Sei sulla pagina 1di 9

HIGIENE TEMA 7

ACTIVIDADES Página 152


10. Define el estreñimiento y la diarrea.
Estreñimiento: Cuando la defecación se retarda, o es dificultosa, aparece el estreñimiento. El
número de deposiciones puede ser inferior a una diaria.
Diarrea: Se denomina diarrea a un aumento en la frecuencia de las deposiciones (más de tres
al día) acompañada de una disminución de la consistencia de éstas. A veces la diarrea puede
contener sangre, moco, pus y alimentos no digeridos.
11. Elabora un esquema, en el cuaderno de prácticas, del intestino humano, sus diferentes
partes y sus funciones específicas.
El intestino delgado es la parte del aparato digestivo que se sitúa entre el estómago y el intestino
grueso. Mide aproximadamente entre 6 y 7 metros de largo y 3 cm de ancho, en el adulto.
El intestino delgado se divide en tres partes:
Duodeno: es la primera porción del intestino delgado, situado entre el estómago y el yeyuno. Es
un tubo hueco articulado, de aproximadamente 25-38 cm, que tiene forma curvada debido a
que rodea la cabeza del páncreas. Su función principal es la disgregación de los alimentos.
Yeyuno: es la porción central del intestino delgado, situado entre el duodeno y el íleon, que
posee una longitud de alrededor de 2,5-3 metros. Sus paredes están revestidas de grandes
cantidades de vellosidades, que absorben los nutrientes y los distribuyen al torrente sanguíneo.
Íleon: es la última porción del intestino delgado, situado entre el yeyuno y el intestino grueso,
que posee una longitud de 2 m aproximadamente. Sus paredes también están revestidas de
vellosidades, que absorben los nutrientes que el yeyuno no es capaz de absorber, como la
vitamina B12, los péptidos (aminoácidos) o las sales biliares.
El intestino grueso es la parte del aparato digestivo que se sitúa entre el intestino delgado y el
ano. Mide aproximadamente 1,5 m de largo y 10 cm de ancho, en el adulto.

El intestino grueso se divide en tres partes:


Ciego: es la primera parte del intestino grueso, situado entre el íleon y el colon ascendente. Mide
entre 5 y 7 cm de largo y tiene forma de saco sin salida, de ahí el nombre ciego. En la parte
inferior, el ciego presenta un diminuto tubo cilíndrico de aproximadamente 8 mm de ancho por
9 cm de largo, conocido como apéndice cecal o vermiforme. Su función es retrasar el progreso
del contenido intestinal hacia el colon
Colon: es la parte intermedia del intestino grueso, situado entre el ciego y el recto. Mide unos
1,5 m de largo y 6,5 cm de ancho. Ocupa la parte lateral del abdomen (colon ascendente), hace
una curva y llega al costado izquierdo del abdomen, donde es llamado colon transverso; luego
baja y toma el nombre de colon descendente y sigue su camino en forma S. Su función es extraer
agua y sal de los residuos sólidos antes de que sean eliminados del cuerpo.
Recto: es la última parte del intestino grueso, situado entre el colon y el ano. Mide entre 15 y 20
cm de largo aproximadamente. El recto recibe los materiales de desecho que quedan después
de todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las heces, que luego serán
expulsadas al exterior a través del ano.
El ANO
Es la parte terminal del Recto y es un orificio a través del cual se efectúa la egestión o evacuación
de la materia fecal. El orificio anal está constituido por un anillo muscular voluntario, llamado
ESFINTER ANAL, que regula la evacuación.
Cuando el recto está lleno, la presión intrarrectal empuja a las paredes del canal anal, el recto
se acorta y las ondas peristálticas propulsan las heces hacia el ano. Los esfínteres interno y
externo se abren por los músculos del suelo pélvico, permitiendo la salida de los excrementos al
exterior.
El esfínter anal externo está formado por músculos del suelo de la pelvis, y corresponde a
músculo esquelético voluntario.
12. Localiza información, en un diccionario técnico, sobre Salmonella y Shigella, así como
sobre Ascaris y Oxiuros.
Salmonella: La salmonelosis, causada por la bacteria Salmonella es una de las enfermedades
de transmisión alimentaria más comunes y ampliamente extendidas.
La Salmonella es una bacteria omnipresente y resistente que puede sobrevivir varias semanas
en un entorno seco, y varios meses en agua.
