Sei sulla pagina 1di 55

Universidad de La Serena

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Escuela de Auditoria

“Tributación de los Profesionales”


Tema

Tributación que afecta a los profesionales

Problema

Qué ventajas tributarias adquiere un contador público auditor al constituirse como


una Sociedad de Profesionales, Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
(E.I.R.L.) o Sociedad por Acciones (SPA).

Antecedentes Generales

1. La Tributación. Concepto general

Tributo según Giuliani Fonrouge, es una prestación obligatoria,


comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de
imperio, para financiar el cumplimiento de sus funciones y cometidos. 1

Tributación es por consiguiente, un sustantivo de contenido genérico.


Dentro de él caben muchas especies. Por ejemplo, los impuestos, las tasas,
2
las contribuciones, los aranceles, patentes, derechos y permisos.

2. Tipos de impuestos en Chile

La estructura tributaria del país está constituida por los siguientes


impuestos:

a. Impuestos Indirectos:

1
I Derecho Tributario (Buenos Aires. Ed. Desalma, 1965) pp.255 ss.
2
Derecho Constitucional chileno Tomo II, “Los derechos humanos en la Constitución”,José Luis Cea Egaña,
Páginas 469.

2
 Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA): es el principal impuesto
al consumo. Grava con una tasa única del 19% al valor agregado
que se incorpora en cada etapa de la cadena de comercialización
y distribución hasta que el bien es adquirido por el consumidor
final.

 Impuesto Único de Segunda Categoría: el Impuesto Único de


sueldos, salarios y pensiones es progresivo y lo pagan
mensualmente todas las personas que perciben rentas del trabajo
que exceden 10 UTM y tienen un solo empleador.

 Impuesto Adicional: este impuesto afecta a las personas


naturales o jurídicas que no tienen residencia ni domicilio en
Chile. Tiene una tasa general de 35% y opera sobre la base de
retiros o remesas al exterior de rentas de fuente chilena.

 Impuesto a los productos suntuarios: la primera venta o


importación habitual o no de artículos que la ley considera
suntuarios o que el SII (Servicio de Impuestos Internos) califique
como finos, pagan un impuesto adicional con tasa del 50% sobre
el valor en que se enajenen.

 Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Similares: la


venta o importación de bebidas alcohólicas, analcohólicas y
similares pagan un impuesto adicional, diferenciado según cada
producto que se aplica sobre la misma base imponible del IVA.

 Impuesto a la Cilindrada y al Lujo en la importación de vehículos:


la importación de vehículos o del conjunto de partes y piezas para
armarlos o ensamblarlos en el país o de vehículos
semiterminados, cuyo el destino normal sea el transporte de
pasajeros o de carga está gravada por un impuesto cuya tasa
decrece anualmente.

3
 Impuesto a los Tabacos, Cigarrillos y Cigarros: los cigarrillos
pagan un impuesto de 45,4% sobre su precio de venta al
consumidor, incluido impuestos por cada paquete, caja o
envoltorio. Los cigarros puros de un 46% sobre su precio de
venta al consumidor, incluido impuestos; mientras que el tabaco
elaborado, sea en hebras, tableta, pastas o cuerdas, granulados,
picadura o pulverizado, paga un 42,9%. Además, todos estos
artículos pagan una sobretasa adicional de 10%.

 Impuesto a los Combustibles: la ley establece un gravamen a la


primera venta o importación de gasolina automotriz y de petróleo
diesel. Su base imponible está formada por la cantidad de
combustible expresada en metros cúbicos.

 Impuesto a los Actos Jurídicos: el impuesto de Timbres y


Estampillas gravan los documentos que dan cuenta de una
operación de crédito en dinero y su base imponible en general
está formada por el monto numérico del capital indicado en cada
documento.

 Impuesto al Comercio Exterior: estos impuestos son


fundamentalmente los derechos específicos y/o ad valorem que
se establecen en el Arancel Aduanero y gravan con una tasa
única del 10% a la importación de todas las mercaderías
procedentes del extranjero.

b. Impuestos Directos:

 Impuesto a la Renta de Primera Categoría: este impuesto grava


las rentas del capital invertido en los distintos sectores
económicos, con una tasa única del 17%. Opera sobre la base de
utilidades percibidas o devengadas en el caso de empresas que
tributan de acuerdo a la renta efectiva. La excepción la

4
constituyen los pequeños contribuyentes de los sectores
agrícolas, minero y transporte, que tributan basándose en renta
presunta.

 Impuesto Global Complementario: es un impuesto global,


personal, progresivo y complementario que pagan una vez al año
las personas naturales con domicilio o residencia en Chile sobre
sus rentas imponibles determinadas conforme a la primera y
segunda categoría.

c. Otros Impuestos

 Impuesto Territorial: el impuesto a los bienes raíces se define


conceptualmente como un impuesto de carácter territorial, que se
determina sobre el avalúo de las propiedades y cuya recaudación
es destinada en su totalidad a las municipalidades del país,
constituyendo una de las principales fuentes de ingreso y
financiamiento de los gobiernos locales.

 Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones: tanto las


asignaciones por causa de muerte como las donaciones están
gravadas por un impuesto progresivo – mayor base = mayor tasa
– que se aplica sobre el valor líquido de la asignación.

3. Los profesionales. Concepto general

Según el SII son profesionales “los contribuyentes que ejercen actividades


u operaciones lucrativas de forma independiente. En ellos predomina el
trabajo personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o
técnica, por sobre el empleo de máquinas, herramientas, equipos u otros
bienes de capital”.

4. Tipos de impuestos que afectan a los profesionales:

5
Los profesionales deben tener presente las siguientes declaraciones de
impuestos, que deberán presentar en el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias:

Declaración de Impuestos mensuales:

 Declarar IVA, PPM y Retenciones


 Declarar en Formulario 50

 Calendario de IVA (Formulario 29)

Declaración de Impuestos anuales:

 Declarar Renta

5. Las Sociedades. Concepto

En sentido técnico jurídico, es un ente creado por un acto voluntario


colectivo de los interesados, en aras de un interés común y con el propósito
de obtener ganancias o un fin lucrativo. Los socios se comprometen a poner
un patrimonio en común integrado por dinero, bienes o industria, con la
intención de participar en las ganancias. Por lo tanto, son características
fundamentales y constitutivas de la sociedad la existencia de un patrimonio
común y la participación de los socios en las ganancias. 3

6. Tipos de Sociedades en Chile

Existen varias clases de sociedades. En primer lugar, hay que distinguir


entre sociedades civiles y sociedades mercantiles. Ambas se distinguen en
función de su objeto.

1) Sociedades Mercantiles

3
Microsoft Student con Encarta Premium 2008 (“Sociedad”-derecho-)

6
Existen varias clases de sociedades. En primer lugar, hay que distinguir
entre sociedades civiles y sociedades mercantiles. Ambas se distinguen en
función de su objeto. En régimen jurídico

 Sociedades Mercantiles: es aquella que se dedica a la realización


habitual de actos comerciales. Se rigen por la legislación mercantil y
tienen especificidades de régimen jurídico.
 Sociedades Civiles: no persiguen un fin comercial, en principio, las
sociedades civiles no requieren de forma alguna para su
constitución; se disuelven por muerte o insolvencia de cualquiera de
los socios.

 Sociedad Comanditaria: es de carácter personalista, pero que se


caracteriza porque junto a los socios comunes, que responden
subsidiaria y personalmente de las deudas sociales, están los
llamados socios comanditarios que sólo responden de las deudas
sociales con lo que hubieran aportado a la sociedad.

 Sociedad Anónima: es aquella sociedad mercantil que se caracteriza


por ser capitalista, es decir, no se tienen en cuenta las condiciones
particulares de cada socio, sino su aportación de capital. El capital
que constituye la base de la sociedad anónima se traduce y
distribuye mediante acciones que confieren a su titular la condición
de socio.

Existen dos tipos de sociedades anónimas:

- Abiertas: corresponden a aquéllas donde se hace oferta


pública de sus acciones y transan en la Bolsa. Deben
inscribirse en el Registro Nacional de Valores y están
sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores
y Seguros. Deben tener 500 o más accionistas (el número de

7
socios es ilimitado), lo cuales tienen una responsabilidad
limitada al monto de sus acciones.
- Cerradas: En este caso la responsabilidad de los socios
también es limitada, pero no están reguladas por la
Superintendencia de Valores y Seguros.

 Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es una sociedad que se


caracteriza porque los socios responden limitadamente por el monto
de capital que aportan. Puede tener entre 2 y 50 socios, y en el caso
de superar este máximo, pasa a convertirse en una sociedad
colectiva con responsabilidad ilimitada. Teóricamente y a diferencia
de la sociedad anónima, este tipo de sociedad es administrada por
todos los socios de común acuerdo, lo que implica que todas las
decisiones deben ser tomadas por unanimidad. Sin embargo, lo
normal es que los socios designen a una persona para que
administre la sociedad, que puede ser uno de los socios o un tercero,
que será quien tome las decisiones.

 Empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL):

Antes obligatoriamente para constituir una sociedad se requerían


como mínimo dos personas, porque la sociedad es un contrato y en
todo contrato deben haber dos partes. Sin embargo, actualmente
existen las EIRL que permiten a una persona iniciar un negocio de
manera individual, pero a través de una entidad o persona legal
distinta.
La EIRL es una persona jurídica con Rut y patrimonio propio, donde
la responsabilidad es limitada, lo que permite al dueño resguardar su
patrimonio personal y sólo responder hasta el capital aportado a la
empresa.

8
 Sociedad Colectiva: Son poco comunes debido a que los socios
deben responder ilimitadamente y poner en riesgo su patrimonio. Sin
embargo, se caracterizan por la facilidad para constituirlas, por lo que
se utilizan en casos excepcionales o urgencias.

Su vigencia radica en que la legislación que las regula se utiliza


además para normalizar todo aquello que no esté expresamente
reglamentado para las sociedades de responsabilidad limitada.
Además, el número de socios que la pueden conformar es infinito.

 Sociedad de hecho: Corresponden a sociedades donde se cometió


un error o hubo una falla en su constitución, por ejemplo, no se
publicó el extracto en el Diario Oficial o no se inscribió en el Registro
de Comercio. Por lo tanto no se logra crear una persona jurídica
distinta a los socios, y simplemente se forma una comunidad.
Sin embargo, para fines tributarios, se considera como un
contribuyente ya que va a generar impuestos, pero no es una
persona distinta con un Rut propio.
 Sociedades de Profesionales: son sociedades de personas que se
dedican exclusivamente a prestar servicios o asesorías
profesionales, por intermedio de sus socios o asociados o con la
colaboración de dependientes que coadyuven a la prestación del
servicio profesional. Para que se constituya este tipo de sociedad es
menester que se trate de una Sociedad de Personas en que todas
ellas sean profesionales y de profesiones idénticas, similares, afines
o complementarias y que su objeto exclusivo sea la prestación de
servicios o asesorías profesionales.

 Sociedades por Acciones: Estas sociedades a diferencia de las


demás pueden ser unipersonales, su nombre debe concluir con la
expresión SpA. y su objeto es siempre mercantil. Su capital se divide
en acciones y los accionistas responden hasta el monto de sus

9
respectivos aportes. Su administración se puede establecer
libremente en los estatutos, es decir, puede administrarla una
persona natural, una sociedad, un directorio, la Junta de accionistas,
etc. Estas sociedades se rigen supletoriamente por las normas de las
sociedades anónimas cerradas.4

4
Las Sociedades por Acciones o SPA son sociedades de capital, y fueron creadas mediante una reforma
introducida a la ley de Mercado de Capitales, Ley 20.190, la cual modificó el Código de Comercio (Art 424 a
446). Esta ley se publicó en el Diario Oficial de fecha 05/06/2007.

10
OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar las ventajas tributarias que adquiere un contador público auditor


al constituirse como Sociedad de Profesionales, Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) o Sociedad por Acciones (SPA).

Objetivos Específicos

 Conocer (analizar según si se realizara una interpretación) el régimen


tributario aplicable a los Profesionales en Chile.
 Analizar la tributación que afecta a las Sociedades Profesionales
 Analizar la tributación que afecta a los profesionales al constituirse como
E.I.R.L.
 Analizar la tributación que afecta a las Sociedades por Acciones.

11
JUSTIFICACIÓN

Antiguamente era obligatorio que para constituir una sociedad se requerían como
mínimo dos personas, porque la sociedad es un contrato y en todo contrato deben
haber dos partes, además era una medida de precaución donde muchos
empresarios se asociaban a otras personas con el fin de limitar su responsabilidad
y no comprometer todo su patrimonio frente a los acreedores, sino que solo una
parte.

La Ley de la Renta permite hoy en día una serie de alternativas a los


profesionales, ya sea que estos trabajen en forma independiente o perteneciendo
a algún Servicio o Institución.

Para los profesionales que se desempeñan en forma independiente, la gama de


alternativas es aún mayor. Desde trabajar individualmente o en conjunto, en base
a un fondo común, hasta formar sociedades, las que pueden tributar en base a las
normas de la Segunda Categoría de la Ley de la Renta o de acuerdo a los
preceptos de la Primera Categoría, pudiendo incluso a llegar a formar
agrupaciones de otro tipo, como sociedades de inversión, típicamente de Primera
Categoría.

Sin embargo, actualmente existen las Empresas Individuales de Responsabilidad


Limitada (E.I.R.L) que permiten a una persona iniciar un negocio de manera
individual, pero a través de una entidad o persona legal distinta. Los beneficios de
optar por esta forma de organización comercial son evidentes. En primer lugar, ya
no es necesario contar con otra persona o socio para iniciar una actividad
mercantil, debido a que sin duda alguna, lo que hace a esta figura realmente
atractiva es la limitación de responsabilidad del titular, el denominado “patrimonio
de afectación”, que permite asumir los riesgos inherentes a toda actividad

12
comercial, sin el temor de aventurar, y eventualmente perder, la totalidad del
patrimonio como consecuencia del derecho de garantía general de los acreedores.

13
ESTRUCTURA METODOLÓGICA

El primer paso del diseño del estudio es la elección del tipo de estudio que se
realzará.

De acuerdo a este tema de investigación la “Tributación que afecta a los


profesionales”, cuyo problema es “Qué ventajas tributarias tiene un profesional al
constituirse como Sociedad de Profesionales y Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)” , los tipos de estudios que se aplicarán serán:

Diseño de investigación es no experimental ya que no se manipulan las variables.

Tipo de investigacion

 Explicativo: En Chile, la estructura tributaria comprende una amplia y


extensa gama de tributos, expresión de carácter genérico que a su vez
envuelve otras formas específicas de tributación. Por lo tanto cuando una
persona natural toma la decisión de emprender y comenzar a operar en el
mercado, existen varias alternativas respecto del tipo de persona jurídica
que podrá constituir. La definición no es fácil y dependerá de una serie de
factores, uno de ellos es cuando se quiere desarrollar una actividad
comercial sin comprometer la totalidad de su patrimonio para garantizar el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de dicha actividad. Es por ello
que nuestro tema se centra en la tributación que afecta a los profesionales
independientes cuyo problema se ha enfocado en determinar que ventajas
tributarias obtiene un profesional al constituirse como una Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada Sociedad de Profesionales.

14
Cualitativo o cuantitativo según metodología

TIPOS DE TÉCNICAS A UTILIZAR

El tipo de técnica a utilizar será el análisis documental, debido a que nuestra


investigación se centra principalmente en el régimen tributario chileno, lo que
implica el análisis de las diversas leyes relacionadas a la amplia gama de tributos
que son aplicados en nuestro territorio nacional, sin dejar fuera del alcance los
demás documentos y textos relacionados con los sistema de tributación que
afectan a las sociedades y personas, específicamente profesionales, ya sean
estos personas naturales o jurídicas.

Principalmente analizaremos el Decreto Ley n° 824 Ley de Impuesto a la Renta


(L.I.R), el Decreto Ley n° 825 Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios (L.I.V.S) y
el Decreto Ley n° 830 Código Tributario (C.T) y el libro “Tributación del los
Profesionales y Sociedades de los Profesionales” por Eugenio Olguín Arriaza,
además de las páginas web oficiales de los organismos estatales como son el del
Servicios de Impuestos Internos, Ministerio del Trabajo, etc.

Fichas bibliográficas como instrumento

15
MARCO TEÓRICO

En este capítulo se muestra todos los aspectos teóricos que se deben conocer en
relación a las diferentes Sociedades en Chile así como al régimen tributario que
afecta a las Sociedades Profesionales, las E.I.R.L. y las Sociedades por Acciones.

Este Marco Teórico se clasifica en tres grandes grupos: Marco Conceptual, Marco
Teórico Básico y Marco Referencial, los cuales se explicarán los antecedentes del
tema en cuestión.

MARCO CONCEPTUAL

1) Trabajador Dependiente:

Según Juan Carlos Moscoso, este tipo de contribuyente no debe participar


en la declaración de renta anual si sólo percibe ingresos por su trabajo
como dependiente. Mes a mes, será su empleador el encargado de retener
y pagar el impuesto único si su sueldo supera las 13,5 UTM ($497.651). 5

El Código del Trabajo aclara que toda persona que presta a un empleador
sus servicios –personales, intelectuales o materiales- , bajo un vínculo de
6
subordinación o dependencia y en virtud un contrato de trabajo.

Podríamos determinar que el trabajador dependiente es todo aquel que bajo


subordinación de un empleador presta sus servicios personales, y por tal
reciba remuneración por dicha prestación y que se cumpla un horario de
trabajo por ello.

5
Artículo aparecido en : http://elrincontributario.blogspot.com/ por Juan Carlos Moscoso, Ingeniero y
Contador, Diplomado en Análisis y Planificación Tributaria, Postitulado en Legislación Tributaria, Magíster en
Planificación y Gestión Tributaria (USACH), Socio y Representante Legal de la Sociedad “Ingeniería
Agroforest Chile Ltda.”, y “Consultor Tributario y Contable”, Santiago, Chile.
6
Artículo aparecido en el www.mintrab.cl, página oficial del Ministerio del Trabajo.

