fiscal de la Nación, a quien se referirá siempre en estos
términos.

ARTICULO 3.- ATRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DEL MINISTERIO


PÚBLICO
Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la
Nación y los Fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas
que admiten la Legislación Administrativa y Judicial.

ARTÍCULO 4.- DEFICIENCIA DE LA LEY Y APLICACIÓN DE PRINCIPIOS


GENERALES DEL DERECHO. INICIATIVA LEGISLATIVA
En los casos de deficiencia de la Legislación Nacional, el Ministerio Público
tendrá en consideración los principios generales del derecho y,
preferentemente, los que inspiran el derecho peruano, en el ejercicio de sus
atribuciones.
En tales casos, el Fiscal de la Nación elevará al Presidente de la República los
proyectos de ley y de reglamentos sobre las materias que le son propias para
los efectos a que se refieren los artículos Nos. 190 y 211, inciso 11), de la
Constitución Política del Perú. Podrá también emitir opinión fundamentada sobre
los proyectos de ley que tengan relación con el Ministerio Público y la
Administración de Justicia, que remitirá a la Cámara Legislativa en que se
encuentren dichos proyectos pendientes de debate o votación.

ARTÍCULO 5.- AUTONOMÍA FUNCIONAL


Los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las
que desempeñarán según su propio criterio y en la forma que estimen más
arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente
organizado deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles sus
superiores.

ARTÍCULO 20.-PROHIBICIONES EN EL EJERCICIO FUNCIONAL


Los miembros del Ministerio Público no pueden:
a. Desempeñar cargos distintos al de su función, que no sean los señalados
expresamente por la ley.
b. Ejercer actividad lucrativa o intervenir, directa o indirectamente, en la
dirección o gestión de una empresa. Esta prohibición no impide la
administración de los bienes muebles o inmuebles de su propiedad.
c. Defender como abogado o prestar asesoramiento de cualquier naturaleza,
pública o privadamente. Cuando tuvieren que litigar en causa propia que
no tuviese relación alguna con su función, otorgarán poder.
d. Aceptar donaciones, obsequios o ser instituido heredero voluntario o
legatario de persona que, directa o indirectamente, hubiese tenido interés
en el proceso, queja o denuncia en que hubiesen intervenido o pudieran
intervenir los miembros del Ministerio Público.
e. Aceptar mandatos, salvo de su cónyuge para actos que no tengan relación
alguna con el ejercicio de su función, ni tengan por objeto hacerlo valer
ante la Administración Pública o el Poder Judicial.
f. Comprar, arrendar o permutar, directa o indirectamente, bienes de
persona comprendida en el inciso d) del presente artículo.
g. Admitir recomendaciones en los asuntos en que intervienen o formularlas
a otros fiscales, jueces o funcionarios, empleados públicos u organismos
vinculados al Gobierno Central o a los Gobiernos Regionales o Locales.
h. Intervenir, pública o privadamente, en actos políticos, que no sean en
cumplimiento de su deber electoral.
i. Sindicalizarse y declararse en huelga.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
j. Avocarse al conocimiento de denuncias o procesos cuando personalmente,
su cónyuge o concubino tenga o hubiera tenido interés o relación laboral
con alguna de las partes. Exceptuase de la prohibición contenida en el
presente inciso las denuncias o procesos en los que fuera parte el
Ministerio Público.

ARTÍCULO 23.-IMPEDIMENTO Y SUSTITUCIÓN


Cuando un Fiscal estuviese impedido de intervenir en caso determinado, lo
sustituirá el Fiscal Adjunto respectivo. Si no hubiere Fiscal Adjunto, la Junta de
Fiscales a que pertenece el impedido designará al que deba reemplazarlo. Si la
Junta de Fiscales no se hubiese constituido o no fuere posible reunirla de
inmediato, lo sustituirá el Fiscal Superior o Provincial menos antiguo, según
quien fuere el reemplazado.

ARTÍCULO 24.-REEMPLAZANTE DEL FISCAL DE LA NACIÓN


En los casos de impedimento, enfermedad, duelo, ausencia temporal y
vacaciones del Fiscal de la Nación, asumirá sus funciones el que deba
reemplazarlo en el turno siguiente, hasta que el titular las reasuma.

ARTÍCULO 28.- LLAMAMIENTOS PARA REEMPLAZAR A FISCAL


PROVISIONAL
En los casos en que, a juicio del Fiscal de la Nación, debidamente fundados,
fuere necesario reemplazar a un Fiscal que está reemplazando provisionalmente
a otro de mayor jerarquía, hará los llamamientos sucesivos que correspondan,
observando las normas del artículo precedente.

1.3.1 ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 36.- ÓRGANOS DEL MINISTERIO PÚBLICO

Son órganos del Ministerio Público:


1. El Fiscal de la Nación.
2. Los Fiscales Supremos.
3. Los Fiscales Superiores.
4. Los Fiscales Provinciales.
También lo son:
1. Los Fiscales Adjuntos.
2. Las Juntas de Fiscales.

ARTÍCULO 37.-EJERCICIO DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN

Además del Fiscal de la Nación, son Fiscales Supremos en actividad, los


Fiscales Supremos Titulares así como los Fiscales Supremos Provisionales. El
Fiscal de la Nación, los Fiscales Supremos Titulares y los Fiscales Supremos
Provisionales constituyen la Junta de Fiscales Supremos.
El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus
miembros; por un período de tres años, prorrogable por reelección sólo por
otros dos años más.

ARTÍCULO 39.- REQUISITOS PARA SER FISCAL SUPREMO

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

Para ser Fiscal Supremo se requiere:


1. Ser peruano de nacimiento.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Ser mayor de cincuenta años.
4. Haber sido Fiscal o Vocal de Corte Superior por no menos de diez años o
abogado en ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina
jurídica por no menos de veinte años.
5. Gozar de conducta intachable, públicamente reconocida.

ARTÍCULO 40.-REQUISITOS PARA SER FISCAL SUPERIOR

Para ser Fiscal Superior se requiere, además de ser peruano de nacimiento,


ciudadano en ejercicio y gozar de conducta intachable, tener más de 35 años
de edad y haber sido Fiscal de Juzgado o Juez de Primera Instancia o de
Instrucción por no menos de 7 años o abogado en ejercicio o desempeñado
cátedra universitaria en disciplina jurídica por no menos de diez años.

ARTÍCULO 41.- REQUISITOS PARA SER FISCAL PROVINCIAL

Para ser Fiscal Provincial se requiere, además de ser peruano de nacimiento,


ciudadano en ejercicio y gozar de conducta intachable, tener no menos de 28
años de edad y haber sido Adjunto al Fiscal Provincial, o Juez de Paz Letrado,
Relator o Secretario de Corte durante 4 años o abogado en ejercicio o
desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica por no menos de 5
años.

ARTÍCULO 45.- REQUISITOS PARA SER FISCALES ADJUNTOS

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
Los Fiscales Adjuntos deben reunir los mismos requisitos exigidos a los
titulares de su rango establecidos por la presente ley y, en su caso, por la ley
Orgánica del Poder Judicial para el cargo de Secretario de Corte Superior.

ARTÍCULO 46.- INCOMPATIBILIDADES PARA SER FISCALES

No pueden ser propuestos para Fiscales el Presidente de la República, los


Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, ni los funcionarios de
Ministerios, organismos de Estado y empresas públicas, mientras estén en el
ejercicio del cargo. Tampoco pueden serlo los miembros de los órganos de
Gobierno Regionales, de las Municipalidades, o de las Corporaciones
Departamentales de Desarrollo, ni quienes ejercen autoridad política y, en
general, quienes ejercen cualquier otra función pública, excepto, únicamente,
la docencia universitaria.

ARTÍCULO 47.- INCOMPATIBILIDADES POR RAZONES DE PARENTESCO

No pueden ser Miembros del Ministerio Público, en un mismo distrito judicial,


los cónyuges, los parientes en línea directa, ni los colaterales en tercer grado
de consanguinidad y segundo de afinidad. El Reglamento de los Consejos de
la Magistratura determinará los documentos exigibles para el efecto de que
su propuesta no recaiga en persona impedida.
1.3.2.- RESPONSABILIDAD Y SANCIONES

ARTÍCULO 51.- RESPONSABILIDAD DE LOS FISCALES

Las responsabilidades civil y penal de los miembros del Ministerio Público se


rigen por normas legales sobre la respectiva materia. La disciplinaria se hace
efectiva por la Junta de Fiscales Supremos, previa audiencia y defensa del
procesado. El Reglamento determinará las faltas disciplinarias.

ARTÍCULO 52.- SANCIONES DISCIPLINARIAS

Las únicas sanciones disciplinarias que pueden imponerse son:

a. Amonestación;
b. Multa;
c. Suspensión; y
d. Destitución.

ARTÍCULO 54.- AMONESTACIÓN Y MULTA

No se requiere procedimiento sumario para imponer las sanciones de


amonestación o multa cuando el superior jerárquico, al tiempo de conocer el
expediente en grado, comprueba que se ha cometido una infracción; o
cuando el Fiscal Visitador descubra irregularidades en las oficinas visitadas o
compruebe faltas en que hubiese incurrido el titular de la oficina visitada.

ARTÍCULO 55.- DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN

Las sanciones se aplicarán según la naturaleza de la infracción, sin que sea


necesario seguir el orden con que se exponen en el Artículo 52.

ARTÍCULO 56.- MULTA

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
La multa no podrá ser mayor de 25% del haber básico mensual ni menor del
5%.

ARTÍCULO 57.- SUSPENSIÓN

La suspensión no podrá exceder de treinta días, con rebaja del haber básico
al 50% por el tiempo de la suspensión.

ARTÍCULO 60.- CONCLUSIÓN DEL CARGO DE FISCAL

Termina el cargo de Fiscal:

a. Por cesantía o jubilación.


b. Por renuncia, desde que es aceptada.
c. Por causa del impedimento a que se refiere el artículo 47, en que es
separado aquél cuyo nombramiento estaba impedido, si no fuere posible
su traslado a otro distrito judicial.
d. Por enfermedad inhabilitante o incapacidad sobreviniente, de carácter
permanente.
e. Por destitución.
1.3.3.- JUNTAS DE FISCALES

ARTÍCULO 62º.- JUNTA DE FISCALES SUPREMOS

Los Fiscales Supremos se reúnen en Junta bajo la presidencia del Fiscal de la


Nación y a su convocatoria.

ARTÍCULO 63º.- JUNTA DE FISCALES SUPERIORES Y PROVINCIALES

Cuando los Fiscales Superiores son 3 o más se reúnen en Junta bajo la


presidencia y por convocatoria del Fiscal más antiguo o de quien esté
ejerciendo sus funciones. Lo mismo ocurre con los Fiscales Provinciales en lo
civil y lo penal de una provincia, quienes integran una sola Junta.

1.3.4.- ATRIBUCIONES

ARTÍCULO 65º.- FUNCIONES DEL FISCAL DE LA NACIÓN

Corresponde al Fiscal de la Nación:

1. Presidir el Consejo Nacional de la Magistratura.


2. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Supremos.
3. Integrar, por sí mismo o por medio de representantes por él designados,
los Consejos y otros organismos públicos que señale la ley.

ARTÍCULO 66°.- ATRIBUCIONES DEL FISCAL DE LA NACIÓN:

CORRESPONDE AL FISCAL DE LA NACIÓN

1. Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad


2. Ejercitar ante la Sala de la Corte Suprema que corresponda, las acciones
civiles y penales a que hubiere lugar contra los altos funcionarios
señalados en el Artículo 99 de la Constitución Política del Estado, previa
resolución acusatoria del Congreso;

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
3. Formular cargos ante el Poder Judicial cuando se presume enriquecimiento
ilícito de los funcionarios y servidores públicos
4. Ejercer el derecho de Iniciativa Legislativa, conforme a la Constitución.

El actual Fiscal de la Nación es el Doctor PABLO SÁNCHEZ VELARDE, quien


ejerce dicha responsabilidad por encargo de la Junta de Fiscales Supremos.

ARTÍCULO 81.- COMPETENCIAFISCAL


DE LOS FISCALES SUPREMOS
ACTUAL

De los Fiscales Supremos, uno DOCTOR PABLO


atiende SÁNCHEZ
los asuntos penales; otro, los civiles y
VELARDE
el tercero intervienen en los procesos contenciosos-administrativos de
acuerdo con su respectiva especialidad y lo dispuesto en la presente ley y su
reglamento. “Asimismo el Fiscal Supremo Penal Militar Policial, actúa en los
asuntos penales militares policiales de competencia de la Jurisdicción
Especializada en Materia Penal Militar Policial, y el Fiscal Supremo Penal
Militar Policial que actúa en el ámbito de Control del Ministerio Público,
“conforme a lo normado en la Ley de Organización, Funciones y Competencia
de la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial.”

ARTÍCULO 82º.- ATRIBUCIONES DEL FISCAL SUPREMO EN LO PENAL

1RA. FISCALÍA SUPREMA EN LO PENAL


1. Interponer, cuando lo considere procedente, el recurso de revisión de la
sentencia condenatoria ante la Sala Plena de la Corte Suprema o
participar en el proceso que lo origine cuando es interpuesto por el
condenado u otra persona a quien lo concede la Ley; proponiendo, en
todo caso, la indemnización que corresponda a la víctima del error judicial
o a sus herederos.
2. Deducir la nulidad de lo actuado en un proceso penal en que se ha
incurrido en irregularidades procesales en perjuicio del derecho de
defensa del procesado, o se le ha condenado en ausencia, o reviviendo
proceso fenecido, o incurriendo en alguna otra infracción grave de la Ley
procesal.
3. Solicitar al Presidente de la Corte Suprema la apertura de proceso
disciplinario contra el Juez o los miembros del Tribunal que han
intervenido en el proceso penal en que se han cometido los vicios
procesales a que se refiere el inciso precedente.
4. Recurrirá al Fiscal de la Nación si se tratare de responsabilidad civil o
penal de dichos Magistrados o si el responsable de la infracción fuere un
miembro del Ministerio Público, para los efectos consiguientes.
5. Emitir dictamen ilustrativo en los procesos de extradición,
pronunciándose sobre la procedencia o improcedencia de la solicitud.
6. Instruir, por la vía más rápida, al Fiscal Provincial en lo Civil del lugar en
que se encuentran los bienes del condenado a la pena anexa de

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
interdicción civil para que, dentro de las 24 horas de ejecutoriada la
sentencia, solicite el nombramiento judicial de curador.
7. Las demás que establece la Ley.

