Sei sulla pagina 1di 10

Les comparto aportes de otras fuentes en referencia la pregunta delimitada por el

grupo

¿Cuáles son los aportes con los que se cuenta desde el ámbito de la
psicología para Fortalecer el desarrollo de la zona rural?

El desarrollo rural y las contribuciones de la Psicología: un estado de la


cuestión

En todo el mundo, el 70% de la población pobre vive en áreas rurales. A pesar de


los programas para revertir la pobreza, los resultados han sido limitados. El
desarrollo rural busca reducir la desigualdad. Varios obstáculos que se les
presentan a estos programas son psicosociales. El objetivo de este trabajo es
explorar y describir las vinculaciones entre la Psicología y los procesos de
desarrollo rural territorial en 111 publicaciones aparecidas entre 1985 y 2012. En
la revisión, se encontró que los constructos utilizados fueron, entre otros,
percepción, creencias, decisión, actitudes, participación y fortalecimiento. La
Psicología puede realizar contribuciones al desarrollo rural territorial.

Referencia Bibliográfica
El desarrollo rural y las contribuciones de la Psicología: un estado de la cuestión
Javier Roberti; Giannina Mussi Mundo Agrario, vol. 15, nº 28, abril 2014.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v15n28/v15n28a13.pdf

Rol esperado de los psicólogos en la extensión rural en el noreste


argentino

La extensión rural es una práctica compleja que involucra asistencia técnica y


asesoría a productores y a otros actores rurales, con el fin de que estos puedan
fortalecer su producción y sus dinámicas organizativas y comerciales. Vista así,
resulta claro que la extensión rural es una práctica interdisciplinaria que requiere
contribuciones de las diferentes ciencias sociales. En consecuencia, puede
afirmarse que la psicología posee una importante potencialidad para prestar apoyo
en la extensión rural. No obstante, se observa que sus contribuciones al área han
sido escasas. Así, para comprender el rol potencial de los psicólogos en la
extensión rural se realizó una investigación cualitativa, de carácter exploratorio
descriptivo, centrada en la realización de cuarenta entrevistas a extensionistas del
noreste argentino. Las entrevistas fueron grabadas y luego analizadas, de acuerdo
con los principios de la Teoría Fundamentada, mediante el uso del software Atlas
Ti. Se concluye que la mayor parte de los extensionistas consideran que la
psicología podría apoyar su labor, a pesar de no poder especificar cómo. Se
destaca la posibilidad de aportar al manejo de grupos, a la gestión de conflictos y
a la comprensión de los productores.

Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria, Mosquera (Colombia), 18(2): 233-245 mayo -


agosto / 2017; Landini Fernando Pablo.
Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n2/0122-8706-ccta-18-02-
00233.pdf

Cuídense

Buenas noches apreciado tutor y compañeras teniendo en cuenta mi rol


seleccionado Investigador metódico: Quien se encarga de guiar al grupo para
recopilar (de las fuentes) la información pertinente al contexto y dinámicas
actuales con relación a la idea o pregunta definida.
Les comparto algunos aportes que pueden ser de mucha ayuda para la
construcción del trabajo colaborativo.

¿Cuáles son los aportes con los que se cuenta desde el ámbito de la
psicología para Fortalecer el desarrollo de la zona rural?