16
2) Trabajador Independiente:

Según el Código del Trabajo, el trabajador independiente es toda persona


que, en el ejercicio de su actividad, no depende de empleador alguno ni
tiene trabajadores bajo su dependencia. Cabe recordar que el Código del
Trabajo sólo regula el trabajo de los trabajadores dependientes y no del
independiente.

Para el SUNAT son trabajadores independientes los profesionales y no


profesionales que desarrollan individualmente cualquier profesión, oficio,
arte o ciencia, y que son capaces de generar ingresos como consecuencia
de la prestación de sus servicios.7

Se concluye que todo trabajador independiente es aquel que presta sus


servicios de forma independiente, sin estar bajo subordinación de un
empleador, el cual puede generar rentas de uno o más trabajos
conjuntamente.

3) Renta:

Según la Ley de la Renta (Art. 2º Nº 1) son:

¯ Ingresos que constituyan utilidades,


¯ Beneficios que rinda una cosa o actividad, y

¯ Todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio,


percibidos o devengados, cualquiera sea su origen, naturaleza o
denominación, por ejemplo:

a) Empresa, utilidades del balance general

b) Sueldo, honorarios

c) Intereses por depósito en el banco

7
Base Legal: http://www.sunat.gob.pe/legislación/renta/ley/capv.htm

17
d) Dividendo por inversiones en acciones

4) Sociedades:

Según el Código Civil y el Código de Comercio la sociedad es un contrato


en que dos o más personas acuerdan poner algo en común para repartirse
los beneficios o ganancias que de ello provengan. 8

Para Pablo Greiber, abogado de Ernst & Young 9, La sociedad es un contrato


entre dos o más personas que se juntan para hacer un negocio. La gracia
de este contrato es que crea una persona jurídica distinta de los socios que
constituyen la sociedad. Es más, esta persona jurídica tendrá un patrimonio
propio, formado a partir de los aportes de los dueños, pero diferente al
personal de cada uno de los socios individualmente considerados.

Se determina que sociedad es todo contrato que asumen dos o más


personas, que a través de un fin en común, pactan crear un negocio para
generar intereses y repartirse las ganancias que de ello procedan, además
de aportar cada socio con el capital para iniciar la sociedad.

8
El Art. 2053 del Código Civil y el Art. 348 y siguientes del Código de Comercio.
9
Texto aparecido en Economía y Negocios Online el 30.10.2006 en www.geocities.com

18
Marco Teórico Básico

1. Sistema tributario chileno


1.1 Generalidades

El sistema tributario chileno está constituido por dos tipo de


Impuestos, los Directos que gravan o afectan la obtención de la renta
o riqueza en manos de la persona que lo obtiene y los Indirectos que
afectan la manifestación de la riqueza gravando los actos o contratos
sobre determinadas operaciones.

Dentro de los Impuesto Directos encontramos el Impuesto a la Renta


que grava las utilidades empresariales, la renta de las personas
naturales con y sin domicilio o residencia en Chile.

Por otra parte dentro de los Impuestos Indirectos encontramos el


Impuesto a las Ventas y Servicios, los Impuestos Específicos al
tabaco, al combustible y el Impuesto al Comercio Exterior, Timbre y
Estampillas, Juegos de Azar y finalmente el de Herencia,
Asignaciones y Donaciones.

2. Decreto Ley N° 824 sobre Impuesto a la Renta

La Ley Sobre impuesto a la Renta, se encuentra contenida en el Artículo 1º


del Decreto Ley N° 824, publicado en el Diario Oficial de 31 de diciembre de
1974.

2.1. Tipos de impuestos contenidos en la Ley de la Renta


2.1.1. Impuesto Real

Es un impuesto proporcional porque es una tasa fija cualquiera sea


el monto de la renta. Grava la renta sin atender a la persona del
contribuyente, con dos tipos de gravámenes:

19
 Impuesto de Primera Categoría, con tasa del 17%
 Impuesto Único Artículo 21° Ley de Impuestos a la Renta con
tasa del 35%
 Impuesto Único Artículo 17° N°8 Ley de Impuestos a la Renta,
con tasa del 17%.
2.1.2. Impuesto Personal

Grava la renta tomando en cuenta la persona del contribuyente. Es


un impuesto progresivo, porque la tasa que lo grava va en aumento a
medida que aumenta el monto de la renta. Se clasifica en dos tipos:

 Impuesto Único de Segunda Categoría


 Impuesto Global Complementario o Adicional
2.2. Visión panorámica del impuesto a la renta

Hay tres principios fundamentales sobre los cuales se construye el


Impuesto a la Renta y que es necesario tener presente para
entender su estructura actual. El primero de ellos, es que los sujetos
de la tributación deben ser en último término, las personas naturales;
los impuestos que pagan las personas jurídicas son sólo a cuenta de
los impuestos personales, puesto que se permite rebajarlos de estos,
evitando de esta manera la doble tributación típica del sistema
clásico de tributación. El segundo principio, es que la base imponible
debe estar compuesta por el conjunto de rentas percibidas por la
persona durante el periodo tributario, lo que se denomina el principio
de renta global. El tercero, es que el impuesto debe ser utilizado
como una herramienta de redistribución de ingresos, lo cual se
concreta por medio de una escala progresiva de tasas.

Estos principios apuntan en la dirección de dotar al impuesto de los


atributos de equidad y eficiencia.

Los tres principios se materializan en el denominado Impuesto


Global Complementario, que es un impuesto progresivo cuyas tasas

20
varían de 0% a 40%. Este impuesto debe ser declarado y pagado
anualmente por todas las personas naturales residentes, y a el
confluyen todas las rentas percibidas durante dicho periodo, tales
como honorarios, retiros de empresas, dividendos, ganancias de
capital, etc.

En la legislación chilena se aplica también el principio de renta


mundial, por el cual las personas residentes deben declarar tanto las
rentas de fuente chilena como de fuente extranjera.

Cuando las rentas son obtenidas por personas extranjeras o no


residentes, el Impuesto Global Complementario se reemplaza por el
Impuesto Adicional, este impuesto afecta a las rentas remesadas al
exterior y aplica distintas tasas dependiendo del tipo de renta.

Ahora bien, la Ley de la Renta distingue entre rentas del capital,


denominadas de Primera Categoría, y las rentas del trabajo,
identificadas con las Segunda Categoría. Las primeras son gravadas
con el Impuesto de Primera Categoría, cuya tasa es de un 17% y
opera como un anticipo de los impuestos personales que deben
pagar los accionistas, socios o dueños de las empresas, por los
dividendos o retiros de utilidades. En efecto, este impuesto está
integrado con el Impuesto Global Complementario que afecta a los
accionistas, socios o dueños de las empresas. Esto se materializa
reconociendo el Impuesto Global Complementario como un crédito
contra el impuesto personal, el que incluso es susceptible de
devolución, si la obligación personal es inferior al impuesto que
adelanto la empresa.

Por otra parte, las rentas provenientes de una actividad laboral


ejercida en forma dependiente, tales como sueldos, salarios y rentas
accesorias o complementarias a las anteriores, así como las
pensiones, quedan gravadas con el Impuesto de Segunda Categoría.

21
Este gravamen se aplica con una escala de tasas progresivas,
equivalente a la del Impuesto Global Complementario, pero
expresada en rentas mensuales, y es retenido y declarado
mensualmente por el empleador o pagador de la pensión.

Todas las rentas obtenidas por las personas naturales residentes, ya


sean de capital o del trabajo, deben pagar anualmente el Impuesto
Global Complementario, pudiendo rebajar como crédito los
impuestos de Primera o Segunda Categoría que hayan afectado a
una y otras. En la práctica, el Impuesto Global Complementario
afecta a las personas que obtienen rentas por ele ejercicio de
actividades laborales independientes; por actividades empresariales
en calidad de socio, accionista o dueño de empresas; por retornos
en inversiones financieras; etc. Con excepción de las rentas por
instrumentos financieros, en la mayoría de los casos se aplica algún
mecanismo de retención o anticipo a cuenta del gravamen.

El Impuesto Adicional afecta a las personas naturales o jurídicas que


no tienen residencias ni domicilio en Chile. Se aplica con una tasa
general de 35% y opera sobre las utilidades distribuidas o retiradas
por la vía de remesas hacia el exterior, de fuente chilena. Otros tipos
de remesas al exterior también están afectas a este gravamen con
diferentes tasas impositivas. En forma análoga al Impuesto Global
Complementario, el Impuesto Adicional que se aplica a la remesa de
utilidades empresariales también funciona bajo el mecanismo de
integración con el Impuesto de Primera Categoría. Es decir, para los
contribuyentes del Impuesto Adicional, el Impuesto de Primera
Categoría pagado por las empresas sobre las rentas que remesan,
sirven de crédito a su obligación.

