Sei sulla pagina 1di 80

DERECHO SUCESORIO

Primera Parte: Libro III, Título I.


ART. 951 - 979

I. GENERALIDADES art. 951-954

Se trata en el Libro III del Código Civil, Arts.951 y siguientes.

La Sucesión por Causa de Muerte Puede entenderse en un:

a) Sentido Objetivo: Es la masa de bienes de una persona. ("sucesión" cuantiosa).

b) Sentido subjetivo: Para referirla a los herederos del causante. ("sucesión" de una persona
está compuesta por sus hijos)..

1. Concepto: Pablo Rodríguez: "sucesión por causa de muerte" es un modo de adquirir


gratuitamente el dominio del patrimonio de una persona cuya existencia legal se ha extinguido
natural o presuntamente, que consiste en el traspaso a los herederos de todos los derechos y
obligaciones trasmisibles de una persona (o una cuota de ellos) y que extingue (modo de extinguir)
los derechos y obligaciones intrasmisibles.

2. Características de la Sucesión por Causa de Muerte: (Pablo Rodríguez Grez)

1) Modo de adquirir gratuitamente una universalidad jurídica que es la herencia, sea sobre el
total del patrimonio o una cuota de él, o sobre una especie o cuerpo cierto, o una cosa
genérica.

2) Es un modo de adquirir derivativo

3) Supone la extinción de la existencia legal de la persona del causante, natural o


presuntivamente.

4) Puede ser a título universal o a título singular. Los primeros son herederos y los segundos
legatarios, sea de especia o cuerpo cierto o de género

5) Constituye una fuente de derechos personales para el legatario de género, y un modo de


adquirir el dominio para el legatario de especie o cuerpo cierto.

3. Conceptos de uso recurrente:

a) Asignación por causa de muerte (art. 953 CC): son las que hace la ley, o el testamento de
una persona difunta para suceder en sus bienes.

b) Asignatario: es la persona a quien se hace la asignación. Causante: la persona de cuya


sucesión se trata si es intestada; y si la sucesión es testada se llama testador.

c) La sucesión en cuanto a su origen: puede ser testada o abintestato o intestada.

d) La sucesión, cuanto a su extensión: puede ser, art 951:

1
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
- A título universal: El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes,
derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio,
quinto.

- A título singular: El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos
ciertos, como tal caballo, tal casa.

e) Las asignaciones legales sólo pueden ser herencias (universal), mientras que el testador
puede instituir tanto herederos como legatarios (singular).

f) Los asignatarios a título universal se llaman herederos. Los asignatarios a título singular se
denominan legatarios.

4. Herederos y legatarios:

1. Definiciones:

A. Heredero: Art.1097 Asignatarios a título universal, con cualquiera palabra que se les
llame y aunque en el testamento se les califique de legatarios son herederos, representan
a la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota de ellos.
En la asignación a título universal opera una verdadera subrogación personal, lo que no
ocurre en la asignación a título singular.
El heredero puede ser:

- Universal: es aquel que ha sido llamado sin expresión de cuota


- Heredero de cuota: llamado con expresión de cuota (dejo un tercio de mis bienes a
Pedro).

Los herederos abintestato son siempre herederos universales, en cambio los herederos
testamentarios pueden ser herederos universales o herederos de cuota.
Esta clasificación tiene importancia ya que el Derecho de acrecimiento sólo opera cuando
hay varios herederos llamados sin expresión de cuota.

B. Legatarios: Art.1104: Asignatarios a título singular, con cualquiera palabras que se les
llame y aunque en el testamento se les califique de herederos, son legatarios, no
representan la persona del testador, no representan más derechos ni cargas que los
que expresamente se les confieren o imponen, sin perjuicio de su responsabilidad
subsidiaria a la de los herederos, y de la responsabilidad que les pueda sobrevenir en
el caso de la acción de reforma.

El legatario puede ser:


- De especie o cuerpo cierto: es el que recae sobre una especie o cuerpo cierto (Ej: tal
casa).
- De género: es el que recae sobre una especie indeterminada de cierto género (Ej:
una casa,
40 fanegas de trigo).

2. Diferencias entre herederos y legatarios:


HEREDEROS LEGATARIOS DE ESPECIE LEGATARIOS DE
GÉNERO

2
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Título El heredero es a título El legatario es a título singular El legatario es a título
universal singular
Deudas Paga todas las deudas y Paga solo las que Paga solo las que
cargas testamentarias expresamente se le impongan expresamente se le
(pero tiene responsabilidad impongan (pero tiene
subsidiaria) responsabilidad
subsidiaria)
Posesión La adquiere desde que es Igual que el heredero. La adquiere desde la
herencia deferida aunque lo ignora, toma material de las
art 722 cosas asignadas.
Posesión Se le concede sobre lo No se le concede. No se le concede.
efectiva bienes del causante.
Origen Por testamento o Siempre testamentario. Siempre testamentario.
de abintestato.
asignació
n
Frutos Se hace dueño de los Igual que el heredero. Los adquiere desde la
frutos desde la muerte del entrega o desde la
causante, art 1338 Nº1. constitución en mora de
quien debe hacerla,
1338 Nº2
Dominio Adquiere las cosas por Igual que el heredero. Adquiere las cosas por
de las sucesión por causa de tradición, del heredero
cosas muerte desde la muerte o de quien tiene que
del causante. pagar el legado. Por
sucesión por causa de
muerte solo adquiere
crédito para exigir este
pago.

3. Derechos y obligaciones intransmisibles:

1) Los derechos de usufructo, uso y habitación (arts. 770, 806 y 819 CC)

2) El derecho de pedir alimentos

3) El derecho del fideicomisario que fallece antes de la restitución (art. 762)

4) Los derechos que nacen del contrato. de sociedad y el mandato

5) Las obligaciones que suponen una aptitud particular del obligado (ej: contrato. de
confección de obra)

6) Las obligaciones que se basen en la confianza de las partes (contratos intuito


personae)

4. Sucesión testada, intestada y mixta: La sucesión puede deferirse en virtud de un


testamento, en cuyo caso es testada. Si se defiere en virtud de la ley, cuando no hay
testamento o este no es válido, será intestada o abintestato. Por último, el art. 952 y 996
dan las reglas para la sucesión en parte testada y en parte intestada, o mixta.

3
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
5. Título en el modo de adquirir “sucesión por causa de muerte”:

a) Algunos autores: señalan que en este modo de adquirir, supone un título, que es el
testamento cuando la sucesión es testada y la ley cuando es intestada.

b) La generalidad de la doctrina sostiene que en la sucesión testada el título es el


testamento, y el modo de adquirir es la sucesión por causa de muerte, pero en la
sucesión intestada no se exige título. Esta opinión se conforma con la idea de que el
título es innecesario cuando el modo de adquirir es originario.

II. APERTURA DE LA SUCESIÓN. Art. 955.

1. Concepto: Es el hecho en virtud del cual el patrimonio o los bienes del causante pasan a sus
sucesores, esto es, a los herederos y legatarios, y que los autoriza para tomar posesión de los
bienes que comprende.

2. Hecho que produce la apertura de la sucesión:


Muerte natural: se abre al momento de fallecer el causante.
Muerte Presunta: se abre al momento de dictarse el decreto de posesión definitiva, pero la apertura
se retrotrae al día presuntivo de muerte, art 84.

3. Lugar en que la sucesión se abre:


Regla general: art.955 la sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de
su muerte en su último domicilio, y, por lo tanto, se rige por la ley de este último domicilio.
La regla del último domicilio fija la competencia de tribunal y la ley que va a regir la
apertura de la sucesión (art. 955 CC y 148 C.O.T.)
Excepciones:
a) Art. 15 Nº 2º: caso del chileno que fallece en el extranjero teniendo ahí su último
domicilio y dejando parientes y cónyuge en Chile. En este caso, los derechos
hereditarios del cónyuge y parientes chilenos se rigen por la ley chilena pese a abrirse
en el extranjero.
b) Art. 998: caso del extranjero que fallece en el extranjero, teniendo ahí su último
domicilio y dejando herederos chilenos. Los herederos chilenos se rigen por las reglas
de la sucesión chilena, y pueden hacer efectivos sus derechos en los bienes situados
en Chile de manera preferente.
c) Art. 17 de la ley de impuesto a la Herencia: En caso de la sucesión abierta en el
extranjero pero que comprende bienes situados en territorio chileno. En este caso debe
pedirse la posesión efectiva de esa herencia en Chile respecto de los bienes situados
en Chile y se pedirá en el último domicilio que el causante tuvo en Chile, si lo tuvo, y si
no lo ha tenido se pedirá ante el tribunal que corresponda al domicilio de quien la
solicita (la razón es gravarlos bienes situados en Chile).
d) Art. 81 regla 1ª: En el caso de la muere presunta, la sucesión siempre se abre en el
país, pues se considera el último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile

4. Importancia de la apertura de la sucesión:

a) Desde un punto de vista objetivo: determina la masa de bienes transmisibles.

b) Desde un punto de vista subjetivo: fija las personas que tienen derecho a la sucesión, que
en ese momento deben ser capaces, dignos y existir.

4
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
c) Entre dos o más herederos, con la apertura de la sucesión se forma entre ellos una
comunidad en el patrimonio del causante.

d) A partir de este momento, es lícito celebrar pactos sobre la sucesión. Pues en virtud del art.
1463 CC el pacto sobre sucesión futura adolece de objeto ilícito.

III. LA DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES (art. 956 CC)

1. Definición: La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o


repudiarla. Su fundamento es que nadie puede adquirir derechos contra su voluntad

2. Momento en que se defiere la asignación:


- La regla general: La herencia o legado se defiere en el momento de fallecer el causante, como
dicen los autores, un segundo después de la apertura.
- Excepción: La delación de la asignación no se producirá al fallecer el causante cuando la
asignación sea condicional, sino al momento de cumplirse la condición. Aquí estamos frente a una
condición suspensiva
- Contraexcepción: (es una excepción al efecto de las condiciones suspensivas): cuando la
condición consista en un hecho negativo que dependa de la sola voluntad del asignatario, se
vuelve a la regla general, siempre que:
a) Que el asignatario de caución suficiente de restitución de la cosa asignada, sus frutos y
accesorios para el caso de que no se cumpla la condición.

b) Que el testador no haya dispuesto que mientras está pendiente la condición la cosa
pertenezca a otra persona (Ej: fideicomiso).

IV. EL DERECHO REAL DE HERENCIA

1. Concepto: El derecho real de herencia es la facultad de una persona para suceder en el


patrimonio transmisible del causante, en el conjunto de derechos y obligaciones que este tiene.
Este derecho real es distinto del dominio, está enumerado en el art. 577 y tiene su propia acción
real que lo ampara, la acción de petición de herencia (distinta a la acción reivindicatoria).

2. Características:

 Es un derecho real

 Es un derecho universal

 Es incorporal, subsiste con independencia de los bienes que lo componen

 Está protegido por una acción real, la acción de petición de herencia

3. Modos de adquirir la herencia: puede adquirirse por tres modos distintos, a saber:

A. Por sucesión por causa de muerte: con la delación de la herencia adquiere la titularidad del
derecho real de herencia y también la posesión de la herencia; en esta materia es necesario
distinguir entre:

a) Posesión legal: art.722, la posesión de la herencia se adquiere en el momento en que es


deferida, aunque el heredero lo ignore. Pero, no habilita al heredero a disponer de un
inmueble hereditario mientras no procedan las inscripciones correspondientes.

5
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
b) Posesión real o material: la ejerce quien la tiene la posesión material de los bienes con
ánimo de señor y dueño. Generalmente es también quien tiene la posesión legal de la
herencia, aunque puede ser también simplemente un heredero aparente o putativo, el cual
puede adquirir la herencia por prescripción adquisitiva

c) Posesión efectiva: Es aquella que se otorga por resolución judicial a quien tiene
aparentemente la calidad de heredero y justifica serlo. Esta resolución debe inscribirse en el
registro de propiedad del conservador de bienes raíces de la comuna en que se hubiere
dictado. Si no se ha inscrito, el verdadero heredero podrá hacerse parte como legítimo
contradictor, pedir que se deje sin efecto la resolución y que se le otorgue a él la posesión
efectiva de la herencia. Pero si se ha inscrito, el verdadero heredero sólo puede atacarla en
un juicio de lato conocimiento, que supone el ejercicio de la acción de petición de herencia.

- Objetivos que persigue la posesión efectiva:


Primera importancia: reconoce la calidad de heredero. Al heredero putativo la posesión
efectiva le sirve de justo título, que unida a la buena fe (que se presume), le permite
adquirir el derecho real de herencia por prescripción adquisitiva ordinaria de 5 años.
Segunda Importancia: Protege a los terceros que contratan con los herederos que se les
concedió la posesión efectiva. Así, el pago al heredero putativo a quien se le concedió la
posesión efectiva es válido.
Importancia tributaria: tiene importancia ya que determina las personas obligadas a pagar
el impuesto que grava a las asignaciones

- Requisitos para que heredero pueda disponer de los bienes heredados:

a) Bienes muebles: se requiere de la inscripción del decreto de posesión efectiva

b) Bienes inmuebles: art. 688 señala que se requieren las siguientes inscripciones:

 Inscripción del decreto de posesión efectiva: en el departamento en que se otorgó


(último domicilio del causante) a nombre de todos los herederos.

 Inscripción del testamento: conjuntamente con la posesión efectiva, si es sucesión


testada.

 Inscripción especial de la herencia: es la que se hace en el departamento en que


está ubicado el inmueble o los inmuebles, y que habilita a los herederos a disponer de
los inmuebles de consuno.

 Inscripción del acto de partición: el acto de partición relativo a cada inmueble, debe
inscribirse en el departamento en que el inmueble está ubicado, y habilita al heredero a
disponer por sí solo del inmueble adjudicado.

- Sanción por disponer de los inmuebles si haber hecho las inscripciones del art. 688 CC: La
Antigua Jurisprudencia consideró al art. 688 como prohibitivo, por lo que la sanción era la nulidad
absoluta del acto de disposición. Ahora la Jurisprudencia lo considera imperativo, por lo que aplica
la sanción del art. 696, que señala que los títulos que han de inscribirse no dan ni transfieren la
posesión efectiva hasta inscritos de acuerdo a la ley. Esta sanción es más suave que la nulidad
absoluta ya que puede “ratificarse” inscribiendo los títulos, pero a la vez más grave, ya que no se
puede sanear ni por el plazo de 10 años.

B. Adquisición del derecho real de herencia por tradición o cesión del derecho de herencia:
Podrá efectuarse la tradición del derecho de herencia cuando fallecido el causante el heredero
6
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
que adquirió el derecho de herencia por sucesión causa de muerte transfiere su derecho a
otro. De lo contrario, estaríamos frente a un pacto de sucesión futura que adolece de objeto
ilícito. El único pacto de sucesión futura es el que contempla el art. 1204 (no disponer de la
cuarta de mejoras).

Forma de efectuar la tradición del derecho real de herencia: hay 2 posturas

a) Don Leopoldo Urrutia, tesis predominante en doctrina: la herencia, como universalidad que
es, no es mueble ni inmueble, y su tradición debe efectuarse según la regla general, como una
cosa mueble.

b) Sin embargo, desde el punto de vista práctico, no desde el punto de vista dogmático,
sería conveniente modificar el código, y establecer que cuando hay bienes raíces
comprendidos en la herencia, la tradición debe efectuarse mediante la inscripción del título en
el Conservador de Bienes Raíces (Gonzalo Figueroa)

Efectos de la cesión del derecho real de herencia, art. 1909 y 1910: El cesionario se encuentra
en la misma situación jurídica que el heredero cedente (en cuanto a las consecuencias jurídicas),
pero no adquiere la calidad de heredero. Y así:

A) El cesionario puede pedir la posesión efectiva y aun la partición de la herencia. Lo


favorece el derecho de acrecimiento que luego estudiaremos. E incluso puede entablar la
acción de reforma de testamento

B) Cuando la cesión, es a título oneroso, el cedente sólo responde de su calidad de


heredero, y si es a título gratuito ni siquiera responde de tal calidad.

C) El cesionario está obligado a pagar todas las deudas hereditarias, pero el acreedor
puede dirigirse indistintamente en contra del cedente o en contra del cesionario, porque
para que opere la novación por cambio de deudor se requiere que el acreedor consienta a
dar por libre al primer deudor. Si el acreedor no lo consiente opera una adpromisión o
delegación imperfecta o acumulativa.

C. Adquisición del derecho real de herencia por prescripción: Para que opere la prescripción
adquisitiva es necesario que el prescribiente se haga pasar por heredero sin serlo. Por regla
general, el derecho real de herencia se adquiere por prescripción adquisitiva
extraordinaria de 10 años (art. 2510). Sin embargo al heredero putativo o aparente, a quien
se le ha concedido la posesión efectiva de la herencia, le sirve de justo titulo la resolución que
concede la posesión efectiva, según lo prescrito en el art. 704, lo cual, unida a la buena fe,
que se presume, configura una posesión regular que le habilita para adquirir el derecho de
herencia por prescripción adquisitiva ordinaria de 5 años.

V. DERECHOS EN LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE:

Los estudiaremos a través del desarrollo de la materia con que digan relación. A saber son:

1. Derecho de transmisión.

2. Derecho de representación.

3. Derecho de acrecimiento.

7
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
4. Derecho de sustitución.

Primer Derecho en la Sucesión: Derecho de transmisión, art. 957

1. Concepto: El heredero o legatario que fallece después que se le ha deferido la herencia o


legado, pero antes de pronunciarse si la acepta o la repudia, transmite esta facultad a sus
herederos. Esta facultad opera tanto en la sucesión testada como intestada.

2. Personas que intervienen en este derecho

1) Primer causante

2) Transmitente: Heredero o legatario del primer causante, fallecido sin aceptar o repudiar la
herencia o legado.

Requisitos del transmitente

a) Ser heredero o legatario del primer causante

b) Fallecer después de deferida la herencia o legado, sin pronunciarse acerca si la acepta


o la repudia.

c) Sus derechos no deben estar prescritos.

d) Debe ser capaz y digno de suceder al primer causante

3) Heredero del transmitente, que en virtud del derecho de transmisión adquiere la facultad de
aceptar o repudiar la herencia o legado dejado por el primer causante.

Requisitos del adquirente o transmitido

a) Ser heredero del transmitente.

b) Aceptar la herencia del transmitente.

c) Ser capaz y digno de suceder a su causante, es decir al transmitente.

VI. TEORÍA GENERAL DE LOS ACERVOS

1. Concepto: Es el conjunto de bienes que forman el patrimonio del causante. Clases de acervos
(para estudiar las bajas generales de la herencia del art. 959):

A) Acervo bruto o común: es la masa de bienes que queda al fallecimiento de una persona
sin distinguir entre bienes propios y ajenos. (Ej: muere el marido casado en Soc. Conyugal, hay
bienes propios y sociales).

B) Acervo ilíquido: es el que está constituido por la masa de bienes propios del causante,
antes de practicar las deducciones que se denominan bajas generales de la herencia. La baja
general de la herencia son deducciones que es menester hacer para determinar el acervo liquido.

C) Acervo líquido: es la masa de bienes propios del causante realizadas las deducciones por
bajas generales de la herencia y que corresponde al concepto de herencia y es aquel en que la ley
o el testamento llama a suceder.

8
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
2. Bajas generales de la herencia (art. 959): Son las deducciones que es menester hacer para
determinar el acervo liquido. Y son:

1) Las costas de la publicación del testamento si lo hubiere, y las demás anexas a la apertura de
la sucesión, comprende los gastos de entierro del causante.

2) Las deudas hereditarias. Estas son las deudas que el causante tenía en vida, comprende los
gastos de última enfermedad. El partidor está obligado a formar una escuela pagadera de
deudas, si no lo hace incurre en responsabilidad.

3) Los Impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria. Disposición que hay que
entenderla derogada porque hoy en día los impuestos fiscales gravan cada asignación, los
paga el respectivo asignatario.

4) Las asignaciones alimenticias forzosas. Esto es, los alimentos que el causante está obligado a
dar por ley a ciertas personas. Son una baja general salvo que el testador haya impuesto esta
obligación a uno o más partícipes de la sucesión, en cuyo caso constituyen cargas
testamentarias, impuestas al heredero o legatario. Art.1168 CC.

5) La porción conyugal. Derogada por la ley 19.585. Hoy en día el cónyuge sobreviviente tiene la
calidad de legitimario. La porción conyugal estaba definida en el Art.1172 CC, y se calculaba
de distinta manera según que el cónyuge concurriera o no con descendientes legítimos, se
estudia por las sucesiones abiertas :

a) Si el cónyuge no concurre con descendientes legítimos, la porción conyugal es una baja


general de la herencia, y equivale teóricamente a la cuarta parte del acervo líquido,
después de deducidas las bajas generales de los números 1,2 y 4 del Art.959 CC.

b) Si el cónyuge concurre con descendientes legítimos, la porción conyugal equivale al doble


de lo que por legitima rigorosa o efectiva corresponde a cada hijo legítimo si el cónyuge
sobreviviente concurre con más de un hijo legítimo, o a la legitima rigorosa o efectiva de un
hijo legítimo si concurre con un solo hijo legítimo. Se sacaba de la mitad legitimaria.

El resto es el acervo liquido del que dispone el testador o la ley

3. Acervos imaginarios: (arts. 1185 y 1186) (se estudian con mayor profundidad dentro de las
asignaciones forzosas)

a) Primer acervo imaginario: su objeto es proteger a los legitimarios entre sí de las


donaciones revocables e irrevocables del causante a uno o más legitimarios en razón de
legítimas y mejoras. Consiste en la acumulación imaginaria de estas donaciones al acervo
bruto, por el valor de las cosas donadas al tiempo de la entrega, actualizado al valor de la
época en que se abre la sucesión (art. 1185)

b) Segundo acervo imaginario: su objeto es proteger a los legitimarios de las donaciones


irrevocables hachas por el causante a terceros extraños, cuando exceden el limite legal (la
cuarta parte de sus bienes de libre disposición). El exceso se acumula imaginariamente al
acervo líquido o al primer acervo imaginario. Si el exceso es de tal magnitud, que vulnera las
legítimas y las mejoras, los legitimarios tienen la “acción de inoficiosa donación”, para revocar
esas donaciones en orden inverso al de sus fechas.

9
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
VII. CONDICIONES REQUERIDAS PARA SUCEDER Art 961 – 979

 Condiciones subjetivas: dicen relación con la persona del asignatario, quien debe ser capaz
y digno (capacidad y dignidad para suceder se estudian a continuación) de suceder al
causante, además debe ser persona cierta y determinada.

 Condiciones objetivas: dicen relación con la asignación misma, la cual debe estar
determinada.

1. Capacidad para suceder: Es la aptitud legal de una persona para suceder a otra. Basta con la
de goce. La regla general es la capacidad, la excepción es la incapacidad la que puede ser
absoluta o relativa:

a) Incapacidades absolutas: es la incapacidad para suceder a todo tipo de individuo.

1º: Es necesario existir para suceder, por lo tanto no son capaces de suceder los que no
existen naturalmente al momento de abrirse la sucesión (art. 962 inc. 1). Pero esta regla
tiene excepciones: (art. 962)
a) Cuando se sucede por derecho de transmisión, es menester existir al tiempo de
abrirse la sucesión del transmitente. Excepción aparente ya que se sucede al transmitente
no al primer causante.
b) Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva es necesario existir
además al tiempo de cumplirse la condición. Esta es una excepción aparente, solo un
requisito adicional.
c) Las asignaciones a personas que no existan pero se espera que existan, valen,
siempre que esas personas existieren antes de expirar los 10 años subsiguientes a la
apertura de la sucesión. Aquí estamos frente a una excepción real.
d) También es una excepción real, las asignaciones hechas a personas que presten un
servicio importante, aunque dichas personas no existan al tiempo de fallecer el
causante, pero con la misma condición anterior. Inc. final Art. 962 CC.