ARTÍCULO 83º.- FUNCIONES DEL FISCAL SUPREMO EN LO PENAL

FUNCIONES

El Fiscal Supremo en lo Penal emitirá dictamen previo a la sentencia en los


procesos siguientes:

1. En los que se hubiese impuesto pena privativa de la libertad por más de


diez años.
2. Por delito de tráfico ilícito de drogas.
3. Por delitos de terrorismo, magnicidio y genocidio.
4. Por los de contrabando y defraudación de Rentas de Aduana.
5. Por delito calificado como político-social en la sentencia recurrida o en la
acusación fiscal.
6. Por delitos que se cometen por medio de la prensa, radio, televisión o
cualesquiera otros medios de comunicación social, así como los delitos de
suspensión, clausura o impedimento a la libre circulación de algún órgano
de expresión.
7. Por delito de usurpación de inmuebles públicos o privados.
8. Por delito de piratería aérea.
9. Por delito de motín.
10.Por delito de sabotaje con daño o entorpecimiento de servicios públicos;
o de funciones de las dependencias del Estado o de Gobiernos Regionales
o Locales; o de actividades en centro de producción o distribución de
artículos de consumo necesario, con el propósito de transformar o de
afectar la economía del país, la región o las localidades.
11.Por delitos de extorsión, así como en los de concusión y peculado.
12.Por delitos contra el Estado y la Defensa Nacional.
13.Por delitos de rebelión y sedición.
14.Por delitos contra la voluntad popular.
15.Por delitos contra los deberes de función y deberes profesionales.
16.Por delitos contra la fe pública.
17.Por delitos que conoce la Corte Suprema de modo originario.
18.Por los demás delitos que establece el Código de Procedimientos Penales.

FISCAL SUPREMO TITULAR


PEDRO GONZALO CHÁVARRY
VALLEJOS

2DA. FISCALÍA SUPREMA EN LO PENAL

ATRIBUCIONES

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
1. Interponer, cuando lo considere procedente, el recurso de revisión de la
sentencia condenatoria ante la Sala Plena de la Corte Suprema o
participar en el proceso que lo origine cuando es interpuesto por el
condenado u otra persona a quien lo concede la Ley; proponiendo, en
todo caso, la indemnización que corresponda a la víctima del error judicial
o a sus herederos.
2. Deducir la nulidad de lo actuado en un proceso penal en que se ha
incurrido en irregularidades procesales en perjuicio del derecho de
defensa del procesado, o se le ha condenado en ausencia, o reviviendo
proceso fenecido, o incurriendo en alguna otra infracción grave de la Ley
Procesal.
3. Solicitar al Presidente de la Corte Suprema la apertura de proceso
disciplinario contra el Juez o los miembros del Tribunal que han
intervenido en el proceso penal en que se han cometido los vicios
procesales a que se refiere el inciso precedente.
4. Recurrirá al Fiscal de la Nación si se tratare de responsabilidad civil o
penal de dichos Magistrados o si el responsable de la infracción fuere un
miembro del Ministerio Público, para los efectos consiguientes.
5. Emitir dictamen ilustrativo en los procesos de extradición,
pronunciándose sobre la procedencia o improcedencia de la solicitada.
6. Instruir, por la vía más rápida, al Fiscal Provincial en lo Civil del lugar en
que se encuentran los bienes del condenado a la pena anexa de
interdicción civil para que, dentro de las 24 horas de ejecutoriada la
sentencia, solicite el nombramiento judicial de curador.
7. Las demás que establece la Ley.

FUNCIONES

El Fiscal Supremo en lo Penal emitirá dictamen previo a la sentencia en los


procesos siguientes:

1. En los que se hubiese impuesto pena privativa de la libertad por más de


diez años.
2. Por delito de tráfico ilícito de drogas.
3. Por delitos de terrorismo, magnicidio y genocidio.
4. Por los de contrabando y defraudación de Rentas de Aduana.
5. Por delito calificado como político-social en la sentencia recurrida o en la
acusación fiscal.
6. Por delitos que se cometen por medio de la prensa, radio, televisión o
cualesquiera otros medios de comunicación social, así como los delitos de
suspensión, clausura o impedimento a la libre circulación de algún órgano
de expresión.
7. Por delito de usurpación de inmuebles públicos o privados.
8. Por delito de piratería aérea.
9. Por delito de motín.
10. Por delito de sabotaje con daño o entorpecimiento de servicios públicos; o
de funciones de las dependencias del Estado o de Gobiernos Regionales o
Locales; o de actividades en centro de producción o distribución de
artículos de consumo necesario, con el propósito de transformar o de
afectar la economía del país, la región o las localidades.
11. Por delitos de extorsión, así como en los de concusión y peculado.
12. Por delitos contra el Estado y la Defensa Nacional.
13. Por delitos de rebelión y sedición.
14. Por delitos contra la voluntad popular.
15. Por delitos contra los deberes de función y deberes profesionales.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
16. Por delitos contra la fe pública.
17. Por delitos que conoce la Corte Suprema de
modo originario.
18. Por los demás delitos que establece el Código de
Procedimientos Penales.

FISCAL SUPREMA TITULAR


DRA. ZORAIDA ÁVALOS RIVERA

ARTÍCULO 84º.-ATRIBUCIONES DEL FISCAL SUPREMO EN LO CIVIL

FISCALÍA SUPREMA EN LO CIVIL

Corresponde al Fiscal Supremo en lo Civil:

1. Deducir, al emitir dictamen, la nulidad de lo actuado cuando tuviese


noticia, en alguna forma y la comprobase con el examen de los autos y
de los documentos que solicitare para el efecto, que la sentencia
recurrida se ha expedido citando con la demanda a un menor o incapaz o
en los casos en que se hubiese incurrido en una grave irregularidad
procesal que trajese como consecuencia el desconocimiento o la
violación de alguno de los derechos consignados en la Constitución
Política y denunciar ante el Presidente de la Corte Suprema de Justicia a
los Jueces o a los Vocales del Tribunal que hubiesen intervenido en el
proceso.
2. Si se encontrare responsabilidad civil o penal de dichos Magistrados o si
el responsable de la infracción fuese un miembro del Ministerio Público,
dará cuenta al Fiscal de la Nación para los efectos consiguientes.
3. Solicitar al Presidente de la Corte Suprema de Justicia que proceda como
corresponda para asegurar la independencia del órgano judicial y la recta
administración de justicia en los casos en que el Fiscal hubiese tenido
conocimiento, en alguna forma, de lo contrario.
4. Las demás que establecen las leyes.

ARTÍCULO 85º.- FUNCIONES DEL FISCAL SUPREMO EN LO CIVIL

El Fiscal Supremo en lo Civil emitirá dictamen previo a la resolución que


corresponda expedir en los procesos siguientes:
1. De nulidad o anulabilidad del matrimonio, separación de los casados o de
divorcio, en cuanto se tienda a asegurar los derechos de los hijos
menores de edad e incapaces, así como los del cónyuge sin bienes
propios y la defensa del vínculo matrimonial.
2. En los que tengan derechos o intereses morales o económicos los
menores o incapaces.
3. En los que es parte un ausente.
4. En los de división y participación de bienes en las uniones de hecho a que
se refiere el Artículo 9 de la Constitución Política, en cuanto se tienda a
asegurar los bienes y derechos de las partes y de los hijos comunes.
5. En los casos de contestación o impugnación de la filiación matrimonial.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
6. En los de responsabilidad civil de los Ministros de Estado y demás
funcionarios y servidores públicos.
7. En los de ejecución de sentencias expedidas en el extranjero.
8. En los que se discuta la competencia de los Jueces y Tribunales peruanos.
9. En los demás casos que determine la Ley.

FISCAL SUPREMA TITULAR


DRA. ZORAIDA ÁVALOS RIVERA

FISCALÍA SUPREMA DE CONTROL INTERNO

La Fiscalía Suprema de Control Interno es el órgano del


Ministerio Público encargado del control disciplinario y de
la evaluación, en forma permanente, del desempeño de las funciones que
son de competencia de los fiscales.

Actuamos en el marco de la mejora continua de los niveles de eficiencia,


transparencia y probidad en el servicio que brindamos como parte sustancial
del Sistema de impartición de justicia. Otra función relevante que tiene la
Fiscalía Suprema de Control Interno, en la que tiene competencia a nivel
nacional, es la conducción de las investigaciones con respecto a las
conductas punibles en las que incurren los fiscales y jueces, cometidas en el
ejercicio de sus funciones. En estos casos, se actúa a nivel preliminar basado
en la sospecha simple de la presunta comisión de delitos, buscando los
indicios corroborantes de la hipótesis primaria planteada.

La Fiscalía Suprema de Control Interno cuenta con una Oficina de Atención al


Usuario que se constituye en una unidad encargada de orientar al público
usuario sobre la presentación de sus quejas y denuncias contra magistrados
del Ministerio Público y del Poder Judicial y, excepcionalmente, resuelve en
forma inmediata los reclamos que no ameritan investigación disciplinaria.

En efecto, la transparencia de nuestros actos como Fiscales de Control se


evidencia a través del conocimiento de las actividades y resoluciones que se
informen a través de esta página web. De otro lado, una activa participación
de los usuarios del sistema en los servicios y funciones que presta la Fiscalía
Suprema de Control Interno consolida nuestra labor como órgano tutelar de
los derechos ciudadanos.

OBJETIVOS

1. Desarrollar criterios que permitan a los ciudadanos(as) conocer


anteladamente los casos en que pueden interponer una queja y denuncia
ante la Fiscalía Suprema de Control Interno, así como los procedimientos
y resultados de las mismas.
2. Desarrollar estrategias con el fin de que los ciudadanos(as) reconozcan
con facilidad la diferencia de competencias que existe entre la OCMA y la
FSCI.
3. Implementar medidas para que los ciudadanos(as) conozcan las
funciones de la FSCI y acudan ante los órganos de control solo en los
casos en que los fiscales incurran en infracciones disciplinarias o en la

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
comisión de delitos funcionales, por parte de jueces y fiscales, evitando
hacerlo para buscar modificar los resultados del proceso judicial.
4. Mejorar los ambientes físicos y desarrollar mecanismos de comunicación
que permita a los ciudadanos(as) acceder fácil y directamente a las
Oficinas de la FSCI y las Oficinas Desconcentradas de Control Interno.
5. Lograr la confianza de los ciudadanos(as) en nuestra labor, para que
tengan la seguridad de que sus quejas y denuncias serán debidamente
investigadas.
6. Desarrollar mecanismos disuasivos y preventivos para evitar la comisión
de delitos e infracciones disciplinarias.
7. Reconocer el trabajo, idoneidad y probidad de los Fiscales más
destacados en el desempeño de sus funciones.

FISCAL SUPREMO TITULAR


DR. VÍCTOR RAÚL RODRÍGUEZ
MONTEZA

FISCALÍA SUPREMA EN LO CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO

La Fiscalía cumple sus funciones en dos ámbitos: un área contenciosa


administrativa y un área penal conforme a la competencia establecida por la
Fiscalía de la Nación.

En el área contencioso administrativo, se emite dictamen en los procesos


remitidos por las tres Salas de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema de Justicia de la República, en materia previsional, laboral,
tributaria, propiedad intelectual, sancionadora, entre otras.

En cuanto al área penal, conforme a lo dispuesto por la Constitución Política


del Perú, las leyes respectivas y disposiciones de la Fiscalía de la Nación, esta
Fiscalía Suprema asume competencia en los procesos seguidos contra altos
funcionarios del Estado (artículo 99 de nuestra Carta Constitucional), Jueces y
Fiscales Supremos Provisionales, Jueces y Fiscales Superiores, y otros
funcionarios señalados por Ley, por delitos cometidos en el ejercicio de la
función, conforme al Código de Procedimientos Penales; y de acuerdo a lo
dispuesto en la Ley N° 29574, por los delitos tipificados en las secciones II, III
y IV, artículos del 382 al 401, del capítulo II del título XVIII del libro II del
Código Penal, que son investigados de acuerdo al Código Procesal Penal.

La Revista "Estudios Jurisprudenciales", destinada a la difusión de la


Jurisprudencia en materia contencioso administrativa emitida por las Salas de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, es elaborada por un
equipo de trabajo designado por el Fiscal Supremo y se puede acceder a ella
desde la página principal de esta Fiscalía.

ARTÍCULO 86.- ATRIBUCIONES DEL FISCAL SUPREMO EN LO


CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
Corresponden al Fiscal Supremo en lo
contencioso- administrativo:

1. Emitir dictamen previo a la Resolución final en los


procesos contencioso-administrativos.
2. Los demás que establece la Ley.

FISCAL SUPREMO PROVISIONAL


DR. JESÚS
ARTICULO 87.- FUNCIONES DEL ELISEO MARTÍN
FISCAL SUPERIOR DECANO DE
DISTRITO JUDICIAL FERNÁNDEZ ALARCÓN

Corresponde al Fiscal Superior más antiguo de cada distrito judicial:

1. Convocar y presidir el Consejo Distrital de la Magistratura.


2. Convocar y presidir la Junta de Fiscales ante la Corte Superior y ejercer
las atribuciones de ésta en los casos en que no se hubiese constituido o
no pudiera reunirse.
3. Las demás que resulten de la Ley.

FISCALÍA SUPREMA TRANSITORIA EN LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO

La Fiscalía cumple sus funciones en el área contencioso-administrativas


conforme a la competencia establecida por la Fiscalía de la Nación, en donde
se emite dictamen en los procesos remitidos por las tres Salas de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, en
materia previsional, laborales, tributarias, propiedad intelectual,
sancionadora, entre otras.

ATRIBUCIONES

Corresponden al Fiscal Supremo en lo Contencioso-Administrativo:

1. Emitir dictamen previo a la resolución final en los procesos contencioso-


administrativos.
2. Los demás que establece la Ley.

FISCAL SUPREMO TITULAR


DR. TOMÁS ALADINO GÁLVEZ
VILLEGAS

ARTÍCULO 89.- ATRIBUCIONES DEL FISCAL SUPERIOR EN LO CIVIL

Son atribuciones del Fiscal Superior en lo Civil:

1. Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia:

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
2. En los juicios y procedimientos a que se refiere el artículo 85 de la
presente Ley.
3. En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden
contraerlo.
4. En los procedimientos que tengan por objeto velar por la moral pública
y las buenas costumbres.
5. En los procedimientos para resolver los conflictos de autoridad y las
contiendas de competencia.
6. En los que sigan terceros contra los fundadores de una sociedad
anónima de constitución por suscripción pública, en los casos de
responsabilidad solidaria que establece la Ley de la materia.
7. En los casos de rehabilitación del quebrado.
8. En las tercerías contra el embargo trabado en bienes del procesado
penalmente o del tercero civilmente responsable, así como en la
quiebra de cualquiera de ellos. En estos casos podrá solicitar la
información que convenga al Fiscal Superior en lo penal que conoció
del embargo o su sustitución.
9. En las acciones de amparo.
10.En los procedimientos contencioso-administrativos.
11.En los demás que le señala la Ley.

Son atribuciones del Fiscal Superior de Familia:

a) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia:


1. En los procesos a que se refiere el Artículo 85 incisos 1, 2, 3, 4 y 5 de la
presente Ley.
2. En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretender
contraerlo.
b) El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará nulidad
procesal en los casos que expresamente señala la ley.
c) Emitir dictamen previo a la resolución final superior:
1. Cuando el Tribunal competente revise la investigación practicada en
los casos de no ser habido un menor de edad que se hallare en
abandono o peligro moral o que se le presume autor o víctima de
delito.
2. En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o
en estado de abandono o riesgo moral, o de comisión de delito, en las
que la audiencia que celebre el Tribunal competente será
estrictamente privada y tendrá toda preferencia

ARTÍCULO 90.-INTERVENCIÓN DEL FISCAL SUPERIOR EN ACCIONES DE


HÁBEAS CORPUS

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara fundada una acción de


hábeas corpus originada en hechos configurativos de un delito, el Fiscal
Superior instruirá al Fiscal Provincial en lo penal para que ejercite la acción
correspondiente o lo hará el propio Fiscal Superior si el órgano judicial
competente fuere el Superior o de segunda instancia. Si la acción derivada,
en tal caso, fuere de tutela del menor, la ejercitará el Fiscal Provincial en lo
civil ante el Juez de Menores.

