Sei sulla pagina 1di 17

La justificación de un proyecto corresponde al apartado que describe la situación que da razón o ha

motivado la realización de un proyecto. Implica presentar un breve diagnóstico que describa de la


manera más clara, organizada y precisa posible cuál es la necesidad, problemática o situación que el
proyecto pretende atender; en dónde se presenta y a quiénes está afectando.
Esta parte de la preparación de un proyecto o propuesta, corresponde a la fase de Análisis de la
situación. Es el componente fundamental para entender el porqué de la necesidad del proyecto y
argumentar su realización.

Para preparar la justificación, quienes participan en el diseño de un proyecto tienen que conseguir
información que resulta de dar respuestas a las siguientes preguntas:

o ¿Cuál es el problema central que el proyecto pretende atender?

o ¿En qué contexto geográfico, social, cultural y/o político se desarrolla este problema?

o ¿A qué población afecta de manera directa?

o ¿Cuáles son las características particulares de esta población?

o ¿Cómo afecta a hombres y a mujeres, de la misma manera o diferente?

o ¿Qué otros grupos contribuyen, o no, a la solución del problema?

o ¿Cuáles son las principales causas del problema?

o ¿Qué efectos ha tenido en la población directamente afectada?

o ¿Qué puede ocurrir si no se atiende?

Las fuentes que se usan para responderlas son muy variadas. Pueden ser fuentes orales –ya que los
datos se pueden recoger hablando con distintas personas en la comunidad o en la organización que
impulsa el proyecto-, hasta fuentes estadísticas y documentales con relación a la problemática, la
población afectada y/o el contexto en el que se desarrolla.

2.2 Definición del problema

¿Qué se entiende por problema en el marco del diseño de proyectos?

Todo programa o proyecto social tiene el propósito de atender o disminuir las desventajas sociales,
económicas, de salud, bienestar o desarrollo de un grupo o sector específico de la población en
una zona geográfica determinada.

Los problemas sociales son "...Aquellos que afectan las condiciones de vida y la integración social de
los sectores más pobres en la sociedad. Este es el campo de acción de los proyectos impulsados por
las instituciones públicas o las organizaciones no gubernamentales o sociedad civil..." Martinic, 1997

Elegir el problema en el que se va a centrar el proyecto es el primer paso del Análisis de la


situación. Una buena herramienta para esta elección es la llamada “árbol de problemas”, que es un
instrumento visual de análisis. Así pues las raíces –parte inferior- representan las causas del problema.
El tronco representa el problema principal y la copa del árbol con sus ramas, permiten visualizar los
efectos de este mismo problema.

Para elaborarlo se requiere tener a la mano un monto importante de información actualizada sobre el
problema a trabajar y la población a la que se dirigirá el proyecto, misma información que puede
provenir de:
o Estadísticas recientes.

o Investigaciones relacionadas con el tema y/o la población.

o Datos, resultados o lecciones aprendidas de proyectos implementados anteriormente, que


indican otras vertientes o aspectos que conviene explorar o atender.

o Informes de evaluación de proyectos o interacciones (propios o de otras organizaciones o


instancias) que han mostrado resultados favorables en el trabajo en esa problemática, con esa
u otras poblaciones.

o Diagnósticos elaborados previamente por otras organizaciones o por la misma organización.

De cualquier manera, una de las mejores fuentes de información son las personas que enfrentan o
viven la problemática. Conviene por tanto, consultarlas individual o grupalmente, para obtener su punto
de vista sobre el problema que se pretende atender, cómo les afecta e incluso, qué alternativas de
solución y/o atención les serían más acordes a sus necesidades y contexto.

Para hacer esta consulta, las personas involucradas en el diseño de un proyecto pueden preparar
cuestionarios y aplicarlos de manera individual o grupal, en función de sus habilidades y capacidad de
convocatoria de la población a la que se pretende dirigir el proyecto.

Hay que tener claro que mientras más se involucre a la población en el análisis y discusión de
la información para la elaboración de un proyecto, más posibilidades existen de que ésta se
involucre a la hora de la implementación del mismo.

2.3 El Árbol de Problemas

El Árbol de Problemas, es una herramienta que facilita el análisis a partir de identificar un problema
central del que se derivan o
desagregan sus posibles causas y
efectos.

¿Cómo identificar un problema usando el Árbol de Problemas?