2ª: “Son incapaces de suceder las cofradías, gremios o establecimientos cualquiera que
no sean personas jurídicas”, art. 963 CC. Calificada excepción en el inc.2, “Si la asignación
tuviere por objeto el establecimiento de una nueva corporación o establecimiento podrá
solicitarse la aprobación legal, y obtenida esta valdrá la asignación.”

¿Pueden suceder en Chile las personas jurídicas extranjeras?.


Si son personas jurídicas de Derecho Público no hay problema. Si son de Derecho Privado
entonces surge la interrogante, ya que según el art. 546, deberían ser aprobadas sea por ley o
por decreto. Y por el art. 14, esa norma sería obligatoria. Por lo que para suceder deberían ser
primero aprobadas. Claro Solar discrepa ya que señala que no se le aplica el art. 14, por no
ser habitantes, y, por lo tanto, tampoco el art. 546.

b) Incapacidades relativas. Son incapaces de suceder a ciertas y determinadas personas. Son


tres y a ellas se refieren los arts. 964, 965 y 1061 CC.

i) Art. 964 CC, incapacidad para suceder por testamento o abintestato. El que, antes de
deferírsele la herencia haya sido condenado por o acusado del crimen de dañado
ayuntamiento con el causante, si sigue condenación judicial, y luego no contrajo matrimonio
civil con esa persona (la condena tiene que ser anterior a la delación de la herencia). El crimen

10
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
de dañado ayuntamiento, es el acto de yacer con una persona cometiendo adulterio, incesto o
sacrilegio
ii) Art. 965 CC. incapacidad para suceder por testamento, le afecta:

- Al sacerdote confesor del difunto durante la última enfermedad o durante los dos últimos
años anteriores al testamento.

- A los parientes del sacerdote por consanguinidad o afinidad.

- Al convento, orden o cofradía a que pertenezca este sacerdote.

iii) El Art.1061 CC, incapacidad relativa para suceder por testamento. Que afecta al notario
que hubiere autorizado el testamento, o el funcionario que haga sus veces, su cónyuge y los
parientes que enumera. Son incapaces también los testigos que hubiesen intervenido en el
testamento, su cónyuge y los mismos parientes.

 Características de las incapacidades

1) Son de orden público

2) Operan de pleno derecho, el tribunal solo las constata.

3) La asignación que se deja a un incapaz, es nula de nulidad absoluta, por adolecer de


objeto ilícito y sólo se puede adquirir por prescripción extraordinaria de 10 años.

2. Indignidad para suceder: Es la falta de méritos para suceder al causante.

a) Causales de indignidad: arts. 968 a 972, 1300, 1327, 1329 y en los casos especiales de los
arts. 114, 127 y 296 CC.

Son indignos de suceder al difunto como heredero o legatario:

1) El que ha cometido crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este


crimen, o la dejó perecer pudiendo salvarla.

2) El que ha cometido atentado grave contra la vida, honor o bienes del difunto o sus
familiares

3) El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o pobreza
de la persona cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo.

4) El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le impidió
testar

5) El que dolosamente ha detenido u ocultado el testamento del difunto, presumiéndose


dolo por el mero hecho de la detención u ocultación. Calificada excepción al que el dolo no
se presume, art. 1459 (también se presume dolo del albacea que cumple disposiciones
contrarias a la ley)

6) El que siendo mayor de edad no hubiere acusado a la justicia el homicidio cometido en la


persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible

11
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
7) El ascendiente o descendiente llamado a suceder al impúber, demente o sordomudo, será
indigno de sucederlo, sino pidió que se le nombrara un tutor o curador y permaneció en
esa omisión por un año entero.

8) El tutor o curador y albacea testamentario que se excusa sin causa legítima

9) El que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o
parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.

10) El albacea que por dolo fue removido judicialmente de su cargo. (art. 1300)

11) El partidor testamentario que no acepta el cargo (art. 1327)

12) El partidor que hubiere sido declarado prevaricador por el juez competente (art. 1329).

Situaciones que se asemejan a la indignidad:

13) El menor de 18 años que se casó sin obtener el consentimiento respectivo (art. 114)

14) Los que intervinieron en el fraude o falso parto o de suplantación de la maternidad (art.
219)

15) El cónyuge que hubiere dado motivo al divorcio por su culpa, pierde el derecho de
suceder abintestato (¿solamente?) a su marido o mujer.(art. 994)

b) Características de las indignidades:

a) Se puede perdonar en el testamento del causante.

b) La indignidad debe ser declarada judicialmente y el indigno está obligado a restituir la


herencia o legado con sus accesorios y frutos (art. 974)

c) La indignidad se purga por el transcurso de 5 años de posesión (legal) (art. 975)

d) La indignidad no pasa a terceros de buena fe. La acción de indignidad solo puede dirigirse
contra el heredero indigno (art. 976)

e) La indignidad se transmite a los herederos del indigno (art. 977)

c) Paralelo entre la incapacidad e indignidad


INCAPACIDAD INDIGNIDAD
Es una inhabilidad para suceder También lo es.
Es de Derecho estricto También lo es
Es de orden público, por lo que: Es de orden privado, por lo que
1. no puede ser perdonada 1. sí puede perdonarse, en el testamento
2. no adquiere la asignación. 2. adquiere la asignación, pero puede ser
obligado a restituir.
3. existe de pleno derecho. 3. Requiere ser declarada judicialmente a
instancias de quien tenga interés en excluir al
asignatario indigno.
4. nada adquiere, nada transmite. 4. transmite la asignación a sus herederos pero
con el vicio de indignidad.
5. se transfiere a terceros sea que estén de 5. sólo se transfiere la indignidad a terceros de
buena o mala fe. mala fe.

12
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
6. solo puede adquirir la asignación por 6. la indignidad se purga en 5 años desde la
prescripción de 10 años. posesión.

d) Disposiciones comunes a las incapacidades e indignidades

1. art. 978: los deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer al demandante la


excepción de incapacidad o indignidad.
2. art. 979: La incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario indigno o incapaz de
los derechos de alimentos que la ley le otorga, salvo el caso del art. 769 CC, por injuria atroz
del indigno, no tendrá siquiera derechos de alimentos.

Segunda Parte: Libro III, Título II


ART. 980 - 998

SUCESION INTESTADA

I. GENERALIDADES Art 980 – 988.

A la sucesión intestada o abintestato se refieren los art. 980 – 998.

1. Concepto: La sucesión intestada es aquella que tiene lugar cuando el difunto no dispuso de sus
bienes, o cuando dispuso de ellos no lo hizo conforme a derecho o cuando sus disposiciones no
han tenido efecto (art. 980 CC).

2. Causales:

1) El difunto no ha otorgado testamento:


Esto es cuando:
- No hay testamento.
- Hay testamento, pero solo con declaraciones, sin disposiciones.
- Cuando hay una sucesión mixta.
- Cuando solo se instituye heredero usufructuario pero no se dispone para quien van a
pasar los bienes terminado el usufructo.

2) Casos en que el difunto ha otorgado testamento pero no lo ha hecho conforme a


derecho: El testamento adolece de nulidad, o contiene cláusulas que violan las
disposiciones legales, como las asignaciones forzosas. Declarada judicialmente la nulidad
aplicaremos las reglas de la sucesión intestada.

3) Cuando el difunto ha otorgado testamento, pero sus disposiciones testamentarias


no producen efectos. Ello ocurre:

a) Ante la indignidad o incapacidad de los asignatarios testamentarios sin que opere el


derecho de acrecer.

b) Cuando el heredero fue instituido bajo condición suspensiva y esta resultó fallida.

c) Cuando se otorgó testamento privilegiado, y este caducó con arreglo a la ley

3. Fundamento de la sucesión intestada: la ley interpreta la voluntad del causante.

13
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
4. Herederos abintestato: Art. 983 (reformado), son: los descendientes del difunto, sus
ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el fisco. Estos
herederos concurren según el orden de sucesión que estudiaremos más adelante.

5. Formas de suceder abintestato (art. 984):

a) Por derecho personal: se entra directamente a suceder al causante (por cabeza)

b) Por derecho de representación: no se sucede por derecho propio, sino que se ocupa el lugar
o parentesco del que no puede o no quiere suceder. Aquí se sucede por estirpe.

Derecho de representación (2° derecho en la sucesión). Art 984 - 987

a) Concepto: Art. 984 inc. 2: es una ficción legal en que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder. Se aplica exclusivamente en la sucesión intestada,
por eso se estudia en esta materia.

b) Personas que intervienen en este derecho.


- El Causante, persona de cuya sucesión se trata.
- El representado, quien no puede o no quiere adquirir la herencia que le corresponde.
- El representante, descendiente del representado que ocupa el lugar de este.

c) Requisitos de la representación.

1) Que el representado no pueda o no quiera suceder

2) Solo pueden “representar” los descendientes. No los ascendientes.

3) Debe tratarse de una sucesión intestada. Excepcionalmente tiene cabida en la


sucesión testada en los casos de los arts. 1064 (lo que se deja indeterminadamente a
los parientes) y 1183 CC (representación dentro de los legitimarios).

4) El representante debe ser capaz y digno de suceder al causante. No son necesarios


esos requisitos respecto del representado.

Todo lo anterior resulta de que el derecho de suceder al causante emana de la ficción


legal y no del representado.

d) Efectos del derecho de representación.

1) El representante ocupa el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los dºs


hereditarios que corresponderían al representado.

2) El representante adquiere este derecho por ley (ficción legal), por lo que no se
traspasa la indignidad del representado. Es el representante quien debe ser capaz y
digno de suceder al causante, ya que es a él a quien sucede (no al representado).

3) El representante paga el mismo impuesto que le correspondería pagar al representado.

e) Diferencias entre el derecho de transmisión y el de representación


D° de transmisión D° de representación

14
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
a) Tiene su origen en la calidad de heredero a) tiene su origen directamente en la ley
del transmisor.

b) Es necesario que se defiera y se acepte la b) No es necesario.


herencia del transmisor.

c) No supone un vínculo de parentesco c) Exige un vínculo de parentesco, pues es el


título para suceder abintestato

d) Tiene cabida en ambas clases de sucesión d) Solo opera en la intestada salvo los casos de
(testada e intestada) excepción de los arts. 1064 y 1183 CC

e)Es necesaria la muerte del transmisor e) No hay inconveniente que se represente a


una persona viva en los casos de indignidad,
repudiación, desheredamiento.

f) El transmitido debe ser capaz y digno con f) El representante debe ser capaz y digno de
respecto al transmitente suceder con respecto al causante

II. ORDENES DE SUCESION. Art 988 – 995.

1. Concepto: Es el grupo de parientes que tiene preferencia en la sucesión sobre otro (así se va
pasando de un orden a otro) y a su vez pueden ser excluidos por otros, dan el nombre al orden de
sucesión y fijan su aplicación.
El art. 983 señala quienes son llamados a suceder abintestato. Pero estas personas no concurren
todas juntas, concurren de acuerdo a los órdenes de sucesión

Reforma de la ley 19585


Suprimió las diferencias de filiación existentes a la fecha, se suprimieron los órdenes de
sucesión regular e irregular, reduciéndolos en un orden de sucesión único que abarca las dos
categorías de hijos de la actualidad, los matrimoniales y no matrimoniales. Se mejora la situación
del cónyuge sobreviviente, ya que ahora concurre como legitimario.

2. Desarrollo: Los órdenes de sucesión son en definitiva:

1) Primer orden de sucesión (de los hijos y el cónyuge – art. 988): El primer orden de
sucesión lo determinan los hijos, personalmente o representados por su descendencia, y ellos
excluyen a todos los otros herederos a menos que también hubiere cónyuge sobreviviente,
caso en el cual concurrirá con aquellos (antes concurría en el primer orden pero como
asignatario de la porción conyugal que revisaremos luego).

De este modo pueden presentarse distintas alternativas:

a) Si sólo concurren los hijos: Ellos se llevan toda la herencia, personalmente o


representados por su descendencia, la cual se dividirá en igual proporciones entre ellos. El
adoptado según la Ley 19.620 tiene la calidad de hijo (se ve luego).

b) Si concurren los hijos y el cónyuge sobreviviente: el art. 988 inc. 2°, señala: “El
cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al
doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere solo un
hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en
ningún caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la
15
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
herencia (sucesión intestada), o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso
(sucesión testada).

En caso de que no haya hijos o descendientes, se pasa al segundo orden de sucesión, porque
excluyen a todo otro heredero.

2) Segundo orden de sucesión. De los ascendientes y el cónyuge (art. 989): Si el difunto no


ha dejado hijos que concurran personalmente o representados, le sucederá el cónyuge
sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo.

Habiendo cónyuge y ascendientes la herencia se va a dividir en tres partes, 2/3 para el


cónyuge y 1/3 para los ascendientes. A falta de ascendientes lleva toda la herencia el
cónyuge y a falta de cónyuge la herencia corresponde a los ascendientes en su totalidad, por
iguales partes.

En este orden así como en el anterior, operan las inhabilidades referidas al cónyuge
sobreviviente como los ascendientes.

En virtud del art.994 el cónyuge divorciado temporal o perpetuamente no tendrá parte alguna
en la herencia abintestato de su mujer o marido, si hubiere dado motivo al divorcio por su
culpa, Luego el inc. 2°, dispone que no sucederán abintestato los padres del causante si la
paternidad o maternidad ha sido determinada judicialmente contra su oposición, salvo que
mediare el restablecimiento a que se refiere el art. 203 (el llamado perdón del hijo)

3) Tercer orden. De los Hermanos (art. 990): A falta de cónyuge y ascendientes pasamos al
tercer orden de sucesión intestado, que es el orden de los hermanos, son los hermanos los
que fijan la aplicación de este orden y le dan el nombre. Pero la porción del hermano carnal
equivale al doble de la porción del hermano paterno o materno, así lo establece el art.990.
Esto es criticado por el profesor Domínguez Ávila, en cuanto no se condice con el espíritu de
igualdad de la reforma.

4) Cuarto orden. De los colaterales (art. 992): A falta de descendientes, ascendientes,


cónyuges y hermanos sucederán al difunto los otros colaterales de grado más próximo sean de
simple o doble conjunción hasta el sexto grado inclusive.

a) Los colaterales de simple conjunción (parientes del difunto por parte de padre o por
parte de madre), tendrán derecho a la mitad de la porción de los colaterales de doble
conjunción, (parientes del difunto por parte de padre y por parte de madre).

b) Los colaterales de grado más próximo excluirán siempre a los otros.

Cabe hacer presente que los sobrinos no suceden en el orden de los colaterales, sino que
suceden por representación en el tercer orden de sucesión, es decir, en el orden de los
hermanos.

5) Quinto orden de sucesión. Del Fisco: Art. 995: a falta de todos lo herederos abintestato
designados, sucederá el fisco.

3. Caso del causante que es hijo de filiación indeterminada: En este caso se aplica el primer
orden de sucesión en que concurren fijando el orden los hijos, personalmente o representados por
16
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
su descendencia, y concurrirá también el cónyuge. A falta de descendencia le sucederá el cónyuge
en el segundo orden de sucesión y a falta de cónyuge le va a suceder el fisco en el quinto orden de
sucesión, porque si el hijo no tiene determinada la filiación respecto de ninguno de sus
progenitores, o sea, es un hijo de padres desconocidos, no tiene ascendientes ni colaterales.

4. La sucesión y los extranjeros, art 997 y 998: art. 997 los extranjeros son llamados a las
sucesiones abintestato abiertas en Chile de la misma manera y según las mismas reglas que los
chilenos. Aplica art. 14 y 57 del CC.
Luego si el causante es el extranjero. Hay que distinguir:

a) Fallece domiciliado en Chile: art. 955 la sucesión se regirá por la ley chilena, aplicando lo
antes mencionado.

b) Fallece domiciliado en el extranjero: la sucesión se regirá por la ley del país del último
domicilio; pero si lesiona a un chileno en su derecho de herencia o alimentos, que le
corresponda según las leyes chilenas, podrá pedir que se le adjudiquen preferentemente los
bienes situados en Chile hasta el monto del perjuicio (art. 955 y 998.) (es necesario que el
causante haya dejado bienes en Chile, si no igual se vulnera el derecho del chileno).

5. Derechos hereditarios del adoptado: En esta materia hay que hacer una serie de distinciones:

A. El adoptado conforme a las normas de la Ley 19.620: adquiere la calidad de hijo y de


heredero y legitimario del causante, concurrirá en el primer orden de sucesión intestada.

B. Adoptado que tenga tal calidad conforme a la ley 7.613, sobre adopción clásica, o de
acuerdo a las disposiciones de la ley 18.703, sobre adopción simple

El adoptado mediante la adopción simple no adquiere la calidad de hijo de los adoptantes,


conserva todos sus derechos y obligaciones respecto de su familia de origen, ya que la adopción
simple no constituye estado civil. Sin embargo, entre los adoptantes y el adoptado pueden acordar
que se les aplique el Art. 37 de la ley 19.620, es decir pueden acordar que el adoptado va a tener
la calidad de hijo de los adoptantes. Este pacto es:
- solemne debe constar por escritura pública, suscrita por el adoptante y el adoptado, o por
el curador especial del adoptado en su caso.

- debe subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.

- debe someterse a la aprobación del juez luego de acreditar las ventajas para el adoptado

1) Si se celebra el pacto a que hemos hecho referencia, tendrán la calidad de hijo de los
adoptantes, y por consiguiente de legitimario, concurrirán en su calidad de hijo en el primer
orden de sucesión.

2) En cuanto al adoptado mediante las reglas de la adopción simple (Ley 18.703) que no celebre
el pacto con el adoptante carece de derechos hereditarios

3) En lo que dice relación con el adoptado mediante la adopción contractual o clásica, de la ley
7.613 y de acuerdo al art.45 de la ley 19.620, queda sujeto a los efectos de la adopción y a las
respectivas disposiciones, incluso en materia sucesoria. Por consiguiente, el adoptado
concurre en la sucesión intestada del adoptante como hijo natural. Abolida esta categoría
habrá que concluir que el adoptado concurre en la adopción intestada del adoptante como
hijo, pero sin la calidad de legitimario y por consiguiente el adoptante no está obligado a
efectuar asignación alguna en beneficio del adoptado
17
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Es decir, concurre en el primer orden de sucesión como hijo.

El problema que se debate dice relación con la concurrencia del adoptado en el segundo orden
de sucesión intestada, al respecto pueden plantearse tres posibles soluciones:

1) Se puede sostener que el adoptado no pasa al segundo orden de sucesión, sino que se
queda en el primer orden de sucesión

2) Conforme al profesor Raúl Álvarez el Art.24 de la ley 7.613, no se encuentra derogado, por
consiguiente habiendo ascendientes, cónyuge sobreviviente y adoptado la herencia se va a
dividir en seis partes: 3/6 para los ascendientes, 2/6 para el cónyuge, y 1/6 para el adoptado. Si
solo concurren cónyuge y adoptado la herencia se divide por mitades, la mitad para el
cónyuge y la mitad para el adoptado. Si solo concurren ascendientes y adoptado también se
divide la herencia por mitades. Si solo concurre el adoptado éste se queda con toda la
herencia. opinión discutible porque contraviene la disposición del nuevo Art.989 CC, en el
sentido que habiendo cónyuge y ascendientes la herencia se divide en tres partes: 2/3 para el
cónyuge y 1/3 para los ascendientes. Por lo que atenta contra el espíritu de la reforma que es
mejorar los derechos hereditarios del cónyuge sobreviviente.

3) De la herencia se asigna 1/6 para el adoptado, dando cumplimiento al Art.24 de la ley de


adopción, lo que resta se divide en tres partes aplicando el ART.989 CC, corresponderán 2/3 al
cónyuge y 1/3 a los ascendientes. A falta de cónyuge la herencia se divide por mitades, la
mitad para los ascendientes, la mitad para el adoptado. A falta de ascendientes la herencia se
divide en tres partes: 2/3 para el cónyuge y 1/3 para el adoptado. Conforme a ésta última
solución se entendería tácitamente modificado el Art.24 de la ley 7.613, existiría la debida
correspondencia y armonía entre el Art.989 CC, y el Art.24 de la ley 7.613. la solución quedara
entregada a la jurisprudencia.

III. SUCESION MIXTA art 996

Inc. 2° del art. 952 la sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser en parte
testamentaria y en parte intestada. El art. 996 da las siguientes reglas para esta situación:

a) la voluntad del testador prevalece sobre toda otra norma.

b) Cumplidas las disposiciones testamentarias, el remanente se distribuye de acuerdo a las reglas


de la sucesión intestada, una vez enteradas totalmente las legítimas y las mejoras de la
herencia.

c) Los que suceden a la vez por testamento y abintestato imputarán a la porción que les
corresponde abintestato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio de retener toda la
porción testamentaria, si excediere a la otra (inc. 2° del art. 996).

Tercera Parte: Libro III, Título III


ART. 999 - 1055

SUCESION TESTADA Y EL TESTAMENTO

I. GENERALIDADES
1. Concepto: Art 999: "El testamento es un acto más o menos solemne en que una persona
dispone de todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva." Se critica
18
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
esta definición porque el testamento no solo puede contener disposiciones de bienes sino también
declaraciones, como el reconocimiento de un hijo.

2. Características del Testamento

a) Es un acto jurídico unilateral

b) Es un acto de una sola persona. Art. 1003, rechaza los testamentos llamados
mancomunados o de hermandad. Art. 1059 dispone que las disposiciones captatorias
(aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes a condición que el asignatario
le deje por testamento alguna parte de los suyos) no valen,

c) Es solemne, pudiendo ser más o menos solemne, (testamentos privilegiados que son el
verbal, el marítimo y el militar).

d) La facultad de testar es indelegable (art. 1004). Art. 1063 complementa la idea diciendo que
“la elección de un asignatario no dependerá del puro arbitrio ajeno”.

e) Tiene por objeto la disposición de bienes y efectuar declaraciones como el nombramiento de


partidor, reconocimiento de un hijo, etc.

f) Las disposiciones del testamento son esencialmente revocables, no así sus


declaraciones. Art. 1001 CC es nula la disposición por la cual el testador se obliga a no
revocar el testamento

g) Es para que tenga plenos efectos después de los días del testador. No viola art. 1463.

II. REQUISITOS DEL TESTAMENTO:

Hay que distinguir 3 clases de requisitos:

A) Requisitos internos

B) Requisitos externos o formalidades

C) El Objeto. Dice relación con el contenido del testamento, es decir las declaraciones y las
disposiciones de bienes que hace el testador.

A) Requisitos internos: Dicen relación con el contenido del testamento, vale decir con la
capacidad para testar y con la voluntad libre y espontánea del testador.

Sanción: La omisión o infracción de los requisitos de capacidad acarrea, en general, la nulidad del
testamento en todas sus partes; lo mismo sucede con la omisión de los requisitos externos.
Los vicios que pueda sufrir la voluntad del testador, anula la respectiva cláusula, pero no
compromete la validez del testamento.

1) La capacidad: Art.1005 CC, no son hábiles para testar, y esta incapacidad debe ser manifiesta
al momento de testar, art 1006:

- El impúber, (varón menor de 14 y mujer menor de 12) es un absolutamente incapaz.

- El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia, será nulo aunque alegue
haberlo otorgado en un intervalo lúcido. Si el demente no está bajo interdicción y se prueba
que otorgo testamento en intervalo lucido, será valido.
19
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
- El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa. Quedan
incluidos también los toxicómanos.