La salmonelosis es una enfermedad provocada por la bacteria Salmonella. Generalmente se
caracteriza por fiebre alta, dolor abdominal, diarrea, náusea y, a veces, vómitos.
Los síntomas de la enfermedad comienzan a manifestarse entre 6 y 72 horas (generalmente 12
a 36 horas) después de la ingesta de Salmonella, y la enfermedad dura entre 2 y 7 días.
En la mayoría de los casos, los síntomas de salmonelosis son relativamente leves y los
pacientes se recuperan sin tratamiento específico. Sin embargo, en algunos casos,
particularmente en niños pequeños y en ancianos, la deshidratación causada por la
enfermedad puede ser grave y poner en peligro la vida.
En los casos graves el tratamiento es sintomático y consiste en la reposición de los electrolitos
perdidos a raíz de los vómitos y la diarrea (mediante el suministro, por ejemplo, de iones de
sodio, potasio y cloruro) y la rehidratación.
Shigelosis: Shigella es un género bacteriano que puede infectar el aparato digestivo causando
diarrea en los seres humanos.
Es un bacilo gramnegativo que puede adaptarse para crecer y realizar su metabolismo tanto en
presencia como en ausencia de oxígeno. Es inmóvil, no forma esporas, y no tiene capacidad
para fermentar la lactosa.
El género Shigella incluye cuatro especies: S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. sonnei,
siendo esta última la principal causante de shigelosis en los países desarrollados.
La infección por Shigella causa una diarrea bacteriana conocida como disentería (la disentería
es una enfermedad infecciosa caracterizada por una inflamación del intestino, que produce
una diarrea grave con presencia en las heces de moco, sangre o pus). La shigelosis es la
gastroenteritis con mayor riesgo de contagio, ya que un inóculo bacteriano de tan solo 10-100
bacterias viables puede producir enfermedad en adultos sanos.
Cuando una persona se infecta, la bacteria se adhiere a las células intestinales, las invade y las
destruye, produciendo así una diarrea sanguinolenta. S. dysenteriae produce una exotoxina,
llamada toxina de Shiga, con actividad tóxica a diferentes niveles del organismo. Las otras
especies de Shigella pueden producir toxina de Shiga en menor cantidad, u otras toxinas
similares.
Epidemiología de la shigelosis
La shigelosis es una infección de distribución universal, aunque es más frecuente en países
subdesarrollados, donde las condiciones sanitarias deficientes, el hacinamiento, o la
contaminación del agua y los alimentos, favorecen la infección. La infección por Shigella es más
frecuente durante las épocas de calor o lluvias importantes.
En los países desarrollados la mayoría de los casos son producidos por S. sonnei, mientras que
en zonas subdesarrolladas las especies más prevalentes son S. dysenteriae y S. flexneri.
La Shigella afecta fundamentalmente a niños menores de diez años (es rara en menores de
seis meses), aunque puede afectar a personas de cualquier edad. La malnutrición es un factor
de riesgo importante en la frecuencia y la gravedad de la infección.
El hombre es el único reservorio de Shigella. La mayoría de los casos se producen por
transmisión persona a persona a través de la vía fecal-oral. También pueden ocurrir brotes
epidémicos si se produce la contaminación de los alimentos o el agua con heces de pacientes
enfermos.
Ascaris
Ascaris es género de nematodos ascarídidos de la familia Ascarididae. Incluye varias especies
de gusanos parásitos, causantes de la ascariasis. Entre ellas se encuentra el Ascaris
lumbricoides, que afecta a millones de seres humanos y Ascaris suum que afecta a gran
cantidad de cerdos.1
Una vez en el intestino, un Ascaris puede llegar a medir entre 20 y 30 centímetros de longitud.
Se trasmiten por vía oral-fecal.
El gusano áscaris vive en el intestino y sus huevos viajan en las heces de personas infectadas.
La ascariasis es causada por la ingestión de huevos infectantes. Los huevos se pueden ingerir al
consumir alimentos o bebidas contaminados o al llevarse a la boca objetos o partes del cuerpo
contaminadas.