Finalmente, son también parte del Impuesto a la Renta el impuesto a


los gastos rechazados de las Sociedades Anónimas, que consiste en

22
una tasa del 35% aplicable sobre aquellos gastos que no son
aceptados como tales como ley y que son asimilables a retiros; y el
impuesto por término de giro, que se aplica con una tasa de 35%
sobre utilidades retenidas en las empresas, que no han pagado
Impuesto Global Complementario o Adicional, al momento de cesar
las actividades.

2.3. Clasificación de las rentas e impuestos establecidos

La Ley de la Renta clasifica las rentas en dos categorías, la Primera


Categoría y la Segunda Categoría, estableciendo los respectivos
impuestos aplicables a cada una de estas categorías y además un
Impuesto Global Complementario que afectará a las personas con
domicilio o residencia en Chile y un Impuesto Adicional que gravará a
las personas que carecen de domicilio o residencia en el país.

3. Primera Categoría

El Impuesto de Primera Categoría, en general grava a todas las rentas que


provengan de actividades en que predomina el capital por sobre el trabajo.

Este impuesto se determina sobre la base de las utilidades líquidas


obtenidas por la empresa, vale decir, sobre los ingresos devengados o
percibidos menos los gastos, y se declara anualmente en abril de cada año
por todas aquellas rentas devengadas o percibidas en el año calendario
anterior. Las rentas de esta categoría se gravan, respecto de la empresa
que las genera con una tasa del 17% anual.

Las rentas de capital, se clasifican dentro de la estructura de la Ley de la


Renta en el artículo 20.

 Artículo 20 N°1  Rentas de bienes raíces

23
 Artículo 20 N° 2  Rentas de capitales mobiliarios

 Artículo 20 N° 3  Rentas de industria, comercio, minería

 Artículo 20 N° 4 y 5  Otras rentas

3.1. Aspectos específicos del diseño del impuesto


3.1.1. Tratamiento preferencial a las rentas empresariales

Una característica esencial del Impuesto a la Renta es la integración


del Impuesto de Primera Categoría, que grava las utilidades de las
empresas, con el Impuesto Global Complementario o el Impuesto
Adicional, que afecta a las utilidades distribuidas, por la vía de
permitir la utilización del primero como crédito contra estos últimos.
Con ello se busca evitar la doble tributación de las rentas, de tal
forma que quién paga el impuesto en definitiva es la persona natural.
Una segunda característica particular del impuesto es la brecha que
existe entre la tasa del Impuesto de Primera Categoría (17%) y la
tasa máxima del Impuesto Global Complementario (40%). Esta
brecha, más la tributación de las utilidades sobre presunción de
retiros o la tributación especial sobre gastos rechazados. De esta
característica del impuesto a la renta deriva también la necesidad de
utilizar el Registro de Fondo de Utilidades Tributables (F.U.T), un
registro tal vez único en el mundo, y que constituye uno de los
aspectos más engorrosos del impuesto.

Regímenes de tributación de las empresas.

La Ley de Impuesto a la Renta admite catorce regímenes distintos de


tributación para las empresas. El mas utilizado es el régimen
general, en el cuál se determina la renta por contabilidad completa.
Luego, existen cinco regímenes de renta presunta, para los
pequeños agricultores, la mediana minería, los pequeños
transportistas de pasajeros y la explotación de bienes raíces. Para

24
acogerse a ellos, además de pertenecer a la actividad económica
específica, se deben cumplir otros requisitos que establece la ley,
relacionados principalmente con el volumen de las ventas.

También existen cinco regímenes para pequeños contribuyentes que


desarrollen determinadas actividades: pequeños talleres artesanales,
pequeños pescadores artesanales, pequeños mineros,
suplementeros y pequeños comerciantes que ejerzan su actividad en
la vía pública. Dependiendo de cada caso, a estos contribuyentes se
les grava un impuesto único que puede corresponder a un monto fijo
o a un porcentaje de las ventas.

Finalmente, hay tres regímenes especiales simplificados para las


empresas de menor tamaño, sin distinción de la actividad económica
que desarrollen. El primero, se conoce como contabilidad
simplificada y permite que aquellos contribuyentes con escaso
movimiento o con poca instrucción, previa autorización de la
administración tributaria, lleven una contabilidad basada en planillas
de ingresos y gastos. El segundo, conocido como 14 bis, en
referencia del artículo que lo establece, permite que las empresas
cuyas ventas anuales sean inferiores a 3000UTM paguen los
impuestos solo por las cantidades que distribuyan a sus propietarios,
a cualquier título. El tercero, el régimen del artículo 14 ter, permite
que las empresas unipersonales, con ventas anuales inferiores a
3000UTM, y que además sean contribuyentes del IVA, paguen los
impuestos sobre flujo de caja operativo anual.

3.1.2. Régimen General


3.1.2.1. Contribuyentes afectos

25
Se comprenden en este régimen las personas naturales o jurídicas,
cualquiera que sea su domicilio o residencia, que realicen alguna
de las actividades indicadas en los n° 1 al 5 del Artículo 20 de la
ley, por ejemplo: empresarios individuales; sociedades de
personas; sociedades anónimas; sociedades en comandita por
acciones; comunidades; sociedades de hecho; agencias de
empresas extranjeras, etc.

3.1.2.2. Impuesto que les afecta

El impuesto de Primera Categoría con tasa del 17%.

3.1.2.3. Determinación de la base imponible de Primera


Categoría

La base imponible se determina de acuerdo al mecanismo


establecido en los Artículos 29°, 30°, 31°, 32° y 33° de la Ley sobre
Impuestos a la Renta.

3.1.2.4. Registro Fondo Utilidades Tributables

Los contribuyentes afectos al régimen general del Impuesto de


Primera Categoría que llevan una contabilidad completa y con
Balance General, están obligados a llevar el registro de Fondo de
Utilidades.

3.1.3. Régimen simplificado del Artículo 14 Bis

Este régimen grava las rentas con el Impuesto de Primera Categoría


una vez que estas son distribuidas y/o retiradas y no por el régimen
general.

3.1.3.1. Contribuyentes que se pueden acoger

26
Cualquier contribuyente del régimen general que lleve una
contabilidad completa, cuyos ingresos por ventas o servicios de
su giro, en los tres últimos ejercicios comerciales al de la opción,
como promedio anual, no excedan de 3000 Unidades Tributarias
Mensuales, estos pueden ser Empresarios Individuales,
Sociedades de Personas, Sociedades Anónimas, Comanditas Por
Acciones, Agencias extranjeras, Comunidades, etc.

Contribuyentes que recién inicien actividades, cuyo capital propio


inicial sea igual o inferior a 200 Unidades Tributarias Mensuales
del mes que ingresen.

3.1.3.2. Tributación que les afecta

Les afecta el Impuesto de Primera Categoría, sobre cualquier


cantidad que los propietarios, socios o comuneros retiren de su
empresa o se les distribuya a los accionistas, a cualquier título,
ya sea, en especie o dinero, debidamente reajustados,
independientemente del origen o fuente de las rentas con cargo a
los cuales se efectuaron retiros o distribuciones, aunque estas
estén exentas de impuestos o no constituyan rentas en el
régimen general.

Sin embargo, les puede afectar un Impuesto de carácter único del


Artículo 21°, en el caso de las Sociedades Anónimas, Comandita
Por Acciones y Agencias de empresas extranjeras, con una tasa
del 35% sobre los gastos rechazados que generen dichas
empresas, que constituyan retiros de especies o desembolsos de
dinero, reajustados.

3.1.3.3. Contribuyentes exentos

27
No gozan de una exención de impuesto, cualquiera sea el monto
de la base imponible determinada al término del ejercicio.

3.1.3.4. Crédito contra el impuesto

De Primera Categoría, los mismos que otorgan el en el régimen


general, incluyendo el impuesto de Primera Categoría asociado a
las utilidades que se incorporan al sistema operativo simplificado
en el caso del contribuyente que ya hubiera iniciado actividades.
Del Impuesto Único del Artículo 21°, no se debe rebajar ningún
crédito, ya que los gastos rechazados no se gravan con el
Impuesto de Primera Categoría al nivel de la empresa que los
genera.

3.1.3.5. Liberaciones tributarias

Por acogerse a este régimen los contribuyentes están liberados


de:

 Llevar Registro de Fondo de Utilidades Tributables (F.U.T)


 Practicar inventarios
 Aplicar la Corrección Monetaria
 Efectuar depreciación de los bienes
 Confeccionar un balance general.

3.1.4. Renta presunta

Este régimen no grava las rentas por su percepción sino por el


avalúo fiscal que tenga la propiedad o bien sobre el cual realiza sus
operaciones.

3.1.4.1. Contribuyentes afectos

28
 Agricultores que no sean Sociedad Anónima ni Agencia de
empresas extranjeras, que cumplan determinados requisitos
(ejemplo: límite de venta no exceda las 8000 Unidad Tributaria
Mensual, considerando las ventas de las empresas con las
cuales se encuentren relacionados; no lleven contabilidad por
otras actividades, etc.)

 Mineros que no sean Sociedad Anónima, Comandita Por


Acciones, ni Agencia de Empresas Extranjeras, que cumplan
determinados requisitos (ejemplo: límite de ventas anuales no
exceda de 36.000 toneladas de mineral o de 2000 Unidades
Tributarias Anuales).

