Sei sulla pagina 1di 4

Historia de América Latina – Leslie Bethell – Tomo II – Capítulo 3

“La España de los Borbones y su imperio americano”

1- ¿Cómo se resolvió la Guerra de Sucesión Española de 1700?


El conflicto se resolvió con los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). Ambos tratados equilibraron el orden
mundial, pero otorgaron a Inglaterra un papel decisivo en el mundo. El Reino Unido de la Gran Bretaña se anexionó
Gibraltar y Menorca; se le concedió el derecho a participar en el comercio de las India, enviando anualmente un
barco de mercancias (navío de permiso) a las colonias españolas; monopolizó el comercio de esclavos africanos
en América (asiento de negros). Así es como Inglaterra se consolidó como potencia naval y comercial gracias a
las colonias españolas. A Portugal se le concedió Colonia del Sacramento (Uruguay). Los Habsburgo consolidaron
bajo su poder el Imperio, atrás quedaron las pretensiones francesas al título. Incorporaron además los Países
Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña. Sicilia le fue otorgada al duque de Saboya. España perdió así, para siempre,
todo su Imperio en Europa. Ésta fue la consecuencia más destacada de la Guerra de Sucesión para
España: la pérdida definitiva de su poderío territorial en Europa.

2- Nombrar a los primeros borbones y sus primeros ministros. Buscar info adicional.
a) Felipe V (1700-1746). Con él se inicia la dinastía borbónica en España. Será famoso por la centralización
administrativa, lo que esperaban los catalanes, aragoneses y valencianos se cumplió. Además de centralizar la
administración y suprimir los fueros de la Corona de Aragón, realizó una serie de reformas que no siempre tuvieron
éxito. De enero a agosto de 1724 abdicó en su hijo Luis I, pero al morir éste a los pocos meses, volvió a tomar el
poder. En la primera etapa de su reinado contó con ministros extranjeros como Orry y Alberoni, pero más tarde
prefirió a los españoles como José Patiño que reorganizó el Ejército, la Hacienda y la Marina.
b) Fernando VI (1746-1759). Fue un rey culto, inteligente y pacífico, pero de salud quebradiza. Su objetivo
fundamental fue la modernización del Estado. Heredó de su padre al marqués de Ensenada, que llevó a cabo la
reforma de los impuestos, modernizó la armada y reformó las colonias. Reorganizó el reino y sentó las bases para
el gobierno de su hermanastro Carlos III al morir él sin descendencia.
c) Carlos III (1759-1788). Fue el rey más importante del siglo por su labor reformadora. Era rey de Nápoles y al
morir Fernando VI tiene que dejar Nápoles para ser rey de España en 1759 en virtud de las cláusulas del tratado
de Utrecht, contaba por tanto con experiencia como gobernante. Con él España se integra en Europa, participa
activamente en la política continental. En la primera etapa de su reinado cuenta con ministros que se ha traído de
Nápoles: Esquilache y Grimaldi, que llevaron a cabo un amplio programa de reformas, sin embargo, contra los
cuales se alzaron los sectores más conservadores. En una segunda etapa cuenta con ministros españoles:
Aranda, Floridablanca y Campomanes que emprendieron reformas más moderadas y aumentaron la autoridad
real.
d) Carlos IV (1788-1808). Rey débil y sin carácter que no estuvo a la altura de las necesidades que requería el
país en una etapa tan delicada. Durante su reinado se desarrolla la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón.
En el gobierno destacaron intelectuales reformistas como Jovellanos o Gabarrús. En una segunda etapa deja el
poder en manos de Godoy, su favorito (y el de la reina), y la ambición de éste hace que la política española se
someta a la francesa, esto conlleva la ocupación napoleónica y la Guerra de la Independencia.

3- ¿Qué medidas administrativas tomaron los borbones?