ARTICULO 91.- INTERVENCIÓN DEL FISCAL SUPERIOR EN LO PENAL

El Fiscal Superior en lo Penal emitirá dictamen previo a la resolución final


superior:

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
1. En las cuestiones que se promuevan sobre competencia judicial.
2. En los casos de recusación o inhibición de los Jueces Instructores y
Vocales del Tribunal Superior.
3. En los de acumulación y desacumulación de procesos.
4. En las cuestiones previas, prejudiciales y excepciones que se
promuevan contra la acción penal.
5. En los casos en que el agraviado, sus parientes o representantes
legales se constituyan en parte civil.
6. En los casos de embargo para asegurar la reparación civil y en los de
sustitución por caución o garantía real.
7. En los referentes a la libertad provisional del procesado.
8. En los casos en que el Juez Instructor disponga la libertad incondicional
del inculpado.
9. En el procedimiento especial para la represión, con pena, de los
responsables del incumplimiento de los deberes de asistencia familiar
y de contravenciones en perjuicio del menor de edad. En estos casos,
el Fiscal Superior pedirá especialmente que el Tribunal competente
preste toda preferencia a la realización de la audiencia, la que debe
efectuarse en privado.
10. Cuando el Tribunal competente revise la investigación practicada en
los casos de no ser habido un menor de edad que se hallare en
abandono o peligro moral, o que se le presuma autor o víctima de
delito.
11. En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o
en estado de abandono o riesgo moral, o de comisión de delito, en las
que la audiencia que celebre el Tribunal competente será
estrictamente privada y tendrá toda preferencia.

ARTICULO 92.- ATRIBUCIONES DEL FISCAL SUPERIOR EN LO PENAL

1. Recibida que sea la instrucción, el Fiscal Superior en lo penal puede:


2. Pedir su ampliación, si la estima incompleta o defectuosa. En estos
casos señalará las pruebas omitidas o las diligencias que deben
rehacerse o completarse en el plazo de ampliación; e instruirá
específicamente al Fiscal Provincial en lo Penal
3. Pedir su archivamiento provisional, por no haberse descubierto al
delincuente o no haberse comprobado la responsabilidad del
inculpado. En estos casos instruirá al Fiscal Provincial en lo Penal para
que amplíe la investigación policial que originó la instrucción archivada
provisionalmente, a fin de identificar y aprehender al responsable.
4. Separar del proceso al Fiscal Provincial que participó en la
investigación policial o en la instrucción si, a su juicio, actuó con dolo o
culpa y designar al Fiscal titular o Adjunto que debe reemplazarlo.
Como consecuencia de la separación que disponga, elevará de
inmediato al Fiscal de la Nación su informe al respecto, con la
documentación que considere útil.

Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la investigación


policial y en la instrucción lo han llevado a la convicción de la imputabilidad
del inculpado; o meramente formal, para que oportunamente se proceda al
juzgamiento del procesado, si abrigase dudas razonables sobre su
imputabilidad. En ambos casos la acusación escrita contendrá la apreciación
de las pruebas actuadas, la relación ordenada de los hechos probados y de
aquellos que, a su juicio, no lo hayan sido; la calificación del delito y la pena y
la reparación civil que propone.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime necesarias para


establecer plenamente la responsabilidad del acusado y señalará el plazo en
que se actuarán.
Para este último efecto instruirá, independiente y detalladamente, al Fiscal
Provincial que intervino en el proceso penal o al titular o al Adjunto que
designe en su reemplazo, para la actuación de las pruebas en la
investigación policial ampliatoria que se llevará a cabo en el plazo señalado,
con la citación oportuna, bajo responsabilidad, del acusado y su defensor. Las
pruebas así actuadas serán ratificadas en el acto del juzgamiento.

ARTÍCULO 94.-OBLIGACIONES DEL FISCAL PROVINCIAL EN LO PENAL

Son obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal:

1. Proceder como se dispone en el artículo 10 de la presente Ley.


2. Si el detenido rehúye nombrar defensor, el Fiscal llamará al de oficio o, en
su defecto, designará a uno de los que integran la lista que el Colegio de
Abogados correspondiente formulará, en su oportunidad, para este
efecto.
El Fiscal hará saber su llamamiento o su designación al defensor y, en su
caso, al Colegio de Abogados, de inmediato y en la forma que permitan
las circunstancias, dejando constancia de todo ello en el atestado policial.
3. Denunciado un hecho que se considere delictuoso por el agraviado o
cualquiera del pueblo, en los casos de acción popular, se extenderá acta,
que suscribirá el denunciante, si no lo hubiese hecho por escrito, para los
efectos a que se refiere el artículo 11 de la presente Ley. Si el Fiscal
estima procedente la denuncia, puede, alternativamente, abrir
investigación policial para reunir la prueba indispensable o formalizarla
ante el Juez Instructor.

En este último caso, expondrá los hechos de que tiene conocimiento, el


delito que tipifican y la pena con que se sanciona, según ley; la prueba
con que cuenta y la que ofrece actuar o que espera conseguir y ofrecer
oportunamente. Al finalizar el atestado policial sin prueba suficiente para
denunciar, el Fiscal lo declarará así; o cuando se hubiese reunido la
prueba que estimase suficiente procederá a formalizar la denuncia ante
el Juez Instructor como se deja establecido en el presente artículo.

4. Denunciar ante el Fiscal Superior a los Jueces Instructores que incurran en


parcialidad manifiesta o culpa inexcusable. Si el Fiscal Superior hace suya
la denuncia, el Tribunal Correccional mandará regularizar el
procedimiento o designará al Juez Instructor reemplazante.
5. Participar en la instrucción para el efecto de actuar la prueba ofrecida,
exigir que se observen los plazos establecidos en la ley e interponer los
recursos que ésta le conceda.
6. Participar e interponer los recursos procedentes en los casos pertinentes
a que se refiere el artículo 91 de la presente Ley.
7. Las demás que establece la Ley.

ARTÍCULO 95.-ATRIBUCIONES DEL FISCAL PROVINCIAL EN LO PENAL

Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal:

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
1. Ejercitar la acción penal procedente cuando el Juez de la causa pone en
su conocimiento los indicios de un delito perseguible de oficio cometido
en la sustanciación de un procedimiento civil.
2. Solicitar el embargo de los bienes muebles y la anotación de la resolución
pertinente en las partidas registrales de los inmuebles de propiedad del
inculpado o del tercero civilmente responsable que sean bastantes para
asegurar la reparación civil.
3. Pedir que se corte la instrucción, respecto del menor de edad que
estuviese erróneamente comprendido en ella y que se le ponga a
disposición del Juez de Menores, con los antecedentes pertinentes.
4. Solicitar el reconocimiento del inculpado por médicos siquiatras, cuando
tuviere sospechas de que el inculpado sufre de enfermedad mental o de
otros estados patológicos que pudieran alterar o modificar su
responsabilidad penal; y en su caso, pedir su internamiento en un
nosocomio, cortándose la instrucción con respecto al inimputable.
5. Solicitar, con motivo de la investigación policial que se estuviera
realizando o en la instrucción, que el Juez Instructor ordene el
reconocimiento del cadáver y su necropsia por peritos médicos, en los
casos en que las circunstancias de la muerte susciten sospecha de
crimen.
6. Solicitar que se transfiera la competencia, cuando, por las circunstancias,
tal medida fuere la más conveniente para la oportuna administración de
justicia. Podrá oponerse a la que solicite el inculpado alegando causales
de salud o de incapacidad física, si el Fiscal no las considerase
debidamente probadas.
7. Emitir informe cuando lo estime conveniente y, en todo caso, al vencerse
el término de la instrucción.
8. Visitar los centros penitenciarios y de detención provisional para recibir
las quejas y reclamos de los procesados y condenados en relación con su
situación judicial y el respeto a sus derechos constitucionales. Duplicado
del acta correspondiente elevará, con su informe, al Fiscal Superior en lo
Penal, sin perjuicio de tomar las medidas legales que fueren del caso.
9. Solicitar la revocación de la libertad provisional, de la liberación
condicional o de la condena condicional, cuando el inculpado o
condenado incumpla las obligaciones impuestas o su conducta fuere
contraria a las previsiones o presunciones que las determinaron.
10. En estos casos la solicitud del Fiscal será acompañada con el atestado
policial organizado en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 9 de la
presente Ley.
11. Las demás que establece la ley.

ARTÍCULO 96.- ATRIBUCIONES DEL FISCAL PROVINCIAL EN LO CIVIL

Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Civil:

1. Intervenir como parte, ejercitando los recursos y ofreciendo las pruebas


pertinentes, en los juicios de nulidad de matrimonio, de separación de los
casados y de divorcio.
2. Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia en los
demás casos a que se refiere el artículo 89 de la presente Ley.

ARTICULO 97.-ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DE FISCALES SUPREMOS

Son atribuciones de la Junta de Fiscales Supremos:

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
1. Absolver las consultas a que se refiere el artículo 7 de la presente Ley, que
le fueren sometidas por el Fiscal de la Nación.
2. Revisar el Pliego correspondiente del Presupuesto del Sector Público que le
someta el Fiscal de la Nación para el efecto de considerar las necesidades
del Ministerio Público que faltara satisfacer y aprobarlo.
3. A propuesta del Fiscal de la Nación, acordar, por especialidades, el número
de los Fiscales Superiores y Provinciales de cada distrito Judicial, teniendo
en cuenta las necesidades correspondientes y las posibilidades del Pliego
Presupuestal del Ministerio Público.
4. Acordar la sanción disciplinaria aplicable en un caso concreto, de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 51 y siguientes de la presente Ley.
5. Las demás que establece el Reglamento de la presente Ley.

ARTICULO 98.- ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES

Son atribuciones de la Junta de Fiscales Superiores de distrito judicial:


1. Comisionar a uno de sus Fiscales para que visite, ordinaria o
extraordinariamente, una o más Fiscalías del distrito para investigar la
conducta funcional de los investigados o las denuncias sobre conducta
irregular del Fiscal visitado. El informe correspondiente, con las opiniones o
recomendaciones de la Junta se elevará al Fiscal de la Nación.
2. Designar a quien debe reemplazar a falta de Fiscal Adjunto, al impedido de
intervenir en caso determinado.
3. Conceder licencias por enfermedad, duelo u otra causa justificada, por el
mérito de la prueba que corresponda a los Fiscales Superiores, titulares y
adjuntos.
4. Acordar, a propuesta del Fiscal Superior Decano, el nombramiento del
personal Administrativo que determina el reglamento de la presente Ley.
5. Las demás que establece la presente Ley y su Reglamento.

ARTICULO 99.- ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DE FISCALES


PROVINCIALES

Son atribuciones de la Junta de Fiscales Provinciales:

1. Designar a quien debe reemplazar, a falta de Fiscal Adjunto, al impedido


de intervenir en caso determinado.
2. Conceder licencias por enfermedad, duelo u otra causa justificada, por el
mérito de la prueba que corresponda, a los Fiscales Provinciales y sus
Adjuntos.
3. Las demás que establece la presente Ley y su reglamento.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
CAPÍTULO II
ACADEMÍA D ELA MAGISTRATURA
2.1.- HISTORIA

La Constitución Política de 1993 en su artículo 151° estableció la creación de la


Academia de la Magistratura, con fines de formación y capacitación de los
magistrados para contribuir a una mejora en la administración de justicia y con
ello, al afianzamiento del sistema democrático y el Estado de Derecho en el
país.

El 21 de julio de 1994 se dio la Ley N° 26335 "Ley Orgánica de la Academia de


la Magistratura", donde se le reconoce personería de derecho público interno,
con autonomía administrativa, académica y económica.

La Academia de la Magistratura inició sus funciones en 1995, estableciendo tres


líneas de formación académica de carácter permanente denominadas
Programas: Programa de Formación de Aspirantes (PROFA), Programa de
Actualización y Perfeccionamiento (PAP), Programa de Capacitación para el
Ascenso (PCA).

El 19 de junio de 1996 se incluyó a la Academia de la Magistratura, en el


proceso de reforma y modernización de las instituciones que integran el sistema
judicial, por lo que las funciones de gobierno se delegaron en la Comisión de
Reorganización y Gobierno de la Academia.

A fines del año 2000 en el marco del proceso de recuperación democrática del
país y en especial del sistema de justicia, se dio la Ley N° 27367 que desactivó
las Comisiones Ejecutivas del Poder Judicial, reestableciéndose el
funcionamiento de los órganos naturales de gobierno de la Academia de la
Magistratura, por lo que en diciembre de este mismo año, se constituyó el
Consejo Directivo, como expresión democrática de su Ley Orgánica.

2.2.- DEFINICIÓN

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado peruano, que


tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de capacitación,
actualización, perfeccionamiento, certificación y acreditación de los magistrados
del Poder Judicial y del Ministerio Público en todas sus instancias, propiciando su
formación ética y jurídica, su conciencia creadora y la permanente reflexión
sobre el rol que les compete asumir al servicio de la administración de justicia
en el proceso de desarrollo del país. Asimismo extiende sus actividades de
capacitación a los auxiliares de justicia.

2.3.- VISIÓN, MISIÓN Y VALORES

2.3.1.- VISIÓN

En el 2018 la AMAG será la Institución académica de alta especialización y


calidad en la formación y capacitación de Jueces, Fiscales y auxiliares de
Justicia, ejerciendo la función rectora del Sistema Nacional de Capacitación
especializada de los mismos, contribuyendo con la mejora del Sistema de
Justicia Peruano.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
2.3.2.- MISIÓN

Somos una Institución pública del Poder Judicial que busca la formación y
capacitación de jueces, fiscales y aspirantes a la Magistratura en todos sus
niveles para la defensa oportuna y justa de la persona humana y de la
sociedad.

2.3.1.- VALORES

 Compromiso con el servicio público de justicia


 Calidad
 Transparencia
 Innovación
 Tolerancia
 Respeto
 Pluralidad

2.4.- CONSEJO DIRECTIVO

Los miembros del Consejo Directivo son:

 Dr. Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos


Presidente del consejo directivo
Fiscal Supremo Titular a cargo de la Primera Fiscalía Suprema en lo
Penal.

 Dr. César José Hinostroza Pariachi


Vicepresidente
Título de abogado por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

 Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña


Consejero
Abogado, por la Universidad Nacional de Trujillo (1993).