- El que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente(Ej:


sordomudo que no puede darse a entender por escrito).

Las personas no contenidas en ésta enumeración son hábiles para testar.

2) Voluntad libre y espontánea del testador: Puede estar afecta a vicios del consentimiento,
como todo acto jurídico.

a) La Fuerza, art. 1007: “el testamento en que de cualquier modo haya intervenido la fuerza, es
nulo en todas sus partes", éste adolecerá de nulidad relativa, siendo menester que la fuerza
sea grave, actual e injusta.

b) El dolo: La Ley no se refiere a él, pero tienen cabida y su sanción es la nulidad relativa.

c) El Error, art. 1057 y 1058: “el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no
hubiere duda a cerca de la persona. Ej: dejo a mi único hijo Pedro $100, y se llama Pablo, no
hay dudas, solo tiene un hijo.

Art. 1058. “la asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea
claro que sin este error no hubiera tenido lugar , se tendrá por no escrita”.
Art. 1060 “no vale disposición alguna testamentaria que el testador no haya dado a conocer de
otro modo que por si o por no, o una señal de afirmación o negación, contestando una
pregunta”.

B) Requisitos externos o formalidades: El testamento puede ser solemne o menos solemne,


art. 999.
Es solemne cuando se han observado todas las solemnidades que la ley ordinariamente prescribe
Es menos solemne cuando pueden omitirse ciertas formalidades. Son menos solemnes y
privilegiados el testamento verbal, el militar y el marítimo.
Para ver las solemnidades es menester distinguir según que el testamento se otorgue en Chile o
en el Extranjero.

TESTAMENTOS OTORGADOS EN CHILE

A. Solemnidades comunes al testamento abierto y al cerrado: Tanto que el testamento


otorgado en Chile sea abierto (nuncupativo o publico en que el testador hace sabedores de las
disposiciones y declaraciones a los testigos o al escribano en su caso) o cerrado (o secreto, en que
no se les hace sabedores) se rigen por las siguientes reglas:

a) El testamento es siempre escrito. (art. 1011)

b) En ambos deben concurrir testigos hábiles que pueden ser tres o cinco en el testamento
abierto y son tres en el testamento cerrado.

Art 1012 no podrán ser testigos de un testamento solemne otorgado en Chile

20
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
 los menores de 18 años  los condenados a alguna de las penas
designadas en el art. 267 n° 7 (hoy 271
 los que se hallaren en interdicción por n° 3)
demencia
 los amanuenses del escribano que
 los ciegos autorizare el testamento
 los sordos  los extranjeros no domiciliados en Chile
 los mudos  las personas que no entiendan el idioma
del testador, salvo art. 1024.

Dos testigos deben estar domiciliados en la comuna en que se otorgue el testamento. Un testigo
debe saber leer y escribir cuando concurren tres y dos cuando concurren cinco.
El art.1013 es interesante ya que contempla una aceptación clara de la Teoría de la Apariencia o
del error común, con la salvedad de que la habilidad putativa solo sirve para uno de los testigos.

B. Testamento solemne abierto, art 1014 - 1020:

1. Concepto: El testamento solemne abierto, nuncupativo o público es aquel en que los testigos
toman conocimiento de las disposiciones del testador, (según art 1015).

2. Forma en que puede ser otorgado: de dos formas, art 1014:

1) Ante funcionario público competente y tres testigos. El notario puede ser reemplazado por el
juez de letras, el juez de primera instancia del departamento, y en las comunas que no sean
asiento de notario por el oficial del Registro Civil debiendo llevar al efecto registros públicos
especiales.

2) Simplemente ante cinco testigos. Pero debe procederse a su publicación según art.1020.

El testamento abierto es siempre por escrito, pero puede otorgarse incorporado a registro publico,
(Ej: protocolo del notario) caso en que tiene valor como escritura publica; o bien en hoja suelta
(enfermo llama a su casa al notario), es un instrumento privado, para que tenga el valor de
instrumento público debe ser protocolizado al día siguiente hábil de otorgado.
Art.1015 El testamento será presenciado en todas sus partes por el testador, por un mismo
escribano, si lo hubiere, y por unos mismos testigos.

3. Enunciaciones que debe contener el testamento, art. 1016.

a) El nombre y apellido del testador

b) El lugar de su nacimiento

c) La nación a que pertenece

d) Si está o no avecindado en Chile, y si lo está la comuna que tuviere su domicilio

e) Su edad

f) La circunstancia de hallarse en su entero juicio

g) Los nombres de las personas con quien hubiere contraído matrimonio

21
Supera tu Grado - Derecho Civil - Derecho Sucesorio.
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho.
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
h) De los hijos habidos en cada matrimonio

i) De otros hijos si los hubiere con distinción de vivos o muertos

j) Nombre y apellido de cada uno de los testigos

k) El lugar, día, mes y año del otorgamiento, y el

l) Nombre y apellido y oficio del escribano, si asistiere alguno.

m) El C.O.T. exige que conste el lugar y la hora de otorgamiento (se han anulado
testamentos por no constar su hora).

4. Demás trámites y requisitos: Art. 1017 El testamento solemne abierto podrá haberse escrito
previamente. Sea que el testador lo tenga escrito o que se escriba en uno o más actos será todo
él leído en voz alta por el escribano, si lo hubiere, o a falta de escribano por uno de los testigos,
designado por el testador a este efecto.
Mientras el testamento se lee, estará el testador a la vista, y las personas cuya presencia es
necesaria oirán todo el tenor de sus disposiciones.
Se ha presentado un problema en cuanto a si debe dejarse constancia de esa lectura. La
opinión mayoritaria estima que no, pero que es conveniente, ya que una cosa es el cumplimiento
de la solemnidad y otra es las dificultades de su prueba. La ley solo exige que conste la
formalidad de la lectura en el caso del testamento del ciego, quien solo puede testar
nuncupativamente, y ante escribano. Su testamento se lee primero por el escribano, luego por el
testigo elegido por el testador, y deben constar ambas lecturas, art 1019 y 1022
El analfabeto también puede testar únicamente por testamento abierto.

C. Testamento cerrado.

1. Concepto: Es un documento escrito por el testador u otra persona y que se presenta ante tres
testigos en sobre cerrado a un notario (o a un Juez de Letras), el cual levanta acta de su
otorgamiento sobre la cubierta del sobre, suscribiéndola a continuación de él, pero no ante un
oficial de Registro Civil (art 1.021).

2. Formalidades del testamento cerrado (art. 1.023)


Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto por el cual el testador presenta al
escribano y testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz y de manera que el escribano y
testigos le vean, oigan y entiendan que en esta escritura se contiene su testamento
Se cierra la cubierta del testamento, de manera que no pueda ser abierta sin romper la cubierta o
el sello.
El escribano expresará en el sobre bajo el epígrafe “testamento”, la circunstancia de hallarse el
testador en su sano juicio, el nombre, apellido, domicilio del testador y de cada uno de los testigos
y el lugar, día, mes y hora, de acuerdo al C.O.T. y año del otorgamiento
Termina el otorgamiento por las firmas del testador y de los testigos y por la firma y signo del
escribano sobre la cubierta.
En el otorgamiento deben estar presentes el escribano, los testigos, sin interrupción.

3. Testamento del mudo y el sordomudo que puede darse a entender por escrito: Si el
testador no puede ser entendido de viva voz, sólo pueden otorgar testamento cerrado. Es el
testador quien debe escribir de su letra, la palabra “testamento” o la equivalente en el idioma que
prefiera, y hará del mismo modo la designación de su persona, expresando a lo menos, su nombre,
apellido y domicilio, la nación a que pertenece y en lo demás se observará lo prevenido en el art.
precedente.

4. Sanción por la omisión de las formalidades exigidas en otorgamiento de testamento


solemne en Chile, art 1026.

22
Adolece de nulidad absoluta. Sin embargo, si se omitiere alguna mención relativa a la
individualización del testador, del escribano o de los testigos, no será nulo el testamento, siempre
que no haya duda alguna a cerca de la identidad personal del testador, escribano y testigos. (Por
ej. Se omite la edad del testador). Es aplicación del principio de conservación del negocio jurídico.

5. Trámites previos a la ejecución del testamento cerrado, art.1025, 868 y 869 del C.P.C.

Fallecido el testador, es necesario previamente proceder a su apertura que puede solicitarla


cualquier persona que tenga interés en ella ante el juez del último domicilio del causante, (si se
otorgó ante notario no del ultimo domicilio del causante, puede abrirse ante un juez que del
departamento al que pertenezca el notario)

a) El juez cita al notario y a los testigos instrumentales para que:

- Reconozcan la firma del testador.

- Declaren si el testamento se encuentra tal como fue otorgado, con el sello intacto.

b) Si falta el notario será reemplazado por el notario que le suceda en el cargo.


c) Puede ocurrir que el notario y los testigos no comparezcan o hayan fallecido. En este caso
las firmas podrán ser abonadas por otras personas fidedignas.
d) Reconocidas las firmas y la integridad del testamento el juez procede a la apertura del
sobre y pone su rúbrica, al comienzo y al fin de cada página y lo manda a protocolizar ante
el notario que lo autorizó o ante el notario que el juez designe.

TESTAMENTO OTORGADO EN PAÍS EXTRANJERO, art 1027 - 1029

a) Testamento extranjero otorgado conforme a las solemnidades prescritas por la ley del
país en que se otorgó: Art.1027, valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país
extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes del
país en que se otorgó, y si además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la
forma ordinaria. Como solo debe estar por escrito y de acuerdo a la ley extranjera, el testamento
ológrafo vale. El testamento ológrafo es el testamento datado, escrito y firmado por el testador (no
vale en Chile).

b) Testamento extranjero otorgado conforme a la ley chilena: Art.1028 vale si concurren los
siguientes requisitos:
1. Solo puede testar de esta forma un chileno o extranjero domiciliado en Chile.
2. No podrá autorizar este testamento sino un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de
Negocios, un Secretario de Legación que tenga título de tal, expedido por el Presidente de
la República, o un Cónsul que tenga patente del mismo (los Cónsules no son agentes
diplomáticos); pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo, y de los
referidos título y patente.
3. Los testigos serán chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se otorgue el
testamento.
4. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado en Chile.
5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.

c) Trámites posteriores al otorgamiento del testamento: Art.1029: “Si no fue otorgado ante un
jefe de Legación, llevará el Visto Bueno de este jefe; si fuere abierto, al pie, y si fuere cerrado,
sobre la carátula; el testamento abierto será siempre rubricado por el mismo jefe al principio y fin
de cada página.
El jefe de Legación remitirá una copia del testamento abierto, o de la carátula del cerrado, al
Ministro de Relaciones Exteriores de Chile; quien abonando la firma del jefe de Legación, enviara
la copia al juez del ultimo domicilio del causante, para ser protocolizado en este domicilio. Si no se

23
conociere este domicilio, se remitirá copia a un juez de letras de Santiago, para su protocolización
en la escribanía que el mismo juez designe.

TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS art 1030 – 1055.

1. Concepto: Testamentos privilegiados o menos solemnes son aquellos en que se pueden omitir
algunas de las formalidades requeridas ordinariamente, en atención a circunstancias especiales,
determinadas expresamente por la ley (art. 1.008, inciso 3°). Son: El testamento verbal; militar,
y marítimo (art. 1030).

2. Reglas generales.

A) Solemnidades básicas: Conforme al art. 1032 todo testamento privilegiado debe cumplir al
menos los siguientes requisitos, aparte de las solemnidades propias de cada uno:

a) Manifestación expresa de la intención de testar;

b) Unidad del acto, y

c) Presencia de unos mismos testigos.

B) Calidad de los testigos, art 1031: Los requisitos son menos rigurosos por las circunstancias
excepcionales. Puede ser testigo toda persona mayor de 18 años, que vea, oiga y entienda al
testador, no condenado por art 271 N 3. Si es testamento escrito, deben poder leer y escribir.
“Bastará la habilidad putativa, con arreglo a lo prevenido en el artículo 1013”.Es la habilidad
putativa de solo un testigo, ya que es de acuerdo al art 1013.

C) Caducidad de los testamentos privilegiado: Los testamentos solemnes quedan sin efecto,
por haber el testador revocado sus disposiciones, o por estar el documento viciado. Los
testamentos privilegiados además: cuando el testador sobrevive un tiempo mayor al plazo
prudencial que la ley establece (arts. 1.036; 1.044; 1.052 y 1.053 CC)

3. Enumeración y desarrollo de los testamentos privilegiados

A. Testamento verbal, art 1033 – 1040.

i. Concepto: Es aquel en que el testador hace de viva voz sus declaraciones y disposiciones de
manera que todos le vean, oigan y entiendan (art. 1034).

ii. Circunstancias que legitiman el testamento verbal.


Solamente se justifica en las circunstancias siguientes: (art. 1035)
a.-) que la vida del testador esté amenazada por un peligro inminente,
b.-) que este peligro sea tal que parezca no haber modo o tiempo de otorgar testamento solemne.

iii. Formalidades del testamento


a) Las reglas comunes a todo testamento privilegiado, art. 1032.

b) Debe otorgarse ante tres testigos, a lo menos, art.1033, y

c) El testador dará a conocer, de viva voz, sus declaraciones y disposiciones, de manera que los
testigos presenciales le vean, oigan y entiendan art. 1034.

iv. Caducidad del testamento, art 1036 : son dos causales,

a) Si el testador sobrevive treinta días al otorgamiento del testamento.

24
b) Si no se pone por escrito dentro de los treinta días que siguen a la muerte, con las
solemnidades legales.

v. Solemnidades legales para poner por escrito el testamento verbal (art. 1037-1039)

Gestiones Preliminares:

a) Las puede entablar cualquiera persona con interés en la sucesión art. 1037, inc 1º.

b) Es competente el juez del territorio en que se hubiere otorgado el testamento.

c) Debe citarse a los interesados residentes en la misma jurisdicción; a los testigos


instrumentales y a todas las personas cuyo testimonio fuera conducente a esclarecer las
cuestiones que luego se dirán.

Información de testigos. Sobre los puntos siguientes:

a) El nombre, apellido y domicilio del testador, el lugar de su nacimiento, la nación a que


pertenecía, su edad y las circunstancias que hicieron creer que su vida se hallaba en peligro
inminente, art 1037 Nº 1.
b) El nombre y apellido de los testigos instrumentales, y la comuna en que moran (1037, N0 2º).
c) El lugar, día, mes y año del otorgamiento (1037, Nº 3º);
d) Si el testador parecía estar en su sano juicio (1038, Nº 1º);
e) Si manifestó la intención de testar ante ellos (1038, Nº 2º);
f) Declaraciones y disposiciones testamentarias que escucharon (1038, Nº 3º).

Resolución del juez (art. 1.039): Corresponde recibir la información de testigos al juez del
lugar en que se otorgó el testamento; pero quien debe decidir, a la postre, es el juez del
último domicilio del testador.
Examina:
a) si se han observado las formalidades legales.
b) si en la información de testigos aparece traducida con claridad la voluntad del testador.

Si comprueba estos puntos, ordenara que se tenga como testamento del causante la
resolución que dicte, y que se protocolice en forma legal.

vi. Impugnación del testamento verbal: Art. 1040: “El testamento consignado en el decreto
judicial protocolizado, podrá ser impugnado de la misma manera que cualquier otro testamento
auténtico”.

B. Testamento Militar, art. 1041 – 1047.

i. Concepto: Es el que pueden otorgar en tiempo de guerra, en las circunstancias previstas en el


artículo 1043, los militares y demás personas que señala el artículo 1041.

ii. Clases de testamento Militar

a) Testamento militar abierto. Se sujeta a las reglas siguientes:

1) Debe ser firmado por el testador; por el funcionario que lo reciba, y por los testigos. Si el
testador no pudiere o no supiere firmar, se expresará así en el testamento (art. 1042.)

2) Podrá ser recibido “por un capitán o por un oficial de grado superior al de capitán, por un
intendente de ejército, comisario o auditor de guerra” (art. 1041, inciso 1º).

3) Si el testador está enfermo o herido, podrá recibir el testamento el capellán o médico que le

25
asista, art 1041, inc 2.

4) Si se hallare en un destacamento o grupo de tropas separado del cuerpo principal, podrá


recibir el testamento el oficial que lo mande, aunque fuere de grado inferior al de capitán
(art. 1041, inc 2º)

5) El testamento deberá otorgarse ante dos testigos (¿?), no se el articulo.

6) El principio y fin de cada pagina se firma por el jefe superior de la expedición o comandante
de la plaza y se remite al Ministerio de Defensa Nacional, art 1045.

b) Testamento militar cerrado: se puede optar por esta forma y se rige por art 1047:

1) las mismas normas que el testamento solemne cerrado, señaladas en el artículo 1023;

2) Son ministros de fe las personas designadas en el inc 1º art 1041 (un capitán u oficial de
grado superior y un auditor de guerra);

3) La carátula será visada por el jefe superior de la expedición o comandante de la plaza y


remitida al Ministerio de Defensa Nacional, como en el caso del artículo 1045.

iii. Caducidad del testamento militar abierto o cerrado, art 1044: El testamento militar abierto o
cerrado, valdrá como si se hubiere otorgado en la forma ordinaria, con tal que el testador falleciere
“antes de expirar los noventa días subsiguientes a aquel en que hubieren cesado las
circunstancias que habilitan para testar militarmente”
Por el contrario, si el testador sobrevive a este plazo, caducará el testamento.

c) Testamento Verbal Militar cuando los militares y demases se hallaren en “inminente peligro”
(artículo 1046, inciso 1º):

1) está sujeto a las reglas generales del testamento verbal;

2) La información de testigos de que hablan los artículos 1037 y 1038 “será evacuada lo más
pronto posible ante el auditor de guerra (artículo 1046, inciso 2º)

3) La información se remitirá al juez del último domicilio del testador, por conducto del Ministerio de
Defensa, previo Visto Bueno del jefe superior de la expedición o del comandante de la plaza
(artículo 1046, inciso 3º).

C. Testamento Marítimo art 1048 – 1055.

i. Concepto: Testamento marítimo es el que puede otorgarse en alta mar, a bordo de una nave de
guerra chilena o de una nave mercante bajo bandera chilena. (art. 1048).

a) Testamento Marítimo otorgado en nave de guerra chilena: No solo los oficiales y


tripulantes, sino cualquiera que se halle a bordo (art. 1.051)

Puede revestir tres formas:


 Abierto

 Cerrado

Si es abierto o cerrado el testamento caduca de acuerdo al art. 1052: si no fallece antes de


desembarcar o luego de expirados los 90 días desde el desembarque.

 Verbal, caduca, si el testador sobrevive al peligro, que lo autorizó a testar verbalmente,


art. 1053.

26
b) Testamento marítimo otorgado en buque mercante bajo bandera chilena: Art. 1.055, sólo
puede otorgarse testamento abierto.

III INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO, art 1069, 1057 y 1058.

El art. 1069 en su inc.2 da la clave: “para conocer la voluntad del testador, se estará más a la
sustancia de las disposiciones que a las palabras de que se haya servido”, este art. guarda
perfecta concordancia con el art. 1560.
La determinación de la verdadera voluntad del testador es una cuestión de hecho y por
consiguiente no es susceptible de ser revisada por la C.S por la vía del recurso de casación en el
fondo, a menos que se infringen las leyes reguladoras de la prueba.
Los art. 1057 y 1058 se contienen otras normas interpretativas supletorias respecto del error en las
asignaciones testamentarias, que ya estudiamos.

IV REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO, Libro III, Titulo VI, Par. I, art. 1212 a 1215.

1. Concepto: La revocación es el acto por el cual el testador deja sin efecto una o más de sus
disposiciones.

2. Clases de revocación: La revocación puede ser expresa o tácita, total o parcial:


a) Es expresa: cuando el testador en un testamento posterior declara expresamente que
deja sin efecto el anterior.

b) Es tácita: cuando el nuevo testamento contiene disposiciones incompatibles con las del
anterior.

c) Es total: cuando se deja sin efecto íntegramente el anterior.

d) Es parcial: cuando solo afecta a determinadas cláusulas testamentarias.

3. Reglas.

Art. 1213: Testamento solemne puede ser revocado expresamente en todo o en parte, por un
testamento solemne o privilegiado. Pero la revocación que se hiciere en un testamento privilegiado
caducará con el testamento que la contiene, y subsistirá el anterior.

Art. 1214: La revocación del testamento revocatorio no hace revivir el testamento revocado, a
menos que el testador manifestare su voluntad contraria.

Cuarta Parte: Libro III, Título IV


ART. 1056 - 1166

ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

I. GENERALIDADES.

1. Concepto, art. 953: son aquellas que hace la ley o el testamento de una persona difunta, para
suceder en sus bienes.
Por tanto tiene un doble significado: subjetivo: como acto de disposicion del testador; objetivo: ya
que designa la herencia o legado en si de que dispone.

2. Requisitos de validez de las asignaciones testamentarias:

1) SUBJETIVOS: dicen relación con la persona del testador y del asignatario.

27
Nos referiremos solo al asignatario, ya que ya estudiamos los requisitos del testador.

a) Capaz y digno de suceder al causante

b) La persona del asignatario debe ser cierta y determinada, es decir que tenga existencia
como persona natural o jurídica.

Determinación de la persona del asignatario, art 1056: Puede determinarse por su nombre o
por indicaciones claras del testamento. El error en el nombre no vicia la disposición si no hay
dudas sobre su identidad, art. 1057.
Art. 1065 Si la asignación estuviere concebida o escrita en tales términos que no se sepa cual de
dos o más personas ha querido designar el testador, ninguna de dichas personas tendrá dº a ella.
(Ej: dejo x a mi amigo Pedro, y tengo 2 amigos llamados Pedro).

Casos excepcionales en que vale la asignación que no sea a persona determinada


Casos art 1056:
1) Asignaciones destinadas a objetos de beneficencia. Y corresponde la inversión de estas
asignaciones al Fondo Nacional de Salud.

2) Asignaciones que se dejan a un establecimiento de beneficencia sin designarlo. El que


designe el Presidente de la República que debe preferir alguno de la comuna o provincia
del testador.

3) Lo que se deje al alma del testador. Se entiende dejado a un establecimiento de


beneficencia y opera al igual que el anterior.

4) Asignaciones que se dejan a los pobres, los de la parroquia del testador. Si no es católico,
será la parroquia que corresponde de acuerdo a su domicilio.

Caso del art. 1064: Lo que se deja indeterminadamente a los parientes se entiende dejado a los
consanguíneos del grado más próximo según las reglas de la sucesión intestada teniendo lugar el
dº de representación según las reglas generales. (único caso en que se puede adquirir un legado
por representación).

2) OBJETIVOS: Dicen relación con el contenido u objeto de la asignación.

Determinación del objeto de la asignación, art. 1066: Es menester que el objeto de la


asignación este determinado o sea determinable por disposiciones del testamento, sean
asignaciones a titulo universal o singular, de especie o género. De otra manera se tendrá por no
escrita.

Excepción al principio de la determinación (Art. 1.066 inc 2): Dice relación con las
asignaciones que se destinen a un objeto de beneficencia expresado en el testamento sin que se
haya determinado la cuota o cantidad específicas que hayan de invertirse en ella, en este caso el
juez determinará la cantidad, cuota o especies que se invertirán en el objeto de beneficencia,
oyendo al “defensor de obras pías”, los herederos, pero ateniéndose a la intención del testador.