Los primeros Borbones adoptaron diversas medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más
eficaz. En este sentido se adoptaron novedades importantes: Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia,
1715 Mallorca, 1716 Cataluña): Abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón.
Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de
Sucesión.
Nuevo modelo de administración territorial, basado en la siguiente estructura: división del territorio
en provincias; sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las
provincias; las Reales Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales; y siguiendo el modelo francés, se
creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas. Finalmente, en
los Ayuntamientos se mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Síndicos personeros del común
(elegidos por el pueblo para su defensa)
Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el establecimiento de una
plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se
convirtió en el gran órgano asesor del rey. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina,
Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se establece la Junta Suprema de Estado,
antecedente del Consejo de Ministros.
La nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando la supremacía de la Corona, poder civil, sobre la
Iglesia. Las dos medidas principales fue el establecimiento de un mayor control sobre la Inquisición y, sobre todo,
la expulsión de la Compañía de Jesús adoptada por Carlos III en 1767.
Hubo intentos no demasiado eficaces de reformar el sistema de Hacienda. Se trató de unificar y racionalizar el
sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro de Ensenada en 1749 en la Corona de Castilla.
Este Catastro es un censo de todas las propiedades del reino, muy útil para los historiadores. Se buscó también la
unificación monetaria, estableciéndose el Real de a dos.

4- ¿Qué fue el decreto de 1778 sobre Libre Comercio? ¿Qué cambios posibilitó este decreto?
Firmado por Carlos III Borbón. El nombre completo de este reglamento era: Reglamentos de Aranceles Reales
para el Comercio Libre de España e Indias. Las disposiciones más importantes de esta real ordenanza eran las
siguientes:
-autorizaba el comercio directo entre 13 puertos de España (Mallorca y Canarias incluidas) y 24 puertos
americanos, entre ellos el de Buenos Aires;
-los dueños de las embarcaciones, así como la mayoría de la tripulación debían ser españoles;
-ciertas materias primas procedentes de América, como pieles, carne salada, lana, que se introducen en España,
no pagarían impuestos durante un lapso de diez años;
-a su vez, y por el mismo período, no pagarían ningún derecho algunos productos manufacturados de lana, lino y
algodón proveniente de la metrópoli;
-cuando las mercancías llegadas a los puertos Americanos fueran enteramente de origen español, los aranceles
se rebajarían en un tercio y si el cargamento de ese origen sólo llegara a las dos terceras partes, los impuestos se
disminuirían en una quinta parte.

A pesar de las reformas promovidas por los Borbones, la industria manufacturera española no había elevado su
producción en la medida necesaria como para abastecer las crecientes demandas americanas, de ahí que el
contrabando, sobre todo de origen inglés siguiera subsistiendo. En 1795, se ampliaron las perspectivas al
permitirse el comercio de algunos puertos americanos, entre ellos Buenos Aires, con la Guinea y Brasil, a condición
de adquirir productos que no significasen una competencia con los abastecidos por España. Dos años después,
como consecuencia de la guerra anglo-española, la Corona autorizó la compra de mercaderías a países neutrales.
El 29 de febrero de 1789 se amplió el comercio libre a México. Se acompañaba con los aranceles que fijaban los
precios oficiales de los productos y los impuestos a pagar. La liberalización fue sólo relativa y la expresión no se
justificaba más que en comparación con los monopolios y las prohibiciones totales del período precedente.
Apuntaba a desarrollar los intercambios entre España e Hispanoamérica pero dentro de un marco de protección y
vigilancia.
Esta disposición fue continuada por el rey Carlos IV de España mediante el decreto de barcos neutrales de 1797,
por el que se abrió el comercio americano a otros países de Europa. Uno de los objetivos del reglamento fue
proteger a los súbditos peninsulares y americanos contra la creciente competencia extranjera, prohibiéndose el
transporte de ciertos productos, cuando no eran nacionales y estableciéndose un sistema arancelario diferente
para productos extranjeros y nacionales.3
B- Entre 1778 y 1796, la nueva política provocó un inmediato y duradero ascenso de las importaciones americanas.
Entre 1779 y 1782, el comercio aumentó un 50% y entre 1782 y 1787, la progresión alcanzó una media anual del
389%, con picos que alcanzaron hasta el 600%. Hubo también periodos menos favorables, influidos por la
coyuntura internacional tras la independencia de Estados Unidos y, de manera más duradera, a partir de 1793.
En el periodo 1796 a 1808, la coyuntura internacional cambió radicalmente a raíz de algunos acontecimientos
internacionales, como el tratado de Basilea firmado entre España y Francia en 1795, la declaración de guerra de
Inglaterra en 1796 o el bloqueo del puerto de Cádiz en 1797.
Una parte de la historiografía piensa que el Reglamento respondía a un programa previo, que tenía como
objetivo el desarrollo económico del país. Otros por el contrario piensan que la disposición respondía únicamente
al deseo de la Corona de aumentar los ingresos públicos.4
La irrupción de estas nuevas políticas fue el hecho económico más significativo de la época y permitió la
incorporación de los productos españoles a Europa. Valencia, Barcelona y Bilbao se convirtieron en grandes
puertos comerciales. También se unió Madrid con la red de puertos, y se crearon fábricas reales que introdujeron
la elaboración de manufacturas a gran escala. Uno de los efectos de este proceso fue la progresiva
especialización productiva de las zonas de la península.