 Dr. Tomás Aladino Gálvez Villegas


Consejero
Fiscal Supremo Titular

 Dr. Jorge Luis Salas Arenas


Consejero
Juez Supremo Titular

 Dr. Héctor Enrique Lama More


Consejero
Juez Supremo Titular

 Dr. Segundo Baltazar Morales Parraguez


Consejero

2.5.- PROGRAMAS ACADÉMICOS

2.5.1.- PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
A) Finalidad

El Programa de Actualización y el Programa de Perfeccionamiento (PAP,)


tienen como propósito actualizar y perfeccionar de manera permanente y
descentralizada a los magistrados y auxiliares de justicia del Poder
Judicial y del Ministerio Público del ámbito nacional e internacional,
mediante el desarrollo de programas de acreditación de la especialidad,
diplomados, conferencias, talleres y cursos que responden a las
necesidades de capacitación y a la actualización en las reformas
judiciales dispuestas por el Estado, así como en diversos temas
interdisciplinarios relacionados a la actividad jurisdiccional, que permita a
los magistrados, realizar un análisis reflexivo de la realidad social.

B) Objetivos

 Fortalecer las competencias de los jueces en la Nueva Ley Procesal


del Trabajo

 Incrementar las competencias de los jueces y fiscales en el Nuevo


Código Procesal Penal.

 Actualizar a los magistrados en los nuevos instrumentos procesales


(civil, familia, contencioso administrativo, etc.), así como en otras
materias interdisciplinarias relacionadas al campo del Derecho, por
ejemplo: temas humanísticos, sociales y de actualidad que incidan
en el sistema de justicia.

 Familiarizar al magistrado con los precedentes vinculantes en el


área de su interés.

 Analizar temas y casos relevantes vinculados al distrito judicial


donde desempeña su función.

C) Actividades Académicas

 Cursos Especializados

 Cursos Nacionales a Distancia

 Cursos Internacionales a Distancia

 Cursos Interdisciplinarios

 Talleres Especializados

 Talleres Interdisciplinarios

 Programa de Acreditación de la Especialidad (PAE) para Jueces y


Fiscales del Primer Nivel

 Programa de Acreditación de la Especialidad (PAE) para Jueces y


Fiscales del Segundo Nivel

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
 Programa de Alta Especialización (PALE) para Jueces y Fiscales
Superiores

 Programa de Alta Dirección y Liderazgo (PAD) para Jueces y


Fiscales Supremos

 Conferencias Magistrales.

 Diplomaturas

2.5.2.- PROGRAMA DE FOMACIÓN DE ASPIRANTES

El Programa de Formación de Aspirantes (PROFA), es la unidad de línea de la


Dirección Académica de la Academia de la Magistratura, encargada de la
formación de los Abogados aspirantes a jueces y fiscales en todos sus niveles
para efecto de su selección, así como de los magistrados seleccionados por el
Consejo Nacional de la Magistratura para el ejercicio de la función judicial o
fiscal, de manera permanente y descentralizada a nivel nacional.

A) Finalidad

El Programa de Formación de Aspirantes (PROFA), tiene como finalidad


formar y capacitar, en el periodo establecido, a los aspirantes a los
cargos de magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, de
acuerdo al nivel de la magistratura.

B) Objetivos

Objetivo general

 Formar y capacitar a profundidad a los participantes del Programa


de Formación de Aspirantes a Magistrados – Primer, Segundo,
Tercer y Cuarto Nivel de la Magistratura.

Objetivos Específicos

 Fortalecer las capacidades de razonamiento jurídico, crítico,


analítico y argumentativo de los aspirantes con el fin de certificar
su habilidad para el desempeño de la función jurisdiccional o fiscal.

 Profundizar la formación jurídica para la carrera judicial o fiscal.

 Brindar una capacitación por competencias en métodos y técnicas


de interpretaciones jurídicas, sensibilizar con capacidades de
evaluar el impacto socio-económico de sus decisiones.

 Potenciar en los participantes el desarrollo y/o reforzamiento de


habilidades, destrezas y conocimientos.

2.5.3.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL ASCENSO

A) Finalidad

Preparar académicamente a los magistrados para el ascenso en la carrera


judicial o fiscal y para afrontar satisfactoriamente un proceso de

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
ratificación, mediante el Programa de Capacitación para el Ascenso y el
Programa para la Ratificación de Magistrados, respectivamente.
B) Objetivos

 Capacitar al magistrado para el ejercicio de la función jurisdiccional


o fiscal del nivel inmediato superior.

 Preparar al magistrado para afrontar satisfactoriamente el proceso


de evaluación y ratificación del Consejo Nacional de la
Magistratura.

 Desarrollar actividades formativas, impartiendo las herramientas e


instrumentos necesarios para la aplicación del Derecho
especializado.

 Ejecutar actividades académicas que conduzcan al desarrollo


humanístico del magistrado.

C) Modalidades Educativas y Metodologías de Enseñanza

Las actividades académicas del Programa de Capacitación para el


Ascenso y del Programa para la Ratificación de Magistrados se ejecutan
bajo la modalidad semipresencial, con un desarrollo de autocapacitación
a través de la plataforma virtual acompañado de sesiones presenciales
intensivas.

Los contenidos de los programas son diseñados en coordinación con el


Consejo Nacional de la Magistratura, teniendo en cuenta lo dispuesto por
la Ley de la Carrera Judicial, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley
Orgánica del Ministerio Público, el Reglamento de Concurso de Ascenso y
el Reglamento de Evaluación Integral y Ratificación.

En el desarrollo de los contenidos, se privilegia el uso de metodologías


teórico-prácticas, incluyendo el análisis de casos y la exposición de las
instituciones y materias tratadas.

CAPÍTULO III
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
3.1.- DEFINICIÓN

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la


constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus
atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra
sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de
supremacía constitucional, es decir, como supremo intérprete de la
Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no
vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto de la
Constitución en general y de los derechos constitucionales en particular.

El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la


República por un período de cinco años. No hay reelección inmediata. Tiene
como sede oficial la ciudad de Arequipa.

3.2.- ATRIBUCIONES

Conforme al artículo 202 de la Constitución, corresponde al Tribunal


Constitucional:

 Conocer, en instancia única, el proceso de inconstitucionalidad.

 Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones


denegatorias de los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas
data y cumplimiento.

 Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas


por la Constitución, conforme a ley.

3.3.- FUNCIONES

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la


constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás constitucionales.
Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. Puede, por
acuerdo mayoritario de sus miembros, tener sesiones descentralizadas en
cualquier otro lugar de la República. Al Tribunal Constitucional se le ha confiado
la defensa del principio de supremacía constitucional, es decir, como supremo
intérprete de la Constitución, cuida que las leyes, los órganos del Estado y los
particulares, no vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el
respeto de la Constitución en general y de los derechos constitucionales en
particular.

3.3.1.- COMPETENCIA

Corresponde al Tribunal Constitucional:

 Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad


 Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones
denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data y
cumplimiento.

 Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas


por la Constitución, conforme a Ley.

 Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio


constitucional.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
El Tribunal puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento, así como
sobre el régimen de trabajo de su personal y servidores dentro del ámbito de
autorizados por su Presidente, se publican en el Diario Oficial El Peruano.

3.3.1.- LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

El Código Procesal Constitucional, Ley Nº 28237, regula los procesos


constitucionales previstos en los artículos 200 y 202, inciso 3), de la
Constitución. Se pueden distinguir siete procesos constitucionales:

 Proceso de Hábeas Corpus.

 Proceso de Amparo.

 Proceso de Hábeas Data.

 Proceso de Cumplimiento.

 Proceso de Inconstitucionalidad.

 Proceso Competencial.

 Proceso de Acción Popular.

Los procesos constitucionales se clasifican en función del objeto de


protección de cada uno de ellos. Existen tres clases:

 Procesos de tutela de derechos.- Tienen por objeto la tutela


jurisdiccional de los derechos constitucionales. Corresponden a
este tipo de procesos: el proceso de hábeas corpus, el proceso de
amparo, el proceso de hábeas data y el proceso de cumplimiento.

 Procesos de control normativo.- Tienen por objeto proteger


jurídicamente la primacía de la Constitución respecto a las leyes o
normas con rango de Ley, en el caso del proceso de
inconstitucionalidad, y la primacía de la Constitución y de la ley
respecto al resto de normas de rango inferior a la ley, en el caso
del proceso de acción popular. En ambos procesos, es el orden
jerárquico de las normas (principio de jerarquía de las normas) de
nuestro sistema jurídico el que constituye el objeto de protección
(sistema de fuentes prescrita por nuestra Constitución Política).
 Proceso de conflicto competencial.- Tiene por objeto la
protección de las competencias que la Constitución y las leyes
orgánicas atribuyen a los poderes del Estado, los órganos
constitucionales y a los gobiernos regionales y locales
(municipalidades). Aquí se encuentra el proceso competencial.

3.4.- PLENO

El quórum del Tribunal Constitucional es de siete de sus miembros. El Tribunal,


en Sala Plena, resuelve y adopta acuerdos por mayoría simple de votos
emitidos, salvo para resolver la inadmisibilidad de la demanda de
inconstitucionalidad o para dictar sentencia que declare la inconstitucionalidad

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
de una norma con rango de ley, casos en los que se exigen cinco votos
conformes.

De no alcanzarse la mayoría calificada de cinco votos en favor de la


inconstitucionalidad de la norma impugnada, el Tribunal dictará sentencia
declarando infundada la demanda de inconstitucionalidad.

3.5.- MAGISTRADOS

El Tribunal está integrado por siete miembros que ostentan el título de


Magistrados del Tribunal Constitucional. Son designados por el Congreso de la
República mediante resolución legislativa, con el voto de dos tercios del número
legal de sus miembros.

3.5.1.- DESIGNACIÓN DE MAGISTRADOS

El Tribunal está integrado por siete miembros, con el título de Magistrados del
Tribunal Constitucional. Son designados por el Congreso mediante resolución
legislativa, con el voto de dos tercios del número legal de sus miembros.

Para tal efecto, el pleno del Congreso designa una Comisión Especial
integrada por un mínimo de cinco y un máximo de nueve Congresistas,
respetando en lo posible la proporción de cada grupo parlamentario en el
Congreso, para encargarse de recibir propuestas y seleccionar a los
candidatos que, a su juicio, merecen ser declarados aptos para ser elegidos.

La Comisión Especial publica en el Diario Oficial El Peruano la convocatoria


para la presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las
personas propuestas a fin de que se puedan formular tachas, las que deben
estar acompañadas con prueba instrumental.
Declarados aptos uno o más candidatos, el Congreso procede a la elección
mediante votación individual por cédulas. Son elegidos el Magistrado o
Magistrados, según el caso que obtengan la mayoría prevista por el último
párrafo del artículo 201º de la Constitución Política. Si no se obtiene la
mayoría requerida, se procede a una segunda votación.

Si concluidos los cómputos, no se logra cubrir las plazas vacantes, la


Comisión procede, en un plazo máximo de diez días naturales, a formular
sucesivas propuestas, hasta que se realice la selección.

Se aplican, además, las disposiciones pertinentes del Reglamento del


Congreso.

La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal se hace por cinco


años. No hay reelección inmediata.

Antes de tres meses previos a la fecha de expiración de los nombramientos,


el Presidente del Tribunal se dirige al Presidente del Congreso para solicitarle
el inicio del procedimiento de elección de nuevos Magistrados.

Los Magistrados del Tribunal continúan en el ejercicio de sus funciones hasta


que hayan tomado posesión quienes han de sucederles.
Para ser Magistrado del Tribunal se requiere:

 Ser peruano de nacimiento.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

 Ser ciudadano en ejercicio.

 Ser mayor de cuarenta y cinco años.

 Haber sido Magistrado de la Corte Suprema o Fiscal Superior


durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra
universitaria en materia jurídica durante quince años.

No pueden ser elegidos miembros del Tribunal:

 Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que


hayan sido objeto de separación o destitución por medida
disciplinaria;

 Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial o


por resolución del Congreso de la República;

 Los que han sido condenados o que se encuentran siendo


procesados por delito doloso;

 Los que han sido declarados en estado de insolvencia o de quiebra;


y,

 Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en gobiernos


de facto.

La función del Magistrado del Tribunal es a dedicación exclusiva. Le está


prohibido desempeñar cualquier otro cargo público o privado y ejercer
cualquier profesión u oficio, a excepción de la docencia universitaria, siempre
que no afecte el normal funcionamiento del Tribunal.

Los Magistrados del Tribunal están impedidos de defender o asesorar pública


o privadamente, salvo en causa propia, de su cónyuge, ascendientes o
descendientes.
Les alcanzan, además, las mismas incompatibilidades de los Congresistas.
Están prohibidos de afiliarse a organizaciones políticas.

Cuando concurriera causa de incompatibilidad en quien fuera designado


como Magistrado del Tribunal, debe, antes de tomar posesión, cesar en el
cargo o en la actividad incompatible. Si no lo hace en el plazo de diez días
naturales siguientes a su designación, se entiende que no acepta el cargo.

Los Magistrados del Tribunal no están sujetos a mandato imperativo, ni


reciben instrucciones de ninguna autoridad. Gozan de inviolabilidad. No
responden por los votos u opiniones emitidas en el ejercicio de su cargo.
También gozan de inmunidad. No pueden ser detenidos ni procesados sin
autorización del pleno del Tribunal, salvo flagrante delito. Los Magistrados del
Tribunal gozan de los mismos derechos y prerrogativas que los Congresistas.

3.5.2.- ACTUALES MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

 Presidente
Manuel Miranda Canales

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

 Vicepresidenta
Marianella Ledesma Narváez

 Magistrado
Ernesto Blume Fortini

 Magistrado
Carlos Ramos Nuñez

 Magistrado
José Luis Sardón de Taboada

 Magistrado
Eloy Espinosa-Saldaña Barrera

 Magistrado
Augusto Ferrero Costa

CAPÍTULO IV
MINISTERIO DE JUSTICIA
4.1.- HISTORIA

El Ministerio de Justicia nace con la fundación de la República con el nombre de


Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos, teniendo entre sus principales
funciones la administración de justicia, el nombramiento de cargos eclesiásticos
y judiciales; la coordinación con las demás secretarías para la redacción y
promulgación de los dispositivos que emita el Poder Ejecutivo, entre otras
atribuciones.

El 14 de octubre de 1829, durante la Confederación Peruano Boliviana, los


ministerios fueron reducidos a tres, siendo anulada la cartera de Justicia, cuyas
funciones fueron asumidas por el Ministerio de Gobierno.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
En octubre de 1844, se integra con el sector de Relaciones Exteriores y se
denomina el Ministerio de Relaciones Exteriores, Justicia y Negocios
Eclesiásticos.

El 5 de enero de 1852, el Ministerio de Justicia pasó a denominarse Ministerio de


Justicia y Negocios Eclesiásticos. La política inestable del momento hizo que
tuviera varias designaciones, denominándosele también Justicia y Hacienda.

En 1857, se reestructuraron sus funciones pasando a denominarse Justicia,


Instrucción y Beneficencia. En 1862, se dispone que continúe ejerciendo los
ramos de Beneficencia e Instrucción, incluyéndose el ramo de Culto. En 1905,
mediante la dación de la Ley N° 167, se crea una nueva estructura orgánica
presidida por el Ministerio del Sector e integrada por los Ramos de Justicia,
Culto, Instrucción y Dirección General.