Aunque esta infestación puede no dar ningún síntoma, cuanto mayor es la cantidad de
lombrices implicadas, más graves son los síntomas que padece la persona afectada. Los niños
tienen más probabilidades que los adultos de desarrollar síntomas gastrointestinales porque
sus intestinos son más pequeños y presentan un riesgo más elevado de desarrollar obstrucción
intestinal. Los síntomas de una infestación leve incluyen:
Lombrices en las heces
Tos con expulsión de lombrices
Pérdida de apetito
Fiebre
Respiración sibilante (hacer "pitos" al respirar)
Las infestaciones más graves pueden provocar signos y síntomas más preocupantes,
incluyendo:
Vómitos
Falta de aliento o dificultad para respirar
Distensión abdominal (hinchazón abdominal)
Fuertes dolores abdominales
Obstrucción intestinal
Obstrucción de las vías biliares (que incluyen el hígado y la vesícula biliar)
Oxiuros
Los oxiuros son parásitos del aparato digestivo que a menudo están presentes en los niños y
que se contagian fácilmente. Se encuentran en el recto. Los huevos pueden sobrevivir hasta 2
semanas fuera del organismo en la ropa o en la cama por ejemplo.
Los oxiuros provocan picores en la parte externa anal o vaginal. Pueden aparecer lesiones
secundarias a los picores y lesiones de rascado, como por ejemplo el impétigo, al nivel del ano.
Los picores, muy a menudo nocturnos, impiden al niño dormir y provocan cansancio e
irritabilidad. A veces cursan también con dolores abdominales y diarrea.
Los huevos se transmiten por contacto directo. Los huevos anidan en las uñas de las manos del
niño infectado cuando se rasca: puede transmitir los oxiuros si toca a otro niño, por ejemplo.
Igualmente, los huevos se pueden transmitir por contacto indirecto, a través de algunos
objetos, de la ropa o del baño.
El diagnóstico se efectúa visualizando las lombrices (que tienen un aspecto de un filamento
blanco) y sus huevos en la parte externa del ano, en otras partes del cuerpo o en los
excrementos a los que pueden recubrir.
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS
La expulsión de sangre roja por la boca, procedente del aparato respiratorio y que se elimina
tosiendo, se llama:
A • Vómica.
B • Hemoptisis.
C • Bronquiectasia.
D • Gingivorragia.
2 Los vómitos en escopeta son propios de:
A • Las transgresiones dietéticas.
B • Las alteraciones del aparato digestivo.
C • Los procesos neurológicos.
D • Las ulceras de estómago.
3 La ausencia total de orina se denomina:
A • Anuria.
B • Polaquiuria.
C • Disuria.
D • Poliuria.
4 Las melenas son:
A • Hemorragias del colon.
B • Heces negras y brillantes de consistencia pastosa y adherente.
C • Vómitos con materia fecal.
D • Eliminaciones fecales por rebosamiento.
5 Si el número de leucocitos en orina es mayor de un millón por mm3, se dice que existe:
A • Leucocituria.
B • Piuria.
C • Hematuria.
D • Coluria.
6 Ante un vómito, el paciente es aconsejable que esté:
A • En decúbito supino.
B • En posición de Roser.
C • En Trendelenburg.
D • Semiincorporado.
7 Los vómitos repetidos pueden ser causa de deshidratación por:
A • La pérdida de líquidos y electrolitos.
B • El aumento de la cifra de glucosa en sangre.
C • La pérdida de ácidos grasos.
D • Ninguna respuesta es correcta.
8 Al esputo de color pardo oscuro por la presencia de hemoglobina transformada, se le
denomina:
A • Purulento.
B • Mucoso.
C • Hemoptoico.
D • Herrumbroso.
ACTIVIDADES TEMA 7 página final
1. Establece las características diferenciadoras de la tos, del estornudo y de la expectoración.
Tos: La tos es una respuesta a la irritación de los nervios conocidos como receptores de la tos que se
concentran principalmente en la garganta y en los puntos de ramificación más significativos de las vías
respiratorias, pero también pueden encontrarse en los senos paranasales, en el canal auditivo, esófago,
abdomen y en los revestimientos del corazón y de los pulmones. La tos es un mecanismo defensivo que
asegura la permeabilidad de las vías respiratorias expulsando cualquier sustancia irritante, sea
mucosidad o cuerpo extraño, alojado en el sistema respiratorio. También puede estar producida por
sequedad o enfriamiento ambiental. . El reflejo de la tos provoca un impulso que empieza con la
irritación de la mucosa que provoca una excitación de los receptores, sube por el nervio vago al bulbo
raquídeo y a la protuberancia (sistema nervioso central). Después, este impulso se dirige hacia el
diafragma y los músculos intercostales y abdominales.