 Personas que exploten vehículos motorizados en el transporte


terrestre de pasajeros, que no sean Sociedad Anónima,
Comandita Por Acciones, ni Agencia de Empresas
Extranjeras, cualquiera que sea el monto de los ingresos
obtenidos y lleven o no contabilidad por otras actividades.

 Personas que exploten vehículos motorizados en el transporte


terrestre de carga ajena, que no sean Sociedad Anónima,
Comandita Por Acciones, ni Agencia de Empresas
Extranjeras, que cumplan determinados requisitos (ejemplo:
límites de servicios que no excedan de 3000 Unidades
Tributarias Mensuales, considerando los ingresos de las
empresas con las cuales se encuentren relacionados, y no
lleven contabilidad por otras actividades, etc.).

3.1.4.2. Impuesto que les afectan

Solo el Impuesto de Primera Categoría.

3.1.4.3. Pagos Provisionales Mensuales (P.P.M)

29
Los que determinen una renta presunta que no exceda 1 Unidad
Tributaria Anual.

Sin embargo sólo deben efectuar PPM, sólo los transportistas de


pasajeros y carga ajena.

3.2. Otros beneficios tributarios para las empresas

La Ley contempla una serie de beneficios para las empresas que


llevan a que la renta para fines tributarios sea menor a la renta
determinada bajo los principios de la contabilidad financiera. La
depreciación acelerada de los bienes del activo fijo, la amortización
acelerada de los gastos de puesta en marcha, el tratamiento
tributario del leasing y la deducción de los gastos de fabricación
como gastos del periodo son ejemplo de estas franquicias que
permiten postergar el pago de impuestos.

Así, mismo se permite rebajar del impuesto el 4% de la inversión de


activos fijos nuevos, las donaciones a universidades, institutos
profesionales, entidades y proyectos culturales, para financiar
proyectos educativos y deportivos, y a entidades con fines sociales;
el impuesto a los bienes raíces, pagado por las empresas agrícolas e
inmobiliarias; y los gastos en capacitación.

En cuanto al tratamiento de las pérdidas tributarias, se permite que


sea deducida de las utilidades, sin límite de tiempo. Si en el año en
que se producen las pérdidas la empresa tiene utilidades
acumuladas, se pueden imputar contra esas utilidades y solicitar la
devolución del impuesto que pagaron en oportunidad.

4. Segunda Categoría

30
El Impuesto Único de Segunda Categoría se aplica a las rentas del trabajo
dependiente, tales como los sueldos, pensiones (excepto las de fuente
extranjera) y rentas accesorias o complementarias a las ya mencionadas.

Las rentas del trabajo, se clasifican dentro de la estructura de la Ley de la


Renta en el artículo 42° y 48°.

 Artículo 42 N°1  Rentas de trabajadores dependientes


 Artículo 42 N°2  Rentas de trabajadores independientes

 Artículo 48  Otras rentas

En la Segunda Categoría se clasifican todas la rentas cuyo elemento


preponderante en su generación está constituido por el trabajo humano, es
decir, por la prestación de servicios personales.

Esta prestación de servicios personales puede efectuarse bajo condiciones


de dependencia con un empleador o patrón, situación en la cuál se
encuentran los trabajadores sometidos a las normas del Código del Trabajo,
o sin un vínculo de dependencia con un empleador, sino que mediante el
ejercicio libre de una profesión, técnica u oficio.

4.1. Clasificación de servicios personales

a) Las rentas de los trabajadores dependientes, quedan afectas a


un Impuesto Único a los Trabajadores (I.U.T) de Segunda
Categoría que, como norma general, es de retención mensual.
Dicha retención la efectúa el pagador de la renta cualquiera sea
su calidad jurídica.

b) Las rentas de los profesionales, técnicos y otras personas que


prestan sus servicios personales en forma independiente, se
clasifican en la Segunda Categoría, pero el impuesto que les
afecta es el Global Complementario. Este tributo es de

31
declaración anual. Por su parte el pagador de estas rentas,
comúnmente honorarios es una persona natural que no tributa en
Primera Categoría por contabilidad completa, no efectúa dicha
retención; en su reemplazo el profesional debe obligatoriamente
efectuar un pago provisional mensual de dichos honorarios que
no quedaron afectados por la retención.

4.2. Regímenes Tributarios de la Segunda Categoría

Los regímenes tributarios que gravan las rentas donde predomina el


esfuerzo físico o intelectual sobre el capital, se determinan de
acuerdo a la clasificación de las rentas.

4.3. Clasificación de las rentas

Rentas provenientes exclusivamente del Trabajo.

4.3.1. Tipos de rentas

Sueldos y pensiones y demás rentas accesorias o complementarias


a las anteriores como por ejemplo horas extraordinarias,
gratificaciones, participaciones, bonos, asignaciones, etc.

4.3.2. Contribuyentes afectos

Los trabajadores dependientes.

4.3.3. Contribuyentes exentos

Los que perciban una renta que no exceda de 13,5 Unidades


Tributarias Mensuales.

4.3.4. Impuesto que les afecta

El Impuesto de Segunda Categoría.

32
Primero se analizarán las normas relativas a las rentas de los
trabajadores dependientes, afectas al Impuesto Único a los
Trabajadores (I.U.T) de Segunda Categoría.

4.4. Características generales del Impuesto Único a los Trabajadores


(I.U.T) de Segunda Categoría.

El Impuesto Único de Segunda Categoría se encuentra ubicado en


los artículos 42 y siguientes de La Ley sobre Impuesto a la Renta y
comúnmente se le conoce con el nombre de Impuesto Único a los
Trabajadores (I.U.T).

Esta destinado a gravar las rentas cuya fuente generadora es el


trabajo, siempre que la prestación de servicios se realice bajo un
vínculo de dependencia con un empleador o patrón, lo cual
normalmente se materializa en la celebración de un contrato de
trabajador dependiente, celebrado acorde con las disposiciones
laborales actualmente contenidas fundamentalmente en el Código
del Trabajo.

Con todo, la inexistencia del citado contrato de trabajo no obsta a la


aplicación de las rentas está presente la subordinación, el
cumplimiento de un horario y otros indicadores que permitan colegir
de un vínculo de dependencia con un empleador o patrón.

Por el contrario, aquellas rentas del trabajo obtenidas sin un vínculo


de dependencia con un empleador, sino mediante el ejercicio libre de
una actividad profesional, técnica, artística, etc., se clasifican en la
Segunda Categoría, pero su tributación está basada en la aplicación
del Impuesto Global Complementario.

4.4.1. Principales Características


 Impuesto Único

33
Este calificativo de “único” implica, como norma general, que las
rentas afectadas por este gravamen no deben quedar sujetas a
ningún otro tributo establecido en la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Sin embargo, los trabajadores y pensionados que, además de su


sueldo o pensión, obtienen otras rentas afectas al impuesto Global
Complementario, están obligados a incluir en su declaración anual
de este gravamen los citados sueldos y pensiones, a fin de aplicar a
escala progresiva de tasas del Global Complementario al conjunto de
rentas anuales obtenidas por ellos.

Si el trabajador o pensionado obtiene otras rentas afectas al


impuesto Global Complementario, la inclusión en esa declaración
anual de los citados sueldos y pensiones se hará en el carácter de
una renta gravada más, dándose de abono contra el tributo
resultante el mismo monto de impuesto único de Segunda Categoría
que se haya retenido sobre las citadas rentas del trabajo,
debidamente reajustado según la variación experimentada por el
Índice de Precios al Consumidor (IPC)., entre el último día del mes
anterior al de su retención y el 30 de noviembre del año respectivo.
Es decir, en este caso, el impuesto Único de Segunda Categoría
adquiere la calidad de una especie de anticipo a cuenta del Global
Complementario.

 Impuesto de Retención

Las personas naturales o jurídicas que paguen rentas a trabajadores


y pensionados están obligadas a retener el Impuesto Único a los
Trabajadores (I.U.T) de Segunda Categoría al momento de cancelar
tales honorarios y deben ingresarlo en arcas fiscales entre el 1° y el
12 del mes siguiente al pago. De esta manera, los empleados,
obreros y pensionados quedan liberados de la obligación de

34
presentar declaración anual respecto de tales rentas, salvo en el
caso de que poseen dos o más empleadores y de aquellos que
obtienen otras rentas provenientes de actividades diversas.

 Impuesto progresivo

Este gravamen opera en base a una escala progresiva de tasas


marginales que aumentan a medida que la renta es de un monto
superior.