En 1935, mediante Ley N° 8124, se le denomina Ministerio de Justicia y Culto,


traspasando el ramo de instrucción al Ministerio de Educación y el ramo de
Beneficencia al Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social.

En 1942, por Ley N° 9679 se establece que el ramo de Culto pase al Ministerio
de Relaciones Exteriores y las Direcciones de Trabajo y de Asuntos Indígenas del
Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, pasen al Ministerio de
Justicia, denominándosele Ministerio de Justicia y Trabajo.

Mediante Decreto Ley N° 11204 del año 1949, las Direcciones Generales de
Trabajo y Asuntos Indígenas del Ministerio de Justicia y Trabajo se transfieren al
Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas. Nuevamente, por Decreto Ley N°
11205 se estableció un nuevo cambio, el ramo de Culto pasó nuevamente a
formar parte de Justicia, denominándose entonces Ministerio de Justicia y Culto.

En 1968, mediante Decreto Ley N° 17271 del gobierno militar desactivó dicho
Ministerio, creándose en su reemplazo la Oficina Nacional de Asuntos Jurídicos y
Culto.
El 2 de julio de 1980, por Decreto Ley N° 23103, se reestablece el Ministerio de
Justicia y Culto con la jerarquía que actualmente le corresponde, empezando
sus funciones el 28 de julio de dicho año.

El 12 de junio de 1981, se promulgó el Decreto Legislativo N° 117 – Ley del


Sector Justicia, modificado por el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 571,
promulgado el 4 de abril de 1990. Mediante Decreto Supremo N° 011-90-JUS del
4 de julio de 1990, se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del Sector
Justicia.

El 21 de diciembre de 1992, se promulgó el Decreto Ley N° 25993 – Ley


Orgánica del Sector Justicia, en virtud de la cual se establece que el Ministerio
de Justicia es el organismo central del Sector Justicia y tiene como finalidad
velar por la vigencia del imperio de Ley, el Derecho y la Justicia.

A lo largo de los años la estructura orgánica, atribuciones y denominaciones de


la institución han experimentado constantes modificaciones, pero siempre ha
mantenido el objetivo de difundir y coordinar el ordenamiento jurídico nacional,
brindando asesoría legal al Poder Ejecutivo y fortaleciendo la vigencia del
estado de derecho.

4.2.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

4.2.1.- VISIÓN

En el Perú se respetan los derechos humanos en un contexto de cultura de la


legalidad y convivencia social armónica, con bajas tasas de criminalidad y
discriminación, donde toda persona goza de seguridad jurídica y tiene acceso
a una justicia inclusiva y confiable, gracias a un Estado moderno y
transparente que protege efectivamente los intereses del país y sus
ciudadanos.

4.2.2.- MISIÓN

Promover la protección de los derechos Humanos y el acceso a la justicia


inclusiva y confiable, con énfasis de la población en condición de
vulnerabilidad, así como brindar la oportuna y eficiente asesoría y defensa
jurídica de los intereses del Estado, a través de la formulación, ejecución y
evaluación de políticas públicas institucionales.

4.2.3.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES

 Fomentar el respeto irrestricto de los derechos humanos por parte


de la sociedad civil y el Estado.

 Fomentar una cultura ciudadana de respeto de la legalidad y de


consolidación del Estado de derecho.

 Garantizar el acceso a una justicia Inclusiva, transparente,


confiable y moderna.

 Defender eficaz y eficientemente al Estado en los ámbitos


nacionales e internacionales, con énfasis en la lucha firme contra la
corrupción.

 Fortalecer la política criminal y el sistema penitenciario para


reducir los niveles de delincuencia y crimen organizado.
 Fomentar y garantizar la seguridad jurídica a través del
fortalecimiento de los servicios registrales y notariales en favor de
todos los ciudadanos.

4.2.4.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Los objetivos estratégicos institucionales, definen los cambios que la entidad


apuesta lograr en las condiciones, necesidades de los ciudadanos o en el
entorno que estos se desenvuelven. Orientan la gestión de la Entidad hacia el
logro de los objetivos estratégicos sectoriales.

Como resultado del proceso de diseño se definieron doce (12) objetivos


estratégicos institucionales, sus respectivos indicadores y metas, todo ello
articulado a los objetivos del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM)
2015-2021.

 Transversalizar el enfoque de derechos humanos en las


instituciones públicas y en la sociedad.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
 Garantizar la protección de los datos personales de la población.

 Acelerar el proceso de entrega de reparaciones, con énfasis a las


víctimas del proceso de violencia.

 Fortalecer el respeto de la legalidad en la ciudadanía.

 Mejorar la cobertura y calidad del servicio de defensa pública, con


énfasis en las personas en condición de vulnerabilidad.

 Fortalecer la cobertura y confiabilidad de los mecanismos


alternativos de solución de conflictos para las personas.

 Promover, impulsar y monitorear la mejora del sistema de


administración de Justicia.

 Asegurar la eficiente y oportuna asesoría jurídica al Estado.

 Fortalecer la efectividad del Sistema de Defensa Jurídica del


Estado.

 Desarrollar la política criminal coherente e integral, orientada a


prevenir y controlar la criminalidad en la sociedad.

 Fortalecer el alcance y calidad de los oficios notariales.

 Impulsar el fortalecimiento institucional a través de la Política


Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

4.2.5.- FUNCIONES

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos aprueba, dirige, supervisa y


evalúa el cumplimiento de la política nacional del sector, en armonía con la
política general del Estado y los planes de Gobierno. También coordina con
los demás ministerios y entidades de la Administración Pública las
actividades vinculadas al ámbito de su competencia.

Se encarga de los centros de reclusión del país y de las relaciones del Estado
con las entidades religiosas, en el marco de lo establecido por la Constitución
Política del Perú. Asimismo, tiene como finalidad concretar y suscribir los
acuerdos en materia de justicia, derechos humanos, cooperación económica
y social y otra materia de su competencia.

4.3.- ESTRUCTURA ORGÁNICA

4.3.1.- DESPACHO MINISTERIAL

El Despacho Ministerial aprueba, dirige, supervisa y evalúa el cumplimiento


de la política nacional del Sector Justicia y Derechos Humanos en armonía
con la política general del Estado y los planes de Gobierno, ejecutan,
supervisa y evalúa las políticas nacionales y sectoriales a su cargo. Ejecuta
sus funciones de acuerdo a la política establecida por el Presidente de la
República, en coordinación con el Presidente del Consejo de Ministros. El
Ministro de Justicia y Derechos Humanos es Enrique Mendoza Ramírez.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

4.3.2.- DESPACHO VICEMINISTERIAL DE JUSTICIA

El Despacho Viceministerial de Justicia está a cargo del Viceministro de


Justicia, quien es la autoridad inmediata al Ministro de Justicia y Derechos
Humanos en asuntos de su competencia y por encargo del Ministro. El ámbito
de competencia del Despacho Viceministerial de Justicia corresponde a los
asuntos relacionados a Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria, a los
Asuntos Criminológicos, a la Justicia y Libertad Religiosa, a Transparencia,
Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, a la
Supervisión de Fundaciones y a los temas de extradiciones y traslados de
condenados. El Viceministro de Justicia es Juan Teodoro Falconi Gálvez.

4.3.3.- DESPACHO VICEMINISTERIAL DE DERECHOS HUMANOS Y


ACCESO A LA JUSTICIA

El Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia está


a cargo de Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, quien es
la autoridad inmediata al Ministro en asuntos de su competencia y por
encargo del Ministro. El ámbito de competencia del Despacho Viceministerial
corresponde a los asuntos relacionados a Defensa Pública y Acceso a la
Justicia, a los Derechos humanos, Búsqueda de Personas Desaparecidas en el
marco de la Ley N° 30470 y Reparaciones.

4.3.4.- SECRETARÍA GENERAL

La Secretaría General es la más alta autoridad administrativa del Ministerio,


asiste y asesora al Ministro en los sistemas de administración del Ministerio,
pudiendo asumir por delegación expresa del Ministro las materias que
corresponda al Titular del Sector, siempre que no sean privativas del cargo de
Ministro de Estado. Supervisa la actualización del portal de transparencia del
Ministerio. Colabora directamente con el Ministro y Viceministros en las
tareas administrativas.

Actúa como nexo de coordinación entre la Alta Dirección y los órganos de


asesoramiento y apoyo. Tiene a su cargo las actividades de integridad y
lucha contra la corrupción, la gestión administrativa y documentaria, las
actividades de comunicación e imagen institucional, el apoyo mediante el uso
de tecnologías de información y comunicación, las acciones de seguridad y
de defensa nacional en el Ministerio, la asesoría jurídica, planeamiento,
presupuesto, cooperación internacional, inversiones y modernización,
conforme a los órganos a su cargo.

4.3.5.- GABINETE DE ASESORES

El Gabinete de Asesores coadyuva a la conducción estratégica de las


políticas a cargo del Ministerio, a la coordinación con el Poder
Legislativo y al cumplimiento de sus funciones. El Jefe de Gabinete de
Asesores de la Alta Dirección es Magno Abraham García Chavarri.

4.3.6.- ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

El Órgano de Control Institucional es el órgano conformante del sistema


nacional de control, cuya finalidad es llevar a cabo el control gubernamental

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
en la entidad de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y la Contraloría General de la República, promoviendo al
correcta y transparente gestión de los recursos y bienes del Ministerio,
cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones. El Jefe del
Órgano de Control Institucional es Fernando Leonidas Velásquez Velásquez.

4.3.7.- PROCURADURÍA PÚBLICA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y


DERECHOS HUMANOS

La Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es el


órgano encargado de representar y defender los derechos e intereses del
Ministerio ante los organismos constitucionalmente autónomos, y en los
procedimientos administrativos, de conciliación, arbitrales o judiciales, en el
ámbito nacional, en donde se considere que existe un derecho o interés
estatal a ser tutelado. El Procurador Público es Erick Samuel Villaverde
Sotelo.

4.3.8.- CENTRO DE ESTUDIOS EN JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

El Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos es el órgano de


formación académica encargado de realizar actividades de estudio y
capacitación jurídica en materia de justicia y derechos humanos, así como de
dirigir el Centro de Documentación del Ministerio. Comprende a la Escuela
Nacional de Conciliación Extrajudicial, la Escuela de Formación para
Defensores Públicos, concentrando todas las actividades de capacitación
jurídica del Ministerio. La Directora es Jenny Isabel Vento Curi.

4.3.9.- TRIBUNAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN


PÚBLICA

El Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública es un órgano


resolutivo del Ministerio que constituye la última instancia administrativa en
materia de transparencia y materia de acceso a la información pública a nivel
nacional. Como tal, es competente para resolver las controversias que se
susciten en dichas materias. Cuenta con una Secretaría Técnica encargada de
brindar apoyo técnico y administrativo permanente. Depende del Ministro y
tiene autonomía en el ejercicio de sus funciones. El Secretario Técnico es
Claudio Renato Abel Sotelo Torres.

4.3.10.- CONSEJO DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO

El Consejo de Defensa Jurídica del Estado emite opinión sobre cuestiones


legales de interés para la defensa judicial del Estado, absuelve las consultas
que plantee cualquier Procurador Público sobre los asuntos a su cargo en vía
de consulta, y resuelve los temas de competencias que se presente entre las
Procuradurías Públicas. El Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del
Estado es Enrique Mendoza Ramírez.

4.3.11.- DIRECCIONES GENERALES

A) Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa

Es el órgano de línea que depende jerárquicamente del Despacho


Viceministerial de Justicia.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
La Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa se encarga de
coordinar con los órganos de la administración de justicia en materias
relacionadas con temas legales o de derechos humanos; supervisar y
aprobar la acreditación de la Municipalidades para llevar a cabo el
Procedimiento no Contencioso de Separación Convencional y Divorcio
Ulterior; organizar, coordinar y supervisar el Servicio Civil de Graduandos
SECIGRA-DERECHO. Coordina y promueve las relaciones entre el Poder
Ejecutivo, la Iglesia Católica y otras entidades religiosas.

Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las siguientes unidades


orgánicas:

 Dirección de Promoción de Justicia y Fortalecimiento de la Práctica


Jurídica.

 Dirección de Cooperación Judicial Internacional.

 Dirección de Asuntos Iglesia Católica.

 Dirección de Asunto Interconfesionales.

B) Dirección General de Asuntos Criminológicos

Depende jerárquicamente del Despacho Viceministerial de Justicia. Es el


órgano de línea encargado de evaluar, diseñar y formular políticas del
Estado en materia criminal y penitenciaria, así como efectuar el
seguimiento y diagnóstico a la ejecución de dichas políticas.

La Dirección General de Asuntos Criminológicos crea, estudia y propone


medidas políticas destinadas a combatir la delincuencia de manera
rápida, firme y eficaz, así como emite propuestas de mejora del sistema
penitenciario, ofreciendo las condiciones necesarias para la reinserción
de las personas encarceladas en nuestra sociedad y promoviendo la
seguridad de todos los ciudadanos.

Cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

 Dirección de Política Criminológica.

 Dirección de Gracias Presidenciales.

C) Dirección General de Desarrollo Normativo Calidad


Regulatoria

Es el órgano de línea encargado de brindar asesoría jurídica a las


entidades del Sector Público, elaborar y emitir opinión sobre proyectos
normativos, establecer el criterio dirimente para resolver las opiniones
jurídicas discordantes formuladas por las oficinas de asesoría jurídica de
las entidades del Poder Ejecutivo, coordinar la función de asesoría jurídica
de las entidades públicas, y sistematizar y difundir la legislación nacional
y la jurisprudencia vinculante con la finalidad de mantener la coherencia
y el perfeccionamiento del ordenamiento jurídico.

La DGDNCR depende jerárquicamente del Despacho Viceministerial de


Justicia y cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

 Dirección de Desarrollo Jurídico y Calidad Regulatoria, y

 Dirección de Sistematización Jurídica y Difusión.

La DGDNCR se encarga de asesorar a las entidades del Sector Público,


determinando los alcances o la interpretación de una norma jurídica;
detectar vacíos o deficiencias en la legislación nacional y elaborar los
proyectos normativos que permitan subsanarlas; así como sistematizar y
difundir la legislación y la jurisprudencia vinculante.

Servimos a la comunidad en general, brindando asesoría jurídica al Sector


Público y difundiendo la legislación y la jurisprudencia vinculante entre la
colectividad, con la finalidad de garantizar la aplicación uniforme del
derecho.

D) Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información


Pública y Protección de Datos Personales

Es un órgano que depende jerárquicamente del Despacho Viceministerial


de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. Le corresponde realizar
todas las acciones necesarias para el cumplimiento del objeto y demás
disposiciones de la Ley de Protección de Datos Personales – Ley Nº 29733
y su Reglamento.

La Dirección General de Protección de Datos Personales es la Autoridad


Nacional de Protección de Datos Personales. Se encarga de supervisar la
administración y actualización del Registro Nacional de Protección de
Datos Personales, así como resolver las reclamaciones formuladas por los
titulares de datos personales en tutela de sus derechos de acceso,
rectificación, cancelación y oposición. Asimismo, emite opinión técnica
vinculante respecto de los proyectos de normas que regulen los datos
personales y emite las directivas para la adecuada aplicación de la Ley de
Protección de Datos Personales y su Reglamento

La Dirección General de Protección de Datos Personales ejerce las


funciones administrativas, orientadoras, normativas, resolutivas,
fiscalizadoras y sancionadoras a través de las siguientes unidades
orgánicas:

 Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

 Dirección de Protección de Datos Personales.