II. CLASES DE ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

Clasificación:
1) Según su extensión: asignaciones a titulo universal (herencias) / asignaciones a título
singular (legados).
2) Según el momento desde el cual o hasta el cual producen efectos: asignaciones puras
y simples / asignaciones sujetas a modalidad
3) Según su obligatoriedad: asignaciones voluntarias / forzadas o forzosas. Las asignaciones
forzosas las estudiaremos en la Quinta Parte de este trabajo.

28
ASIGNACIONES SEGÚN DESDE O HASTA CUANDO PRODUCEN EFECTOS. Art 1070 - 1096

A. ASIGNACIONES CONDICIONALES, art 1070 – 1079: Las condiciones son modalidades, y


como tal, son elementos accidentales, por regla general, que modifican los efectos normales de los
actos jurídicos.
Se rigen por un triple grupo de disposiciones, a saber:
a.-) Las del Párrafo 2º del título IV del Libro III;
b.-) Las del título IV del Libro IV, y
c.-) Las del título VIII del Libro II.

1. Concepto: Asignación condicional es, en el testamento, aquella que depende de una condición,
esto es de un hecho futuro e incierto. Art 1070.

2. Características de la condición

1) La futureidad: El hecho que constituye la condición ha de ser futuro. Por esto, el art 1071
dispone que la condición que consiste en un hecho presente o pasado, atendiendo “al
momento de testar, a menos que se exprese otra cosa” no suspende el cumplimiento de la
disposición.

Si existe o ha existido, se mira como no escrita;


Si no existe o no ha existido, no vale la disposición.

2) La incertidumbre, que puede suceder o no. Si el suceso es futuro pero cierto, constituye
un plazo. La incertidumbre, pues, la distingue del plazo.

3. Clases de asignaciones condicionales: La condición puede ser:

Suspensiva, impide el nacimiento o adquisición del derecho mientras está pendiente.


Resolutoria, el asignatario tiene su derecho y es únicamente la extinción de él lo que está sujeto a
condición.

1) Asignaciones bajo condición suspensiva, artículo 1078.

a. Medidas Conservativas: No se confiere derecho alguno mientras pende la condición, sino


que solo otorgan un principio o germen de derecho que se traduce en la facultad del asignatario
condicional de impetrar las medidas conservativas necesarias, art 1078, inc1° (también al
acreedor condicional el artículo 1492 y al fideicomisario el artículo 761).
b. Transmisibilidad de Derechos, art 1492 y 1078 inc 2°: El asignatario condicional no
transmite a sus herederos su germen de derecho y lo mismo ocurre con la obligación del
deudor. Esto es porque no existió el asignatario al momento de cumplirse la condición, requisito
básico para suceder.
Esta misma regla es aplicable a las donaciones entre vivos (artículo 1390). En cambio, el
acreedor y deudor condicionales SI transmiten su germen de derecho y la obligación.
c. Retroactividad de la condición cumplida, Art 1078, inc 3º y 1488: La condición cumplida
opera retroactivamente. Debe considerarse, de este modo, que la asignación ha sido pura y
simple desde el comienzo.
Sin embargo, el asignatario condicional no tiene derecho a los frutos devengados desde la
apertura de la sucesión hasta que la condición se cumpla, salvo disposición contraria.

2) Asignación bajo condición resolutoria, art 1070 inc fin y 1487: En este caso, el asignatario
se reputa puro y simple. Se le defiere la asignación al abrirse la sucesión. Lo que está en
suspenso es la extinción del derecho, cumplida la condición, debe este restituirse. Si la
condición falla, queda la asignación como pura y simple.

29
3) Condición que consiste en un hecho ocurrido en vida del testador, artículo 1072: No es
verdadera condición. Se distinguen dos situaciones:

a) Si el testador no supo la ocurrencia del hecho: la condición se mirará como cumplida y la


asignación será pura y simple, cualquiera que sea la naturaleza del hecho

b) Si el testador la supo: nueva distinción, atendiendo a la naturaleza del hecho:

i. Si el hecho puede repetirse: se presume que éste exige su repetición

ii. Si el hecho no puede repetirse: la asignación se considerará como pura y simple.

4) Condiciones que la ley reputa ineficaces, art 1073 - 1075

a) La condición de no impugnar el testamento por vicio de forma (art. 1073)

b) La condición de no contraer matrimonio, salvo que se limite a no contraerlo antes de


cumplir 18 años (art. 1074)

c) La condición de permanecer en estado de viudez, a menos que el asignatario tenga


uno o más hijos del anterior matrimonio, al tiempo de deferirse la asignación (art. 1075)

5) Condiciones que la ley declara válidas, 1076 y 1077

a) La asignación que provee a la subsistencia de una mujer mientras permanezca soltera o


viuda. (art. 1076).

b) Casarse o no casarse con una determinada persona (artículo 1077).

c) De “abrazar un estado o profesión cualquiera”, permitida por las leyes, aunque sea in-
compatible con el estado matrimonial (artículo 1077).

B. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS A DÍA O A PLAZO, art 1080 – 1088.

1. Reglas aplicables, art 1080: Las asignaciones a plazo, se rigen:

a) Por las normas del párrafo 3º del titulo IV del Libro III, y

b) Por las reglas del título V del Libro IV, art 1494-1498.

c) Reglas del cómputo de plazos, art 48 – 50.

2. Concepto, art 1080: aquellas que están limitadas a plazos o días de que depende el goce
actual o la extinción de un derecho”.

3. El plazo: es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho,
nunca la existencia del derecho.

- Características:

a) Futureidad: Al igual que la condición, el plazo es un suceso futuro, que ha de


realizarse en el porvenir

b) La certidumbre: certeza de que el hecho se va a verificar, sea que se sepa cuando


(determinado) o se ignore cuándo (indeterminado).

- Plazo suspensivo y extintivo

30
El plazo suspensivo: Fija el día desde el cual va a comenzar el ejercicio del derecho.
El plazo extintivo: fija el día en que el derecho terminará.

- Días ciertos e inciertos; determinados e indeterminados, art 1081.

 El día es cierto: si necesariamente ha de llegar, como la muerte

 El día es incierto: si puede llegar o no, como el día en que una persona se case

 El día es determinado: el que se sabe cuando llegará. Como el 1° de diciembre de


2001

 El día es indeterminado: el que se sabe que llegará, pero no se sabe cuando, como
la muerte

Combinaciones:
a) El día puede ser cierto y determinado: “si necesariamente ha de llegar y se sabe
cuándo”: el día tal de tal mes y año (artículo 1081, inciso lº).

b) Cierto e indeterminado: “si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo”:


el día de la muerte de una persona (artículo 1081, inciso 2º).

c) Incierto y determinado: “si puede llegar o no, pero suponiendo que haya de llegar,
se sabe cuándo”: el día en que una persona cumpla 25 años (artículo 1081, inciso
3º).

d) Incierto e indeterminado: “si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo”: el día en que


una persona se case (artículo 1081, inciso 4º).

No todas las asignaciones a día son a plazo, algunas son verdaderas condiciones. Veremos
cada caso en particular:

1) Asignaciones desde un día (o ex dei) Las estudiaremos en relación con cada una de las
combinaciones de días. Regla General: la asignación desde tal día, por regla general
importa una condición, salvo el caso que el día sea cierto y determinado

a) Asignaciones desde tal día cierto y determinado, art 1084: (Dejo mi casa a Pedro a
contar desde el 1º de enero). Da al asignatario, desde el momento de la muerte del
testador, la propiedad de la cosa asignada y el derecho de enajenarla y transmitirla;
pero no el de reclamarla antes que llegue el día”. Es esta una típica asignación a
plazo.

Pero si el testador impone la condición de existir el asignatario al cumplirse el plazo, es


una condición.

b) Asignaciones desde día cierto e indeterminado, art 1085: esta asignación es


condicional, envuelve la condición de existir el asignatario al llegar el día. (Ej: “Dejo mi
casa a Pedro desde la muerte de Juan”). Si es completamente seguro que existirá ese
día (como un establecimiento permanente, un hospital, etc.), es plazo.

c) Asignaciones desde un día incierto, pero determinado: es siempre condicional. Ej:


dejo a Juan mi casa desde que Pedro llegue a los 18 años.

d) Asignación desde un día incierto e indeterminado: siempre envuelve una condición.


Ej: dejo a Juan mi casa si se recibe de abogado.

31
2) Asignaciones hasta tal día (o ad diem)

Regla general: la asignación hasta tal día, constituye un plazo, salvo que el día sea incierto
e indeterminado.
Importancia práctica: saber si la asignación es a plazo o condicional, por que cuando la
asignación es a plazo, vamos a estar en presencia de un usufructo; y cuando es
condicional, frente a un fideicomiso.

a) Asignaciones hasta día cierto y determinado. “Dejo mi casa a Pedro hasta el 10 de


enero de 2002”. Típicamente una asignación a plazo. Según art 1087, inciso lº
constituye un usufructo a favor del asignatario”.

b) Asignaciones hasta día cierto e indeterminado: “Dejo mi casa a Pedro hasta su muerte”.
También es una asignación a plazo e importa un usufructo a favor del asignatario, inc 1º
art 1087.

c) Asignaciones hasta día incierto y determinado: “Dejo mi casa a Pedro para que la goce
hasta cumplir 25 años e instituyo heredero a Juan”. También constituye una asignación
a plazo. Pedro es usufructuario. Si fallece antes de cumplir 25 años, se consolidará el
usufructo con la nuda propiedad, en manos de Juan.

d) Asignaciones hasta día incierto e indeterminado. “Dejo mi casa a Pedro hasta que se
case”. La asignación hasta día incierto e indeterminado es siempre condicional.

3) Asignaciones de pensiones periódicas, Artículo 1087, inciso 2º: La asignación de


pensiones periódicas es intransmisible por causa de muerte, y termina, como el usufructo, por
la llegada del día, y por la muerte del pensionario”. Si es a favor de una corporación o
fundación, no podrá durar más de 30 años.

C. ASIGNACIONES MODALES, Art. 1089 – 1096.

1. Concepto, art 1089: no la define pero la describe: “Si se asigna algo a una persona para que lo
tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o
sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva” (así, el
cumplimiento del modo no suspende la adquisición de la cosa asignada). Art. 1091 establece la
consecuencia de este principio: “Para que la cosa asignada modalmente se adquiera, no es
necesario prestar fianza o caución de restitución para el caso de no cumplirse el modo

Así las cosas, asignación modal es: la que se haya sujeta a una carga, gravamen u obligación
impuesta al favorecido con ella.

El modo puede revestir las más variadas formas. Art. 1089: formas más frecuentes son la
ejecución de una obra (construcción de una escuela) o la sujeción a una carga (pago de una
pensión periódica).

2. Cumplimiento del modo: El asignatario debe cumplir el modo, pero el incumplimiento del modo
no resuelve la asignación y el favorecido con el modo sólo tiene derecho a exigir su cumplimiento,
por la vía judicial competente: ejecución forzada, indemnización de perjuicios, derechos auxiliares

3. Cláusula resolutoria, art 1090: Se llama cláusula resolutoria la que impone la obligación de
restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo. La cláusula resolutoria debe expresarse,
no se presume, salvo cuando el asignatario modal es un banco; la cláusula resolutoria, en tal
caso, se subentiende (art. 48 n° 6 Ley Gral. de Bancos). (en los contratos se denomina pacto
comisorio).

32
4. Personas que pueden solicitar la resolución de la cláusula resolutoria, art 1096: Podrán
intentarla los que tengan interés en ello, esto es, las personas beneficiadas con el modo y los
herederos del testador. Hay que concluir que se debe interponer la acción en 5 años desde el
incumplimiento, que es el plazo general de la acción resolutoria (ya que la ley nada dice).

5. Personas beneficiadas con el modo, art 1092:

 En favor del propio asignatario modal. (Ej: la asignación de dinero para realizar o proseguir sus
estudios en el extranjero). En este caso el artículo 1092 dispone: “Si el modo es en beneficio
del asignatario exclusivamente, no impone obligación alguna, salvo que lleve cláusula
resolutoria”.

 En favor de un tercero. (Ej: Te asigno un auto con la obligación de llevar a mi tía todos los días
al trabajo). El tercero tiene derecho a reclamar el cumplimiento del modo que le beneficia.

 En beneficio de personas indeterminadas. Por ejemplo, consiste en la construcción de una


escuela, de un hospital, etc., es la colectividad toda la beneficiaria del modo.

6. Forma de cumplir el modo, art 1093:

Regla general: el modo debe cumplirse tal como el testador lo ha querido.


Situaciones Especiales:
- Imposibilidad en el cumplimiento del modo: puede ser,

a) Imposibilidad inicial absoluta de cumplir el modo: El artículo 1093, inciso 1º


dispone: “Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo a un hecho ilegal o
inmoral, o concebido en términos ininteligibles, no valdrá la disposición (asignación)”.

b) Imposibilidad inicial relativa: En tal caso, podrá cumplirse en forma análoga “que
no altere la sustancia de la disposición y que en este concepto sea aprobada por el juez,
con citación de los interesados”. Art. 1093 inc. 2°.

c) Imposibilidad sobreviniente sin culpa: “subsistirá la asignación sin el gravamen”


(artículo 1093, inciso 3º).

7. Indeterminación del modo, art 1094: El juez, en tal evento, está facultado para suplir estas
omisiones, interpretando la voluntad del testador y dejando al asignatario modal un beneficio que
ascienda por lo menos a la quinta parte del valor de la cosa asignada.

8. Transmisión del modo, art 1095: Es transmisible si el modo no supone especiales aptitudes
del asignatario modal.

ASIGNACIONES SEGÚN SU EXTENSIÓN, Art 1097 - 1135:

A. ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL, art 1097 - 1103,

Art. 1097: Las asignaciones a título universal se llaman herencias y los asignatarios a título
universal se denominan herederos. Los asignatarios a título universal, con cualquiera palabra que
se llame, son herederos:

- representan la persona del testador en todos sus dºs y obligaciones transmisibles.

- están también obligados a las cargas testamentarias (constituidas por testamento) y que no se
hayan impuesto a determinada persona.

1. Clases de herederos: Pueden ser:

33
- Herederos universales.
- Herederos de cuota.
- Heredero del remanente (siempre va a ser universal o de cuota).

2. Desarrollo:

a) Heredero Universal, es aquel que ha sido llamado a la sucesión del causante sin designación
de cuota. Ej: dejo mis bienes a Fulano. Se dividen la herencia o la parte que les toque en partes
iguales, art 1099.
Será heredero universal y abintestato cuando el testador en su testamento se limita hacer
asignaciones a título singular, o sea instituye legados, y no dispone del resto de sus bienes, (Ej:
dejo mi casa en la playa a Pedro y no dispone del resto de sus bienes). Los herederos abintestato,
serán herederos del remanente con carácter de herederos universales.

b) Heredero de Cuota, es aquel que ha sido llamado a la sucesión por el causante con
designación de cuota, (Ej: dejo 1/3 a Pedro, 1/3 a Juan y 1/3 a Diego). También será de cuota, en
el caso que se le designe lo que resta de la unidad (art. 1098 inc. 2°)

c) Heredero del remanente: Art 1100: Si el testador en su testamento hace asignaciones a título
universal con expresión de cuota pero no completa la unidad o el entero, Ej: dejo 1/4 a Pedro, 1/4 a
Juan y 1/4 a Diego; el heredero del remanente, serán los herederos abintestato y serán
herederos de aquella cuota que junto con la designada en el testamento complete la unidad.
Art. 1101: El testador hace una asignación que excede o completa la unidad y además instituye
heredero del remanente, este último no lleva nada

d) Caso especial del Heredero Universal si las asignaciones de cuotas completan o exceden
la unidad, Art 1101: Si el causante en su testamento instituye asignaciones a título universal con
designación de cuota, que completen o excedan la unidad o el entero, y designa al mismo tiempo
heredero universal, este sí lleva una cuota. Esta se determina rebajando proporcionalmente las
cuotas designadas en el testamento, asignándosele una cuota cuyo numerador sea la unidad y
denominador sea el numero de herederos. Por ejemplo el causante dice: la mitad de mis bienes a
Juan, la otra mitad a Pedro y designo heredero universal a Diego. Diego va llevar una cuota cuyo
numerador sea la unidad y cuyo denominador sea el número total de herederos. ART.1101 CC., o
sea 1/3.
Art 1102: ¿Cómo se reducen las cuotas del resto? Determinada la cuota del heredero universal,
se reducen todas las porciones a un común denominador, y la herencia va a ser representada por
la suma de los numeradores. Por tanto:

A: 1/2; B: 1/2; y C heredero Universal 1/3


Común denominador: 6: A: 3/6; B: 3/6 y C (H.U.) 2/6

La herencia va a ser representada por la suma de los numeradores: 8


La cuota efectiva de cada heredero por la de su numerador respectivo (el numerador cuando se
calculo el denominador común).
Así: A: 3/8; B: 3/8; C (H.U.): 2/8 (o ¼)  TOTAL: 8/8 (en definitiva al heredero universal en este
caso corresponde ¼ de le herencia).

B. ASIGNACIONES A TÍTULO SINGULAR (los legados), art 1104 - 1135

1. Concepto, 951 inc. 3. Asignatario a título singular es aquel que sucede al causante en uno o
más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies
indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, 600 pesos fuertes, 40 fanegas de
trigo

34
Art. 1104 CC, "Los asignatarios a título singular con cualquiera palabra que se les llame son
legatarios:
- no representan la persona del testador.

- no tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o impongan; sin
perjuicio de la responsabilidad subsidiaria a la de los herederos (y de la responsabilidad por
reforma)

2. Características de los Legatarios

1) Deben estar establecidos en el testamento. Consecuencias:

a) No tiene cabida el derecho de representación, solo opera en la sucesión abintestato,


salvo el caso del art. 1064

b) No cabe hablar de posesión legal ni de posesión efectiva, solamente de posesión real


que supone corpus y animus, definida por el Art.700 CC (antes señalo lo contrario
respecto a la posesión legal de los legados de especie).

c) Tiene cabida el derecho de transmisión, al igual que en los herederos.

2) Los legatarios no pueden pedir la posesión efectiva de la herencia

3) No está amparado por la acción de petición de herencia. El legatario de especie o


cuerpo cierto adquiere la cosa desde la muerte del causante, puede hacer uso de la acción
reivindicatoria. El legatario de género sólo tiene una acción personal o de crédito contra quien
debe pagar el legado y que prescribe conforme a las reglas generales.

3. Cosas que pueden legarse, art 1113 y 1127: Pueden legarse cosas corporales, incorporales,
presentes, futuras, ajenas o propias.

4. Cosas que no pueden legarse, art 1105:

a) Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos lo hombres

b) Los bienes nacionales de uso público

c) Las cosas que forman parte de un edificio y que no pueden separarse sin detrimento a menos
que la causa cese antes de deferirse el legado (art. 1105)

d) Las cosas que pertenecen al culto divino, pero los particulares pueden legar los derechos que
tengan sobre dichas cosas, salvo que el derecho canónico las declare intransmisibles

5. Clases de Legados:

A. LEGADOS DE ESPECIE O CUERPO CIERTO.

i. Momento en que se adquiere el legado: en el momento mismo de fallecer el causante,


salvo que sea legado bajo condición suspensiva, en que adquiere al cumplirse la condición.

Si se trata de un inmueble objeto de un legado es lo mismo, el legatario adquiere el


inmueble por sucesión por causa de muerte, cierto es que en la práctica, para mantener la
historia de la propiedad raíz, debe inscribirse el inmueble legado a nombre del legatario
(Corte Suprema, en una sentencia de 1993).
En la práctica se exige a quien debe pagarlo (heredero) que otorgue una escritura pública
de entrega de legado, siendo esta la que en definitiva debe inscribirse.

35
Al suceder por causa de muerte, el legatario adquiere los frutos y accesorios de la cosa al
fallecer el causante, salvo que sea bajo condición suspensiva.
Si los herederos se resisten a efectuar la entrega de la especie legada, podrá entablar la
acción reivindicatoria porque es un dueño que no está en posesión.

ii. Legado de una misma cosa a varias personas: Se crea entre legatarios una
comunidad y cada uno podría solicitar la partición de ella, art. 1317.

iii. Legado de una cosa que el testador no ha tenido más que una parte, cuota o
derecho, art. 1110, se presume que el testador no ha querido legar más que esa parte o
cuota

iv. Legado de cosa ajena, art 1107 – 1109.


La regla general: el legado de cosa ajena es nulo.
Excepción: que el testador haya legado la cosa a favor de un ascendiente, descendiente o
cónyuge, sabiendo que era ajena, caso en que se rige por el art. 1106 (heredero está
obligado a comprar la especie legada, pero si dueño no quisiera venderla o pide un precio
excesivo, solo está obligado a entregar al legatario el justo precio de la cosa).
Si la cosa ajena legada hubiere sido antes adquirida por el legatario o para el objeto de
beneficencia, no se deberá su precio, sino en cuanto la adquisición hubiere sido a título
oneroso y a precio equitativo.

v. Legado de cosa futura, art. 1113, Vale, si la cosa llega a existir. (concordancia con el
art. 1461).

vi. Legado de elección, art. 1117: Si se lega una entre varias cosas a elección, la
elección puede hacerla el obligado, el legatario o un tercero, o el juez si este no elige y una
vez hecha es irrevocable, salvo dolo. Si el tercero ni el juez eligen, se deberá una cosa a lo
menos mediana o su valor, art 1114.

vii. Legado de una cosa bajo la condición de no enajenar, art. 1126: Si la enajenación
no compromete ningún derecho de tercero, la cláusula se tendrá por no escrito (el
legislador no mira con buenos ojos estas cláusulas). A contrario sensu, si compromete
derechos de terceros, la cláusula va a producir todos sus efectos.
Este art. Puede concordarse con el art. 793 que trata del usufructo; con el art. 1432; con el
art. 1874; y con los arts. 1964, 2031 y 2415 que niegan valor a la condición de no enajenar
la cosa arrendada, dada en censo o hipoteca, respectivamente.

B. LEGADOS DE GÉNERO.

Este legatario, por sucesión por causa de muerte, lo que adquiere es un derecho
personal o de crédito para exigir, a los herederos o la persona quien debe pagar el
legado, que le efectúen la tradición de la cosa legada. De tal manera que el legatario de
género se hace dueño de la cosa legada por acto entre vivos, esto es, por tradición, no por
sucesión.
Por lo mismo, se hace dueño de los frutos de la cosa legada desde su tradición o desde
que los herederos se constituyen en mora de entregar
Respecto a la mora de los herederos la jurisprudencia determino que no se constituye en
mora el heredero por el Art.1551 N°1 CC, ya que no se trata de un término “estipulado”,
sino que estamos frente a un plazo impuesto unilateralmente por el testador.
Art 1115, si no se limita a lo que existe en el patrimonio (de genero), tiene derecho
para exigir una cosa de a lo menos mediana calidad.

C. LEGADOS ESPECIALES, (de crédito, de liberación, de deuda, de alimentos


voluntarios)

36
1) Legado de crédito, artículo 1127, inciso 2º: Ya sabemos que pueden legarse tanto
las cosas corporales como las incorporales, esto es, los derechos y acciones. Por el
hecho de legarse el título, se entiende legado el crédito de que da constancia (Ej: lego
a Juan el pagaré que tengo en mi caja de fondos).

El legado de un crédito comprende el de los intereses devengados, inc 2. Pero “no


subsiste” sino en la parte del crédito o de los intereses que no hubiere recibido el
testador. Es decir, entiende revocado el legado por el hecho de que el testador cobre el
capital o los intereses, en la medida en que los hubiere percibido

2) Legado de liberación o condonación, arts. 1129 y 1130: El crédito legado se tiene


precisamente contra el legatario (dejo a Juan $100 que me debe). La deuda se
extingue por confusión.