Estornudo: El estornudo es un acto reflejo irrefrenable que tiene como origen una irritación de la
mucosa nasal que estimula la sensibilidad de la mucosa de la nariz y provoca una brusca inspiración de
aire (casi dos litros y medio) que pasan a los pulmones. Entonces los músculos abdominales empujan al
diafragma, músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal, provocando un aumento de presión
en los pulmones. Entretanto, los músculos faríngeos también se ocluyen. Cuando el aire sale disparado
lo hace de forma violenta y ruidosa por la nariz y la boca a una velocidad de hasta 160 km/hora.
En realidad, al igual que la tos, es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio para eliminar el
polvo o cualquier otra sustancia irritante, como el polen, determinados olores y el aire frío, entre
otros.
Expectoración: es la expulsión de una secreción bronquial, en forma de esputo, con los golpes de tos.
No debe confundirse la expectoración con la expulsión de exudado de las cavidades nasales y
bucofaríngeas, como el moco nasal, que también puede provocar tos cuando es aspirado por el
paciente.
2. Explica los siguientes conceptos: diuresis, anuria, oliguria, poliuria, polaquiuria, glucosuria,
proteinuria,
Hematuria, La presencia de sangre en la orina se denomina hematuria. Si la sangre procede de
los riñones, tendrá un color más negruzco. Si es de color rojo intenso, procede de la pelvis,
uréteres o vejiga. Si el origen de la hematuria es alto, toda la orina es de color rojo, si es
vesical, las últimas porciones aparecerán teñidas y si procede de próstata o uretra, se tiñe en
las primeras porciones de la micción.
Leucocituria, Leucocitos o glóbulos blancos en la orina., para que su presencia sea
significativa, la cifra debe ser superior a 5.000 leucocitos/mm3, llamándose a este hecho
Leucocituria.
Coluria, Se llama coluria a la coloración oscura de la orina debida a la excreción de bilirrubina
por vía urinaria. Típicamente se describen orinas color “Coca-Cola”. La coluria es un síntoma de
elevación de la bilirrubina y se produce en forma más precoz que la ictericia, pudiendo ser el
primer síntoma de una hepatitis aguda.
Piuria, pus en la orina, lo que significa que hay una concentración más alta de lo normal de
glóbulos blancos en la orina de una persona.
Nicturia es despertarse una o más veces durante la noche por la necesidad de orinar. Esta
definición implica que si nos despertamos durante la noche por otro motivo (por sed, oír un
ruido, preocupaciones, o dolor, por ejemplo), y decidimos aprovechar para orinar, esto no se
consideraría nicturia.
Disuria, La disuria es el dolor, escozor o ardor al orinar, y se siente generalmente en el tubo
que lleva la orina de la vejiga (uretra) o el área que rodea los genitales (perineo).
Enuresis La enuresis es lo que comúnmente se denomina incontinencia urinaria. Es decir,
cuando, de manera involuntaria, se produce un vaciamiento de la vejiga.
Tenesmo vesical. El tenesmo vesical o tenesmo urinario es un deseo imperioso de orinar. Se
caracteriza por una necesidad muy frecuente de orinar que puede mantenerse incluso después
de haberlo hecho y tener la vejiga vacía. Es el Deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar
debido a una irritación del cuello vesical.
3. Define los conceptos de náusea y vómito.
Náuseas: Las náuseas se presentan como una situación de malestar en el estómago, asociada a
la sensación de tener necesidad de vomitar (aunque frecuentemente el vómito no se da). La
náusea es aquel deseo fuerte y desagradable de vomitar. La náusea puede ocurrir sin vómito o
antes de éste.
Vómitos: El vómito es la expulsión violenta por la boca de los contenidos estomacales. Por lo
general, el vómito es un mecanismo protector para expulsar alguna sustancia nociva ingerida,
pero también puede ocurrir debido a varias otras afecciones infecciosas o inflamatorias del
organismo que no se relacionan con ese tipo de ingesta. Los músculos de la pared abdominal
se contraen fuertemente a fin de crear la presión necesaria para vomitar (arcadas).