1. Aportes y reflexiones desde la psicología al trabajo de extensión con


pequeños productores.
De acuerdo al desarrollo de la psicología social y comunitaria, teniendo en cuenta
las dificultades concretas que se encuentran en los extensionistas en su práctica se
considera que esta ciencia social puede realizar múltiples aportes conceptuales en
distintas áreas.
1. Realizar análisis en los procesos sociales, formas asociativas, el liderazgo, la
desconfianza, la identidad grupal y también la implicación, el compromiso en las
tareas compartidas
2. La psicología puede ayudar a comprender, analizar los tipos de vínculos entre
técnicos, productores, teniendo en cuenta las relaciones que se dan entre ellos y
las creencias, los conocimientos que tiene cada uno sobre el otro.
3. De acuerdo a la extensión rural es muy importante los procesos de capacitación,
transferencia de tecnologías a los productores, la psicología aporta en la
potenciación de los espacios como la compresión de las razones, profundizar en la
comprensión de pensamientos del pequeño productor, sus representaciones
sociales.
2. Expectativas de los agentes de desarrollo rural argentinos sobre la
Psicología y sobre la inserción profesional de los psicólogos en el ámbito
de la extensión rural.
La extensión rural excede en la dimensión de técnicas y tiene la necesidad de
requerir las contribuciones de las disciplinas sociales, en este contexto es evidente
la escases de aportes de utilidad prácticas que sean provenientes de la psicología,
por esta razón se ha argumentado la necesidad de generar una psicología que
vaya encaminada al desarrollo rural y que de ellas de deriven los lineamientos de
la psicología comunitaria. No obstante pese a que un trabajo previo se han
analizados las contribuciones potenciales de la psicología y de los proyectos de
extensión rural en América Latina, de acuerdo a esta propuesta ha permanecido a
nivel especulativo, son la excepción de los casos previos de intervención, sin la
necesidad de haber estudiado sistemática y empíricamente. Así, en la investigación
que se informa se analizaran las expectativas de los extensionistas rurales dirigida
a la Psicología, a fin de brindar evidencia sobre el interés existente en torno a
contribuciones de la Psicología al ámbito de la extensión y el desarrollo.
Cabe resaltar que la psicología podría ayudar a resolver algunos de los diferentes
problemas que se están presentando en la zona rural por ejemplo: Brindar
capacitación, asesoramiento a extensionistas rurales para promover la
participación de los equipos interdisciplinarios de extensión rural, además se
podría trabajar directamente con los productores en la gestión de los procesos
grupales.
3. La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la
escuela hoy
En América latina se evidencia que las sociedades están muy desintegradas y
fragmentadas por la constante pobreza y desigualdad en adquirir, distribuir los
ingresos, lo cual origina que se incrementen los índices de exclusión, por ello se
iniciaron una serie de reformas educativas encaminadas a lograr un acceso
universal de la educación básica para mejorar su calidad de vida, equidad e
igualdad, desarrollando políticas de equidad para que la educación pueda cumplir
con las funciones fundamentales para contribuir, superar cada una de las
desigualdades por parte de los estudiantes para avanzar, cambiar a una sociedad
más justa, equitativa y democrática.
Los estudios realizados arrojaron que el estudio es un factor que puede contribuir,
aunque este no sería el único círculo vicioso para superar la pobreza, porque
ofrece mayores oportunidades, posibilidades para lograr acceder al campo laboral
y tiene una influencia positiva en la educación de los niños, en todos los países ha
disminuido el número analfabetos absolutos aunque aún existen 36 millones de los
cuales 56% son mujeres 3 y también hay un alto porcentaje de personas entre 15
y 24 años con la primaria incompleta, es decir que hay una alta contingencia de
personas que no cuentan con las competencias mínimas para que puedan
incorporarse en la sociedad actual, obteniendo un trabajo digno y productivo.
La zona rural se encuentra en una situación lamentable de desigualdad, en el
contexto rural muchas escuelas no imparten la enseñanza requerida completa,
también son de difícil acceso y en diferentes casos cuentan con docentes menos
calificados. Los niños y jóvenes originarios de los pueblos Afro-descendientes
también están en una situación de desigualdad educativa y social, estos colectivos
suelen vivir en la zona rural o zonas aisladas, donde ya se ha hallado índices de
pobreza ya que esto son objetos para que se originen diferentes tipos de
discriminación.
Referencias Bibliográficas:
Landini, F., Murtagh, S., & Lacanna, M. (2009). Aportes y reflexiones desde la
psicología al trabajo de extensión con pequeños productores. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria. Formosa, Argentina.
LANDINI, Fernando Pablo. Expectativas de los agentes de desarrollo rural
argentinos sobre la Psicología y sobre la inserción profesional de los psicólogos en
el ámbito de la extensión rural. Interdisciplinaria [online]. 2012, vol.29, n.2
[citado 2018-05-02], pp. 271-286 . Disponible
en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
70272012000200010&script=sci_arttext&tlng=pt
Blanco G., Rosa, La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la
Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación [en linea] 2006, 4 [Fecha de consulta: 2 de mayo de 2018]
Disponible en:<http://b.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302> ISSN

Espero sea de mucha ayuda.


Quedo atenta
Rosy Mercado Ruiz

Buenas tardes apreciado tutor y compañeras.