3) Legado de deuda. art. 1133: Es la confesión de una deuda por testamento, deuda de
la cual no había siquiera un principio de prueba por escrito, se considera legado.

Si confiesa una deuda que creyó tener pero que no tenia, es nula la disposición y si se
paga hay pago de lo no debido (arts. 1132 y 2295).

4) Legados de alimentos voluntarios artículo 1134: El testador que carece de


asignatario forzoso puede disponer con entera libertad para instituir legados de
pensiones alimenticias; en los términos que señale el testamento.

Si no se determinan la forma y cuantía se deberán alimentos en la forma y cuantía


en que el testador acostumbraba suministrarlos a la misma persona. Si no los daba, se
regularán según: - la necesidad del legatario,
- sus relaciones con el testador,
- las fuerzas del patrimonio en la parte de que el testador ha podido disponer
libremente.
Si no se fija tiempo de duración de la asignación se entiende vitalicia.

6. Extinción de los Legados, art 1135.

1) Por revocación del testamento en que se instituyó el legado. (el testamento es


esencialmente revocable).

2) Por revocación tácita del legado:

- Enajenación de la cosa legada.


- Alteración sustancial de la cosa mueble legada, Por ejemplo: se legan 100 metros
de seda natural y el testador confecciona blusas con la seda.
- Destrucción de la cosa legada. Aplicación lisa y llana del modo de extinguir
obligaciones imposibilidad en la ejecución.

III. EL DERECHO DE ACRECER Y EL DERECHO DE SUSTITUCION. Par. VIII y IX, Titulo IV.

Son el tercer y cuarto derecho en la sucesión. Se ven antes que las donaciones revocables, puesto
que estos derechos concurren en la sucesión testada.

1. DERECHO DE ACRECIMIENTO, art 1147 – 1155.

1. Concepto, art. 1147: es un derecho en cuya virtud, cuando existen varios asignatarios,
llamados a un mismo objeto, sin expresión de cuota, y falta uno de ellos, su porción se junta o
aumenta la de los otros asignatarios

37
2. Requisitos del derecho de acrecimiento:
a) Que se trate de una sucesión testada. Opera sea que se trate de herencias o legados.
b) Debe tratarse de una misma asignación, llamamiento a una misma cosa.
c) A este mismo objeto deben ser llamados varios asignatarios.
d) Los varios asignatarios deben ser llamados sin expresión de cuota. Si es llamado en
cuota, la voluntad del testador es que no reciba ni más ni menos que la cuota. Hay dos casos
de excepción: art.1148 (más bien aparentes): *
* Si se asigna un objeto a dos o más personas por iguales partes habrá derecho a
acrecer, inc 2. Cuando son llamados por iguales partes no están llamados con designación de
cuota. La diferencia es muy sutil. La Corte Suprema resolvió que cuando el testador había
dejado la herencia por mitades operaba el acrecimiento, porque “por mitades”, según el sentido
natural y obvio, era equivalente a la expresión por iguales partes; lo que parece bastante
discutible.
* Inc 1. Este acrecimiento, dice, no tendrá lugar entre los asignatarios de distintas partes o
cuotas en que el testador haya dividido el objeto asignado, cada parte o cuota se considerará
en tal caso como un objeto separado y no habrá derecho de acrecer sino entre los
coasignatarios de una misma parte o cuota. Ejemplo: dejo un cuarto a Pedro, y un cuarto a
Juan y Diego. Juan y Diego son llamados en la cuota (objeto separado) sin expresión de cuota,
por lo que entre ello opera el acrecimiento.
e) Al momento de fallecer el causante debe faltar uno de los asignatarios.
El asignatario falta cuando ha fallecido antes que el causante, cuando es incapaz o indigno
de suceder, cuando ha repudiado, cuando es llamado bajo condición suspensiva y la condición
falla.
El asignatario debe faltar al momento de fallecer el causante. Si falta con posterioridad al
fallecimiento del causante ya no estamos frente al derecho de acrecimiento, sino que estamos
frente al derecho de transmisión.
f) El causante no debe haber designado un sustituto para el caso de faltar un
asignatario.
El derecho de sustitución excluye al acrecimiento, porque el acrecimiento importa una
especie de interpretación de la voluntad del testador y si el testador ha designado un sustituto
su voluntad ha sido que la asignación se la lleve el sustituto designado.
g) Por último, que el causante o el testador no haya prohibido el acrecimiento, sea
designando un sustituto para el caso que falte un asignatario, o bien lisa y llanamente,
prohibiéndolo, en cuyo caso la porción del que falta pasa a los herederos abintestato, porque
en esa parte el testamento no produce efectos

3. Características del derecho de acrecimiento.


1) Es un derecho accesorio porque el asignatario pude repudiar la porción que acrece a
la suya y aceptar su asignación, pero no puede repudiar su asignación aceptando aquella
que acrece a la suya, art. 1151.
2) Está en el comercio jurídico, por consiguiente puede renunciarse y transferirse.
3) Opera de porción a porción, la porción del asignatario que falta acrece, se agrega a la
de los demás.

4. Efectos del acrecimiento

1) Si concurren únicamente asignatarios conjuntos (dejo mis bienes a Pedro, Juan y


Diego). La porción que falta se distribuye entre los otros o pasa para el que quede.

2) Si concurren asignatarios conjuntos con otros que no lo son. Ej. Dejo la mitad de mi
fundo a Juan y la otra mitad a Pedro y a Diego. Estos dos últimos son asignatarios
conjuntos, Juan no lo es. En este caso hay dos situaciones:

a) Si falta un asignatario conjunto, se divide entre los otros conjuntos la porción del que
falta, sin que les corresponda nada a los que no lo son.

38
b) Si falta uno que no es conjunto, no hay lugar al acrecimiento. Ej. Si falta Juan.

3) art. 1152: la porción que acrece pasa al asignatario con las mismas cargas que tenía al ser
constituida, salvo que las establecidas en consideración a una calidad o aptitud personal
del asignatario que falta.

2. DERECHO DE SUSTITUCIÓN, Art 1156 - 1162.

1. Concepto: Es el llamamiento que hace el testador a una persona para que ocupe el lugar del
asignatario directo, en caso de faltar este, o en el evento de cumplirse una condición

2. Clases de sustitución:

a) Sustitución vulgar, art 1156: el testador designa un sustituto para el caso de faltar un
asignatario, ya sea por que repudia, por indignidad, o muerte u otra causa que extinga su
derecho eventual.

Requisitos:

1) Sucesión testada

2) Que falte un asignatario directo

3) Figuran tres persona: el causante, el asignatario directo y el sustituto.

4) Puede sustituir uno a muchos o muchos a uno.

5) Si se sustituyen recíprocamente tres o más asignatarios, y falta uno de ellos, la porción de


este se dividirá entre los otros a prorrata de los valores de sus respectivas asignaciones
(art. 1160). Derecho de acrecimiento dentro de la sustitución

6) Puede nombrarse a un sustituto del sustituto, art 1158, teniendo este las mismas
cargas que aquel, salvo disposición en contrario art 1161. La sustitución vulgar puede ser
de varios grados.

b) Sustitución Fideicomisaria, art.1164.: importa la constitución de un fideicomiso y se rige por


las reglas de la propiedad fiduciaria (llama a un fideicomisario para que, en el evento de
cumplirse la condición, pase a ser dueño absoluto de lo que otro poseía en propiedad
fiduciaria.

Reglas :
1) Se rige por lo dispuesto en el título de la propiedad fiduciaria

2) Art. 745 se prohíbe la constitución de fideicomisos sucesivos, pero se puede nombrar


sustituto al fideicomisario para el caso de faltar antes de cumplirse la condición, pero estos
sustitutos se entienden vulgares. (Art. 1165).

3) Los derechos del fideicomisario y de los sustitutos son intransmisibles, art 1165.

4) En duda si hay sustitución fideicomisaria o vulgar, se entenderá vulgar. (art. 1166).

IV. LAS DONACIONES REVOCABLES., Art 1136 – 1146, Par. VII, Titulo IV.

1. Concepto, art 1136: “donación revocable es aquella que el donante puede revocar a su arbitrio.
Donación por causa de muerte (acto unilateral, que surte efecto después de la muerte de su autor)
es lo mismo que donación revocable, y donación entre vivos lo mismo que donación irrevocable”.

39
De aquí se desprende que las donaciones pueden ser revocables e irrevocables.

2. Clases de donaciones revocables, art. 1141 y 1142:


a) La donación revocable es a título universal: cuando tiene por objeto todos los bienes del
donante o una cuota de ellos y constituye una herencia.
b) La donación revocable es a título singular: cuando tiene por objeto una especie o cuerpo
cierto o especies indeterminadas de un género y constituye un legado.
En fin, la donación revocable es un testamento propiamente tal, art. 1139.

3. Requisitos de las donaciones revocables

1) Requisitos de fondo: Requisitos generales de toda declaración de voluntad, merece


atención solamente la capacidad, art. 1138:

a) El donante debe tener capacidad para testar y para efectuar donaciones entre vivos.

b) El donatario debe ser capaz de recibir herencias o legados y donaciones entre vivos.

*Excepción en las donaciones entre cónyuges. Los cónyuges no pueden recibir


donaciones entre vivos uno del otro; para precaver la burla de los derechos de terceros. Sin
embargo, los cónyuges pueden hacerse donaciones revocables y las que se hagan entre
vivos “valen como donaciones revocables” (artículo 1138, inciso 2º).
La confesión de un cónyuge de ser una cosa del otro, una vez disuelta la sociedad conyugal,
se considerará como una donación revocable que, confirmada por la muerte del donante, se
ejecutará en su mitad de gananciales o en sus bienes propios, artículo 1739, inciso 3º.

2) Requisitos externos o de forma, art. 1137 y 1139. Dado a que constituyen un


testamento, deben cumplir los requisitos según su clase, conforme al art. 1000. La donación
revocable que no cumple con las solemnidades propias de su clase, puede valer como
donación entre vivos si la ley no ha exigido, dada su naturaleza, ninguna solemnidad.

4. Confirmación de las donaciones revocables: Se entienden ipso iure confirmadas por el hecho
de haber fallecido el donante sin haberlas revocado. (art. 1144).
Esta regla no rige si se hizo con las formalidades de la donación entre vivos y en el instrumento el
donante se reserva la facultad de revocarla. En este caso se requiere de una disposición
confirmatoria en su testamento para que subsista después de su muerte, salvo que la donación
sea del uno de los cónyuges al otro, art 1137 inc2° (será necesario, entonces, testamento para
otorgarla y para confirmarla).

5. Efectos de las donaciones revocables.


a. Las donaciones revocables a título singular, art. 1141: son legados anticipados
(sinónimos), y se sujetan a las mismas reglas que los legados, inc 1º. Asimismo, si el testador
da en vida al legatario el goce (usufructuario) de la cosa legada, el legado es una donación
revocable, inc 2º.
Difiere del legado ordinario en que el donante da en vida el goce de la cosa, y el legatario sólo
adquiere el dominio con la muerte del donante.
b. Las donaciones revocables a título universal, art. 1142: importan una institución de
heredero, que solo va a tener efecto desde la muerte del donante, inc. 1°.
Se señala la misma diferencia con la herencia ordinaria, que el legado anticipado con el
ordinario.

6. Caducidad o extinción de las donaciones revocables, art 1137 y 1143-1145. Causales:

a) Por la revocación expresa o tácita del donante (art. 1145)

b) Por el mero hecho de morir el donatario antes que el donante (art. 1143)

40
c) Por sobrevenir otra incapacidad o indignidad del donatario (art. 1144)

d) Porno confirmarse por acto testamentario la donación hecha por acto entre vivos, salvo si es
de un cónyuge al otro (art. 1137, inc 2º)

Quinta Parte: Libro III, Título V


ART. 1166 - 1211

ASIGNACIONES FORZOSAS

I. GENERALIDADES

Recordemos que corresponde a la tercera clase de asignaciones, según su fuerza obligatoria.


Tiene aplicación en la sucesión tanto testada como abintestato, y es de tanta importancia que el
CC le dedica un título especial.

1. Concepto, art.1167: Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que
se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias
expresas. La definición es criticable, porque las asignaciones forzosas las hace la ley, el testador
está solamente obligado a respetarlas.

2. Historia de la Cuarta de Mejoras y la libertad de testar.


Don Andrés Bello, era partidario de la libertad de testar, pero la comisión revisora introduce la
institución de la mejora del derecho español, la cuarta de mejoras aparece por primera vez en el
proyecto inédito, como asignación forzosa.
Bajo la sola vigencia del CC sólo eran asignatarios de cuarta de mejoras los descendientes
legítimos, en consecuencia, para ver de qué parte de sus bienes podía el testador disponer
libremente había que distinguir si tenía o no legitimarios. Si el causante carecía de legitimarios
podía disponer libremente de todos sus bienes. Si el causante tenía descendientes legítimos, podía
disponer libremente, solamente de la cuarta de libre disposición.
La ley 10271 de 1952, confiere a los hijos naturales y a su descendencia legítima la calidad de
asignatarios de cuarta de mejoras
La ley 18802 instituye al cónyuge como asignatario de cuarta de mejoras.
La ley 19585 (26/10/98) instituye a los ascendientes como asignatarios de la cuarta de mejoras.

Así, se amplió la libertad de testar por una parte, al señalar cada vez más asignatarios de mejoras
entre los cuales elegir. Pero por otra parte se restringe, ya que habiendo asignatarios de cuarta de
mejoras, sólo puede disponer el testador de la cuarta de libre disposición.
El art. 1184, inc 2°, adolece de un grave error de técnica legislativa, ya que de su tenor literal se
desprende que faltando asignatarios de mejoras el testador puede disponer libremente solamente
de la mitad de sus bienes. No obstante parece claro que si el testador carece de legitimarios puede
disponer libremente de todos sus bienes y no se ve razón alguna para limitar la facultad de
disposición del difunto a la mitad de los bienes

3. Medios para proteger las asignaciones forzosas: Directos e Indirectos.

1) Medios Directos, es el más importante la acción de reforma del testamento, acción que
tienen los legitimarios para modificar el testamento en la parte que vulnera las legítimas y las
mejoras (acción de inoponibilidad por lesión de asignaciones forzosas).

2) Medios Indirectos,

- Está la formación de los llamados acervos imaginarios.

- También está la insinuación de las donaciones irrevocables, es decir la autorización del


juez de toda donación de más de dos centavos, para que no se vulneren asignaciones

41
forzosas.

- La acción de inoficiosa donación.

II. ESTUDIO PARTICULAR DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS.

1. Enumeración, Art. 1167:

1) Los alimentos que se deban por ley a ciertas personas

2) Las legítimas

3) La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, cónyuge y ascendientes.

La ley 19585 derogó la porción conyugal, que hasta entonces era una asignación forzosa,
favoreciendo, sin embargo al cónyuge sobreviviente al instituirlo como asignatario de la cuarta de
mejoras y legitimario concurriendo en el primer orden de sucesión con los hijos.

1) LOS ALIMENTOS QUE SE DEBAN POR LEY a ciertas personas (art. 1167 N°1)

i. Idea general. Los Alimentos según se deban o no por ley son voluntarios y forzados, los
alimentos forzados son los que constituyen una asignación forzosa, constituyen una baja
general de la herencia y se deducen de acuerdo al artículo 959, del acervo ilíquido después de
deducidas las costas de publicación del testamento si lo hubiere y las demás anexas a la apertura
de la sucesión y las deudas hereditarias, y lo que resta es el acervo líquido que se va a repartir
entre los distintos herederos.
En cuanto a los alimentos voluntarios, esta asignación constituye un legado y se paga con la
parte de bienes de que el testador ha podido disponer libremente. Si el testador no señala el
tiempo que va a durar esta prestación se entiende vitalicia. Pero si se lega una pensión anual para
la educación del legatario, dura hasta que el legatario cumpla 18 años.

ii. Casos en que los alimentos que se deben por ley constituyen una asignación forzosa a la
muerte del causante

a) En vida del causante, este fue demandado por el alimentario y condenado a prestar
alimentos. Asignación forzosa que constituye baja general en la herencia a menos que el
testador haya impuesto ésta obligación a uno o más partícipes de la sucesión

b) Se demanda en vida al causante, pero este fallece durante la secuela del juicio y la sentencia
condena a pagar alimentos.

c) No se entabló demanda por el alimentario contra el causante en vida de éste, pero el


causante en virtud de un pacto en un acto de su sola voluntad pagaba alimentos
voluntariamente a quiénes estaba obligado a pagarlos por ley.

d) En vida del causante no se interpuso demanda de alimentos en su contra ni tampoco pagaba


voluntariamente alimentos a quienes estaba obligado a darlos por ley. La Corte Suprema ha
resuelto que no estamos frente a una cuarta asignación forzosa, sino ante una baja general de
la herencia.

2) LAS LEGÍTIMAS (arts. 1167 N°2 y 1181 – 1206) Reglamentadas conjuntamente con las
mejoras.

1. Concepto, art.1181: Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a
ciertas personas llamadas legitimarios. Los legitimarios son por consiguiente herederos.

2. Legitimarios, art.1182. Son legitimarios:

42
1º Los hijos, personalmente o representados por descendencia. Cualquiera sea su filiación.
2º Los ascendientes, y
3º El cónyuge sobreviviente.
Excepciones, art 1182:

- No son legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad, ha sido


determinada judicialmente contra su oposición, salvo el caso final del art.203 (perdón del hijo).

- tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión al divorcio perpetuo o
temporal.

3. Distribución de la mitad legitimaria, art 1183.


Los legitimarios concurren en la mitad legitimaria, son excluidos y representados según los
órdenes y reglas de la sucesión intestada (excepción a que representación solo opera en sucesión
abintestato).

Cálculo de la mitad legitimaria.


Primero, deducir las bajas generales de la herencia para transformar el acervo ilíquido en acervo
líquido.
Determinado el acervo líquido, tenemos que ver si proceden o no las agregaciones que
constituyen los acervos imaginarios.
- Si no proceden, la mitad legitimaria será la mitad del acervo líquido.

- Si proceden, la mitad legitimaria será la mitad del acervo líquido más las agregaciones que
constituyen los acervos imaginarios.

Esta mitad legitimaria se divide por cabezas o estirpes entre los respectivos legitimarios,
según las reglas de la sucesión intestada y lo que corresponde a cada uno en esta división
es su legitima rigorosa

4. Clases de Legítima

1) La Legítima Rigorosa, art. 1184 inc. 1°: Es aquella parte de la mitad legitimaria que va a
corresponder a cada uno de los legitimarios
i. Caracteres de la legitima rigorosa.
a) Es una asignación forzosa.

b) No es susceptible de condición, plazo, modo o gravamen alguno salvo la legítima rigorosa


que se deja a un incapaz ya que se puede dejar a condición de que la administre un banco,
mientras dura la incapacidad del legitimario, art 1197 y LG Bancos.

c) art.1197, Causante puede señalar los bienes con cargo a los cuales se van a pagar las
legítimas, pero no puede delegar esta facultad ni puede tasarlos.

d) Goza de preferencia para el pago, sobre cualquier otra asignación, incluyendo las mejoras.

e) El art.1190 establece el derecho de acrecimiento dentro de la mitad legitimaria.

2) La legítima efectiva: es la legítima rigorosa aumentada por la cuarta de libre disposición o


por la cuarta de mejoras, que el causante no ha dispuesto o sus disposiciones testamentarias
no han tenido efecto.

3) Legítima del cónyuge sobreviviente: La ley 19585 derogó la porción conyugal y confiere
al cónyuge sobreviviente la calidad de legitimario. Y por lo tanto, heredero a todo evento
La legítima del cónyuge equivale a lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponde a un hijo
si el cónyuge concurre sólo con un hijo, o al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva

43
corresponde a cada hijo si el cónyuge concurre con más de un hijo. Pero la cuota mínima del
cónyuge no puede ser inferior a la cuarta parte de la herencia, si la herencia es totalmente
intestada, o a la cuarta parte de la mitad legitimaria, si la herencia es parte testada y parte
intestada.
Es menester tener presente que el art.996, se refiere a la sucesión parte testada y parte
intestada. Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y abintestato, se
cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los herederos
abintestato según las reglas generales.
Art.1193 establece que si lo asignado al cónyuge sobreviviente no fuere suficiente para
completar la cuota mínima que le corresponde, la diferencia debe pagarse con cargo a las
mejoras.
Art. 1337 tiene derecho (personalísimo, irrenunciable, intransferible, intransmisible y absoluto,
es decir que respecto de él no hay abuso) a que su cuota hereditaria se entere con preferencia,
mediante la adjudicación a su favor, en propiedad, del inmueble en que resida, que sea o haya
sido residencia principal de la familia y de los muebles que lo guarnecen, siempre que estos
bienes formen parte del patrimonio del difunto. Si excede la cuota hereditaria que se le
constituyan derechos de habitación y de uso, según la naturaleza de las cosas, con carácter
gratuito y vitalicio.

3) LA CUARTA DE MEJORAS (arts. 1167 N°3 y 1184 y 1195)

i. Concepto: es aquella ¼ parte o cuota de sus bienes con que la ley permite al testador favorecer
a su cónyuge, descendientes o ascendientes, en la distribución que quiera o bien con exclusión de
algunos de los mencionados.

ii. Características de la Cuarta de mejoras

a) Constituye una asignación forzosa.

b) No se presume, si el causante no dispone de la ¼ de mejoras, acrece a la ½ legitimaria y la


transforma de rigorosa en efectiva, lo mismo ocurre si el causante no dispone o sus
disposiciones no tienen efecto respecto de la ¼ de libre disposición. Excepcionalmente se
presume cuando las donaciones o asignaciones a título de legítimas exceden a la mitad
legitimaria, se imputan a la cuarta de mejoras (art. 1193).

c) Por regla gral. no admite condición, plazo, modo o gravamen alguno. 2 excepciones:

i. La misma excepción del incapaz en la legítima rigorosa.

ii. La cuarta de mejoras es susceptible de gravámenes siempre que sean impuestos a un


asignatario de cuarta de mejoras beneficio de otro asignatario de cuarta de mejoras, art
1195.

d) Es susceptible del único pacto sobre sucesión futura que admite nuestro ordenamiento jdco,
establecido en el art. 1204 (promesa en vida a los beneficiarios de no disponer de la cuarta de
mejoras.

IV. ACERVOS IMAGINARIOS, arts. 1185, 1186 y 1187

1. Concepto: son acumulaciones que se hacen aritmética, numéricamente sin que ingresen física
ni materialmente bienes al patrimonio (discutible, ya que en las donaciones revocables que se
acumulan o colacionan no se pierde el dominio, por lo que están materialmente en el acervo
líquido. Lo que pasa es que no se “descuentan”. Lo mismo con las donaciones irrevocables a
terceros cuando son excesivas y se entabla la acción de inoficiosa donación, en que vuelven
materialmente al acervo líquido o primer acervo imaginario).

44
2. Clases de acervos imaginarios:

A) Primer acervo imaginario, art 1185.

i. Objetivo: proteger a los legitimarios entre sí evitando que el causante mediante donaciones
revocables o irrevocables hechas a uno o más legitimarios en razón de legitimas o de mejoras
burle los derechos de los demás legitimarios, manteniendo su situación de igualdad.

ii. Requisitos:
1) Que al abrirse la sucesión existan legitimarios
2) Que el causante haya hecho en vida donaciones revocables o irrevocables a uno o más
legitimarios en razón de legitimas o de mejoras.

art. 1198 inciso 1º, toda donación y todo legado que se haga a un legitimario se entiende hecho a
titulo de legitima y para que se entienda hecho a titulo de mejora se requiere que el causante lo
haya dicho expresamente (aplicación del principio de que las mejoras no se presumen, con la
excepción del art. 1193).

iii. Formación del acervo imaginario: Etapas


1) Se deducen primeramente las bajas generales de la herencia, para transformar el
acervo ilíquido en líquido.
2) Enseguida se agregan a este acervo líquido las donaciones, tanto revocables e
irrevocables, que el causante haya hecho a los legitimarios, procurando actualizar
prudencialmente sus valores al tiempo de la apertura de la sucesión.
3) Sobre este acervo imaginario, se calcularán las respectivas legítimas que
correspondan a cada legitimario.