4. Haz un comentario sobre la obstrucción intestinal y su repercusión en las heces.
Los síntomas habituales de la obstrucción intestinal son dolor abdominal, vómitos,
estreñimiento y distensión abdominal. El dolor acostumbra ser cólico, de localización imprecisa
y mejora con el vómito o la descompresión mediante sonda nasogástrica.
La obstrucción intestinal es una interrupción mecánica o funcional de los intestinos que evita el
tránsito normal de los productos de la digestión. Puede ocurrir a cualquier nivel del intestino
delgado distal al duodeno o del colon. La principal causa de una obstrucción intestinal, causando
un 75% de los casos, son adhesiones relacionadas a una previa cirugía abdominal.
Dependiendo del nivel de la obstrucción, se puede presentar dolor abdominal, distensión
abdominal, vómitos, incluyendo regurgitación de contenido fecal y estreñimiento. Si la
obstrucción bloquea el suministro de oxígeno al intestino, el tejido puede morir y causar
infección y gangrena.
5. Realiza un trabajo sobre posibles factores psicológicos desencadenantes de una enuresis.
¿Qué es la enuresis?
La emisión involuntaria de orina durante el sueño, en niños mayores de 5 años, con una
frecuencia superior a 4 veces al mes, y sin que exista una enfermedad que lo justifique, es lo que
se conoce como enuresis.
Es importante saber que una enuresis no es una incontinencia (pérdida involuntaria de orina en
cualquier momento del día o noche siempre debida a algún trastorno orgánico o funcional) y no
suele deberse a ninguna enfermedad ni problema psicológico.
Los niños enuréticos realizan micciones completamente normales y es durante el sueño cuando
presentan micciones de forma involuntaria.
¿Todas las enuresis son iguales? Todas las enuresis no son iguales, existen 3 tipos diferentes.
Se deben separar porque las causas y los tratamientos suelen ser diferentes.
1º) Enuresis primaria monosintomática. La padecen todos aquellos niños mayores de 5 años
que presentan como único síntoma el escape de orina durante el sueño. Representa más del
95% de los casos y su manejo corresponde al pediatra.
2º) Enuresis secundaria. La padecen los niños mayores de 5 años, que tras un periodo previo,
sin mojar la cama, superior a 6 meses, comienzan a presentar escapes de orina durante el
sueño. Este grupo de enuréticos, en muchas ocasiones, suelen necesitar ayuda del psicólogo.
3º) Enuresis complicada o síndrome enurético. La padecen los niños mayores de 5 años que
además de mojar la cama durante el sueño, presentan problemas urinarios durante el día, tales
como micciones frecuentes, goteo con ropa interior siempre húmeda o manchada, infecciones
de orina, micción urgente y frecuente con escasa emisión de orina, etc. Estos casos son el 1-2%
de todos los pacientes enuréticos y siempre deberán ser valorados por el urólogo pediátrico o
urólogo con dedicación a la enuresis.
¿Cuáles son las causas principales?
Se han identificado varias causas de enuresis. Las causas no suelen ser las mismas en los
diferentes tipos de enuresis. En algunos casos sucede que varias de estas causas originan el
mismo problema, de ahí que unos casos planteen más dificultad que otros para una rápida
solución.
Las causas de la enuresis son variadas y van desde la predisposición congénita, pasando por
disfunciones hormonales hasta los desencadenantes físicos.
En el caso de la enuresis primaria se parte de la presunción de un retraso congénito del
desarrollo. Esta forma de incontinencia de la orina puede ser un fenómeno frecuente en la
familia del niño. En este sentido, la hormona antidiurética vasopresina tiene una relevancia
especial porque incide en la pérdida de agua. Controla la gestión del agua en el cuerpo e influye
en el llenado de la vejiga. Normalmente la hipófisis segrega esta hormona en un ritmo diurno y
dependiente que garantiza que la vejiga se llene menos durante la noche. En el caso de la
enuresis nocturna primaria esta regulación hormonal puede estar alterada. El juego entre
control de vejiga y profundidad del sueño aún se encuentra subdesarrollada.
La enuresis primaria también puede tener causas psicológicas. El aprendizaje del control de la
vejiga es un proceso de aprendizaje en el que se producen procesos físicos y psíquicos
importantes. Si el desarrollo natural se ve influenciado por factores externos como una
enseñanza de la higiene demasiado temprana o estricta, pueden aparecer alteraciones. En la
enuresis primaria los problemas físicos son además una consecuencia de la alteración que
provoca un círculo vicioso.