Los principales pasos de la herramienta son:


1.Identificar el o los grupos de interés: Los grupos de interés, están compuestos por la población a la
que está dirigido el proyecto y que por tanto está directamente afectada por el problema, pero además,
por otros grupos que intervienen de manera positiva o negativa para que el problema central se mejore
o se agudice.
2.Determinar el problema central que a afecta estos grupos: El problema central, es un enunciado que
describe determinada situación que afecta a ese grupo de interés principal. Algunas recomendaciones
para identificar y redactar correctamente el problema son:
 Debe estar relacionado con el grupo de interés central (“jornaleros agrícolas del municipio…”,
“mujeres amas de casa de la colonia…”, “adolescentes estudiantes de secundaria de la
comunidad…”, etc.).
 Debe indicar la situación de desventaja, y redactarse en función del aspecto negativo. (“Acceso
limitado a la atención de la salud…”, “bajo nivel educativo…”, “incremento de embarazo
adolescente no planeado…”, etc.).
 Debe referirse a la situación actual (no futura o teórica, como por ejemplo, “las adolescentes
embarazadas podrían abandonar los estudios”).
 No debe confundirse ni redactarse como la falta de la solución, (“falta de una clínica
especializada para jornaleros agrícolas del municipio…”).
3. Definir las causas de este problema: Las causas son los factores o situaciones que han favorecido
u originado parte del problema. Incluso, si se cuenta con información, puede ocurrir que se identifiquen
otras causas raíz de las mismas causas identificadas. Este proceso adicional es útil por dos razones:
 porque en la lógica causa/efecto, se parte del supuesto de que trabajar a nivel de la causa más
profunda, es factible que se esté atendiendo o resolviendo el problema de forma más efectiva.
 porque permite identificar que el árbol no es más que un conjunto de problemas
interrelacionados, por lo que una vez que la organización determina sus capacidades y
habilidades para atender el problema, es conveniente decidir enfocarse sólo en una de las
causas. En este escenario, esa causa se convertiría en el problema central y las causas raíz en
los aspectos en los que podría incidir. (Adaptación de las recomendaciones para la formulación
de problemas de Martinic, Sergio. Diseño y evaluación de proyectos sociales. COMEXANI,
CEJUV. México, 1997).
4. Determinar los efectos del problema: Los efectos, son las situaciones que ocurren como resultado
del problema central.
5. Revisar la lógica de las relaciones de estos elementos y modificarlas de ser necesario: Revisar la
lógica de las relaciones de estos elementos y modificarlas de ser necesario. Que consiste en un
ejercicio de verificación para asegurarse si alguna causa raíz está colocada de manera correcta, es
raíz de otra de las causas identificadas, o bien es una causa independiente.
2.4 Población objetivo del proyecto y otros grupos de interés
Es importante resaltar la importancia que tiene el conocer las características y condiciones de vida de
la población a la que va dirigido el proyecto o propuesta.
¿Cómo identificar y describir la población objetivo del proyecto y los otros grupos de interés?
“Los integrantes de estas poblaciones pueden tener características comunes de un estado a otro, de
una ciudad a otra e incluso, de una zona o sector socioeconómico a otro en una misma ciudad. Sin
embargo, sus particularidades y contextos no son idénticos, es decir, tienen sus particularidades. Así,
al momento de definir el problema central e identificar los grupos de interés es indispensable que se
especifique al subgrupo y la región, zona o estado al que pertenece la población objetivo afectada por
el problema central.” Ejemplo: Trabajadores(as) jornaleros(as) agrícolas de la zona fronteriza de
Chiapas.
2.5 Análisis FODA
Una vez que se cuenta con el Árbol de Problemas, las personas involucradas en el diseño de un
proyecto pueden realizar un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas conocido
comúnmente como Análisis FODA.
El FODA permite identificar qué tan preparada está la organización o grupo para trabajar con ese
problema y esa población. Asimismo, identificar los factores del entorno, tales como grupos de interés
adversos, apoyo o limitaciones de las convocatorias, otros actores - aliados o competidores-, etc.
Factores que pueden afectar, positiva o negativamente la realización del proyecto.
El primer paso siempre será determinar si la información que la organización tiene es relevante o
irrelevante para el proyecto. Una vez seleccionado lo relevante, ordenar la información siguiendo el
esquema que se presenta a continuación, para comparar factores internos (fortalezas y debilidades) y
externos (oportunidades y amenazas)