4.4.2. Contribuyentes afectos

Trabajadores dependientes y pensionados.

a) Están afectas al Impuesto Único a los Trabajadores (I.U.T) de


Segunda Categoría todas las personas que perciban rentas
clasificadas en el artículo 42 N° 1 de la Ley sobre Impuestos a la
Renta (L.I.R).
b) Dichas rentas son las consistentes en sueldos, salarios,
sobresueldos, premios, gratificaciones, participaciones y
cualesquiera otras asimilaciones o asignaciones que aumenten la
remuneración pagada por la prestación de servicios personales
bajo un vínculo de dependencia con un empleador o patrón.
Expresamente la ley incluye como rentas afectas a este tributo a
los montepíos y pensiones, incluso las pensiones de vejez,
invalidez o sobrevivencia que se origine por los fondos
capitalizados en Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
y las actividades percibidas por concepto de gasto de
representación.

c) Este tributo alcanza la totalidad de las rentas indicadas que


sean de fuente chilena, ya sea que el beneficiario de ellas tenga o
no domicilio en Chile. Son rentas de fuente chilena las que

35
provienen de actividades desarrolladas en Chile, sin importar si el
pagador de la renta se encuentra en Chile o en el extranjero.

d) Excepcionalmente, quedan afectas al Impuesto Adicional


contemplado en el inciso segundo del artículo 60 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta (L.I.R), las remuneraciones provenientes
exclusivamente del trabajo en Chile de persona naturales
extranjeras, sin domicilio ni residentes en Chile, correspondientes
a actividades científicas, técnicas, culturales o deportivas. En tal
caso no se aplica el Impuesto Único de 2º Categoría sino que en
su reemplazo debe retenerse un 20% de Impuesto Adicional en
carácter de Impuesto Único.

e) Las personas con domicilio o residentes en Chile que trabajen


en el extranjero deben tributar con los impuestos que procedan
en la legislación chilena sobre sus rentas de tanto de fuente
chilena como extranjera. Para el cómputo de las rentas de fuente
extranjera debe deducirse el impuesto que las haya afectado en
el exterior. Este procedimiento será aplicable en aquellos casos
en que exista un Tratado Internacional sobre doble tributación en
el cual se establezcan normas especiales sobre la materia.

f) Las remuneraciones de funcionarios fiscales que presten


servicios fuera de Chile quedan afectas al Impuesto Único de
Segunda Categoría. Se considera como renta de los cargos que
sirven la que les correspondería en moneda nacional si
desempeñaran una función equivalente en Chile.

4.4.3. Base Imponible

El monto de los sueldos y pensiones menos las imposiciones


previsionales de salud, obligatorias o voluntarias que se efectúen en

36
los sistemas de previsión o de salud que se encuentra afiliado el
trabajador dependiente.

4.4.4. Tasa del impuesto

Dicho tributo se aplica de acuerdo a la siguiente escala progresiva vigente.

Cantidad a
Nº de Renta Imponible rebajar (sin
Vigencia Factor
tramos mensual desde crédito del 10%
(1) (4)
(2) hasta (3) de 1 UTM,
derogado) (5)
1 0,0 UTM a 13,5 UTM Exento -.-
2 13,5 " a 30 " 0.05 0.675 UTM
Rige a 3 30 " a 50 " 0.10 2.175 UTM
4 50 " a 70 " 0.15 4.675 UTM
contar del
5 70 " a 90 " 0,25 11,675 UTM
01.01.2003 6 90 " a 120 " 0,32 17,975 UTM
7 120 " a 150 " 0,37 23,975 UTM
8 150 " y MAS 0,40 28,475 UTM
NOTA: Para convertir la tabla a pesos ($) basta con multiplicar los valores
anotados en las columnas (3) y (5) por el valor de la UTM del mes respectivo.

Fuente: página web del Servicio de Impuestos Internos.

4.4.5. Retención del impuesto

El impuesto es retenido por el respectivo empleador, habilitado o


pagador.

4.4.6. Obligaciones Adicionales

Si obtienen rentas distintas a los sueldos, deben declarar en el


Impuesto Global Complementario todas las rentas percibidas
incluidos los sueldos.

37
En estos casos e empleador, habilitado o pagador debe informar a
los trabajadores, tanto los sueldos como el Impuesto único retenido
mediante un certificado.

5. Rentas del trabajador independiente: Honorarios (Art. 42 Nº2)

5.1 Contribuyentes Afectos

Los contribuyentes de la segunda categoría a que se refiere el


artículo 42 Nº 2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en general son
aquellos que obtienen rentas del trabajo en forma independiente, es
decir sin un vínculo de dependencia con un empleador o patrón, y
pueden agruparse bajo la siguiente clasificación:

5.1.1 Profesionales Independientes

a) Se encuentran clasificadas en la segunda categorías las rentas


(honorarios) percibidas por los profesionales, en el desempeño
libre e independiente de sus respectivas especialidades. Por
“profesional” debe entenderse la persona que tenga un título o
esté habilitada para ejercer una actividad determinada, según las
normas de cada actividad profesional.

b) No sólo se encuentran clasificadas en la segunda categoría las


rentas obtenidas en el ejercicio de profesiones liberales, es decir
de aquellas cuyo título lo otorga alguna Universidad del Estado o
reconocido por éste, sino que también aquellas obtenidas por
personas que se encuentran en posesión de algún título otorgado
por alguna otra entidad que los habilita para desarrollar alguna
profesión, técnica u oficio.

38
c) Es requisito esencial para quedar clasificado como contribuyente
de la Segunda Categoría, artículo 42 nº2, que el profesional
ejerza su actividad en forma personal e independiente, es decir
sin estar sujeto a dependencia o subordinación, ya que en tal
caso pasaría a tener la calidad de empleado y como tal tributaría
con el impuesto único de segunda categoría contemplado en el
articulo 42 Nº 1 de la Ley de la Renta.

d) En su calidad de rentas de trabajo, el factor preponderante en la


obtención de los ingresos de los profesionales debe ser el
esfuerzo físico o intelectual por sobre el empleo de capital. Al
efecto, se aclara que para determinar dicha preponderancia no
deben ser considerados muebles y útiles, instalaciones,
maquinarias y equipos inherentes al ejercicio de la respectiva
actividad profesional.

e) Tampoco obsta para que las rentas de un profesional se clasifican


en la segunda categoría el que contrate a personal auxiliar o
incluso a otros profesionales de su misma especialidad o de otra
afín o complementaría, siempre y cuando en definitiva sus
ingresos que obtiene no provienen del ejercicio de su propia
profesión sino que del trabajo desarrollado por las personas o
profesionales que contrate, dichas rentas quedarían clasificadas
en la primera categoría ya que en tal caso estaría actuando como
un mero intermediario o empresario.

Asimismo, si el profesional obtiene sus ingresos no por la


prestación de sus servicios profesionales sino mediante la
realización de actos de comercio, como podría ser el caso de
comprar o fabricar bienes con el ánimo de venderlos, dichos
ingresos quedarían clasificados como rentas de la primera
categoría.

39
f) También se clasifican en la segunda categoría las rentas
obtenidas por un médico que explota un laboratorio clínico que le
pertenezca exclusivamente a él, ya que en tal caso, el profesional
está ejerciendo en forma individual su profesión de médico y no el
comercio.

5.1.2 Sociedades de Profesionales

a) También quedan clasificadas como rentas de la segunda categoría


del articulo 42 Nº2 de la Ley de la Renta, los ingresos obtenidos
por sociedades de profesionales que se dediquen exclusivamente
a prestar servicios o asesorías profesionales, por intermedio de
sus socios o asociados o con la colaboración de dependientes
que coadyuven a la prestación del servicio profesional.

b) Tal como ya se indicó, estas sociedades, al igual que los


profesionales independientes, pueden contratar los servicios de
otros profesionales, de la misma especialidad de los socios o
asociados o de otra que sea afín o complementaria de la de
éstos, sin que por ello dejen de estar clasificados como
contribuyentes de la segunda categoría.

c) El ejercicio de una profesión es atributo sólo de las personas. Por


consiguientes, para que exista una sociedad de profesionales es
menester que se trata de una sociedad de “personas” en que
todas ellas sean profesionales y que su objeto exclusivo sea la
prestación de servicios o asesorías profesionales. Según el
artículo 54° del código civil las personas pueden ser naturales o
jurídicas. Por lo tanto, una sociedad de profesionales puede
también estar compuesta por una o más sociedades de personas,
siempre y cuando ésta o estas últimas también sean sociedades
de profesionales.

40
d) No quedan clasificadas en la segunda categoría las rentas
obtenidas por una sociedad de profesionales, en los siguientes
casos:

1) si el todo o parte del capital está orientado a fines o


actividades distintas a la prestación de servicios o asesorías
profesionales.

2) Si uno o más de sus socios, sea persona natural o jurídica,


sólo aporta capital;

3) Las sociedades anónimas y las sociedades de profesionales


en que uno o más de sus socios sea una sociedad anónima.
Ello en atención a que tal como se explicó en el punto 3 para
que exista una sociedad de profesionales es menester que se
trate de una sociedad de “personas”, en cambio, las
sociedades anónimas son sociedades de capitales.

4) Las sociedades de profesionales que exploten


establecimientos tales como clínicas, maternidades,
laboratorios u otros análogos por así disponerlo expresamente
el inciso final del artículo 42.