B) Segundo acervo imaginario, art 1186.

i. Objetivo: proteger a los legitimarios y a los asignatarios de cuarta de mejoras de lo


irrevocablemente donado por el causante a terceros extraños.

ii. Requisitos:
1) Que el causante haya efectuado donaciones irrevocables a terceros extraños.

2) El causante al momento de efectuar las donaciones debe tener legitimarios, si no los tiene no
procede la formación del segundo acervo imaginario, si con posterioridad pasa a tener
legitimarios tampoco se forma.

3) Que las donaciones irrevocables que hizo el causante sean excesivas. Son excesivas cuando
el valor de ellas superan a la cuarta parte de del valor del acervo líquido, más el primer y
segundo acervo imaginario.

iii. Medios de defensa:


a) Si lo donado irrevocablemente excede a la cuarta parte; el exceso se acumula, y se ve si se
puede acumulársete exceso ala nueva ¼ de libre disposición. Ej:

Acervo líquido (o más el 1° imaginario): 100


Donación: 60
Total: 160
Cuarta parte 40
(* la donación excede a la cuarta parte en 20), se suma el exceso
2° acervo imaginario al líquido o imaginario 120
Mitad legitimaria 60
¼ Mejoras 30

45
¼ libre disposición 30
* el exceso (20) cabe en la cuarta de libre disposición, la medida de defensa es la acumulación
del exceso, pero como no vulnera mejoras o legítimas, no hay acción de inoficiosa donación.

b) Se puede pedir la restitución de las cosas donadas, cuando el exceso menoscabe la cuarta de
mejoras o la mitad legitimaria (exceda la cuarta de libre disposición). En este caso estamos
frente a la acción de inoficiosa donación. Ej:

Acervo líquido (o más el 1° imaginario): 100


Donación: 100
Total: 200
Cuarta parte 50
(* la donación excede a la cuarta parte en 50), se suma el exceso
2° acervo imaginario al líquido o imaginario 150
Mitad legitimaria 75
¼ Mejoras 37.5
¼ libre disposición 37.5
* el exceso (50) no cabe en la cuarta de libre disposición, por lo que afecta a la ¼ de mejoras,
en un exceso de donación de 12.5. La medida de defensa es la acumulación del exceso y hay
acción de inoficiosa donación.

iv. Acción de inoficiosa donación, Art.1187.


Tiene lugar cuando, no obstante la formación del 2° acervo imaginario, el exceso de lo
irrevocablemente donado es de tal entidad que menoscaba la cuarta de mejoras o la mitad
legitimaria.
Su objetivo, obtener que se deje sin efecto la donación y se restituya lo excesivamente donado
hasta que los legitimarios y asignatarios de cuarta de mejoras, se resarzan totalmente del
menoscabo que han recibido. Se procede en contra de los donatarios en orden inverso al de su
fecha, esto es principiando por la más recientes.
Titulares: los legitimarios. En concepto, sin embargo, del profesor Fernando Mujica Bezanilla,
estima que ésta acción corresponde a los legitimarios y a los asignatarios de cuarta de mejoras,
aunque no sean legitimarios. Porque ésta acción no solo beneficia la legitima rigorosa sino también
la cuarta de mejoras.
La insolvencia de un donatario, no grava a los otros.
Características:
1) Es una acción personal, contra del donatario para la restitución de lo donado o su valor.

2) Es una acción patrimonial. Y por lo tanto renunciable, transferible conjuntamente con el


derecho de herencia, transmisible y prescriptible, en nuestro concepto, en 5 años contados
desde la apertura de la sucesión.

* Regla común a ambos acervos imaginarios, art. 1188


“no se tendrá por donación sino lo que reste, deduciendo el gravamen pecuniario a que la
asignación estuviere afectada. No se tomarán en cuenta los regalos moderados, autorizados por la
costumbre en ciertos días y casos, no los dones manuales de poco valor.

V. FORMA DE PAGAR LA LEGÍTIMAS Y LAS MEJORAS, Art 1196 - 1206

Art. 1196, si no son suficientes los bienes, para completar las legítimas y mejoras, se rebajan a
prorrata.
Art. 1197, el testador puede señalar los bienes con que se pagan las legítimas y mejoras., pero no
delegar esta facultad o tasar los bienes.
Art. 1198 inc.1° señala que todos los legados, todas las donaciones revocables e irrevocables
hechas a un legitimario que tenía entonces la calidad de tal, se imputan a su legítima, pero el
testador puede disponer en el testamento, en escritura pública o en otro acto posterior auténtico

46
que estos legados y donaciones se imputen a la cuarta de mejoras, no es contradictorio con art.
1193); y aunque la ley no lo dice, en nuestro concepto no habría ningún inconveniente en que el
testador en su testamento exprese que las donaciones o los legados se hacen con cargo a la
cuarta de libre de disposición.
El inciso 2° señala que no se acumulan las donaciones que ya vimos en el segundo acervo
imaginario.
1) Los gastos hechos para la educación de un descendiente.

2) Los regalos autorizados por la costumbre en ciertos días y casos. Por ejemplo: Navidad,
cumpleaños, onomástico.

3) Los regalos hechos a un descendiente con ocasión de su matrimonio, aunque sean cuantiosos.

Art.1203 CC, se imputan a la legitima los desembolsos hechos para el pago de las deudas de un
legitimario que era descendiente del causante, siempre que los desembolsos hayan sido útiles.
Art.1205 CC, los frutos de las cosas donadas irrevocable o revocablemente, y que hayan sido
entregadas en vida al donatario no se imputan a la legítima.

1. Reglas para efectuar el pago de las legítimas


Primera regla, Art. 1189: Si la suma de lo que se hado en razón de legítimas no alcanzare a la
mitad del acervo imaginario, el déficit se sacará de los bienes con preferencia a toda otra inversión.
Segunda regla, Art. 1193 CC: Si lo donado o legado excede la mitad legitimaria, el exceso se
imputará a la cuarta de mejoras, pero lo que reste de ésta se dividirá en proporción a lo que le
corresponda entre los legitimarios.
Tercera regla, Art.1194 CC: Si las imputaciones no solo cubren la mitad legitimaria sino la cuarta
de mejoras, se hacen imputaciones a la cuarta de libre disposición, con preferencia a cualquier otro
objeto a que la haya destinado el difunto.
Cuarta regla, Art.1196 Cc: Puede ocurrir que no se tenga con que pagar las legítimas, entonces
las legítimas y las mejoras se rebajan a prorrata,
Quinta regla, art. 1206 inc. 2°: puede suceder que el bien donado haya aumentado de valor entre
el lapso que va desde la entrega a la restitución, en este caso el donatario tiene derecho a que se
le pague una compensación en dinero por el aumento de valor. ¿?.

VI. EL DESHEREDAMIENTO O DESHERADACIÓN, Art. 1207 – 1211.

1. Concepto, art. 1207: es la disposición testamentaria por la cual el causante ordena que el
legitimario sea privado de su legitima en todo o parte.

2. Requisitos:
1) Causa legal que justifique el desheredamiento señaladas en el art. 1208.

- Cometido injuria atroz contra el testador, cónyuge, ascendientes o descendientes.

- Por no haberle socorrido en estado de demencia o destitución, pudiendo.

- Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.

- Por haberse casado sin el consentimiento del ascendiente quien debió darlo.

- Por cometer delito que merezca pena aflictiva, o haberse abandonado a “vicios o granjerías
infames”, salvo probarse que el testador abandonó su educación.

Ascendientes y cónyuge, por cualquiera de las tres primeras causales.


2) El desheredamiento debe hacerse en el testamento. Hay casos de desheredamiento legal,
en relación con las prohibiciones para contraer matrimonio (arts. 114 y 127)

3) Se designe específicamente la causal en que se funda.

47
4) Esta causal debe probarse en vida del testador, o después de su muerte, por las personas
a quienes interesare. Lo que no es necesario si el legitimario no reclama su legitima dentro de
los 4 años siguientes a la apertura de la sucesión (si era capaz) o dentro de los 4 años
siguientes a aquel en que cesa su incapacidad (si era incapaz), Art. 1209 en concordancia y
armonía con la prescripción de la acción de reforma del testamento, que prescribe en 4 años
contados desde que los legitimarios tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de
legitimarios.

3. Clases de desheredamiento, Art.1210.


Es total, cuando se priva de toda la legítima
Es parcial, si sólo se priva de parte de ella.
Si el testador no limita los efectos del desheredamiento, se extiende no sólo a las legitimas, sino a
todas las asignaciones por causa de muerte que correspondan al desheredado, pero no se
extiende a los alimentos, salvo el caso de injuria atroz.

4. Revocación del desheredamiento, Art. 1211


Solo puede ser revocado por otro testamento. No se entenderá revocado tácitamente el
desheredamiento por haber intervenido reconciliación.

5. La preterición, Art. 1218


Se estudia en esta parte para no confundirlo con el desheredamiento. Consiste en que el testador
en su testamento ignore a un legitimario.
El legitimario preterido se entiende instituido heredero en su legitima y por consiguiente no le
corresponde entablar la acción de reforma del testamento; la acción que corresponde al legitimario
preterido es la acción de petición de herencia porque es un heredero que no esta en posesión de la
herencia.

Sexta Parte: Libro III, Título VI


ART. 1212 - 1221

REVOCACION Y REFORMA DEL TESTAMENTO.

I. LA REVOCACIÓN, Art 1212 - 1215:

1. Concepto, Art. 1212. La facultad de testar es esencialmente revocable, y el testamento


válidamente otorgado sólo puede quedar sin efecto mediante la revocación, sin perjuicio de lo cual
los testamentos menos solemnes o privilegiados están sujetos a caducidad.
La revocación puede ser total o parcial.

2. Forma de revocar, Art 1213: Un testamento solemne puede ser revocado por un testamento
menos solemne o privilegiado, pero si el testamento menos solemne o privilegiado se revoca o
caduca, revive el testamento solemne revocado. Y un testamento menos solemne o privilegiado
puede ser revocado por un testamento solemne
Art. 1214: Si el testamento que revoca un testamento anterior es revocado a su vez, no revive por
esta revocación el primer testamento, a menos que el testador manifieste su voluntad contraria

3. Clases de revocación, art 1212, 1215:


Es Total: Cuando revoca la totalidad del testamento anterior.
Es parcial, si el testamento revocado subsiste en aquellas partes que no sean incompatibles o
irreconciliables con las del testamento posterior.
Es expresa es aquella que se efectúa en términos formales y explícitos, y
Es tácita cuando el testamento posterior no dice expresamente que revoca el anterior, sin
embargo, contiene disposiciones irreconciliables o incompatibles con las del testamento anterior.

48
II. ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO, Art. 1216 - 1221.

1. Concepto. Es la acción que la ley otorga a los legitimarios para obtener que se modifique el
testamento otorgado por el causante en la parte que lesione sus asignaciones forzosas, o sea la
legitima y la cuarta de mejoras.

2. Naturaleza jurídica
Es una acción que corresponde a los legitimarios, de inoponibilidad de fondo por lesión de
asignaciones forzosas, (legítimas y mejoras).

3. Caracteres de la Acción de Reforma


1) Es una acción personal que se dirige contra los herederos instituidos en el testamento
con violación de la legítima.

2) Es una acción patrimonial.

3) Renunciable, en forma expresa o tácita; pero no en vida del causante, pues habría un
pacto sobre sucesión futura.

4) Es transmisible (art. 1216).

5) Es prescriptible en 4 años desde que los legitimarios tuvieron conocimiento del


testamento y de su calidad de legitimarios, art. 1216. (prescripción especial de corto
tiempo, se interrumpe según las reglas generales y no se suspenden sino en favor de los
legitimarios que no tienen la libre administración de sus bienes).

6) Los únicos titulares son los legitimarios y si se trata de reclamar la ¼ de mejoras, los
legitimarios que tengan la calidad de asignatarios de ¼ de mejoras

4. Causa y objeto de la litis: la causa de pedir es la calidad de legitimario y su objeto, la porción


de bienes que le habría valido al legitimario por su legítima

Séptima Parte: Libro III, Título VII


ART. 1222 - 1269

DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, SU ACEPTACIÓN, REPUDIACIÓN E INVENTARIO

I. REGLAS GENERALES, ART. 1222 – 1239.

1. Ideas Generales: la apertura de la sucesión se produce a la muerte del causante en el lugar de


su último domicilio, y se rige por la ley del domicilio en que se abre salvo las excepciones legales.

2. Medidas precautorias, la Guarda y Aposición de Sellos, art. 1222-1224.


La guarda y aposición de sellos es un derecho que tienen todos los que tienen interés en la
sucesión para solicitar al tribunal para que los muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo
llave y sello, para evitar que se extravíen hasta que se proceda a efectuar inventario solemne de
dichos bienes.
Si hay bienes en varias comunas, se dirigen exhortos a los respectivos jueces.
Los gastos de la guarda y aposición de sellos gravan toda la masa hereditaria salvo que
determinadamente recaigan sobre una parte de ellos, en cuyo caso solo gravarán esa parte.

3. Aceptación y Repudiación de las Asignaciones, art 1225 – 1239.


La aceptación o repudiación de una herencia o legado es la tercera etapa luego de la apertura y la
delación de la herencia o legado. Se requiere su aceptar o repudiar:

1) Porque nadie puede adquirir derechos contra su voluntad.

49
2) Porque la calidad de heredero impone responsabilidad, la ley no quiere que asuma tal
responsabilidad sin que concurra su voluntad.

i) Momento en que se puede aceptar o repudiar, art 1226.


- Se puede aceptar cuando la asignación se ha deferido (al fallecer el causante).
Excepción: que el llamamiento sea bajo condición suspensiva, caso en que se defiere al
cumplirse la condición.
Contraexcepción: salvo que la condición sea de no hacer algo que depende de la sola
voluntad del asignatario, en cuyo caso se defiere al momento de fallecer el causante.

- Se puede repudiar una vez que ha fallecido el causante aún cuando no se haya deferido la
asignación por estar pendiente la condición, pero no se puede ejercer el derecho de aceptar o
repudiar en vida del causante, porque habría un pacto sobre sucesión futura

ii) Momento hasta el que se puede aceptar o repudiar, art 1232.


1) Si el asignatario ha sido requerido judicialmente: cualquier persona que tenga interés
en ello puede solicitar al tribunal fijar al asignatario un plazo de 40 días para que acepte o
repudie (la doctrina lo llama “plazo para deliberar”). Si el asignatario requerido se
encuentra ausente o los bienes están situados en lugar distante, el juez puede ampliar el
plazo para deliberar en un año.

Este plazo es fatal, si el asignatario se constituye en mora de declarar que acepta o


repudia se entiende que repudia(la ley le asigna valor al silencio).

2) Si el asignatario no ha sido requerido judicialmente:

a) Si el asignatario es heredero: no perderá su derecho mientras otra persona no lo


adquiera. Es decir, perderá su derecho en el plazo de 10 años, (prescripción
adquisitiva extraordinaria) o 5 años respecto del heredero putativo, a quien se le
concede la posesión efectiva de la herencia.

b) Tratándose de un legatario:

i. El legatario de especie o cuerpo cierto puede aceptar o repudiar mientras un tercero


no haya adquirido la especie legada por prescripción adquisitiva (este legatario
adquiere la asignación).

ii. El legatario de género ya que sólo adquiere un crédito, pierde su derecho a


reclamarlo por prescripción extintiva: 3 años como acción ejecutiva y de 5 años
como ordinaria, contados desde que la obligación se ha hecho exigible.

iii) Libertad para aceptar o repudiar, Art. 1225:


Todo asignatario pueda aceptar o repudiar libremente.

Excepciones:
1) Respecto del asignatario que sustrae efectos de la sucesión, art. 1231.

a) El heredero que sustrae dolosamente efectos de la sucesión:

- Pierde su facultad de repudiar, y no obstante su repudiación sigue siendo


heredero.

- Pierde su cuota en los efectos sustraídos.

b) El legatario, subdistinguir:

50
i. Si el legatario sustrae la cosa legada pierde su derecho que sobre esa especie le
corresponde como legatario.

ii. Si el legatario sustrae una cosa distinta de la que le fue legada debe restituirla
doblada. El legatario de género como no adquiere el dominio debe restituir el
duplo, siempre que el objeto no le haya sido entregado por los herederos.

La acción que del emana prescribe en 4 años contados desde la perpetración del acto,
prescripción especial de corto tiempo que se interrumpe según las reglas generales pero
no se suspende.

2) En relación con los Incapaces, art 1236. si son absolutamente incapaces tienen que
aceptar o repudiar representados por su representante legal, si son relativamente
incapaces representados o autorizados por su representante legal. Los representantes
de personas incapaces deben aceptar la herencia siempre con beneficio de inventario,
aunque si no aceptan con beneficio de inventario la ley se los confiere de pleno
derecho. Por último, no pueden repudiar una herencia o un legado de bienes raíces, o
de bienes muebles que valgan más de un centavo sino con autorización judicial con
conocimiento de causa.

iv. Características de este derecho de opción


1) Es un derecho transmisible, Art. 957 CC: establece el derecho de transmisión.

2) Debe ser pura y simple, no es susceptible de modalidades, Art.1227 CC: excepción a


la regla de que los actos patrimoniales son susceptibles de modalidades. La aceptación no
puede sujetarse a condición, plazo o modo, porque no esta comprendido sólo el interés del
asignatario, sino que el interés de los otros asignatarios y el de los acreedores hereditarios
y testamentarios también.

3) Es un derecho indivisible, Art.1228 CC: no se puede aceptar parte de la asignación y


repudiar otra, se acepta o se repudia en su totalidad. Salvo cuando varios suceden por
derecho de transmisión, algunos pueden repudiar y otros aceptar su cuota..

4) Puede ser expresa o tácita, Art.1241 CC. Es expresa cuando se toma el título de
heredero. Es tácita cuando el heredero ejecuta un "Acto de Heredero", que no habría
podido ejecutar sin tener la calidad de heredero.

5) Es irrevocable: Excepciones, art 1234 y 1238:

a) Puede rescindirse la aceptación o repudiación de una asignación deferida a un


incapaz si no se cumple con los requisitos legales.

b) Puede rescindirse si adolece de vicios al consentimiento (voluntad).

La fuerza debe ser grave, injusta y determinante.


El dolo basta con que sea determinante por cuanto son actos jurídicos unilaterales. El
error no se contempla, no tiene cabida respecto de la aceptación de una asignación.
c) Cuando ha existido lesión grave (hay lesión grave cuando el valor total de la
asignación disminuye más de la mitad), en virtud de disposiciones testamentarias de
que no se tenía noticia al tiempo de aceptar.

d) Cuando se repudia o no acepta en fraude de los acreedores, Art.1238 CC, podrán


hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor, en este caso la repudiación
no se rescinde sino a favor de los acreedores y hasta concurrencia de sus créditos y el
sobrante subsiste (un caso de acción pauliana o revocatoria).

51
6) Opera con efecto retroactivo. Si el asignatario acepta se entiende que ha adquirido la
asignación en el momento mismo en que le fue deferida, y si el asignatario repudia se
entiende que jamás le fue deferida tal asignación. Esto se aplica al heredero y al legatario
de especie o cuerpo cierto porque ellos adquieren el dominio por sucesión por causa de
muerte. No se aplica al legatario de género porque éste adquiere el dominio de la
asignación por tradición; su aceptación o repudiación produce efectos sólo hacia el futuro.

II. REGLAS PARTICULARES RELATIVAS A LAS HERENCIAS, ART. 1240 – 1246.

I. Herencia Yacente, Art.1240 CC:

i. Concepto y procedimientos: Es aquella que no ha sido aceptada en el plazo de 15 días


contados desde la apertura de la sucesión por ningún heredero, siempre que el testador no
haya designado albacea con tenencia de bienes o habiéndolo designado, éste no haya
aceptado el cargo.
La declaración de herencia yacente la hace el juez del último domicilio del causante a
petición del cónyuge, de los parientes, de los dependientes, de cualquier persona que
tenga interés en ello e incluso de oficio.
La resolución debe publicarse en un periódico de la capital de la comuna, o en la capital
de la provincia, o en la capital de la región (además se notifica a la Dirección de Tierras y
Bienes Nacionales para determinar si corresponde al fisco en el 5° orden de sucesión
como herencia vacante).
Se procede a nombrar el curador de la herencia yacente, quien tendrá facultades
meramente conservativas (Art.487 CC).

ii. La herencia yacente no es persona jurídica


La herencia yacente es solo un patrimonio cuyo titular se desconoce, y por ello su
administración se confía a un curador, mientras aparezca el heredero.

II. Aceptación Tácita de la Herencia, Art. 1241-1246

Ya sabíamos que la aceptación puede ser expresa o tácita. Art. 1241 CC, la aceptación es
expresa cuando se toma el título de heredero, y tácita cuando el heredero ejecuta un acto que
supone necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiere podido ejecutar sino en su
calidad de heredero. O sea cuando ejecuta un "acto de heredero".

Art.1242 CC, se toma el título de heredero, cuando lo hace en escritura pública o privada
obligándose como tal heredero o en un acto de tramitación judicial, (pide la posesión efectiva).
Art. 1243 CC La enajenación de cualquier efecto hereditario importa acto de heredero. Los actos
meramente conservativos no importan acto de heredero, pero puede ser unido a otros
antecedentes que comprueban la voluntad de aceptar.

III. DEL BENEFICIO DE INVENTARIO, ART. 1247 – 1263.

1. Concepto, art 1247. consiste en no hacer a los herederos que aceptan, responsables de las
obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta la concurrencia del valor total de los bienes
que han heredado. Su fundamento es la equidad.

2. Quienes pueden aceptar con beneficio de inventario.


La regla general es que puede solicitarlo cualquier heredero con tal que practique la solemnidad
exigida por la ley, el inventario solemne. Excepciones:
a) Personas obligadas a aceptar con beneficio de inventario
a) Los coherederos, cuando alguno de ellos quiere. Art.1248 CC.

52
b) Herederos fiduciarios, ya que cumplida la condición la cosa ha de pasar al
fideicomisario.

c) Las personas jurídicas de derecho público, entre ellas el fisco.

d) Las personas que aceptan en representación de otras que por sí no pueden


(incapaces).

b) Personas que no pueden aceptar con beneficio de inventario


a) El que hizo acto de heredero sin previo inventario solemne, Art.1252 CC.

b) El que en el inventario omitiere de mala fe determinados bienes o supusiere deudas


con el objeto de limitar su responsabilidad, Art.1256 CC, concordado con Art.1231
CC.

3. El Inventario Solemne: es el que se hace previo decreto judicial ante un ministro de fe y dos
testigos, previa publicación de tres avisos en un periódico y protocolización en una notaria.

i. Así, sus requisitos son:


1) Previo decreto judicial.

2) La presencia de un ministro de fe (notario o, con autorización judicial, el secretario del


tribunal).

3) Presencia de dos testigos mayores de 18 años, que sepan leer y escribir, y sean
conocidos del ministro de fe.

ii. Tienen derecho asistir al inventario y a reclamar contra el inventario en lo que


le pareciere inexacto:
- El albacea. - Los legatarios.