 Dirección de Fiscalización e Instrucción.

E) Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia

La Defensa Pública peruana, es la institución del Ministerio de Justicia


encargada de garantizar la tutela judicial efectiva del derecho
constitucional a la defensa, labor de vital importancia para fortalecer el
estado democrático y de derecho. El servicio de Defensa Pública es
prestado por Defensores públicos, integrantes de la Dirección General de

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia (DGDPAJ),
y por Defensores Públicos adscritos.

La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ)


es el órgano de línea encargado de conducir, regular, promover,
coordinar, y supervisar los servicios de Defensa Pública; Conciliación
Extrajudicial y el Arbitraje Popular, garantizando el acceso a la justicia y
el derecho de defensa de todas las personas. Depende jerárquicamente
del Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.

La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia para el


cumplimiento de sus funciones cuenta con las siguientes unidades
orgánicas:

 Dirección de Defensa Penal.

 Dirección de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas.

 Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos


de Solución de Conflictos.

 Dirección de Servicios Multidisciplinarios.

 Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.

F) Dirección General de Derechos Humano

La Dirección General de Derechos Humanos es un órgano que depende


jerárquicamente del Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y
Acceso a la Justicia. Se encarga de diseñar, formular, evaluar, supervisar,
difundir y ejecutar las políticas, planes y programas para la protección y
promoción de los derechos humanos.

Formula, propone, dirige, coordina, evalúa y supervisa las políticas,


planes y programas de protección y promoción de los derechos humanos
(con especial énfasis en las poblaciones en condición de vulnerabilidad) y
del derecho internacional humanitario. Asimismo, coordina con otras
instituciones del Estado a efectos de elaborar informes requeridos por los
órganos de los sistemas de protección internacional de derechos
humanos, promueve la adecuación legislativa e institucional del Estado
peruano en relación a sus obligaciones o estándares internacionales en
materia de derechos humanos y propone al Despacho Viceministerial de
Derechos Humanos y Acceso a la Justicia el proyecto de informe anual a
ser presentado por el Presidente del Consejo de Ministros ante el
Congreso de la República, sobre los avances en el cumplimiento del Plan
Nacional de Derechos Humanos, de conformidad con la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo.
La Dirección General de Derechos Humanos cuenta con las siguientes
unidades orgánicas:

 Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos.

 Dirección de Asuntos Internacionales, Promoción y Adecuación


Normativa.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

CAPÍTULO
“LA DEFENSORIA DEL PUEBLO”
5.1.- HISTORIA

El nacimiento del Ombudsman o Defensor del Pueblo se remonta a más de 200


años atrás en Suecia, en donde surgió como una entidad de origen
parlamentario con el encargo de velar por la buena administración pública en
favor de los ciudadanos.

La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de


1993, como un organismo constitucionalmente autónomo, para defender los
derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal, así como la eficiente prestación de los servicios públicos
en todo el territorio nacional.

La Defensoría atiende en todo el país quejas, consultas y pedidos de ciudadanos


que, por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus derechos. No
desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta
sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con
recomendaciones o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento
encuentra sustento en su poder de persuasión y en la fortaleza de argumentos
técnicos, éticos y jurídicos.

La Defensoría del Pueblo es, un colaborador crítico del Estado que actúa, con
autonomía, respecto de cualquier poder público o privado, en nombre del bien
común y en defensa de los derechos de la ciudadanía. En razón de ello, ejerce
su mandato con objetividad, profesionalismo y responsabilidad, nunca por
oposición arbitraria o injustificada frente al Estado.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
En razón de su legitimidad, resulta vital que los ciudadanos y ciudadanas
perciban y sientan a la Defensoría del Pueblo como una institución no solo
cercana, sino entrañablemente comprometida con la solución de sus problemas.

5.2.- DESIGNACION DEL DEFENSOR DEL PUEBLO, DURACION DEL


CARGO Y CESE

El Defensor del Pueblo será designado por el Congreso con el voto de los dos
tercios de su número legal. La decisión recaerá en un ciudadano que reúna los
requisitos de haber cumplido los treinta y cinco años de edad y ser abogado y
que goce de conocida reputación de integridad e independencia.

El Defensor del Pueblo será elegido por cinco años, y podrá ser reelegido sólo
una vez por igual período. Finalizado el período para el que fue designado, el
Defensor del Pueblo continuará en funciones hasta que asuma el cargo su
sucesor.

La designación del Defensor del Pueblo se efectuará dentro de los sesenta días
naturales anteriores a la expiración del mandato.
Para tal efecto, el Pleno del Congreso designará una comisión especial,
integrada por un mínimo de cinco y máximo de nueve Congresistas, respetando
en lo posible, la proporción de cada grupo parlamentario, para encargarse de
recibir las propuestas y seleccionar de uno a cinco candidatos.
La Comisión Especial publica en el Diario Oficial El Peruano la convocatoria para
la presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las personas
propuestas a fin que se puedan formular tachas, las que deben estar
acompañadas de prueba documental.

Presentada la propuesta de uno o más candidatos se convocará en término no


inferior a siete días al Pleno del Congreso para que se proceda a la elección con
el voto mayoritario de los dos tercios de su número legal. La votación se
efectuará, candidato por candidato, en el orden que presente la Comisión
Especial. En caso de no alcanzarse la mencionada mayoría, la Comisión
procederá un plazo máximo de diez días naturales a formular sucesivas
propuestas. Una vez conseguida la mayoría de los dos tercios del número legal
de miembros del Congreso, la designación quedará realizada.

Agotado el proceso de elección del Defensor del Pueblo en el Congreso de la


República sin un resultado definitivo que permita alcanzar la mayoría de los dos
tercios del número legal de los miembros del Congreso a ninguno de los
propuestos y a petición de no menos del 20% de los congresistas, podrá
efectuarse, por acuerdo del Pleno, una convocatoria complementaria por
invitación para elegir al Defensor del Pueblo. En tal caso, la votación será
mediante voto electrónico en el Pleno del Congreso.

El Defensor del Pueblo dará cuenta anualmente al Congreso de la gestión


realizada en un informe que presentará durante el período de legislatura
ordinaria. Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo amerite, podrá
presentar informes extraordinarios. El extracto de los informes anuales y en su
caso los extraordinarios serán publicados gratuitamente en el Diario Oficial El
Peruano. Copia de los informes presentados serán enviados para su
conocimiento al Presidente de la República

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
En su informe anual dará cuenta del número y tipo de quejas presentadas, de
aquellas que hubiesen sido rechazadas y sus causas, así como de las que
hubiesen sido objeto de investigación y el resultado de las mismas, con
especificación de las actuaciones llevadas a cabo por la administración pública
en cumplimiento de lo dispuesto por el último párrafo del artículo anterior.

El Defensor del Pueblo, cesará por alguna de las siguientes causas:

1. Por renuncia.
2. Por vencimiento del plazo de designación.
3. Por muerte o incapacidad permanente sobrevenida.
4. Por actuar con negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y
deberes en el cargo.
5. Por haber sido condenado mediante resolución ejecutoriada, por delito
doloso.
6. Por incompatibilidad sobreviniente.

5.3.- FACULTADES

5.3.1.- Investigar

De acuerdo a esta atribución, la Defensoría del Pueblo puede iniciar y


proseguir investigaciones, ya sea por iniciativa propia o a solicitud de
cualquier persona interesada, con la finalidad de esclarecer los hechos o
situaciones que, generados por la administración estatal o sus agentes
incluyendo a las personas jurídicas no estatales que ejerzan prerrogativas
públicas y que presten servicios públicos, pudieran estar afectando sus
derechos. Además se investigan, con carácter prioritario, temas de alcance
general que afecten a un número significativo de personas.
5.3.2.- Elaborar informes sobre temas de especial trascendencia

La Defensoría del Pueblo elabora informes sobre temas de su competencia,


denominados informes defensoriales y, además, anualmente presenta un
Informe al Congreso de la República sobre la gestión realizada.

5.3.3.- Intervenir en procesos constitucionales

Con el fin de defender los derechos humanos y el principio de supremacía


constitucional, la Defensora del Pueblo está facultada para intervenir en
los procesos constitucionales de amparo, hábeas corpus, hábeas data,
acción de inconstitucionalidad, acción popular y acción de cumplimiento.
Su intervención puede efectuarse mediante diversas modalidades. Así,
puede iniciar procesos constitucionales, intervenir en procesos en trámite
como coadyuvante o presentando escritos como el amicus curiae y puede
presentar informes u opiniones a solicitud de las partes o del Tribunal
Constitucional.
5.3.4.- Ejercer iniciativa legislativa

La Defensora del Pueblo puede hacer uso de esta facultad mediante la


presentación de proyectos de ley ante el Congreso de la República.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
5.3.5.- Promover la firma, ratificación, adhesión y difusión de
tratados
internacionales sobre derechos humanos

La Defensora del Pueblo está facultada para promover la firma,


ratificación, adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales
sobre derechos humanos, con el fin de asegurar su aplicación. Además,
promueve que la legislación y las prácticas nacionales se adecúen a lo
previsto en los tratados suscritos por el Perú.
5.3.6.- Promover procedimientos administrativos

La Defensora del Pueblo puede iniciar cualquier procedimiento


administrativo, o participar en éste por iniciativa propia o a pedido de
terceros, utilizando el criterio de discrecionalidad, en representación de
una o varias personas, para la defensa de los derechos fundamentales y
constitucionales.

5.4.- EN QUE CASOS PUEDE INTERVENIR LA DEFENSORIA

5.4.1.- Niños, niñas y adolescentes

 Por maltrato a los niños, niñas y adolescentes por parte del personal
administrativo o docente de las instituciones educativas o en los centros
de atención residencial.
 Por la omisión de las autoridades educativas para intervenir en los casos
de bullying.
 Por demora en la investigación de los casos de violencia familiar, abuso
sexual y/o trata contra niños, niñas y adolescentes.
 Por demora en la atención por parte del Instituto de Medicina Legal.
 Por falta de adopción de medidas de protección para los niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia familiar, abuso sexual y/o trata.
 Por reclutamiento de menores de edad en las instituciones militares.
 Por la demora en la investigación de los casos en los que los
adolescentes son presuntos infractores de la ley penal.
 Por la demora en la tramitación de los procedimientos de investigación
tutelar.
 Por la negativa a expedir y/o entregar gratuitamente el certificado de
nacido vivo por parte de los establecimientos de salud públicos o
privados.
 Por la negativa a expedir gratuitamente la primera copia certificada del
acta de nacimiento por parte de las oficinas registrales.
 Por la negativa de las oficinas registrales para inscribir gratuitamente los
nacimientos en todas sus modalidades.

5.4.2.- Mujeres

 Por cobros indebidos en los establecimientos del Ministerio de Salud para


la entrega y/o aplicación de métodos anticonceptivos aprobados por
dicha entidad, atenciones prenatales, posnatales, así como en los
servicios de planificación familiar.
 Por desabastecimiento de métodos anticonceptivos y de pruebas
diagnósticas para detectar VIH y/o sífilis en gestantes y mujeres

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
víctimas de violación sexual en los establecimientos de salud del
ministerio de salud.
 Ante la negativa o demora en la atención del parto.
 Ante la negativa o restricción de la atención del parto en posición vertical
(siempre que el parto no presente complicaciones)
 Por falta de atención especializada y multidisciplinaria a mujeres víctimas
de violencia en los servicios de salud.
 En caso la Policía Nacional del Perú se rehúse a recibir las denuncias por
violencia.
 Por demora en la investigación de los casos de violencia contra la mujer.
 Por demora en la atención por parte del Instituto de Medicina Legal.
 Ante la falta de adopción de medidas de protección para las víctimas de
violencia.
 Por uso irregular de la conciliación en los casos de violencia contra la
mujer.
 Por imposición de penas muy benignas o reparaciones irrisorias en los
casos de violencia contra la mujer.
 Por discriminación y acoso en el ámbito laboral: despido o no renovación
del contrato en razón de su gestación.
 Frente a la no observancia de las condiciones laborales: licencia por
maternidad, descanso pre y posnatal.
 Suspensión o expulsión de las alumnas y/o cadetes de las escuelas
técnicas de formación de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional
del Perú en razón de su embarazo.

5.4.3.- Personas con discapacidad

 Cuando no se respeta el derecho de un estudiante con discapacidad


física, visual, auditiva o intelectual (leve o moderada), a recibir una
educación inclusiva en una institución educativa regular.
 Cuando, en razón de la discapacidad, existan problemas de ingreso,
permanencia o maltrato en un centro educativo, regular o especial,
estatal o privado.
 Frente a actos de hostilidad por parte de miembros de la comunidad
educativa (director, profesores, estudiantes o padres de familia).
 Cuando los centros educativos, regulares y especiales, no adecuen su
currícula, procedimientos de admisión, evaluación e infraestructura a las
necesidades de los estudiantes con discapacidad.
 Ante la falta de colaboración del Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las
Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) al centro educativo con
alumnos inclusivos.
 Cuando el ingreso al establecimiento público o privado de uso público sea
inaccesible por falta de rampa o rampa deficiente.
 Cuando no se permita el ingreso a establecimientos públicos o privados
de uso público, de personas ciegas con perros guía.
 Cuando existen restricciones arbitrarias que impiden la obtención del
Documento Nacional de Identidad a las personas con discapacidad.
 Cuando no se otorguen las facilidades para la emisión del voto de las
personas con discapacidad en los procesos electorales.
 Cuando las entidades públicas no cumplan con la obligación de contratar
a personas con discapacidad en una proporción no inferior al 3% de la
totalidad de su personal.
 Cuando no se cumpla con la obligación de otorgar una bonificación del
15% a las personas con discapacidad que participen en concursos para
la contratación de personal en el sector público.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
 Cuando la emisión del certificado de discapacidad no se brinda, la
primera vez, de manera gratuita.
 Ante la negativa de las Comisiones Médicas Evaluadoras de Incapacidad
de realizar el procedimiento de evaluación médica para determinación
de incapacidad para laborar.

5.4.4.- Pueblos indígenas

 Cuando se promulguen leyes, normas y/o reglamentos que tengan


incidencia sobre la vida de los pueblos indígenas sin que haya existido
un procedimiento de Consulta Previa.
 Cuando existan barreras que limiten o impidan el acceso al
reconocimiento de las comunidades campesinas, nativas o sus
organizaciones representativas.
 Cuando se limite o impida a una persona el uso de su propia lengua (o a
través de un intérprete) para expresarse ante cualquier autoridad
estatal.
 Cuando se criminalicen prácticas culturalmente aceptadas por los
pueblos indígenas como, por ejemplo, la medicina tradicional.
 Cuando se impide a las comunidades o pueblos hacer uso de los recursos
naturales que se encuentran en sus tierras con fines de subsistencia.
 Cuando se dilata el trámite de titulación de tierras por responsabilidad de
COFOPRI.
 Cuando se prive arbitrariamente a las comunidades respecto de las
tierras que poseen por consecuencia de algún acto administrativo.
 Cuando se niegue o dilate la inscripción de la resolución de
reconocimiento de una comunidad campesina o nativa o de la titulación
de una comunidad en los registros públicos.
 Cuando se produzcan barreras o limitaciones injustificadas para recibir
una Educación Intercultural Bilingüe.
 Cuando se presenten limitaciones o dificultades para la inscripción de
personas en el registro civil, por ausencia de campañas de inscripción y
entrega de documentos de identidad personal o por ausencia de
mecanismos para reconocer el nombre indígena en la inscripción.
 Cuando se amenace o afecte los derechos a la vida de los miembros de
los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y/o
contacto inicial.