5) Las sociedades de profesionales que desarrollen cualquiera


de las actividades clasificadas en el artículo 20, aun cuando
se trate de aquellas meramente rentísticas a que se refieren
los N° 1 y 2 de l artículo 20°.

e) Sin perjuicio de lo indicado precedentemente, cabe señalar que la


ley 18.682, publicada en el diario oficial de 31.12.87, intercaló un
nuevo inciso al N° 2, del artículo 42 de la Ley de la Renta, a
través del cual se faculta a las sociedades de profesionales que
presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales , para

41
que optativamente declaren sus rentas de acuerdo con las
normas de la Primera Categoría, sujetándose en tales casos a las
disposiciones de la citada categoría para todos los efectos de la
Ley de la Renta.

5.1.3 Personas que desarrollan ocupaciones lucrativas

a) Se clasifican en la segunda categoría las rentas obtenidas por


personas naturales que sin ser profesionales, es decir, sin poseer
un título o estar habilitadas para ejercer una actividad
determinada según las normas de cada actividad profesional,
obtienen rentas del trabajo en carácter independiente.

b) Según el inciso segundo del N° 2 del artículo 42° de la Ley de la


Renta, para calificar a una actividad de “ocupación lucrativa”
deben reunirse en forma copulativa los siguientes requisitos:

1. Ser persona natural

2. Ejercer la actividad en forma independiente;

3. Que para el desarrollo de la actividad predomine el trabajo


personal por sobre el empleo de maquinarias, herramientas,
equipos u otros bienes de capital, y

4. Que el trabajo personal esté basado en el conocimiento de una


ciencia, arte, oficio o técnica.

5.1.4 Auxiliares de la Administración de justicia.

5.1.5 Corredores que no empleen capital.

6. Determinación de la Renta Líquida Imponible

42
La renta liquida imponible de estos contribuyentes pueden ser determinada
de acuerdo con las siguientes modalidades:

a) En base a los ingresos brutos anuales percibidos, deduciendo a los


gastos necesarios para producir dichos ingresos, efectivamente
pagados durante el ejercicio comercial. Para tales efectos tanto los
ingresos brutos como los gastos efectivos deben actualizarse al 31
de diciembre de cada año, en base a los porcentajes de variación
experimentados por el índice de Precios al Consumidor;

b) Sólo a base de los ingresos anuales percibidos actualizados,


deduciendo de ellos, a título de gastos presuntos, un 30% de dichos
ingresos brutos, con un tope máximo de 15 unidades tributarias
anuales.

c) En el caso especial de las sociedades de profesionales que se


dedican exclusivamente a prestar servicios o asesorías
profesionales, hayan ejercido o no la opción de declarar sus
obligaciones tributarias de acuerdo con las normas de la primera
categoría, deben determinar su renta imponible en base a
contabilidad completa.

6.1 Determinación del monto de los ingresos brutos anuales

1. Los ingresos brutos de los profesionales están formados por la


totalidad de las cantidades que éstos perciban en retribución por
los servicios personales que presten en carácter de trabajadores
independientes. En el caso de los profesionales y sociedades de
profesionales, dichos emolumentos reciben comúnmente el nombre
de honorarios. Para las personas que desarrollan ocupaciones
lucrativas la retribución por sus servicios personales también puede
denominarse honorarios, comisión o recibir cualquier otro nombre

43
sin que ello impida su calificación como ingreso bruto de segunda
categoría.

2. Para los auxiliares de la administración de justicia, tales como


procuradores del número, receptores, archiveros judiciales,
notarios, etc., sus ingresos brutos están constituidos por los
derechos que conforme a la ley perciben del público.

3. No constituyen ingresos brutos de los contribuyentes de la


Segunda Categoría aquellas sumas recibidas de sus clientes
destinadas a subvenir al financiamiento de determinados gastos
que se efectuarán por cuenta de éstos y que estén sujetas a la
correspondiente rendición de cuentas. Tampoco constituyen
ingresos brutos las sumas recibidas de los clientes en calidad de
reembolsos de gastos efectuados por cuenta de éstos, siempre
que tales pagos y reembolsos se comprueben con documentación
fidedigna y pueden individualizarse en forma detallada y no en
forma global o estimativa.

4. Para los fines de la determinación de la Renta Líquida imponible de


Segunda Categoría, sólo deben considerarse los ingresos brutos
efectivamente percibidos durante el ejercicio anual
correspondiente.

Por renta percibida se entiende aquella que ha ingresado


materialmente al patrimonio de una persona, sin que importe si ella
se ha devengado o no con anterioridad o si se devenga en el
instante mismo de su percepción. La citada percepción puede
10
materializarse por cualquiera de las siguientes formas:

10
Según el criterio del SII todo ingreso “percibido” es sinónimo de “renta percibida”. Nuestra opinión es que
en el caso de prestaciones de servicios, un mero anticipo a cuenta de un servicio aún no prestado, está sujeto
a una eventual devolución si en definitiva el servicio no se presta o no recibe la aprobación final del cliente;
por ende, debiera calificarse como un pasivo y no como un incremento de patrimonio.

44
a. pago efectivo

b. abono en cuenta, esto es, cuando en la contabilidad del deudor


se ha registrado dicho abono en la cuenta corriente del
acreedor de la renta;

c. puesta a disposición del interesado, es decir, cuando el deudor


está en condiciones de pagar la renta y así lo ha dado a
conocer al beneficiario. Se cumple dicha circunstancia si el
deudor (cliente) avisa al acreedor (persona que presta el
servicio) que la renta respectiva está a su disposición y está
depositada en algún banco o entidad a su nombre, o se pide
instrucciones al acreedor respecto de lo que debe hacer con la
renta;

d. extinción de la obligación por alguna modalidad distinta al pago,


como puede ser el caso de la compensación, novación,
condonación, confusión, prescripción y otras contempladas en
el código civil.

5. De lo anterior se desprende que la percepción de un honorario en


forma anticipada a la prestación del servicio mismo, genera la
obligación de considerarlo como ingreso bruto del período en el
cual se percibió, a menos que se trate de una operación de lato
desarrollado expresamente reglamentada por el artículo 15 de la
Ley sobre impuesto a la Renta y respecto de las cuales, a petición
de parte, debe pronunciarse el Director Regional respectivo. 1

6. Por su parte, el mero hecho de presentar en cobro un honorario a


través de la emisión de la respectiva boleta, no origina la obligación
de considerarlo en ese instante como ingreso bruto, sino que dicha
obligación queda diferida al momento en que efectivamente se

45
produzca su pago de acuerdo a las normas explicadas en el N° 4
precedente.

6.2 Deducciones de Gastos Efectivos

1. El siguiente paso en la determinación de la renta líquida imponible,


lo constituye la deducción de todos aquellos gastos en que incurre
el contribuyente para la obtención de su renta. Sin embargo, el
contribuyente puede optar por deducir, en reemplazo de sus gastos
efectivos, un porcentaje equivalente al 30% de sus ingresos brutos
reajustados a título de gastos presuntos, materia esta última que se
comenta en la letra C siguiente.

2. Los contribuyentes que opten por rebajar sus gastos efectivos,


deben atenderse a las normas sobre deducción de gastos que la
Ley de la Renta contempla para los contribuyentes de la Primera
Categoría (Art. 31°), pero sólo en aquellas parte que dichas normas
sean pertinentes o atinentes a la naturaleza de las actividades de
segunda categoría y a su régimen tributario. En los números
siguientes se comentan y analizan las principales normas sobre
deducción de gastos, que son aplicables en la determinación de la
renta líquida imponible de los profesionales y demás
contribuyentes de la segunda categoría del articulo 42 N° 2.

3. En general, pueden rebajarse todos los gastos que reúnen los


siguientes requisitos copulativos:

a) que se relacionen directamente con el ejercicio de la profesión u


ocupación lucrativa;

b) que se trate de gastos necesarios para producir la renta de


segunda categoría, esto es, deben ser inevitables u
obligaciones. Por consiguiente, debe considerarse no sólo la

46
naturaleza del gasto, sino, además, su monto, es decir, hasta
qué cantidad el gasto ha sido necesario para producir la renta
del ejercicio anual cuya renta líquida imponible se está
determinando. Por lo tanto, tratándose de gastos
extraordinarios que por su naturaleza y/o por su magnitud no
pueden calificarse de necesarios para producir la renta de un
solo ejercicio anual, ellos deberán ser prorrateados durante un
número determinado de años que estará en relación con la
citada naturaleza y/o monto del gasto.

c. que hayan incurrido efectivamente en el gasto, es decir, que se


hayan pagado en el ejercicio anual respecto del cual está
determinado la renta líquida imponible. No se acepta la
deducción de gastos que se encuentren solamente adeudados
y no pagados.

d. que los gastos se acrediten o justifiquen en forma fehaciente


ante el servicio de Impuesto Internos. Es decir, el contribuyente
debe probar la naturaleza, necesidad, efectividad y monto de
los gastos, con los medios de que disponga, pudiendo el SII
imputar los medios probatorios ofrecidos por el contribuyente, si
por razones fundadas no se estimaren fehacientes.