Si al finalizar este análisis, los factores a favor (fortalezas y oportunidades) son más y mejores que
los factores en contra (debilidades y amenazas), entonces se recomienda continuar con las
siguientes fases del diseño o elaboración del proyecto. De lo contrario, conviene valorar si es pertinente
cambiar de problema central, o bien enfocarse en alguna de las causas que esté más al alcance de
las Fortalezas y Oportunidades de la organización, grupo o comunidad.
2.6 Presentación del Árbol de Problemas y la Justificación

Recomendaciones para integrar la justificación:

o Recuérdese que la justificación es el apartado que fundamenta las razones por las que debe
realizarse un proyecto, es decir, lo que le da razón de ser.

o Se desprende de un diagnóstico, que se centra en el problema que se pretende atender, la población


que está afectada por este problema y la información de contexto que ayuda a entender las causas
y efectos que este problema ha generado en la población objetivo.

o Además de la población objetivo es importante identificar a los grupos de interés indirectos, que
pueden afectar de manera favorable o desfavorable a la población objetivo, y que por lo tanto,
tendrán que ser tomados en cuenta cuando se planifique el proyecto.

¡En conclusión! Primero realice el árbol de problema y la identificación de los grupos de interés
directos e indirectos. En segundo lugar, realice el análisis FODA para verificar que está en
posibilidades de atender a esta población y este problema. Finalmente, cuando ya tenga la certeza de
que ese es el problema y la población a la que atenderá, responda a las preguntas sugeridas para
elaborar la justificación y escriba un texto con esa información.

Bloque 3 Definición de objetivos y metas

3.1 ¿Qué es un objetivo?

Ésta es la base sobre la que se estructura todo diseño del proyecto.

Un objetivo es un enunciado que describe una situación resultado de la ejecución de un proyecto o


acción determinada. Por tanto, es una expresión en positivo de las situaciones detectadas en el árbol
de problemas.

“Los objetivos se expresan así en términos positivos y definen las competencias, saberes, prácticas o
valores que se esperan verificar como resultado de la intervención del proyecto.” Martinic, 1997.

“Es la declaración precisa de logro deseado...” Marisela Rodríguez y José A. Aguilar, 1998.

“Los objetivos son elementos que le dan coherencia al proyecto futuro. Le dan un significado al
proyecto e indican la dirección a seguir durante las fases de programación e implementación.”
Eduardo Romero Pérez, 2012.

3.2 Tipos de objetivos

Objetivo general: El objetivo general refiere al resultado global o más amplio que se pretende alcanzar
con la ejecución de un proyecto. Recuperando el esquema del árbol de problemas, el objetivo general
es la expresión en positivo del cambio que se pretende lograr en el problema central elegido. Por ser
general, es posible que para su alcance se requiera de la intervención de varios actores y no
necesariamente se cumplirá en su totalidad con la ejecución del proyecto, pero sirve para indicar cuál
es el cambio, resultado o mejora que se pretende alcanzar.

“Es el propósito o la intención central del proyecto y debe estar sustentado en el diagnóstico.”
INDESOL, 2013.
“El objetivo general es una oración que describe el fin último para el que se crea el proyecto, expresa
lo que queremos lograr globalmente. Responde a las preguntas ¿qué queremos lograr o qué queremos
cambiar? y ¿Con quién?” Colectivo Sol AC., 2009.

“El objetivo general corresponde a la transformación del problema central. Es el impacto que se espera
producir en la realidad diagnosticada.” Sergio Martinic, 1998.

Objetivos específicos: Los objetivos específicos, son los resultados o cambios concretos que se
esperan alcanzar con la puesta en marcha de alguna estrategia o grupo de actividades que integran
un proyecto. Recuperando el esquema del árbol de problemas, los objetivos específicos regularmente
están relacionados con los cambios en las causas del problema central en el que se ha elegido incidir.
A diferencia del objetivo general, en el caso de los específicos sí es indispensable que sean alcanzados
al concluir el proyecto. Por tanto, entre más precisos y ajustados estén al cambio específico que se
quiere lograr, mejor será su formulación y verificación.

“Cumplen con las características de los objetivos generales, pero son más particulares y acotados, en
el sentido de que se centran en una parte del cambio que se busca. Pueden referirse al resultado o
producto que se busca alcanzar en una población o situación determinada, a través de la
implementación de una o varias estrategias.” Colectivo Sol AC, 2009.