5.4.5.- Personas afectadas por la violencia

La Defensoría del Pueblo interviene para:


 Supervisar la implementación del Plan Integral de Reparaciones.
 Supervisar y hacer el seguimiento del proceso de judicialización de
graves violaciones a los Derechos Humanos.

5.4.6.- Personas privadas de libertad

 Cuando la persona afectada, un familiar o un tercero nos informe sobre


alguna afectación a las condiciones de vida en el interior de los lugares
de privación de libertad, que afecten los derechos a la vida, la
integridad, la salud, la educación o el trabajo de los internos.
 Cuando se afecten otros derechos por decisiones de autoridades:
traslados indebidos, inadecuadas clasificaciones penitenciarias, etc.
 Cuando se produzcan afectaciones al debido proceso.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
 Cuando se tome conocimiento directo de la presunta vulneración de
algún derecho en los centros o establecimientos de detención.

5.4.7.- Personas que viven con VIH/Sida

 Cuando se produce el desabastecimiento de insumos o medicamentos


empleados en los servicios de prevención, atención o tratamiento de
VIH (ej. Condones, pruebas diagnósticas, antirretrovirales, etc.)
 Cuando no se cumple el procedimiento de consentimiento informado para
la realización de la prueba de VIH/Sida.
 Cuando no se brinda la consejería previa a la realización de la prueba de
VIH/Sida.
 Por incumplimiento del principio de confidencialidad del diagnóstico de
personas con VIH/Sida.
 Cuando se exige una prueba de VIH/Sida como requisito para iniciar o
mantener una relación laboral, educativa o social (ej. Para contraer
matrimonio civil).
 Cuando se condicione la atención médica o quirúrgica a la realización de
pruebas diagnósticas de la infección por VIH.
 Por cobros indebidos en establecimientos de salud para la prestación de
servicios gratuitos de prevención, atención y tratamiento del VIH (ej.
Cobros por carné de atención e historia clínica a usuarios(as) del
servicio de atención médica periódica).
 Cuando se producen actos de estigma y discriminación asociados al
VIH/Sida y/o la orientación sexual e identidad de sexo en
establecimientos de salud, centros educativos, centros laborales, entre
otros.

5.4.8.- Pensionistas

 Cuando no se emite respuesta a la solicitud de pensión; no obstante


haber transcurrido el plazo legal de respuesta.
 Por incumplimiento de pago de pensiones provisionales.
 Por suspensión inmotivada de pensión.
 Cuando la resolución que resuelve sobre el derecho a pensión transgrede
normas legales.
 Por demora en resolver recursos impugnatorios.
 Cuando se dilate la atención de las solicitudes y recursos impugnatorios
en los trámites de libre desafiliación.
 Por demoras en las respuestas en los trámites de bono de
reconocimiento.
 Por retrasos en la obtención de duplicados de documentos.

5.4.9.- Migrantes

La Defensoría del Pueblo puede intervenir para defender los derechos de


peruanos/as que se encuentran en el exterior como de extranjeros/as que
se encuentran en el Perú, en los siguientes casos:
 Por negativa o demora en la atención de las solicitudes de orientación
legal y asistencia humanitaria presentadas ante los consulados
peruanos o el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por ejemplo: en caso
hubiera demora en la atención de detenciones arbitrarias.
 Ante la negativa o restricción en la inscripción de peruanos nacidos en el
exterior por parte del consulado peruano de la jurisdicción donde se
produjo el nacimiento, o por parte del Registro Nacional de Identidad y

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
Estado Civil o la Dirección General de Migraciones y Naturalización en el
Perú.
 Ante la negativa o restricción en la inscripción de niños o niñas nacidas
en el Perú, que son hijos/as extramatrimoniales de ciudadanos
extranjeros (padre, madre o ambos extranjeros).
 Ante la negativa o restricción en la atención de solicitudes de información
por parte de cualquier entidad pública involucrada en el proceso
migratorio, que origine la pérdida de la calidad migratoria o la
imposibilidad de acceder a beneficios como los contemplados en la Ley
de incentivos migratorios.
 Por falta de convocatoria para la elección de los Consejos de Consulta.
 Por afectaciones al derecho al sufragio de ciudadanos peruanos en el
extranjero, debidamente inscritos en la circunscripción consular y que
cuenten con el documento de identidad vigente y con su dirección en el
exterior actualizada.
 Por retención o cancelación arbitraria del DNI, Pasaporte, Carné de
Extranjería o documento análogo (ej. Salvoconducto) a un/a ciudadano
peruano o ciudadano extranjero en el país.
 Cuando se dispone la detención de una persona extranjera debido a su
condición migratoria irregular.
 Por actos de discriminación por la nacionalidad de las personas,
efectuados por cualquier autoridad peruana.
 Por problemas durante el procedimiento de repatriación de cadáveres del
exterior.

5.4.10.- Vida, integridad y libertad personal

 Cuando se afecten los derechos a la integridad de personas privadas de


libertad en dependencias policiales, establecimientos penitenciarios,
entre otros.
 Cuando se afecte o ponga en riesgo la vida y la integridad de las
personas en establecimientos de salud.
 Ante la inacción o negligencia de las autoridades llamadas a implementar
medidas de prevención o remediación frente a la propagación de
epidemias o de desastres naturales.
 Cuando se afecte la integridad de personas que prestan el servicio
militar.
 Frente a detenciones que no se sustenten en un mandato judicial o en
una situación de flagrancia delictiva.
 Cuando exista demora en el traslado de las personas requisitoriadas a la
sede de los juzgados que emitieron la orden para su detención.

5.4.11.- Salud

 Por cobros indebidos en la prestación de los servicios de salud, en


particular para las personas afiliadas al régimen gratuito del seguro
integral de salud (SIS).
 Por actos de discriminación en particular de poblaciones vulnerables
como: personas de escasos recursos, personas con discapacidad,
mujeres, personas con VIH/Sida, niños, niñas o adultos mayores.
 A causa del desabastecimiento o falta de medicamentos y/o insumos que
perjudiquen la oportuna atención de salud.
 Frente a situaciones que afecten la calidad de la atención: tratos
inadecuados, falta de información, entre otros.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
 Cuando se niegue al paciente el derecho a obtener copia de su historia
clínica, certificados médicos, resultados de análisis, etc.
 Por problemas de carácter administrativo que generen negativa o demora
en el acceso a los servicios de salud, como son los plazos excesivos para
la programación de tratamientos (cirugías, terapias, etc.) y la
programación de análisis o estudios.
 Por incumplimiento en la reserva de información relacionada con un acto
médico.

5.4.12.- Educación

 Por cobros indebidos que afecten la gratuidad de la educación básica


(escolar) pública, ya sea por matrícula, para rendir exámenes, por
uniformes, materiales u otros.
 Por condicionamiento de las notas o calificaciones al cobro de algún
pago, la entrega de un bien o la prestación de determinado servicio.
 Cuando se presenten agresiones contra el alumnado (castigo físico, moral
o psicológico).
 Por inadecuada infraestructura del centro educativo.
 Por inasistencia injustificada del personal docente.
 Por no cumplir con el desarrollo de los contenidos del diseño curricular
nacional.
 Por demora injustificada en el inicio del año escolar.
 Por falta de material educativo.
 Por restricción a la participación de los padres y madres de familia en el
proceso educativo.
 Cuando se produzcan sanciones a estudiantes que sean injustificadas,
desproporcionadas o que no respeten el debido procedimiento.

5.4.13.- Servicios públicos y transporte

En materia de servicios públicos supervisamos la prestación de los


servicios de agua y alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones y
transporte de pasajeros. La Defensoría del Pueblo puede intervenir en
casos como los siguientes:
 Por corte o suspensión del servicio por falta de pago si la deuda estuviera
en procedimiento de reclamo.
 Por problemas en la calidad del servicio: interrupciones prolongadas o no
programadas o defectos no atendidos por la empresa prestadora del
servicio.
 Por falta de información oportuna y adecuada por parte de la empresa
prestadora del servicio, especialmente sobre el procedimiento de
reclamos.
 Cuando la empresa operadora no reciba un reclamo o no brinde una
respuesta dentro de los plazos establecidos.
 Cuando una empresa aseguradora (SOAT) o una AFOCAT no cumpla con
la obligación de cubrir gastos médicos de los accidentados o
indemnizaciones por daños causados a consecuencia de un accidente
de tránsito.

5.4.14.- Descentralización

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
 Por incumplimiento del plazo de 30 días hábiles para dar respuesta
escrita de solicitudes y quejas sobre la actuación de funcionarios.
Asimismo, negativa por parte de las Unidades de Tramite Documentario
de recibir escritos.
 Incumplimiento del deber de observar el debido procedimiento al motivar
decisiones o resoluciones, al resolver las impugnaciones
(reconsideración/apelación), entre otros.
 Incumplimiento del deber de impulsar por sí misma todos aquellos
mecanismos legales para la ejecución de las resoluciones emitidas.
 Por abuso de funciones o mal uso de bienes del Estado para beneficio
personal.
 Por irregularidades en la ejecución de los fondos y los programas
sociales.

5.4.15.- Medio ambiente

 Cuando las entidades municipales incumplan sus funciones de


prevención de la contaminación sonora, en el manejo de los residuos
sólidos y de las aguas residuales, así como en la gestión de los parques
y las áreas verdes.
 En casos de tala y comercio ilegal de productos maderables y no
maderables.
 Por casos de aprovechamiento no autorizado de recursos naturales en
Áreas Naturales Protegidas.
 Por episodios de contaminación ambiental, tales como derrames de
hidrocarburos y contaminación del agua.
 Por incumplimiento de las funciones de fiscalización de las entidades
gubernamentales a las actividades productivas y de extracción de
recursos naturales.
 Cuando no se respeten los mecanismos de participación ciudadana, en el
marco de las evaluaciones de impacto ambiental (audiencias públicas).
 Por asuntos derivados de la supervisión de las entidades
gubernamentales que aprueban las evaluaciones de impacto ambiental.

5.4.16.- Conflictos sociales

La Defensoría puede intervenir para garantizar los derechos de los


ciudadanos en el marco de un conflicto social en los siguientes casos:

 Cuando se desestimula una cultura de paz y diálogo.


 Cuando se solicita su intermediación o interposición de buenos oficios.
 Cuando se pide su presencia en mesas de diálogo o comisiones de alto
nivel.
 Cuando se producen hechos violentos o medidas de fuerza extrema,
realizando acciones humanitarias para garantizar el respeto de los
derechos fundamentales a la vida, la integridad y la salud; verificando la
situación de personas heridas y detenidas.
 En la fase crítica de un conflicto supervisando la función policial, fiscal y
judicial.
 Frente a la necesidad de facilitar el acceso a la información a los actores
de un conflicto social.

5.4.17.- Seguridad ciudadana

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
Cuando se advierte la inoperancia de los comités de seguridad ciudadana
por:
 Falta de conformación del Comité Regional, Provincial o Distrital de
Seguridad Ciudadana.
 Falta de elaboración de los planes de seguridad ciuddana.
 Cuando se toma conocimiento de la inacción de las autoridades frente a
problemas de seguridad ciudadana.

5.4.18.- Discriminación

 Por actos de discriminación cometidos por servidores públicos,


particularmente, en el sector educativo o los servicios de salud.
 Cuando las instituciones educativas no acepten la matrícula de niños,
niñas y adolescentes con discapacidad.
 Cuando se limite o impida a una persona el uso de su propia lengua (o
mediante un intérprete) para expresarse ante cualquier autoridad
estatal.
 Cuando se limite o impida a una persona la oportunidad de acceder a un
empleo sin causa razonable.
 Por actos de discriminación durante la relación laboral o como causa
injustificada para la extinción de la relación laboral (p.e. despido por
embarazo o no renovación del contrato por embarazo).
 Por actos de discriminación hacia personas de escasos recursos, mujeres,
personas con VIH/Sida, adultos mayores, pueblos indígenas o en razón
de su orientación sexual en los establecimientos de salud.

5.4.19.- Acceso a la justicia

 Cuando la comisaría u otra unidad policial se niegue a recibir una


denuncia.
 Cuando exista retardo injustificado en la tramitación de una denuncia o
en una investigación por parte de la Policía Nacional del Perú y/o del
Ministerio Público.
 Cuando exista retardo injustificado en la tramitación de un proceso
judicial.
 Cuando alguna entidad del Estado incumple una sentencia.

5.4.20.- Prevención de la corrupción

La Defensoría del Pueblo interviene para buscar que cese la afectación o


procurar la reposición de los derechos vulnerados por la corrupción, así
como para prevenir que casos de mal uso del poder público se conviertan
en corrupción. Sin perjuicio de ponerlas en conocimiento de otras
instituciones, también competentes, la Defensoría del Pueblo puede
intervenir en los siguientes casos:
 Por falta de transparencia o frente a irregularidades en los procesos de
admisión, contratación, nombramiento y evaluación de servidores y
funcionarios públicos así como de otras personas ligadas a la función
pública.
 Por falta de transparencia o irregularidades en los procesos de
contratación y adquisición de bienes y servicios en instituciones públicas
y empresas del Estado o cuando las operaciones se efectúan con
recursos públicos.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
 Por cobros u otros condicionamientos ilegales, arbitrarios, injustificados o
indebidos para acceder a los servicios públicos y a la información
pública.
 Por cobros arbitrarios, excesivos, ilegales, injustificados o indebidos por
concepto de tributos.
 Cuando se produzcan irregularidades en la ejecución de los programas
sociales del Estado.
 Por 'venta de notas' en instituciones educativas escolares o superiores.
 Por actuaciones realizadas por operadores del Sistema de Justicia
dirigidas a obtener ventajas o el beneficio personal o de terceros.
 Por condicionamientos para recibir denuncias en el Ministerio Público y la
Policía Nacional o demandas en el Poder Judicial.

5.4.21.- Transparencia y acceso a la información pública

La defensoría del pueblo atiende casos de presunta vulneración al principio


de transparencia, al derecho de acceso a la información pública y a la
protección de datos personales. Por ejemplo, en los siguientes casos:
 Por falta de convocatoria de audiencias públicas de rendición de cuentas.
 Cuando se exijan requisitos ilegales, arbitrarios, injustificados o indebidos
para acceder a la información pública.
 Ante la negativa injustificada para atender una Solicitud de Acceso a la
Información Pública o ante el incumplimiento del plazo legal para la
entrega de dicha información.