- El curador de la herencia - Los socios de comercio.


yacente.
- Los fideicomisarios.
- Los herederos presuntos
testamentarios o abintestato. - Todo acreedor hereditario
que presente el título de su
- El cónyuge sobreviviente. crédito

iii. Formalidades posteriores:


- dejarse constancia en el inventario, del lugar, día, mes y año en que comienza y
concluye cada parte del inventario.

- Antes de cerrarlo el tenedor de los bienes o quien hace la manifestación debe jurar
que no hay más bienes que manifestar.

- Debe ser firmado por el tenedor de los bienes o el manifestante, por los
interesados que hayan concurrido, el ministro de fe y los testigos.

4. Efectos del beneficio de inventario

1) El efecto principal, art. 1257 inc. 1°: limita la responsabilidad del heredero beneficiario
hasta el valor total de los bienes heredados (no a los bienes heredados). No produce
separación de patrimonios.

2) Responde de la culpa leve por los cuerpos ciertos que se deban (art. 1260 inc 1°)

53
5. Cesación de la responsabilidad del heredero, 1261 y 1262.
1) Art. 1261: Por abandonar a los acreedores los bienes de la sucesión que debe
entregar en especie. No es transferir su administración para realizarlos, sino que se
transfiere su domino por una Dación en Pago.

2) Art. 1262: Por haber invertido todos los bienes recibidos en el pago de las deudas
hereditarias. Opera previa declaración judicial a petición del heredero con citación de los
acreedores hereditarios o testamentarios, para que reciban la cuenta. Aprobada la cuenta,
la resolución lo absuelve de toda responsabilidad ulterior.

6. Terminación del beneficio de inventario

1) Por renuncia (art. 12 CC).

2) Por caducidad: si se omiten bienes o suponen deudas al hacer el inventario (art. 1256).

IV. DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA, ART. 1264 - 1269.

1. Concepto. La acción de petición de herencia es la que tiene el que probare su derecho de


herencia para obtener la restitución de todo o parte de la herencia, contra el que la está poseyendo
invocando o atribuyéndose la calidad de heredero.

2. Objetivos:

1) El reconocimiento de la calidad de heredero.

2) La restitución del todo o parte de la herencia que esta poseyendo un heredero putativo.

3. Características:
1) Es una acción real, ya que emana de un derecho real, art 577.

2) Se dirige en contra de quien está poseyendo la herencia en todo o parte.

3) Es divisible, puede interponerse por cada uno de los herederos para obtener su cuota, o
contra cada uno de los que poseen, para que integre la cuota de la que dice ser poseedor.

4) Es una acción universal. Recae sobre la universalidad jurídica herencia, por lo que quien
entabla la acción pretende la restitución de todo o parte de la herencia, si quiere un bien
individual que integra la herencia tiene la acción reivindicatoria. Art.1268 CC.

5) No es mueble ni inmueble: La herencia recae sobre una universalidad jurídica que es el


patrimonio del causante, que no es mueble ni inmueble pero se rige por las reglas de las
cosas muebles que constituyen la regla general.

6) Es una acción patrimonial, por lo que es renunciable, transmisible y transferible al ceder


el derecho de herencia

7) Es prescriptible, se extingue por la prescripción adquisitiva del derecho sobre el que


recae (prescripción extraordinaria de 10 años). Al heredero putativo, a quien se le ha
concedido la posesión efectiva, le sirve de justo título el decreto, lo que unido a su buena fe
(se presume) configura una posesión regular que le permite adquirir por prescripción de 5
años.

4. Titulares para entablar la acción de petición de herencia, art. 1264.


Corresponde a todo el que probare el derecho a una herencia. Por tanto:

54
a) El heredero, no el legatario ya que este si es de especie o cuerpo cierto tendrá la acción
reivindicatoria; si es de género, la acción personal contra los herederos

b) El cesionario a título oneroso.

c) El donatario de donación revocable a título universal, art. 1142.

5. Legitimación pasiva de la acción de petición de herencia


Se entabla en contra del heredero putativo, quien aparenta ser heredero.

6. Efectos de la acción de petición de herencia cuando es acogida.


1) Respecto de la herencia misma, art. 1264 y 1265. Debe restituirse la herencia y todas
las cosas comprometidas en ella (no sólo las cosas de las que el causante era dueño, sino
también las que era mero tenedor, y también sus aumentos).

2) En cuanto a las enajenaciones y deterioros, art 1267. No será responsable de las


enajenaciones o deterioros de las cosas hereditarias el que de buena fe las hubiere
ocupado, sino cuando le han hecho más rico conforme a art. 1688.

Si ocupó la herencia de mala fe, responde de todo el importe de las enajenaciones y


deterioros.
3) En cuanto a los frutos y el abono de las mejoras, art 1266. se aplican las reglas que el
código da respecto de las prestaciones mutuas al tratar de la acción reivindicatoria.

4) Art. 1268. Si el heredero putativo enajenó alguna de las cosas a un tercero, en contra de
este tercero el verdadero heredero puede entablar la acción reivindicatoria.

7. Paralelo entre la acción de petición de herencia y la acción reivindicatoria

Semejanzas: Ambas son reales, y están destinadas a proteger sus respectivos derechos reales.

Diferencias:

Acción de petición de herencia Acción reivindicatoria


1) Se invoca el título de heredero 1) lo que se invoca es la calidad de dueño

2) se dirige contra el heredero putativo 2) Se intenta contra el actual poseedor.

3) Es una acción universal 3) Es una acción singular, y será mueble o


inmueble según el objeto que se persiga

4) Prescribe en 5 o 10 años, según sea el caso 4) Prescribe por la prescripción adquisitiva de


(arts 2512 y 1269) dominio que va de 2 años a 10 años

V. BENEFICIO DE SEPARACIÓN, ART 1378 – 1385.

1. Concepto, art. 1378: El beneficio de separación es la facultad que la ley confiere a los
acreedores hereditarios y testamentarios para que los bienes del causante no se confundan con
los bienes del heredero, a fin de que ellos puedan pagarse sobre los bienes del causante con
preferencia a los acreedores del heredero.

55
2. El fundamento: Esta en la equidad porque puede ocurrir que el causante sea una persona
solvente, en cambio el heredero sea insolvente.

3. Titulares: compete única y exclusivamente a los acreedores hereditarios y testamentarios, cuyo


crédito sea puro y simple o sujeto a condición suspensiva o a plazo porque el beneficio no es sino
una medida conservativa (derecho auxiliar de acreedor).
No pueden solicitarlo: art. 1380.

1) Cuando sus derechos hayan prescrito

2) Cuando hayan renunciado al beneficio de separación: expresa o tácitamente (cuando el


acreedor reconoce al heredero como deudor aceptándole un pagaré, fianza, prenda o
hipoteca o aceptándole un pago parcial de la deuda).

3) Cuando los bienes del causante han salido de manos del heredero.

4) Cuando los bienes del causante y del heredero se han confundido de tal manera que no
sea posible identificarlo.

4. Efecto que produce el beneficio respecto del heredero, art 1378 y 1384.

Limita la facultad del heredero de disponer respecto de los bienes hereditarios. Una vez
decretado, favorece a todos los acreedores hereditarios y testamentarios que no lo hayan
renunciado (en el caso del art. 50 de la Ley de Quiebras, opera de pleno derecho con la
declaratoria de quiebra).
El art. 1384: las enajenaciones de bienes del difunto hechas por el heredero dentro de los 6 meses
subsiguientes a la apertura de la sucesión y que no hayan tenido por objeto el pago de créditos
hereditarios o testamentarios podrán rescindirse a instancia de cualquiera de los acreedores
hereditarios o testamentarios que gocen del beneficio de separación (también en la constitución de
hipotecas o censos).
Si se enajenaron luego de los 6 meses, se atacan según las reglas generales con la acción
pauliana concurriendo fraude pauliano y perjuicio para los acreedores.
Es requisito de legitimación activa el gozar de beneficio de separación al solicitar que se rescinda
(no al enajenarse la cosa).

Octava Parte: Libro III, Título VIII


ART. 1270 - 1310

DE LOS EJECUTORES TESTAMENTARIOS

I. GENERALIDADES.

1. Concepto, art. 1270: “Ejecutores testamentarios o albaceas son aquellos a quienes el testador
da el encargo de hacer ejecutar sus disposiciones”. A falta de albacea el encargo pertenece a los
herederos, art. 1271.

2. Naturaleza Jurídica del albaceazgo: es discutido. Algunos señalan que es un mandato


póstumo (art. 2169). Otros, que es un mandato sui generis. Nos quedamos con esta última
postura.

3. Características del albaceazgo


1) Es solemne; solo puede constituirse por testamento. (art. 1270)

2) Es voluntario, puede aceptar o no; si rechaza sin causa justificada, se hace indigno.

3) Es personalísimo, se funda en la confianza, por lo que:

56
a) El albaceazgo es intransmisible a los herederos del albacea.

b) Es indelegable, salvo que el testador conceda esta facultad.

4) Es remunerado; el monto lo fija el testador o el juez en subsidio (art. 1302).

5) Es de derecho estricto, art. 1298. Hay libertad sólo para constituirlo, no para regularlo, ya
que lo regula la ley.

6) Es un cargo temporal, art. 1303-1308. y durará lo que haya señalado el testador. Si ha


guardado silencio, durará un año desde que empezó a ejercer el cargo. Ahora bien, el juez
puede extender este plazo si hay dificultades graves para ejercer el cargo.

7) Expirará antes del vencimiento del plazo cuando el albacea haya cumplido su misión,
artículo 1307, y la terminación debe ser pedida por los herederos.

4. Capacidad para ser albacea.


La regla general es la capacidad; por tanto, no pueden ser albaceas:
a) Los menores (art. 1272 inc 3°)

b) Los incapaces para ser tutores o curadores, Art. 497 y 498.

* Los antiguos 1273 y 1274 (derogados), lo prohibían para la mujer casada o viuda.
La incapacidad sobreviniente pone fin al albaceazgo. Art. 1275

5. Aceptación del cargo de albacea

Art. 1277, El albacea puede aceptar o rechazar el cargo, pero si se excusa sin probar
inconveniente grave, se hace indigno de suceder al causante
Art. 1276, Si el albacea no se pronuncia, cualquier heredero puede requerir judicialmente su
pronunciamiento. Si está en mora ante este requerimiento, caduca el nombramiento.
Art. 1278, Aceptado el cargo, el albacea debe desempeñarlo y sólo le es lícito eximirse de su
cometido por las mismas causas que puede invocar el mandatario.
La aceptación puede ser expresa o tácita. En la tácita la ley no se pronuncia, por lo que se aplica
analógicamente el Art. 1241 (Ej: paga un legado).

6. Clasificación de los albaceas

a) Si se atiende a la extensión del cargo, son universales o generales / particulares (según


les corresponda la ejecución de todo el testamento o parte de sus disposiciones).

b) Considerando la extensión de sus facultades: con tenencia de bienes / sin tenencia de


bienes.

El albacea con tenencia de bienes, administra los bienes, como un curador de bienes. (art
1296). Si acepta el cargo, la herencia no se declarará yacente.
El albacea sin tenencia de bienes no administra los bienes hereditarios y por este motivo, a
falta de herederos que acepten la herencia, se la podrá declarar yacente.
c) Si se tiene en cuenta su número: singulares / plurales. Si son plurales su responsabilidad
es solidaria, salvo disposición en contrario. Toca al juez dirimir las discordias que se
produzcan entre los varios albaceas.

d) Atendiendo a la naturaleza del encargo: simples o comunes / fiduciarios; son de esta


última clase aquellos a quienes el testador hace determinados encargos secretos o
confidenciales.

7. Facultades y obligaciones del albacea: dicen relación:

57
a.) Con la seguridad de los bienes, art 1284; guarda y aposición de sellos y la facción de
inventario.
b.) Con el aviso al público de la apertura de la sucesión, art. 1285. Todo albacea será obligado a
dar noticia de la apertura de la sucesión por medio de tres avisos en un diario de la comuna, o de
la capital de la provincia o de la capital de la región, si en aquella no lo hubiere.
c.) Con la formación de la hijuela pagadora de deudas, art. 1286. será el albacea obligado a exigir
que en la partición de los bienes se señale un lote o hijuela suficiente para cubrir las deudas
conocidas.

Sanción a la omisión de sus deberes, art. 1287: La omisión de esta diligencia hace responsable
al albacea de todo perjuicio que se irrogue a los acreedores.

*Facultades del albacea con tenencia de bienes


a) Art. 1296, inciso 2º, tendrá en este caso las mismas facultades y obligaciones que el
curador de la herencia yacente; pero sólo rinde caución en caso del art. 1297.

b) Puede pagar deudas y cobrar créditos. Consulta a los herederos quienes podrán
oponerse porque la deuda no existe, fue pagada se encuentra prescrita, etc.

c) El artículo 1290, inciso 1º, el albacea pagará Es decir las deudas testamentarias.

d) A falta de dinero para pagar las deudas testamentarias puede proceder a la venta de bienes,
primeramente los muebles y subsidiariamente los inmuebles, todo con anuencia de los
herederos (quienes se pueden oponer, entregando el dinero, art. 1293.

e) Excepcionalmente, ya que sus facultades se asimilan a las del curador de la herencia


yacente, puede judicialmente cobrar los créditos hereditarios (artículo 487) y ser demandado
para el cobro de las deudas, durante el “plazo para deliberar”.

8. Responsabilidad de los albaceas, art. 1299 y 1281: El albacea responde de la culpa leve, y
si son albaceas plurales su responsabilidades solidaria salvo que se les haya exonerado de tal
responsabilidad por testamento

9. Terminación del albaceazgo:

a) Por fallecimiento del albacea. (art. 1279)

b) Por renuncia del cargo con causa legítima (art. 1278).

c) Por incapacidad sobreviniente

d) Por vencimiento del plazo, sea legal, judicial o fijado por el testador. Art 1307

e) Por remoción decretada por el juez a pedido de los herederos o del curador de la
herencia yacente en caso de dolo o culpa grave. Art. 1300

10. Rendición de cuentas, art. 1309 y 1310: El albacea, luego que cese en el ejercicio de su
cargo, dará cuenta de su administración, justificándola, no siendo posible que e testador lo exima
de esta obligación (ya que no puede regular la gestión, art. 1298).
De las cuentas puede resultar un saldo a favor o en contra del albacea, pudiendo cobrar los
saldos a que resulten en su favor, inclusive las expensas legítimas, y pagará los que resulten en su
contra, conforme a las reglas establecidas para los tutores o curadores (artículo 1310), es decir,
con intereses corrientes desde cerrada la cuenta o en mora de exhibirla, art. 424.

58
Novena Parte: Libro III, Título IX
ART. 1311 - 1316

DE LOS ALBACEAS FIDUCIARIOS

1. Concepto: Persona a que el testador ha hecho encargos secretos y confidenciales para que
invierta en uno o más objetos lícitos una cuantía de bienes de que pueda disponer libremente.

2. Requisitos:

a) Se designa por testamento.

b) Debe reunir las cualidades para ser albacea y legatario del testador (capaz y digno de
sucederle)

c) El testamento ha de designar las especies o la suma a entregar al albacea fiduciario para


cumplir su encargo..

d) Que se haga un encargo secreto y confidencial.

3. Aceptación del cargo, art. 1314 y 1315.

1) Deberá jurar ante el juez:


- que el encargo no tiene por fin hacer pasar parte alguna de los bienes a una persona
incapaz o invertirlos en un objeto ilícito.

- que sujetará el encargo fielmente, sujetándose a la voluntad del testador.

Si no jura, caduca el encargo.

2) Puede ser obligado a dejar en depósito o afianzar la cuarta parte de lo que por razón
del encargo se le entregue, a instancias del heredero, curador de herencia yacente o albacea,
con justa razón, para responder con esta suma a la acción de reforma o a las deudas
hereditarias, suma aumentable por el juez para seguridad de los interesados.
Se cancela la caución o devuelve el depósito luego de 4 años de abierta la sucesión.

3) El albacea fiduciario no está obligado a rendir cuenta de su gestión.

4. Terminación del albaceazgo

a) Por iguales razones que el albaceazgo en general.

b) Por negarse a prestar juramento

c) Por cumplimiento del encargo

Décima Parte: Libro III, Título X


ART. 1317 - 1353

DE LA PARTICIÓN DE BIENES

I. GENERALIDADES:

1. Ideas generales: Ante una pluralidad de herederos, por la muerte del causante se genera entre
ellos una comunidad de bienes hereditarios (La comunidad puede generarse también, entre
otras, por la adquisición de una cosa en común, por la disolución de la sociedad conyugal, de la
sociedad civil, etc.)

59
Este estado de indivisión termina por diversas causas que ha señalado el artículo 2312:
1) Por la destrucción de la cosa común;

2) Por la reunión de todas las cuotas de los comuneros en poder de una sola persona, y

3) Por la división del haber común o partición

2. Concepto: Partición es la separación, división y repartimiento que se hace de una cosa común
entre las personas a quienes pertenece.
Las reglas de la partición de la comunidad hereditaria se aplican a la partición de toda comunidad.

3. Libertad para pedir la partición, 1317: Es la regla general ya que el legislador mira con malos
ojos el estado de indivisión, porque favorece la libre circulación de los bienes.

Excepciones:

1) Por pacto de indivisión. Art. 1317, Pacto que no puede durar más de 5 años (nulo en el
exceso), pero que es renovable.

2) Casos de indivisión forzada:

a) los lagos de dominio privado, esto es los que no sean navegables por buques de más de
100 toneladas.

b) La propiedad fiduciaria.

c) Los derechos sobre tumbas y mausoleos.

d) Los edificios en pisos y departamentos en de las cosas de uso común. Ley 19.537.

4. Formas de hacer la partición:

1) Partición hecha por el difunto, art. 1318: Es válida la partición que hace el difunto, sea por
acto entre vivos o por testamento, siempre que no viole derecho ajeno. Si es entre vivos no se
requiere de escritura pública, pero conviene, para inscribirlas en el Conservador de Bienes Raíces.

2) Partición hecha por los coasignatarios de común acuerdo (incluso con incapaces), art.
1325 y 1342: Debe hacerse por escritura pública previa tasación de los bienes por peritos, y que la
partición sea aprobada por la justicia.

3) Partición ante juez partidor, art. 1319 - 1322. ACCIÓN DE PARTICIÓN

i. Concepto: La acción de partición es el derecho a provocarla. Es imprescriptible


extintivamente (1317), y se extingue por la prescripción adquisitiva que ponga fin a la
comunidad. Entre comuneros no hay prescripción adquisitiva.

ii. Titulares, 1319, 1320, 957 CC y 524 CPC.

1) Compete a cualquiera de los comuneros o herederos, salvo quien lo es bajo


condición suspensiva, hasta cumplida la condición, 1319.

2) A los herederos de los comuneros, por derecho de transmisión (art 1321 y art.
957).

3) El cesionario de una cuota hereditaria. Art. 1320.

4) Los acreedores del heredero, quienes pueden dirigirse en contra de su cuota o

60
solicitar e intervenir en la partición, art. 525 CPC.

iii. Capacidad para ejercitar la acción, art. 1322.

Regla General: los que administran bienes ajenos por disposición de la ley, no pueden
pedir la partición de herencias o de inmuebles en que sus representados tengan parte sin
autorización judicial, como es el caso de los tutores o guardadores, el padre de familia
sobre los bienes inmuebles del hijo salvo que pertenezcan a su peculio profesional o
industrial.
En el caso del marido como administrador de la Sociedad Conyugal, no puede pedir la
partición de los inmuebles en que su mujer tenga interés sin el consentimiento de ésta, o,
si es incapaz, con autorización judicial en subsidio.

Excepciones: Estas personas no requieren de la autorización judicial, o consentimiento de


la mujer en su caso:

1) Si otro comunero solicita la partición; y

2) Si la partición se hace de común acuerdo, art. 1325.

II. EL PARTIDOR

1. Concepto: El partidor es un árbitro que puede tener la calidad de:

- Arbitro de derecho, carácter que normalmente invisten los árbitros, y que necesariamente
deberá tener si es nombrado por el causante o por el juez.

- Arbitro arbitrador, carácter que pueden darle las partes mayores de edad y libres de
administrar lo suyo, (art. 648 del CPC y 224 del COT).

- Arbitro mixto, es decir arbitrador sólo respecto al procedimiento, aunque algunos de los
interesados sea incapaz, con autorización judicial, dada ”por motivos de manifiesta
conveniencia”.

2. Funciones:

1) Liquidar y distribuir los bienes comunes

2) Resolver las cuestiones que dé origen la división de los bienes comunes

3. Requisitos para ser partidor, arts. 225 del C.O.T. y 1323 CC:

1) Ser mayor de 18 años.

2) Tener la libre administración y disposición de sus bienes.

3) Saber leer y escribir.

4) Ser abogado, tratándose de árbitros de derecho y mixtos. Si el partidor es nombrado por


las partes de común acuerdo como arbitrador o amigable, no requiere ser abogado.

5) No ser notario, juez, Ministro o Fiscal de los tribunales superiores de Justicia, o


funcionario auxiliar de la administración de justicia.

4. Implicancia y recusación del partidor, art. 1323 inc. 2°: Le son aplicables las causales de
implicancia y de recusación que el COT establece para los jueces (ver art. 195 y 196 COT).

61
5. Nombramiento del partidor:

c) Nombramiento hecho por el causante, Art. 1324: Puede hacerlo por acto entre vivos
(escritura pública) o en el testamento, y valdrá aunque la persona nombrada sea albacea o
coasignatario o este comprendida en alguna de las causales de implicancia o recusación del
COT, si cumple con los demás requisitos legales.

Ahora, cualquier interesado puede ocurrir al juez del lugar en que ha de seguirse el juicio de
partición, para que lo declare inhabilitado por estas causales.

b) Nombramiento hecho por los coasignatarios, art 1325, inc. 3° y 4°: Pueden hacerlo,
aunque entre ellos haya incapaces.
Si son todos plenamente capaces, al árbitro designado puede dársele el carácter que se desee
(de derecho, mixto o arbitrador).
Si hay incapaces, solo podrá designarse un árbitro de derecho y excepcionalmente mixto, previa
autorización judicial cuando hay motivos que así lo aconsejan (art. 224 del C.O.T.)
Si la designación se hace de común acuerdo, puede recaer el nombramiento aún en el albacea,
un coasignatario o en persona afectada por causal de implicancia o recusación si cumple los
demás requisitos legales, caso en el cual sólo podrá ser inhabilitado por causales “ de
implicancia o recusación sobrevinientes a su nombramiento”.

c) Nombramiento de partidor hecho por el Juez: Nombramiento subsidiario cuando ni el


testador no las partes lo han nombrado.
Forma de provocar este nombramiento, art. 646 del CPC: cualquiera de los comuneros ocurrirá
al tribunal que corresponda, pidiéndole que cite a todos los interesados a fin de hacer la
designación, y se procederá conforme a las reglas del nombramiento de peritos.
En tal sentido en el comparendo se deliberará sobre la designación de partidor; a falta de
acuerdo de las partes (no concuerdan o no asisten todos al comparendo, art. 415 CPC), el
nombramiento se hará por el juez, por sentencia interlocutoria (resuelve un incidente que va a
servir de base para una sentencia definitiva), que debe ser notificada a las partes, las cuales
tienen un plazo de 3 días para oponerse, si nada se dice, el nombramiento queda firme.
El nombramiento que haga el juez no podrá recaer en ninguna de las dos primeras personas
propuestas por cada uno de los interesados

6. Aprobación del nombramiento del partidor, art 1326: Cada vez que el nombramiento de
partidor no haya sido hecho por el juez, (por los coasignatarios o el causante), y cuando alguno de
los partícipes es incapaz, el nombramiento debe ser aprobado por la justicia.
En el caso de la mujer casada, “cuyos bienes administra el marido”, si concurre el marido al
nombramiento bastará el consentimiento de la mujer, o el de la justicia en subsidio. Si concurre la
mujer, el consentimiento del marido y juez en subsidio (problemática resuelta, ver N°669 con
N°694, Meza Barros).