5- ¿Qué zonas del imperio colonial crecieron más y por qué?


6- ¿Qué particularidades tuvo la explotación de plata mexicana?
Para la población nativa los efectos sociales de la explotación minera fueron extraordinariamente perjudiciales.
Los desplazamientos forzados desarticularon la organización de las comunidades indígenas, alteraron sus
jerarquías tradicionales y acabaron con innumerables vidas humanas.
En el siglo XVIII, la política reformadora de los Borbones procuró aumentar significativamente la producción
de plata americana, lo que pasaba por elevar la condición del minero y romper su vinculación con comerciantes y
especuladores. Por ello la corona elaboró una nueva legislación que incluyó, entre otras, el establecimiento de
Tribunales de Minería en México y Lima (1780), y la creación de bancos de rescate que darían créditos a los
mineros.
Otro de los puntos en disputa, desde las primeras décadas del siglo XVIII, fue el de la formación de una "compañía",
cuya función sería la de suministrar avío a los mineros, es decir, otorgarles préstamos para el financiamiento de
las explotaciones. Esta proposición fue tomando fuerza a medida que los bancos de plata, que eran instituciones
privadas que cubrían esta función, fueron desapareciendo. Los bancos de platas habían sido fundados en la ciudad
de México por comerciantes acaudalados, con el objeto de recibir la plata en pasta de los mineros y pagarles en
moneda su valor con un descuento. Corría a cargo del banco la presentación de la plata a la Casa de Moneda. Sin
embargo, dichos bancos también cubrían la función de dar avíos a los mineros, ya fuera en efectos, insumos
productivos o dinero efectivo. "Lo que diferenciaba a los bancos de platas de los aviadores comunes y corrientes -
afirma Brading- era que disponían de mayores recursos de capital. . . (pero) en lo relativo al tipo de transacciones
que hacían no eran más que versiones ampliadas del comerciante de· plata tradicional".3s Según se afirma en la
Representación de Velázquez de León, de la cual hablaremos adelante, en 1770 desapareció el último de estos
bancos"... de suerte que en el día no hay absolutamente quien quiera aceptar la negociación de aviar minas".
A pesar de que era costumbre que tanto los comerciantes de la ciudad de México como los de localidades menores
adelantaran insumos y efectos 11 los mineros a condición de que les fueran entregada la plata con descuento, los
exploradores de minas siempre tuvieron muchas dificultades para encontrar fuentes de financiamiento y se veían
obligados a aceptar tratos desventajosos. Alejandro de Bustamante, minero de Pachuca; sin culpar a los aviadores
de los mineros, resumía así su situación: si las minas no tienen avíos es incapaz que se saque plata de ellas... si
los tienen y sus dueños no los pagan se quedan también sin ellos y ... si los pagan sube a tanto el justo interés,
que ha ocasionado la mala constitución y desarreglado gobierno de este ejercicio, que nunca pueden sus dueños
adelantarse"
La importancia política del cuerpo de mineroS se reflejó en la producción. La obtención de ven· tajas y fueros
especiales dio a los dueños de las grandes empresas seguridad ·para la inversión, cuestión que resultaba
fundamental en el comportamiento productivo. Por otra parte, las exenciones fiscales y otras ayudas para hacer
bajar los costos de producción dieron un margen suficiente de ganancia para alentar a los poseedores de capital
a invertirlo en el ramo minero. Tan es así, que fortunas nacidas en el comercio fueron en este tiempo arriesgadas
en la minería, acto en otras épocas inusitado. Si quisiéramos comprobar la importancia del factor político en el