En el caso de la enuresis secundaria suelen ser las causas psicológicas las relevantes. Mojar la
cama puede ser una señal de que “algo no va bien”. Cuando un niño moja la cama después de
un largo período sin mojarla, se pueden determinar cambios inesperados en su vida que han
provocado en él inseguridad o que le han afectado de alguna forma. Estos acontecimientos
pueden ser el nacimiento de un hermano, la pérdida de un miembro de la familia, disputas
familiares, una separación o una mudanza.
La enuresis diurna también suele estar provocada por problemas psíquicos. En determinados
casos existen otras alteraciones como incontinencia fecal o conductas llamativas. Con todo,
debe tenerse en cuenta que especialmente en el caso de la enuresis diurna pueden existir
muchas causas orgánicas que deben excluirse primero. La causa más frecuente de la
incontinencia urinaria diurna es una inflamación de las vías urinarias. En casos más raros la
incontinencia urinaria puede deberse a epilepsia, diabetes mellitus, alteraciones neurológicas o
deformaciones anatómicas de las vías urinarias. Los niños que mojan la cama pueden ser,
además, niños que padecen apnea del sueño.
6. ¿Sabes qué alimentos estarían aconsejados y cuáles prohibidos en caso de estreñimiento?
Los alimentos permitidos son: verduras, legumbres, cereales integrales, harina de centeno,
salvados de trigo y frutos secos como la pasa y los higos.
Uno de los aspectos más importantes que debemos cuidar si queremos luchar contra el
estreñimiento es sin duda la alimentación, que deber ser rica en fibra.
En lo que respecta a las verduras y hortalizas se podrán tomar todas salvo las flatulentas (como
brócoli)
Alimentos permitidos:
 Espinacas: Aunque las verduras y las hortalizas en general son buenas para combatir el
estreñimiento, las espinacas son las más eficaces.
 Arroz integral: El arroz integral, a diferencia del blanco, no ha sido procesado por lo
que en su capa exterior se acumula una gran cantidad de fibra.
 Legumbres: Son uno de los 'laxantes' naturales por excelencia, gracias a su alto
contenido en fibra. Las más efectivas son las lentejas, los garbanzos y los guisantes.
 Kiwi: Las frutas en general son una gran fuente de fibra soluble, por lo que es uno de
los principales aliados para mejorar nuestro tránsito intestinal. Es recomendable
tomarlos por las mañanas junto a algún producto lácteo y cereales.
 Frutos secos: Especialmente las nueces, las almendras y las avellanas tienen la
capacidad de aumentar el tránsito intestinal y, además, son bueno para prevenir
enfermedades intestinales.
 Salvado de trigo o de avena: Si pese a mejorar nuestra alimentación no conseguimos
reducir lo suficiente el estreñimiento, podemos recurrir a cualquiera de estos dos
complementos que nos aportan un extra de fibra para estimular los músculos
intestinales.
Alimentos limitados o prohibidos ( alimentos que no se deben consumir o se han de consumir
en pequeñas cantidades).
 Leche condensada, crema de chocolate, lácteos con nata o enriquecidos con nata.
 Carnes grasas, productos de charcutería y vísceras, pescados en conserva, salazón o
ahumados.
 Cereales: Pan fresco recién horneado tipo baguette y pasta poco cocida (fermentan en
el estómago y crean molestias), galletas rellenas o bañadas con soluciones azucaradas
o chocolate, etc.
 Verduras: Evitar las flatulentas como alcachofas, col, coliflor, brócoli, coles de Bruselas,
pimiento, pepino, rábanos y rabanetas, cebolla, puerros y ajos según tolerancia; la
zanahoria (por su carácter astringente, sólo temporalmente) y los purés pasados por el
chino o el pasapurés, ya que de esta forma se pierde la fibra.
 Frutas: Fruta en almíbar y frutas confitadas, frutas astringentes como membrillo,
pomelo, plátano, manzana rallada, limón.
 Bebidas: Té (contiene taninos y es astringente), zumo de limón, de pomelo, de
manzana y bebidas alcohólicas.
 Grasas: Nata, manteca, tocino y sebos.
 Otros: Chocolate (astringente), pastelería y repostería rellenas, con chocolate o
bañadas en soluciones azucaradas, golosinas y dulces, etc.

Potrebbero piacerti anche