“…son los logros intermedios que se propone alcanzar con el proyecto y se desprenden del Objetivo
General. Se recomienda plantear entre 3 y 5 objetivos específicos, que sean alcanzables en el tiempo
de ejecución del proyecto.” INDESOL, 2013.

“Los objetivos específicos o inmediatos constituyen los estadios que hay que superar para llegar al
objetivo general. Se trata así de objetivos intermedios o de medios para lograr el objetivo central.”
Sergio Martinic, 1998.

3.3 Redacción Correcta

Tanto el objetivo general como los específicos tienen las mismas recomendaciones para su
formulación o redacción. Se destacan:

 Tienen que iniciar con un verbo en infinitivo, pero hay que tener cuidado de que este no refiera a
actividades (capacitar, atender, diagnosticar, distribuir) sino a resultados (mejorar, incrementar,
disminuir, modificar, ampliar).
 Deben precisar la población, comunidad, grupo o aspecto en que se verán reflejados los cambios
a los que se refiere el objetivo.
 Tienen que indicar el lugar o zona geográfica a la que pertenece dicha población, comunidad o
grupo.
3.4 Formulación de Metas
Este momento en el diseño de un proyecto corresponde a la fase de Programación y se refiere a indicar
“cuánto” se piensa alcanzar de los objetivos específicos y con ello, comenzar a precisar
cuantitativamente, cuál es el nivel de alcance que se pretende lograr en cada uno de ellos.
“Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que traducirlos en logros específicos; es
decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo
determinado y en un ámbito o espacio también determinado.” Ander-Egg y Aguilar, 1989.
Las metas son la expresión cuantitativa de un objetivo o indicador y, por lo tanto, regularmente se
expresan en números y/o porcentajes (%). Es por ello que también están vinculadas con la fase de
Evaluación en el ciclo de un proyecto.
“Los resultados y logros en cambio, se enuncian como metas que cuantifican los resultados esperados
en un tiempo determinado […] Así entonces, las metas cuantifican o dimensionan operacionalmente
los objetivos planteados por el proyecto.” Sergio Martinic, 1997.
Para este curso entenderemos a la meta como esa representación cuantificada de los resultados y/o
productos de cada objetivo específico. Pero es importante señalar que las metas pueden solicitarse
en dos posibles momentos de la integración de un proyecto, dependiendo del formato de algunas
instituciones u organismos:
 Después de los objetivos general y específico.
 Después de que están formulados los indicadores de proceso y/o resultado.
¿Cómo se formula una meta?
Por estar necesariamente ligadas a un resultado o producto, las metas frecuentemente se presentan
combinando:

Cuando se habla de resultados, se refiere a los cambios que se busca alcanzar, mismos que es posible
identificar a través de preguntar a las personas beneficiarias del proyecto o registrando de manera
sistemática diferentes datos específicos relacionados con los resultados, que después se pueden
analizar o comprobar.
3.5 Recomendaciones
Recomendaciones para la formulación de objetivos
Es importante recordar dos recomendaciones específicas al tipo de objetivo:
 Un proyecto debe tener un sólo objetivo general.
 Los objetivos específicos deben ser alcanzables en el lapso de ejecución del proyecto y su
cumplimiento contribuye de forma consistente al alcance del objetivo general.
Recomendaciones para la formulación de las metas
 Recordar que las metas son expresiones cuantificadas; es decir, numéricas o de porcentaje,
relacionadas con los resultados y/o productos que se espera alcanzar en cada uno de los objetivos
específicos del proyecto.
 Por lo anterior, para su formulación tiene que combinarse con un dato numérico, la población,
productos y acciones a alcanzar y la descripción del resultado y/o cambio que se espera alcanzar.
Bloque 4 Descripción de la Metodología y selección de estrategias
4.1 Metodología
En el contexto del diseño de proyectos la metodología está relacionada con los procedimientos,
herramientas y enfoques que se seleccionan para dar respuesta al problema central y sus causas.
Es posible que algunas convocatorias se refieran a este apartado como “método de trabajo”, pero, su
propósito es describir cuáles son el conjunto de estrategias y líneas de acción que se van a poner en
marcha para el alcance de los objetivos; en qué posible orden se van a llevar a cabo; así como los
supuestos teóricos o de la experiencia de la organización que fundamentan por qué es recomendable
implementar ese conjunto de actividades y no otras.
4.2 Estrategias
En el origen la palabra se acuñó en el contexto de la guerra y se refería a la forma de conducir o guiar
un ejército. En su transferencia a las disciplinas artísticas, científicas y empresariales, estrategia está
referida al conjunto de acciones o actividades que, realizadas de manera organizada, sirven para el
alcance de un resultado, objetivo o fin.
“...Son los medios o caminos que, a juicio de los autores de un proyecto, resultan más adecuados y
efectivos para alcanzar los objetivos o cambios planteados.” Sergio Martinic, 1997.
Una estrategia, entonces, es una línea de acción que conlleva una serie de actividades organizadas y
encaminadas a alcanzar un objetivo que responde a alguna de las causas del problema.
En distintas áreas del conocimiento, la investigación y en proyectos sociales, hay estrategias que
reciben un nombre corto y que sirven para identificar el conjunto de actividades que se llevan a cabo
de forma organizada para alcanzar un resultado, producto o proceso.
A continuación, presentamos algunos ejemplos:
 Capacitación: Es una estrategia utilizada para incrementar los conocimientos y las habilidades de
un grupo determinado de personas, alrededor de un tema específico.
 Prestación de servicios: Es una estrategia encaminada a cubrir en un espacio determinado,
alguna necesidad específica de un grupo o sector de la población. Por ejemplo: atención médica,
vacunación, alimentación, acceso a trámites gubernamentales, etc.
 Promoción: Es una estrategia relacionada con la realización de campañas en un tema
determinado, campañas encaminadas a mejorar la percepción sobre algún aspecto, mejorar o
cambiar la forma en la que las personas hacen o atienden algo, etc. En la mayoría de los casos, la
promoción requiere de un grupo de personas capacitadas en el tema para abordar a la población
objetivo en determinados puntos estratégicos (sus casas, lugares públicos, centros de salud,
recreativos, comunitarios, etc.).
 Difusión: Es una estrategia encaminada a diseminar mensajes e información sobre distintos temas
a través de diferentes medios: materiales impresos -folletos, volantes, trípticos, etc.- y/o medios
masivos de comunicación, como spots o presencia en radio, televisión, espacios en internet, etc.
 Incidencia política: Es una estrategia dirigida a influenciar a tomadores de decisiones de una
comunidad (gobiernos, autoridades locales o de instituciones, dueños de empresas o empleadores)
para que modifiquen políticas, leyes o procedimientos que afectan las condiciones de vida de un
grupo de población determinado.
4.3 Selección de Estrategias
De cada objetivo podrán derivarse diferentes estrategias, algunas acordes con el grupo de interés al
que van dirigidos o bien con el resultado que se intenta alcanzar. Las estrategias a seleccionar también
dependen de la experiencia que tiene la organización para desarrollarlas, así como del apoyo que
debe conseguir para brindar ese resultado, producto o servicio.

Una organización puede optar por una o varias estrategias dependiendo de su capacidad y/o
experiencia previa; o bien, dependiendo del análisis de viabilidad del uso de esa estrategia, en el
contexto específico donde se implementará el proyecto.
4.4 Selección de Actividades
En términos generales y en el marco de diseño de un proyecto, las actividades son el conjunto de
acciones que se realizan de forma organizada y preferentemente secuencial, para lograr la realización
de un producto, el alcance de un resultado y, por tanto, el alcance de un objetivo específico.
“Son las acciones o tareas necesarias de realizar para obtener los productos o resultados esperados”
Sergio Martinic, 1998.
Cuando las actividades se derivan de una estrategia, cada una de ellas tiene un orden determinado y
si se implementan en esa secuencia, es muy probable que se alcancen los resultados esperados.
Cuando se plantean con base en un objetivo específico, es recomendable agruparlas y organizarlas
en el orden en que se implementarán, para identificar su secuencia lógica y facilitar su implementación.
4.5 Formulación de Actividades
Las actividades regularmente se formulan o redactan iniciando con un verbo, a veces en infinitivo
(terminación “ar”, “er”, “ir”) y en otras como sustantivo (terminación “ción”).
Cuando se formulan iniciando con verbos en infinitivo, es cuando fácilmente son confundidas con
objetivos. Por ello, al momento de redactarlas debe verificarse que refieran a una acción y no a un
resultado.
Algunos ejemplos de verbos para redactar actividades pueden ser los siguientes, presentándolos en
sus dos modalidades:

Aún con lo anterior, lo más frecuente y recomendable es que la actividad inicie con un sustantivo,
porque así se garantiza que no se confunda con un objetivo.
De acuerdo con INSAD (2012), una pregunta que puede ayudar a la formulación de actividades es:
o ¿Qué es lo que haremos para lograr nuestro objetivo?
Una vez que se han desagregado las posibles actividades, se pueden verificar con la siguiente
pregunta:
o ¿Las actividades son suficientes para alcanzar nuestro objetivo?
4.6 Ejemplos y recomendaciones
Recomendaciones para la presentación de la metodología y selección de estrategias
o La Metodología (o el de Método de trabajo) de un proyecto, es la que describe de manera
organizada los supuestos teóricos o la experiencia previa, que sustentan lo que el proyecto
“pretende hacer” y presenta las principales estrategias seleccionadas por la organización
o La selección de estrategias depende de la capacidad o experiencia previa de la organización,
la población a la que está dirigido el proyecto y el contexto en que se pretende implementar
Recomendaciones para selección o desagregación de actividades
o Redactar las actividades iniciando con un sustantivo: elaboración, capacitación, etc.
o Cuidar la desagregación de las actividades en tantas como sea necesario para el cumplimiento
y verificación de la estrategia o el objetivo del que ellas se desprenden
o Verificar que las actividades correspondan a la secuencia en que se realizarán
Bloque 5 Seguimiento
5.1 Información del seguimiento
El seguimiento permite saber si las actividades, productos y metas se han realizado en el tiempo
previsto. Para llevarlo a cabo, es de ayuda un formato o diagrama que presente las actividades
organizadas, y un calendario o cronograma que identifique los periodos de ejecución y/o cumplimiento
de cada actividad.
Existen otros dos procedimientos que permiten una mayor profundización en el quehacer de la
organización y sus resultados.
 El Monitoreo es el proceso a través del cual se puede identificar de forma periódica y sistemática
los avances en el cumplimiento de actividades y resultados de un proyecto.
 La Evaluación es un proceso estructurado, planificado y organizado a través del cual es posible
valorar los resultados, avances o logros en la implementación de un proyecto, programa o plan.
La combinación de seguimiento y monitoreo brinda información para realizar la evaluación de los
proyectos. De acuerdo con su propósito, existen tres tipos de evaluación:
 Evaluación de impacto, que busca medir el alcance de los cambios o resultados del objetivo
general.
 Evaluación de resultado, que intenta medir el alcance de los cambios o resultados planteados
en los objetivos específicos.
 Evaluación de proceso, centrada en medir la calidad y cantidad en la que se desarrollan las
actividades de un proyecto, es decir, es otra forma de llamar al monitoreo.
5.2 Seguimiento de un Proyecto
El seguimiento es útil para identificar los avances en la ejecución de un proyecto; también para ajustar
las acciones, en caso de ser necesario, y así alcanzar las metas planificadas.
Para garantizar un buen seguimiento debe existir un cronograma de actividades, a partir del cual se
registre y verifique su cumplimiento y el alcance de las metas.
Indicadores
Un indicador, es un dato específico o preciso que, como su nombre refiere, nos indica los cambios,
avances o logros que se van teniendo en una determinada actividad, objetivo o en la atención de una
problemática.
Es la enumeración precisa y descriptiva del contenido de un concepto o variable a evaluar; puede ser
una conducta, un conocimiento, un hábito. Marisela Rodríguez y José A. Aguilar.
Los hechos, actos, gestos, representaciones, eventos, etc., que definen el desempeño esperado o a
lograr por parte de un proyecto, al intervenir en los problemas que afectan a sus beneficiarios directos
e indirectos. Sergio Martinic.
Para el diseño de proyectos o propuestas, es común desarrollar dos tipos de indicadores:
 De resultado que brinda datos sobre cómo se pueden medir o valorar los cambios y resultados,
y por lo tanto se derivan de los objetivos específicos.
 De proceso, que brindan datos sobre la calidad y cantidad en la que cada actividad se cumple
y por lo tanto se derivan de éstas.
 Existen también los indicadores de impacto que miden o valoran el nivel de alcance del objetivo
general, pero que no son comúnmente utilizados en proyectos sociales de corto plazo, porque
sus cambios son observables en el largo plazo y requieren de procesos más complejos de
evaluación.
Ejemplo:
Si un indicador de proceso para un proyecto es:
 Número de jóvenes gay y HSH capacitados en la estrategia de educación de pares
La meta podría ser:
 350 jóvenes gay y HSH capacitados
En términos estrictos, la meta sería “350”, pero como el número solo no precisa a qué se refiere, la
mayoría de las veces las metas se expresan de la siguiente manera:
 350 jóvenes gay y HSH capacitados en la estrategia de educación de pares
5.3 Material Probatorio
El material probatorio es el conjunto de registros y materiales que evidencian que las actividades y
metas fueron realizadas.
Ejemplos:
 La cobertura o alcance de número de personas que participaron en un proyecto, puede verificarse
a través de formatos de registro
 La realización de eventos de capacitación, puede demostrarse a través de las listas de asistencia
llenadas por los participantes durante su realización; reforzadas con fotografías (que gracias a la
tecnología digital, es posible etiquetarlas con la fecha y hora en que se tomaron)
 La producción de materiales y productos, puede cotejarse con la entrega de un ejemplar
 La distribución de materiales y/o productos puede documentarse a través de listas de inventario o
bitácoras de distribución.
5.4 Recomendaciones
 Asegurar que todas las actividades asentadas en el cronograma que tengan asignado un tiempo
realista para la ejecución.
 Asegurar que cada objetivo, a través de sus actividades, cuente con material probatorio de su
realización.
 Asegurar que los indicadores y metas que se establezcan para medir el alcance de actividades
y resultados sean posibles de cumplir, procesar y reportar de manera fácil durante el periodo
de implementación del proyecto.
Bloque 6 Presupuesto
6.1 Elementos de un presupuesto
La ejecución de un proyecto es la suma de acciones, esfuerzos, materiales, personas y recursos
destinados a lograr un resultado esperado. Por ello, si no se cuenta con un presupuesto realista y
sensato, acorde con las acciones por desarrollar y las metas por alcanzar, probablemente se corra el
riesgo de que no sea aprobado. Peor aún, que se obtengan los recursos, pero que no sean suficientes
o que se hayan excedido al grado de no poder instrumentarlos.
6.2 Elaboración del Presupuesto
Es importante considerar el costo-beneficio de un proyecto al momento de hacer un presupuesto. En
términos sencillos se puede definir el costo-beneficio como la comparación entre lo que se invierte en
el proyecto con relación a la cantidad de personas que alcanza y los resultados que deja en el corto,
mediano y largo plazo en esas personas beneficiadas.
Para elaborar un presupuesto te sugerimos recurrir a una memoria de cálculo, herramienta que se
basa en los rubros de recursos humanos, materiales y servicios. Muchas financiadoras y convocatorias
utilizan este esquema para calcular el presupuesto de un proyecto.
6.3 Justificación y Documentación de la coinversión
Se deben considerar todos los componentes que intervienen para desarrollar un presupuesto realista:
recursos humanos, materiales y de servicios pueden ser traducidos en recursos financieros.
Los diferentes insumos, equipo o trabajo voluntario que pone una organización en la ejecución de un
proyecto, pueden ser calculados en dinero, como recursos de coinversión.
La coinversión es una modalidad de proyecto en la que el financiador solicita que una parte de los
recursos humanos, materiales, servicios o financieros, sean cubiertos por la organización solicitante.
En México, está modalidad la usa principalmente el Indesol.
Para darle validez y veracidad a un presupuesto, es recomendable recopilar los documentos que
justifican cada gasto considerado: recibos de bienes, facturas de compras, comprobantes de banco,
talones, nóminas, etcétera. Los recursos materiales y de equipo, son los más sencillos de comprobar,
porque basta indicar que se tienen, saber el costo que tuvieron al momento de su adquisición y reducir
un porcentaje considerando que, por sus características y tiempo de uso, ya no valen lo mismo
(depreciación).
Los recursos que son coinversión también deberán generar documentos para demostrar que fueron
cubiertos con tiempo o trabajo voluntario. Por ejemplo, con listas de asistencia o bitácora de las
actividades y el tiempo que se aporta sin cobro por parte del personal de un proyecto.
6.4 Recomendaciones
 Es vital hacer una investigación respecto de los costos reales/actuales de los recursos humanos
y materiales que se necesitan para el proyecto.
 Elaborar una memoria de cálculo que especifique el insumo, su costo y las veces que se
necesita durante la ejecución del proyecto de acuerdo con los formatos sugeridos.
 No olvidar traducir en costos monetarios los recursos materiales y humanos que la organización
aporta como coinversión.
6.5 objetivos, estrategias, actividades, indicadores y metas

Potrebbero piacerti anche