llamado auge de las reformas Borbónicas,bastaría con ob· servar la curva de acuñación del siglo XVIII en la Nueva
España. Los estímulos fiscales, en particular la rebaja en el precio del azogue, apoyaron la revitalización de la
actividad minera. Pero el crecimiento sostenido hasta niveles sin precedentes sugiere una confianza de los grandes
inversionistas que sólo podía ser el reSultado de la seguridad que brindaban los órgaItos de representación ante
las más altas autoridades y el apoyo que sintieron de la Corona.
7- ¿Qué otras actividades productivas se realizaron además de las minas de plata?
Se desarrolló una agricultura destinada a la exportación que se concentró en productos tropicales como la caña
de azúcar, el cacao, el tabaco y el añil. Esto fue en Las Antillas, México, Venezuela, Nueva Granada, Centro
América. Al requerir mucha mano de obra es que se importaban esclavos africanos.
Se continúo con los cultivos destinados a cubrir las necesidades del consumo local y se adaptaron especies
europeas (cereales, hortalizas, y frutas). El cultivo de la vid y el olivo fueron objeto de prohibiciones como para
favorecer a los productos españoles. Sin embargo, la vid se cultivó.
8- ¿Qué ocurrió con la economía interior?
9- ¿Cómo fueron los últimos años del imperio de los borbones?
En 1778, se sancionó el reglamento de Libre Comercio, que eliminó el sistema de puertos únicos en España y en
América, permitiéndose a comerciar entre otros puertos americanos, lo que no significaba eliminar el monopolio
comercial, ya que las colonias seguían autorizadas a comerciar sólo con España y no con otros países.
Estableció además una fuerte presión tributaria. Esto originó un gran descontento en las colonias.
La crisis más significativa de la autoridad española, sucedió durante el reinado de Carlos IV, cuando se enfrentó
a su hijo, el príncipe de Asturias, que luego alcanzaría el poder, bajo el nombre de Fernando VII.
El rey Carlos IV, quería para sucederle a Manuel Godoy, pero fue impedido por algunos atentados organizados
por los allegados al príncipe de Asturias, como la conjura de El Escorial en 1807, (intento frustrado) y el motín de
Aranjuez en 1808, rebelión popular que tuvo como desenlace la abdicación del trono por parte de Carlos IV y la
proclamación de Fernando VII como soberano.
Napoleón Bonaparte ocupó España, y en 1808, en Bayona, recibió por parte de Carlos IV y de Fernando VII el
trono español, que fue cedido por Napoleón a su hermano José.
La dinastía borbónica, se continuó con Fernando VII que gobernó desde 1808 hasta 1833, Isabel II desde 1833
hasta 1868. En 1868, se produjo en España una revolución, que obligó a huir a Isabel II, constituyéndose un
gobierno provisional, que promulgó la constitución de 1869, que impuso una monarquía constitucional
como forma de gobierno. El cargo fue ocupado por el hijo del rey de Italia, el duque de Aosta, Amadeo de
Saboya. El 11 de febrero de 1873, renunció a su cargo al no poder enfrentar una grave oposición que incluso
pretendió atentar contra su vida, siendo el único rey no Borbón en todo el período.
Entre 1873 y 1874, se instauró la Primera república Española.
En 1875, se produjo la restauración borbónica, y asumió el mando Alfonso XII quien gobernó durante una
década. Entre 1886 y 1931, el trono fue ocupado por Alfonso XIII. En 1931 se instaló la Segunda República.
Entre 1936 y 1939, se produjo la guerra civil española que desembocó en el gobierno dictatorial de Franco, y en
1975, se produjo la llamada Transición Española, que la llevó hacia un estado de derecho y asumió Juan Carlos
I, actual rey de España.

Potrebbero piacerti anche