4. A continuación se analiza la situación de diversos gastos que dicen


relación con el ejercicio de profesionales u ocupaciones lucrativas:

a) Intereses

b) Impuestos y Contribuciones

c) Pérdidas:

d) Créditos Incobrables

47
e) Depreciaciones

f) sueldos, y otras remuneraciones

g) Gastos de representación.

h) Donaciones.

i) Gastos por concepto de cursos de capacitación, perfeccionamiento u


otros.

j) Gastos de viajes de estudios, asistencia a congresos profesionales,


torneos científicos y similares realizados fuera del país.

k) Cuotas a asociaciones gremiales, sociedades científicas o a otras


entidades que agrupan a los profesionales.

l) Adquisición de revistas, libros y material de consulta.

m) Reajuste y diferencias de cambio provenientes de créditos o


préstamos.

n) Gastos de organización y puesta en marcha.

ñ) arriendos en general.

o) Gastos originados por vehículos motorizados.

6.3 Deducción de Gastos Presuntos

De conformidad a lo dispuesto por el inciso tercero del artículo 50 de la


Ley de la Renta, los contribuyentes de la Segunda Categoría, que
ejerzan su profesión o actividad en forma individual pueden,
optativamente en cada año, determinar su renta imponible deduciendo
de los ingresos brutos los gastos reales o efectivos analizados en la

48
letra B) precedente; o bien sólo a base de los ingresos brutos,
deduciendo una presunción de gastos equivalente a 15 unidades
tributarias anuales, entendiéndose por ésta la Unidad Tributaria
Mensual del mes de diciembre de cada año, multiplicada por doce.

El citado porcentaje se calculará sobre el monto de los ingresos brutos


anuales una vez que éstos se encuentren debidamente reajustados
según la variación experimental por el IPC.

6.4 Determinación de la Renta Imponible en base a contabilidad completa.


En el caso de las sociedades de profesionales.

Las sociedades de profesionales, como norma general, se clasifican


en la Segunda Categoría. No obstante ello, el inciso tercero del N° 2,
del articulo 42, de la Ley de la Renta, faculta a estas sociedades para
que declaren sus rentas de acuerdo con las normas de la Primera
Categoría.

Ahora bien, en ambos casos, tales sociedades, conforme a lo


dispuesto por la letra b) del artículo 68, e inciso final de este mismo
artículo, se encuentran obligadas a llevar contabilidad completa para
los efectos de la determinación de su renta imponible.

6.4.1 Sociedades de Profesionales clasificadas en la segunda


categoría.

Tal como ya indicó, estas sociedades se encuentran obligadas a llevar


contabilidad completa para los fines de la Ley de la Renta. No
obstante ello, cabe señalar que tratándose de estos contribuyentes
deben atenderse o adecuar los antecedentes de la contabilidad, a las
normas que les afectan.

Así por ejemplo, deberán considerarse para los efectos tributarios solo
los ingresos y gastos efectivamente percibidos o pagados dentro del

49
ejercicio. Estos contribuyentes deben actualizar, tanto sus ingresos,
como sus gastos, de conformidad alo dispuesto por el articulo 52 de la
Ley del ramo.

6.4.2 Sociedades de Profesionales clasificados en la Primera


Categoría.

Mediante el inciso tercero, del N° 2, del artículo 42 de la Ley de la


Renta, se faculta a las sociedades de profesionales que presten
exclusivamente servicios o asesorías profesionales, para que declaren
sus rentas de acuerdo con las normas de la Primera Categoría, en
reemplazo de las disposiciones de la Segunda Categoría.

Establece la citada norma que aquella sociedades de profesionales


que opten por esta nueva modalidad de declaración , quedarán sujetas
para todos los efectos de la Ley de la Renta, a las disposiciones de la
Primera Categoría, es decir, quedarán sometidas, entre otras, a las
siguientes obligaciones tributarias:

a) sus rentas consistentes en servicios o asesorías profesionales


se clasificarán en el articulo 20 N° 5 de la ley del ramo, y en
virtud de tal tipificación, se efectuarán con el impuesto de
primera categoría, sobre sus rentas tanto percibidas como
devengadas;

b) Las citadas rentas deberán determinarse de acuerdo con el


mecanismo establecido en los articulo 29 al 33; incluyendo las
disposiciones sobre corrección monetaria contenidas en el
articulo 41 de la Ley.

c) Deberán efectuar pagos provisionales mensuales, determinados


éstos de acuerdo al articulo 84 letra a) de la Ley de la Renta,

50
aplicados sobre los ingresos brutos a que se refiere el articulo
29 de la ley.

d) En resumen, a las citadas sociedades de profesionales que


hayan optado por esta modalidad, les afectarán todas las
obligaciones que acceden a los contribuyentes de la primera
categoría.

7. Retención del Impuesto

7.1 Personas obligadas a retener el impuesto

1. De conformidad con lo dispuesto en el N° 2 del articulo 74° de la


Ley de la Renta, las siguientes personas o instituciones están
obligadas a efectuar un atención de impuesto por las rentas que
paguen el N° 2, del articulo 42, a profesionales, sociedades de
profesionales y personas que desarrollen ocupaciones lucrativas:

a) Las instituciones fiscales, semifinales, organismos fiscales y


semifinales de administración autónoma;

b) las municipalidades;

c) Las personas jurídicas en general, sean o no contribuyentes de


la Ley de la Renta y estén o no obligadas a llevar contabilidad, y

d) las personas naturales o jurídicas que obtengan rentas de


Primera Categoría y que estén obligadas por la Ley a llevar
contabilidad, completa o simplificada, siempre y cuando
obtengan ingresos que deban clasificarse como rentas de
Primera Categoría.

51
2. La retención del impuesto se hará con una tasa del 10% calculada
sobre el total de los honorarios brutos que se paguen, sin
deducción alguna.

8. Pagos Provisionales mensuales de Profesionales

8.1 Pagos provisionales obligatorios

8.1.1 De acuerdo con lo dispuesto por la letra b) del articulo 84 de la


Ley de la Renta, los contribuyentes que desempeñen
profesiones liberales, los auxiliares de la administración de
justicia respecto de los derechos que conforme a la ley obtienen
del público, y los profesionales contadores, constructores
periodistas, con o sin titulo universitario, y en general los
contribuyentes que desempeñen cualquier otra profesión u
ocupación lucrativa, y las sociedades de profesionales de
segunda categoría, están obligados a efectuar mensualmente
un pago provisional, a cuenta de sus impuestos anuales a la
renta, por un monto equivalente al 10% aplicado sobre los
ingresos brutos percibidos en el mismo período.

8.2 Pagos Provisionales voluntarios.

De conformidad a lo establecido en el inciso primero del articulo 88 de


la Ley de la Renta, los contribuyentes sometidos obligatoriamente al
sistema de pagos provisionales mensuales, como ocurre con los
contribuyentes del N° 2, del articulo 42, podrán también efectuar pagos
provisionales voluntarios, por cualquier cantidad, y de un modo
esporádico a permanente.

8.3 Declaración anual de impuesto global complementario o Adicional.

Los contribuyentes de la segunda categoría clasificados en el N° 2 del


articulo 42º, a contar del año tributario 1986, por las rentas

52
provenientes de dicha categoría, sólo se encuentran afectos a los
impuestos Global Complementario o Adicional, según corresponda,
ello en virtud de la derogación a partir del mismo año tributario antes
indicado del impuesto de segunda categoría que les afectaba.

No obstante lo anterior, cabe indicar que las sociedades de


profesionales referidas en el inciso primero del N° 2 del articulo 42 N°
2 de la ley, continúan sometidas a la experiencia de seguir
presentando en el mes de abril de cada año el Formulario de
Declaración Anual de Impuestos a la Renta, documento en el cual
únicamente deberán declarar las retenciones y/o pagos provisionales
mensuales obligatorios a estuvieron sujetas durante el ejercicio
conforme con los artículos 74 N° 2 y 84, letra b) respectivamente, de la
Ley sobre Impuestos a la Renta; todo ello con el fin de que dichas
retenciones y/o pagos provisionales sean puestos a disposición de los
socios personales sólo hasta la concurrencia de los tributos
adeudados por éstos últimos según su propia declaración de
impuestos y, a su vez, solicitar la devolución de los eventuales
excedentes o remanentes de dichos pagos que pudieran resultar. Esta
última petición solamente puede ser impetrada por la respectiva
sociedad de profesionales y no por otra persona que no sea la que
sufrió las retenciones o efectúo los mencionados pagos provisionales.

1. Decreto Ley Nº 830, sobre el Código Tributario


2. Resolución Exenta Nº 83, del 2004, sobre la emisión y uso de Boleta de
Honorarios Electrónica emitidas a través de Internet.

3. Decreto Ley Nº 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios

53
Instrucciones del Servicio de Impuestos Internos:

1. Resolución Nº 1424
2. Circular Nº 38

3. Circular Nº 48

4. Anexo Nº 1 Circular Nº 48

5. Circular Nº 14

6. Circular Nº 30

7. Circular Nº 21, sobre sistema tributación de los profesionales

8. Circular Nº 27

54
MARCO REFERENCIAL

55

Potrebbero piacerti anche