Les comparto mi aporte para la diapositiva número 2 espero pueda ser de gran
ayuda para la construcción del trabajo.
Nuevos elementos conceptuales y metodológicos:
*La psicología puede ayudar a comprender, analizar los tipos de vínculos entre
técnicos, productores, teniendo en cuenta las relaciones que se dan entre ellos y
las creencias, los conocimientos que tiene cada uno sobre el otro.
* Realizar análisis en los procesos sociales, formas asociativas, el liderazgo, la
desconfianza, la identidad grupal y también la implicación, el compromiso en las
tareas compartidas.
*Brindar capacitación, asesoramiento a extensionistas rurales para promover la
participación de los equipos interdisciplinarios de extensión rural, además se
podría trabajar directamente con los productores en la gestión de los procesos
grupales.
*Las diferentes transformaciones que han realizado en las zonas rurales han
impactado la vida de los seres humanos en múltiples aspectos: Empleo, educación,
vivienda, servicios de salud y la familia.
*Incorporar estudios e investigaciones que se centren en la subjetividad rural, la
resignificación del campo para contribuir a las oportunidades de desarrollo,
bienestar personal y social.
Rosy Mercado Ruíz
Les comparto las referencias tenidas en cuenta para la realización del trabajo:
Referencias bibliográficas:
Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de
la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-
87 Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&AN
=119764541&lang=es&site=eds-live
Lamas, Héctor. 2017. Nueva ruralidad, psicología y educación. Recuperado
de: http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apsicologia/article/view/67
5/759
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano:
hacia una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de
Psicología. 11 paginas Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&do
cID=10104799&tm=1497998826162
Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en
psicología. México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17
paginas. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&do
cID=10124269&tm=1497998441192
Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas
autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2),
269-282 Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN
=116418985&lang=es&site=eds-live
Quedo atenta.

Buenas: tutor y compañeros

Espero que se encuentren bien


Cumpliendo con mi Rol de Investigador aventurero: Quien se encarga de
coordinar al grupo en la búsqueda de fuentes especializadas, actualizadas y
confiables que se vinculan con la idea o pregunta definida.

Les comparto algunas fuentes donde pueden encontrar información al respecto de


la idea o pregunta que se delimito en el trabajo anterior.

Nature: https://www.nature.com/

Science: https://www.sciencedirect.com/

Redalyc: www.redalyc.org/

Elsevier: www.elsevier.es/es

SciELO: https://scielo.conicyt.cl/

Cuídense

Buenas noches apreciado tutor y compañeras les comparto los dos primeros
mapas conceptuales donde se relacionan los temas de la respectiva unidad 3,
espero cumpla con lo solicitado.
Mapa conceptual # 1:
https://cmapscloud.ihmc.us:443/rid=1SDS48B91-29DN3FY-P4RZVM
Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de
la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-
87
Mapa conceptual #2:
https://cmapscloud.ihmc.us:443/rid=1SDSC3JS0-2CZWQPX-P7TN4F
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano:
hacia una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de
Psicología. 11 paginas

Con respeto
Rosy Mercado Ruíz

Buenas tardes apreciado tutor y compañeras les comparto los dos últimos mapas
conceptuales donde se relacionan los temas de la respectiva unidad 3, espero
cumpla con lo solicitado.
Mapa conceptual #3:
https://cmapscloud.ihmc.us:443/rid=1SDTS8ZQZ-15DH9LZ-PJZSX0
Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en
psicología. México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17
paginas.
Mapa conceptual #4:
https://cmapscloud.ihmc.us:443/rid=1SDTXKDGW-1CQ87BT-PL8WFV
Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas
autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2),
269-282
Quedo atenta a cualquier comentario o sugerencia.
Con respeto
Rosy Mercado Ruíz
Actividades a desarrollar
De manera Individual:

1. Leer cada uno de los contenidos de la Unidad 3.


2. Realizar un mapa conceptual por cada una de las 4 lecturas de la Unidad 3.
3. Compartir al interior del foro de trabajo colaborativo los aportes de mapas
conceptuales y a la vez realizar comentario al menos a otro compañero
respecto el aporte que realiza.
4. Consultar otras fuentes para obtener información relacionada con la idea o
pregunta que delimitaron en el trabajo anterior y compartir los aportes en el
foro. Para este paso es necesario citar o hacer la referencia bibliográfica
respectiva, se recomienda búsqueda en fuentes especializadas como
REDALYC o SCIELO, o revistas de psicología y en lo posible el tipo de
documento sea artículo de investigación.
5. Elegir y asumir para el debate del trabajo colaborativo uno de los siguientes
roles: (ver el perfil en pág. 4 de esta guía) Investigador aventurero,
Investigador metódico, Investigador teórico, Investigador curioso,
Investigador creativo.

Actividad Grupal:
1. Elegir y asumir rol para entregable del trabajo colaborativo.

 Compilador
 Revisor
 Evaluador
 Entrega
 Alertas

2. Consolidar toda la información en (2) diapositivas que plasme la información a


través de un esquema sistémico;
Diapositiva 1: Integra los aportes principales de los mapas conceptuales y
diferencia y relaciona los 3 paradigmas emergentes.
Diapositiva 2: Integra los nuevos elementos consultados en otras fuentes y los
nuevos elementos conceptuales y metodológicos que, desde la teoría de la
complejidad, teoría del caos y teoría sistémica amplían el análisis del problema y
las posibilidades para resolverlo.
Realizarlo teniendo presente las normas APA.
Cualquier inquietud estaré atento
Saludos
Shutther González Rosso
Tutor de curso
Skype: shutther

Potrebbero piacerti anche