5.4.22.- Identidad

 Por demora o negativa en la rectificación por errores u omisiones en los


certificados de nacido vivo, partidas de nacimiento o Documento
Nacional de Identidad.
 Por falta de información por parte de las instituciones de salud, oficinas
de registro civil o Reniec sobre los procedimientos a su cargo.
 Por exigencia de requisitos no contemplados en la Ley para obtener
certificados de nacido vivo, partidas de nacimiento o el Documento
Nacional de Identidad.
 Frente a la negativa de expedir y/o entregar gratuitamente el Certificado
de Nacido Vivo por parte de los establecimientos de salud públicos o
privados.
 Por negativa de las oficinas registrales para inscribir gratuitamente los
nacimientos en todas sus modalidades.
 Por negativa de las oficinas registrales de expedir gratuitamente la
primera copia certificada del acta de nacimiento por parte

5.5.- CONVENIOS SUSCRITOS POR LA DEFENSORIA


La Defensoría del Pueblo ha suscrito diversos convenios de cooperaciones
con distintas instituciones de los ámbitos nacional e internacional, tanto
públicas como privadas.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

PERIODO
FECHA
N INSTITUCIÓ DE
NOMBRE OBJETO DE LA ESTADO
º N DURACIÓ
FIRMA
N
1. ONPE Convenio de Establecer las pautas generales a fin de que ambas 12 de 3 años Vigente
Cooperación cuenten con mecanismos de cooperación conjunta, diciembre
Interinstitucional que permitan contribuir al mejor y más eficiente del 2012
entre la cumplimiento de los fines y objetivos institucionales
Defensoría del de ambas partes.
Pueblo y la Se deja expresa constancia que las partes no
Oficina Nacional cuentan con autorización para almacenar,
de Procesos transferir, entregar de manera
Electorales gratuita o vender la información suministrada.

2. OIM Convenio La suscripción del presente Convenio Marco de 11 de 2 años Vigente


Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Defensoría y diciembre
Cooperación la OIM tiene por objeto establecer las pautas del 2012
Interinstitucional generales a fin de que ambas cuenten con
entre la mecanismos de cooperación conjunta, que
Organización permitan contribuir al diseño y ejecución de
Internacional acciones destinadas a fortalecer la gestión de las
para las políticas públicas en materia migratoria.
Migraciones,
misión en el Perú
y la
Defensoría del
Pueblo.
3. ONU Carta de El fin último de la Campaña “Únete para poner fin 3 de Del 3 de Vigente
MUJERES Adhesión. a la violencia contra las mujeres” es prevenir y diciembre diciembre
Campaña del eliminar la violencia contra las mujeres, las del 2012 del 2012 al
Secretario del adolescentes y las niñas en todos los lugares del 31 de
Sistema de mundo. diciembre
Naciones Asimismo, se hace un llamado a los Estados, del 2015
Unidas: Únete sociedad civil, organizaciones de mujeres, jóvenes,
para poner fin a al sector privado, los medios de comunicación y a
la violencia todo el Sistema de las Naciones Unidas para unir
contra la mujer esfuerzos encaminados a atender la pandemia
mundial de violencia contra mujeres, adolescentes
y niñas.
4. SUNARP Convenio Establecer canales de comunicación que permitan 22 de En función Vigente
Específico Nº 1, desarrollar acciones conjuntas en temas en los que noviembre al
Anexo al LA DEFENSORÍA o LA SUNARP cuenten con personal del 2012 Convenio
Convenio Marco especializado; así como, promover la participación Marco
de Cooperación conjunta en campañas, ferias o eventos que
Interinstitucional impliquen el acercamiento de localidades alejadas
entre la del territorio nacional, con el fin de cumplir
Defensoría del eficientemente los fines y objetivos institucionales
Pueblo y la de ambas partes.
Superintendenci
a Nacional de
Registros
Públicos
5. Instituto Convenio de Contribuir mediante las distintas expresiones del 20 de 2 años Vigente
Peruano del Cooperación deporte, con la lucha contra la discriminación y el noviembre
Deporte Interinstitucional racismo, promoviendo los valores dentro del plano del 2012
entre la del mismo que posibiliten el mayor desarrollo de la
Defensoría del población.
Pueblo y el
Instituto Peruano
del Deporte

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
6. Fundación Convenio Marco El presente convenio marco tiene como objeto 09 de julio 2 años Vigente
Transitemos de Cooperación establecer los mecanismos de coordinación y del 2012
Interinstitucional colaboración entre LA DEFENSORÍA y
entre la TRANSITEMOS para fortalecer las
Defensoría del capacidades de LA DEFENSORÍA, respecto a:
Pueblo y la La supervisión y el monitoreo de las entidades
Fundación estatales responsables del transporte y tránsito
Transitemos terrestre, en el marco de sus atribuciones de
defender los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona, y supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración
pública y la prestación de los servicios públicos, a
fin de coadyuvar en la satisfacción de las
necesidades de los usuarios y al resguardo de sus
condiciones de seguridad e integridad física en las
vías públicas del país.
El desarrollo de propuestas para la mejora del
desempeño de las instituciones públicas vinculadas
a la movilidad terrestre en el ámbito de sus
competencias.
7. Academia de Convenio Marco Desarrollar en forma conjunta y coordinada, el 03 de 2 años Vigente
la de Cooperación diseño e implementación de cursos en temas de mayo del
Magistratura Interinstitucional Violencia de género y Derechos Fundamentales y 2012
entre la tópicos afines a ser incorporados
Academia de la en la currícula de LA ACADEMIA. Asimismo tiene
Magistratura y la como propósito el desarrollo de actividades
Defensoría interinstitucionales académicas y de capacitación,
del Pueblo dirigidas a los magistrados del
Poder Judicial y del Ministerio Público, así como a
los auxiliares y asistentes de la función fiscal, en
temas de Violencia de Género y Derechos
Fundamentales y tópicos afines. También
la realización conjunta de conferencias, talleres,
seminarios, desarrollo de trabajos de investigación
y demás actividades de carácter académico en
temas de común interés y relacionados con los
objetivos institucionales.
8. Registro Cuarta Addenda Establecer modalidades de cooperación 27 de 1 año Vigente
Nacional de al Convenio de institucional entre LA DEFENSORÌA y el IRTP con marzo del
Identificació Cooperación la finalidad de llevar a cabo 2012
n y Estado Interinstitucional acciones conjuntas que permitan maximizar sus
Civil (Reniec) entre la correspondientes funciones institucionales. En ese
Defensoría del sentido, el convenio permitirá promover, en los
Pueblo y el medios de comunicación
Registro que gestiona el IRTP, mecanismos de
Nacional de autorregulación que contribuyan a garantizar los
Identificación y derechos en la emisora radial y el
Estado Civil canal de televisión que gestiona IRTP, así como
establecer
mecanismos que faciliten la supervisión
defensorial de las filiales de televisión que forman
parte del IRTP.
9. Capital Convenio de Establecer relaciones de cooperación para la 3 de 2 años Vigente
Humano y Colaboración realización de acciones conjuntas que permitan noviembre
Social entre la abordar la trata de personas, tráfico ilícito de del 2011
Alternativo Defensoría del migrantes y personas desaparecidas. Asimismo
Pueblo y Capital unirán esfuerzos para la implementación del
Humano y Social proyecto “Veeduría Ciudadana de la trata de
Alternativo personas, tráfico ilícito de migrantes y personas
desaparecidas”.
10 Centro de Convenio de Sumar esfuerzos para promover el Premio a las 3 de 3 ediciones Vigente
. Participación Cooperación Buenas Prácticas en Gestión Pública a nivel octubre del premio
y Ciudadanía Interinstitucional nacional, en particular entre los líderes de opinión del (2012,
– entre la a nivel local, así como a difundir valores de 2011 2013 y
Ciudadanos Defensoría del transparencia fiscal y gubernamental que 2014).
al Día (CAD) Pueblo y el coadyuven al buen gobierno, la fiscalización
Centro de responsable y la consolidación de las instituciones
Participación y democráticas en el Perú.
Ciudadanía

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
11 Universidad Convenio de Sumar esfuerzos para desarrollar Programas de 16 de 2 años Vigente
. Antonio Ruiz Cooperación Investigación, Formación y Extensión universitaria, agosto del
de Montoya Interinstitucional dirigidos a funcionarios públicos, sociedad civil 2011
entre la organizada y a los miembros de la comunidad
Defensoría del estudiantil; en temas centrales como: Prevención
Pueblo y la de
Universidad la Corrupción, Ética Pública, Política y Desarrollo,
Antonio Ruiz de Conflictos Sociales y Diálogo Intercultural, así como
Montoya otras actividades y proyectos que ambas partes
decidan de mutuo acuerdo,
siempre que sean conducentes a la promoción de
los mencionados temas.
12 Care Perú Convenio de Establecer los mecanismos de coordinación y 15 de 1 año Vigente
. Colaboración colaboración para la óptima ejecución del Proyecto mayo del
entre la “Promoción de la implementación del derecho a 2011
Defensoría del la consulta y la participación
Pueblo y Care respecto de medidas normativas y administrativas
Perú para el aprovechamiento de recursos naturales
ubicados en territorio de los pueblos indígenas”

13 Instituto Addendum al Se acuerda emitir mediante Radio Nacional FM, el 3 de mayo 1 año Vigente
. Nacional de Convenio Nº programa de corte informativo – institucional del 2011
Radio y 012- AL-10-RAD denominado “De la mano con la Defensoría”, los
Televisión de Cooperación días sábados de 10.00 a.m. a 11.00 a.m., con el
del Perú – Interinstitucional objeto de difundir y promover el contenido de los
(IRTP) entre el Instituto derechos fundamentales y los mecanismos de
Nacional de restitución en caso de vulneración, así como
Radio y informar a la población sobre las funciones y
Televisión del competencias de la institución.
Perú (IRTP) y la
Defensoría del
Pueblo

14 Pontificia Convenio Marco Establecer el marco general de cooperación 18 de 3 años Vigente


. Universidad de Colaboración reciproca entre las partes, con miras a la diciembre (más 2
Católica del entre la realización, coordinación y profundización de del 2009 años de
Perú (PUCP) Pontificia actividades académicas conjuntas para beneficio de renovación
Universidad estudiantes de licenciatura, postgrado y docentes automática
Católica del Perú de la PUCP y de los integrantes de la Defensoría. si ambas
y la Defensoría partes no
del Pueblo muestran
su
oposición).
15 Fundación Convenio de Establecer la realización de acciones coordinadas y 17 de 3 años Vigente
. para el Cooperación conjuntas de difusión y diagnóstico de la diciembre
diálogo y el Interinstitucional accesibilidad en el Perú relacionadas a la situación del 2010
desarrollo y entre la de las personas con discapacidad y la normatividad
el Equipo Defensoría del sobre la materia.
Acceplan del Pueblo del Perú,
Instituto la Fundación
Universitario para el Diálogo y
de Estudios el Desarrollo
Europeos de (Fundide) de
la Madrid y el
Universidad Equipo Acceplan
Autónoma del Instituto
de Barcelona Universitario de
– Madrid Estudios
(Fundide – Europeos de la
Acceplan) Universidad
Autónoma de
Barcelona

16 Superintend Convenio Marco Establecer pautas generales de cooperación 14 de Indefinido Vigente


. e ncia de Cooperación institucional entre DEFENSORIA DEL PUEBLA y diciembre
Nacional de Interinstitucional SUNARP a fin que ambas cuenten con mecanismos del 2006
los Registros entre la de cooperación conjunta, con el objeto exclusivo
Públicos Defensoría del de contribuir al mejor y más eficiente cumplimiento
(SUNARP) Pueblo y la de los fines y objetivos institucionales de ambas
Superintendenci partes
a Nacional de los
Registros
Públicos
(SUNARP)

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
CONCLUSIONES
 El Ministerio Público tiene profundas raíces históricas en el mundo, ya que
en otras épocas existía el mismo, quizás sin tener propiamente este
nombre, pero en fin existían órganos encargados de la acusación, y fue
hasta la época de la Revolución francesa cuando nace el Ministerio
Público como institución. Así mismo, en Nuestro país ya desde la época
de los aztecas se contaba con autoridades encargadas de castigar a los
delincuentes, finalmente pudimos ver como la formulación de la actual
Carta Magna en 1917, se le logró dar forma autónoma a la institución del
Ministerio Público encomendándole a éste, exclusivamente la persecución
de los delitos, dejando así de ser una figura meramente decorativa que
tenía años atrás. La Constitución dentro de su parte orgánica señala la
estructura del Ministerio Público dentro del punto de vista jerárquico,
refiriendo como jefe de la institución al Procurador General de Justicia de
la Nación, así como las funciones de éste y de la institución en general.

 La defensoría del Pueblo es una institución independiente del Ministerio


Público. La defensoría fue creada en el Perú con el antecedente de la
Constitución de 1979, que nombraba al Ministerio Público con funciones
de defensor del Pueblo. La función que más resalta de la defensoría del
pueblo es la de actuar como defensor del pueblo ante la administración
pública. El defensor del pueblo no es Juez ni fiscal, sino un mediador que
hace respetar los derechos de los ciudadanos ante la administración
pública. La comisión ad-hoc se crea para la liberación de los inocentes
condenados por los delitos de terrorismo y traición a la patria. La
defensoría del pueblo trabaja con el apoyo financiero de la comunidad
internacional.

 La búsqueda de la justicia en el mundo es de larga data y tiene sus


orígenes incluso desde el inicio de las antiguas civilizaciones, como
producto de las relaciones interpersonales. Dicha búsqueda no es ajena a
nuestro país; sin embargo, existe una negativa percepción de parte de
nuestra población, quien percibe que la justicia es algo inalcanzable o de
exclusividad de aquellos que tiene poder político o poder económico, que
la justicia no es para todos y que en cierto modo discrimina por diversos
factores. Toda esta problemática; que es innegable y que amenaza con
agudizarse cada vez más; tiene como responsables a las instituciones
que forman parte del Sistema de Justicia del Perú, aunque también es
responsabilidad de los propios ciudadanos quienes muestran cierta
tolerancia a la corrupción como único camino hacia la justicia.

 El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú es el Ministerio


encargado de asesorar al Presidente Constitucional del Perú en temas
judiciales y de Derechos Humanos. De igual forma se encarga de
promover la protección de los derechos Humanos y el acceso a la justicia
inclusiva y confiable, con énfasis de la población en condición de
vulnerabilidad, así como brindar la oportuna y eficiente asesoría y
defensa jurídica de los intereses del Estado, a través de la formulación,
ejecución y evaluación de políticas públicas institucionales.

2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI – ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio Público - Fiscalía de la Nación. Página Web Institucional:


http://www.mpfn.gob.pe/

Ley orgánica del Ministerio Público Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre


2008 http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_org_mp.pdf

Defensoría del pueblo. Página Web Institucional: http://www.defensoria.gob.pe/

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Oficina General de Planeamiento y


Presupuesto. Plan Estratégico Institucional 2016-2018. Lima, abril del 2016.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Página Web Institucional:


www.minjus.gob.pe

Academia de la Magistratura. Página Web Institucional: www.amag.edu.pe

Tribunal Constitucional. Página Web Institucional: www.tc.gob.pe

Potrebbero piacerti anche