7. Aceptación del cargo de partidor y juramento, art. 1327 y 1328.

El partidor debe aceptar el cargo. Aceptación que debe ser expresa; (artículo 1328)
La aceptación es voluntaria, pero si no acepta el cargo nombrado en el testamento se hace
indigno de suceder al causante (igual que el albacea), salvo que probare inconveniente
grave.

El partidor debe prestar juramento: de que desempeñara el cargo fielmente y en el menor


tiempo posible.

Sanción a la omisión de los requisitos: la nulidad procesal, que puede reclamarse mediante
incidente de nulidad o recurso de casación en la forma por incompetencia de tribunal.

62
8. Plazo para el desempeño del cargo, art. 1332: La ley señala un plazo de dos años, contados
desde la aceptación del cargo. El testador no puede amplía el plazo, pero los coasignatarios
pueden ampliarlo o restringirlo aun contra la voluntad del testador.
Sea fijado por la ley, partes o causante, se computa desde la aceptación del cargo.

9. Responsabilidades y prohibiciones del partidor Art. 1329: Responde hasta la culpa leve.
En el caso de prevaricación, además de la indemnización de perjuicios, y las penas que
correspondan al delito, se constituirá indigno conforme al artículo 1300 (ejecutores testamentarios).
Art. 1136: debe formar un lote o hijuela para el pago de las deudas conocidas (reservar una
cantidad de bienes adecuada a este objeto. La omisión de este deber “le hará responsable de todo
perjuicio respecto de los acreedores.
Art. 59, L. 16.271, debe velar por el pago de la contribución de herencias, reservar bienes
necesarios para el pago. La omisión le convertirá en codeudor solidario del impuesto adeudado y
una multa que fluctúa entre un 10% y un 100% de una U.T.A.

10. Competencia del partidor, Art. 651 CPC.


Regla General: Entenderá de todas las cuestiones que “debiendo servir de base para la
repartición, no someta la ley de un modo expreso al conocimiento de la justicia ordinaria”, (Ej:
conoce e interpreta el testamento, si una donación debe entenderse a título de legítima o mejoras,
inventarios, cuentas de albaceas, recompensas que los cónyuges deban a la sociedad conyugal o
viceversa, etc.)
Excepciones: no obstante que deben servir de base a la partición no puede conocer:

1) Art. 1330: De la determinación de quiénes son los comuneros y cuáles son sus respectivos
derechos que se ventila ante la justicia ordinaria.

2) Art. 1331: De la determinación de los bienes partibles y cuales no entren a la masa de


bienes partibles, que se ventila también ante la justicia ordinaria. No se retardará la
partición delos bienes, solamente se excluirán los bienes materia de la controversia, salvo
que sean una parte considerable de la masa en que se puede suspender la partición por
orden del juez a petición de los asignatarios a quienes corresponda más de la mitad de la
masa partible.

Puede conocer el partidor o la justicia ordinaria.

1) Cuestiones sobre formación e impugnación de inventarios y tasaciones, cuentas de albaceas,


comuneros o administradores de bienes comunes.

2) Las cuestiones sobre administración proindiviso (albaceas, comuneros y administradores).

3) Derechos de terceros sobre los bienes comprendidos en la partición, “podrán ocurrir al partidor o
a la justicia ordinaria, a su elección” (art. 656 CPC).

4) Para la ejecución de la sentencia definitiva se podrá recurrir al partidor o al tribunal ordinario


correspondiente, “a elección del que pida su cumplimiento”, salvo que exija procedimientos de
apremio u otras medidas compulsivas, o ha de afectar a terceros que no sean parte en el
compromiso, en que es necesario recurrir a la justicia ordinaria, art. 635 CPC.

III. TRAMITACIÓN DEL JUICIO PARTICIONAL

1. Breves reseñas: Habitualmente el partidor dicta una resolución que manda tener por constituido
el compromiso, designa actuario y cita a las partes a comparendo para un día determinado.
Se designa actuario ya que el Art. 648 CPC dispone que los actos de los partidores serán en todo
caso autorizados por un notario o un secretario de juzgado o de los tribunales superiores de
justicia.

63
La citación a comparendo se debe a que el juicio de partición se tramita en audiencias verbales, sin
perjuicio de presentarse solicitudes escritas cuando la naturaleza e importancia de las materias
debatidas lo exijan (art. 649 CPC).

El primer comparendo se acostumbra dejar sentadas las bases fundamentales de la partición. (Ej:
el nombre de todos los partícipes y de sus representantes; el objeto de la partición; se aprobará el
inventario si lo hay; se dará cuenta de haberse concedido e inscrito la posesión efectiva; se
acordará la forma como habrán de notificarse las resoluciones del partidor; se fijarán día y hora
para los comparendos ordinarios, etc.). De lo obrado se levantará acta que firmarán el partidor, los
participes asistentes y el actuario.

2. Comparendos ordinarios y extraordinarios

a) Son comparendos ordinarios: aquellos que se celebran periódicamente, en fechas prefijadas.


No se requiere una notificación especial para celebrarlos y pueden versar y tomarse acuerdos
sobre cualquier asunto comprendido en la partición, aunque no estén presentes todos los
interesados, salvo:

a.-) que se trate de revocar acuerdos ya celebrados, y


b.-) que sea menester el consentimiento unánime de los partícipes, en virtud de la
ley o de acuerdos anteriores.

b) Son Comparendos extraordinarios: aquellos a que se convoca, a petición de las partes o por
iniciativa del partidor, para determinados asuntos. Es indispensable para su celebración que
previamente se notifique a los interesados.

3. Cuadernos de la partición.
Cuaderno Principal o de acta: se forma con las actas que se levanten de las audiencias
verbales.
Cuaderno de documentos: se formará si la abundancia de la documentación lo requiere.
Cuadernos de incidentes: cada cuestión que se promueva será tramitada
separadamente, art. 652 CPC.

4. Operaciones previas a la partición


Generales: pedir la posesión efectiva de la herencia del causante. Practicar inventario de los
bienes que se trata de partir y proceder a su tasación.
Sucesión testamentaria: Ej: la apertura del testamento cerrado del difunto, la publicación del
testamento abierto ante testigos o será preciso poner por escrito el testamento verbal.

5. Tasación de los bienes, art. 1135: Es esencial que los bienes se tase.
Generalmente es por peritos la tasación sobre la que actúa el partidor. Pero el art. 657 CPC,
permite la tasación de los coasignatarios si se trata de bienes muebles, con antecedentes que la
justifiquen, o que se trate de un mínimo para licitar bienes raíces con postores extraños.

6. Gastos de la partición, (honorarios del partidor y del actuario, avisos de remate, etc.). Serán de
cargo de los interesados en ella, a prorrata de sus respectivos derechos (art. 1333).

IV. LIQUIDACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES

1. Concepto. La partición de los bienes comprende dos operaciones sustanciales: liquidar y


distribuir.
La liquidación consiste en establecer el valor en dinero del derecho de cada uno de los partícipes.
La distribución es la repartición entre los comunes de bienes que satisfagan su derecho.

64
2. La Liquidación.
Operaciones: en primer término, debe determinarse el derecho de los comuneros, previa
separación del patrimonio si se encuentra confundido con otros, art. 1341.
Precisará cuáles son los bienes que se trata de partir estableciendo, el acervo ilíquido
hereditario.
Determinará cuál es el pasivo de la sucesión, las bajas generales de la herencia, para formar el
acervo líquido de que dispone el testador o la ley.
Si es menester, dispondrá el partidor que se forme el acervo imaginario, conforme a los artículos
1185, 1186 y 1187.

3. Distribución de los bienes del causante, art 1337.

* En caso de haber incapaces, en ninguna de estas actuaciones se requiere la aprobación de la


justicia, es la partición misma la que, concluida, se somete a la aprobación de la justicia, art. 1432.

i) Normas fundamentales.

1ª Norma fundamental que la preside, art. 1334: el acuerdo unánime de las partes.
Solamente a falta de este acuerdo, el partidor deberá sujetarse a las normas supletorias
de la ley.
2ª Regla fundamental, reglas 7ª y 8ª del artículo 1337. Igualdad en la formación de
lotes. El partidor deberá formar lotes o hijuelas. Cada lote debe, en lo posible, estar
integrado por bienes de la misma naturaleza y calidad.
7ª : Se ha de guardar la posible igualdad, adjudicando a cada uno de los
coasignatarios cosas de la misma naturaleza y calidad que a los otros, o haciendo
hijuelas o lotes de la masa partible.
8ª : En la formación de los lotes se procurará no sólo la equivalencia sino la
semejanza de todos ellos; pero se tendrá cuidado de no dividir o separar los objetos
que no admitan cómoda división de cuya separación resulte perjuicio; salvo que
convengan en ello unánime y legítimamente los interesados”.
3ª regla fundamental, regla 9ª:
Formados los lotes se distribuirán en la forma que acuerden los partícipes (por la norma
fundamental) y, a falta de acuerdo. se procederá a su sorteo. Cada uno de los interesados
para reclamar de la composición de los lotes, “antes de efectuarse el sorteo”.

ii) Reglas aplicables cuando los bienes no admiten cómoda división, art. 1337 regla 1ª y
2ª .

1ª : Entre los coasignatarios tendrá mejor derecho a la especie el que más ofrezca por
ella; cualquiera de los coasignatarios tendrá derecho a pedir la admisión de licitadores
extraños; y el precio se dividirá entre todos los coasignatarios a prorrata.
2ª : No habiendo quien ofrezca más que el valor de tasación o el convencional (1335), y
compitiendo dos o más asignatarios sobre la adjudicación de una especie, el legitimario
será preferido al que no lo sea.

iii) Reglas aplicables a la división de inmuebles, art. 1337, reglas 3ª - 6ª.

3ª : Las porciones de fundos adjudicadas han de ser continuas si fuere posible, salvo:
- Que el asignatario consienta en recibir porciones separadas.

- Que de la continuidad resulte más perjuicio al resto que de la separación al


asignatario.

4ª : Se procurará la misma continuidad entre el fundo que se adjudique a un asignatario y


otro fundo de que este sea dueño.

65
5ª : En las divisiones de fundos se establecerán las servidumbres necesarias para el
cómodo uso y goce.
6ª : En las adjudicaciones que el partidor realice podrá separar la propiedad del usufructo,
uso o habitación para darlos por cuenta de la asignación. Pero requiere necesariamente,
“el legítimo consentimiento de los interesados.

No es menester someter a la aprobación de la justicia ninguno de los actos señalados en


el artículo 1337; será la partición misma, una vez concluida, la que deberá someterse a
esta aprobación, conforme al artículo 1342.

iv) Distribución de deudas, art. 1340.


Primero se observará la voluntad del testador.
Ahora bien, si el testador no se ha pronunciado, los herederos pueden acordar una división
especial, incluso si un heredero expresa la voluntad de asumir mayor parte que lo que le
corresponde por ley en las deudas, bajo alguna condición, será oído. Sin embargo, estos
acuerdos no empecen a los acreedores hereditarios.
Si no se pronuncia el testador o los herederos, se dividirá a prorrata de sus cuotas.

v) Liquidación y distribución de los frutos producidos durante la partición, 1338.

- Regla General, 3ª regla: se distribuyen a prorrata entre los asignatarios.


- Excepciones:
1ª regla: El legatario de especie o cuerpo cierto, los frutos se le entregan desde la
apertura de la sucesión, ya lo adquiere desde la muerte del causante. Salvo que sea
bajo condición suspensiva, en cuyo caso se le entregan cumplida la condición, salvo
que el testador haya expresado lo contrario.
2ª regla: El legatario de género, sólo tiene derecho a los frutos desde el momento en
que la persona obligada a prestar dichas cantidades o géneros se hubiere constituido
en mora. (el legado de género se adquiere sólo desde la tradición o entrega).
4ª regla: La entrega de frutos a los legatarios gravan a todos los asignatarios, salvo
que el testador haya gravada sólo a uno o algunos.

4. Ventas y adjudicaciones (en subasta).

Los bienes comunes se adjudican o se venden:


Son adjudicados cuando su dominio exclusivo se atribuye a un comunero en pago de su haber.
Son vendidos, cuando los adquieren extraños a la comunidad que pagan un determinado precio.
Para vender los bienes comunes no es necesario esperar el laudo u ordenata con que termina la
partición, puede realizarse durante la partición, en subastas con o sin licitadores extraños.

i) Subasta de los bienes comunes:

Junto con acordarse la subasta, habrán de señalarse las condiciones en que se llevará a efecto:
mínimo para las posturas, forma de pago del precio, etc. (bases del remate).

La subasta debe anunciarse por medio de avisos, en un diario de la comuna o de la capital de la


región, si en aquella no lo hubiera. Pero si hay incapaces deberán publicarse cuatro avisos,
mediando entre la primera publicación y el remate un lapso no inferior a quince días. Los avisos
podrán publicarse en días inhábiles.

Las adjudicaciones de bienes raíces deben reducirse a escritura pública al igual que el acta de
remate suscrita por el subastador y partidor, y sin esta solemnidad no podrá efectuarse su
inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, art 659 CPC.

Los comuneros tienen derecho a que el monto de la adjudicación se impute a su haber, para lo

66
cual tiene el partidor que hacer una estimación del “haber probable” de cada comunero. Ahora,
el comunero al que se le adjudica un bien por sobre el 80% de su haber probable, debe pagar el
saldo al contado, art. 660 CPC.

ii) Adjudicación con alcance.

El valor del bien adjudicado puede exceder de los derechos del adjudicatario quien deberá
pagar, en consecuencia, de su peculio el excedente (consecuencia del efecto declarativo de la
adjudicación).

iii) La hipoteca legal, art. 662 CPC.

Sabemos que los partícipes deben pagar de contado el valor en que los bienes adjudicados que
excedan del 80% de su haber probable. Si así no lo hicieren, se entiende, por el ministerio de la
ley, constituida hipoteca para garantizar el pago del exceso. Tal es la hipoteca legal de
alcances. Podrá reemplazarse esta hipoteca por otra caución suficiente calificada por el partidor.

5. El laudo y la ordenata, art. 663 CPC.

i. Conceptos:
a) El laudo: es el acta o sentencia en el cual se consignan los resultados de la partición,
conteniendo los fundamentos de hecho y de derecho que deben servir de base para la
distribución de los bienes comunes. Es propiamente la sentencia que pone fin al juicio
particional, hace referencia a:

- nombramiento de partidor. indispensables.

- aceptación del cargo y - Formación de hijuela de


juramento. deudas.

- al objeto de la partición. - la forma en que debe


pagarse.
- individualizará a las partes.
los bienes con que se hará el
-
- trámites previos pago, etc.,
b) La ordenata: Es la liquidación que contiene los cálculos numéricos necesarios que
permiten establecer la cuota de cada indivisario y la forma de enterarla.

1ª partida: el cuerpo de bienes con su valor.


2ª partida: las bajas generales, según el laudo.
3ª partida: contendrá el cuerpo de frutos y sus bajas.
4ª partida: el acervo líquido partible.
5ª partida: indicará como se divide la herencia entre los partícipes.

La ordenata se dividirá en tantas hijuelas como comuneros. Cada hijuela tendrá una
partida de haber (lo que a cada comunero corresponde) y una partida de entero (lo
que a cada comunero se pagó en razón de su cuota.

ii. Notificación del laudo y la ordenata, art. 664 y 666 CPC.


Se entiende notificado el laudo y ordenata cuando se notifique a las partes el hecho de su
pronunciamiento, salvo que la partición requiera de aprobación judicial, caso en el cual se
entenderán notificados una vez que se notifique la resolución que aprueba o modifique la
partición.
A partir desde estas notificaciones comienza a correr los plazos para deducir los recursos
legales.

67
iii. Recursos procesales contra el laudo y la ordenata y la resolución de la justicia
ordinaria que los aprueba.
Proceden todos los recursos legales ordinarios, y además el recurso de reclamación respecto
de los honorarios del partidor. Todos estos recursos se tramitan en conformidad a las reglas
generales, con una sola modificación: el plazo para interponerlos es de 15 días,
cualquiera sea el recurso que se deduzca.
Contra el fallo de Corte de Apelaciones proceden los recursos generales de casación en la
forma y en el fondo sin modificación alguna.

6. Aprobación de la partición, art. 1342.


Deberá aprobarse judicialmente en caso de que haya habido interesados ausentes representados
por el curador de ausentes o cuando haya personas interesadas sujetas a guardas o tutelas.

La partición surtirá sus efectos desde que se encuentre firme la resolución judicial aprobatoria.
Concluida la partición, se entregarán a los partícipes los títulos de los objetos que les hubieren
cabido.

7. Honorarios del partidor, art. 1333.


Los honorarios serán fijados por las partes y a falta de acuerdo, por el partidor en el laudo y
ordenata, sin perjuicio de la acción de reclamación. Estos honorarios son costas comunes del juicio
y los soportan los comuneros a prorrata de sus cuotas.

V. EFECTOS DE LA PARTICIÓN.

Se traduce en el efecto declarativo de la partición y en las acciones de garantía entre los


comuneros.

1. Efecto declarativo de la adjudicación, art. 1344.


La adjudicación es la atribución de dominio exclusivo de ciertos bienes a una personas que era
dueña proindiviso (su derecho gana en intensidad lo que pierde en extensión
Normas:
El art. 718 dice que cada uno de los copartícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se
entenderá haber poseído exclusivamente la parte que por la indivisión le cupiere durante todo el
tiempo que duró la indivisión.
Art. 1344, Cada asignatario se reputará haber sucedido inmediatamente al difunto en todos los
efectos que le hubieren cabido y se entenderá no haber tenido parte alguna en los otros efectos de
la sucesión.

De estas normas se desprende que la partición o adjudicación sólo tiene efecto declarativo de
dominio, y en ningún caso traslaticio de dominio. Como ficción legal que es se reputa que el
asignatario no ha tenido jamás derechos sobre las cosas que no le han sido adjudicadas,
retrotrayendo sus efectos al momento de la apertura de la sucesión.

Se entiende este efecto ya que la ley mira con malos ojos y sólo como transitorio el estado de
indivisión, por lo que es perfectamente atendible que prescinda de el estado de indivisión
retrotrayendo la adjudicación a la época de la apertura de la sucesión.
Este efecto declarativo se aplica a todas las adjudicaciones dentro de particiones de bienes
comunes, sea cual fuere su origen (Ej: si se adquirió cosa en común, se retrotrae a la fecha de la
adquisición).

Los créditos hereditarios


Los créditos hereditarios, al igual que las deudas, se dividen entre los herederos a prorrata de sus
cuotas. Se sigue como consecuencia que cada heredero podrá demandar el pago de su parte en el
crédito y que podrá compensar dicha parte o cuota con los créditos que el deudor tenga contra la
sucesión.
Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 68
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
¿Qué ocurre si un crédito hereditario es adjudicado íntegramente a un heredero? En virtud del
efecto declarativo de la adjudicación deberá suponerse que el crédito ha pertenecido siempre al
adjudicatario.

Consecuencias del efecto declarativo:


1) Art. 718, Cada adjudicatario se entiende haber poseído exclusivamente durante todo
el tiempo que duró la indivisión.

2) Art. 1344 inc. 2°: si un heredero enajenó alguna cosa que luego no le fue adjudicada,
se procederá como en la venta de cosa ajena (inoponible, art. 1815).

3) Art. 2417: la hipoteca sobre la cuota hereditaria caduca si luego no se le adjudican


bienes hipotecables. Esta hipoteca sólo afecta los bienes hipotecables adjudicados.

4) Art. 1464: no hay objeto ilícito en la adjudicación de bienes embargados ya que no hay
enajenación. El embargo subsistirá si se le es adjudicado el bien y cesa en caso
contrario.

5) Art. 687 y 688: Estas inscripciones no importan tradición, sólo mantienen la historia del
bien raíz.

2. Acciones de Garantía, Art. 1345.


“El partícipe que sea molestado en la posesión del objeto que le cupo en la partición, o que haya
sufrido evicción de él, lo denunciará a los otros partícipes para que concurran a hacer cesar la
molestia, y tendrá derecho para que le saneen la evicción”.

Es la misma obligación de saneamiento que debe el vendedor al comprador en el caso de la


compraventa. La compraventa es un título translaticio de dominio, por lo que esta obligación
emana del contrato de compraventa, los derechos del comprador para exigir el saneamiento
provienen de la obligación recíproca que adquiere el vendedor.
En la adjudicación, por su parte, no existe tal figura, ya que no es título translaticio de dominio y se
entiende haber sucedido en el bien directa y exclusivamente el adjudicatario al causante (no a los
demás asignatarios). Entonces, el que el adjudicatario tenga acción contra los demás asignatarios
sólo se explica, según Pothier, por el principio de “igualdad de la partición” (norma fundamental)
que debe regir este acto, y es por tal razón que la indemnización se dividirá entre los asignatarios a
prorrata de sus cuotas.

La obligación de saneamiento cesa, art. 1346:


1) si la evicción o molestia sobreviene por causa posterior a la partición;

2) si se hubiere renunciado a la acción de saneamiento, y

3) si la molestia o evicción se producen por culpa del adjudicatario:

La acción de saneamiento prescribe en cuatro años contados desde la evicción.

VI. NULIDAD Y RESCICIÓN DE LA PARTICIÓN Art. 1348 - 1353.

La partición ante partidor participa de los caracteres de un contrato y de un juicio. Por este motivo,
está sujeta a un doble régimen de nulidades: las nulidades a que se refiere el artículo 1348, que
llamaremos civiles, y las nulidades procesales que regla el Código de Procedimiento Civil.

I. Nulidades Civiles:

1. Regla General, art. 1348: Las particiones se anulan o se rescinden de la misma manera y
según las mismas reglas que los contratos.

Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 69


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Absolutamente nulas:
- la partición en que haya intervenido una persona absolutamente incapaz.

- se haya omitido un requisito de forma exigido en atención a la naturaleza del acto,


(partición hecha por el causante se realiza por medio de un instrumento privado).

Relativamente nulas:
- La relativa incapacidad de las partes.

- La omisión de requisitos formales establecidos en consideración a las partes.

- A consecuencia de un vicio del consentimiento.

2. Nulidad por causa de Lesión, art. 1348 inc 2°


La rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido perjudicado en más de la mitad
de su cuota.
Esta rescisión puede enervarse, art. 1350
La rescisión por causa de lesión puede enervarse, restableciendo la igualdad entre los
partícipes, ofreciéndole y asegurándole al lesionado el suplemento de su porción en
numerario. Siempre que:

a) El suplemento se pague íntegramente; no solo una suma que haga desaparecer la


lesión.

b) El pago de este suplemento se haga en dinero.

3. Excepciones al ejercicio de la acción de nulidad o rescisión, art. 1351.


No podrá intentar la acción de nulidad o rescisión el partícipe que haya enajenado su
porción en todo o parte, salvo que la partición haya adolecido de error, fuerza o dolo, de
que le resulte perjuicio.

4. Prescripción de las acciones de nulidad y rescisión, art. 1352.


Prescribe conforme a las reglas generales (norma innecesaria).

5. Acción de perjuicios, Art. 1353


Finalmente, disponen los partícipes que no se encuentran en situación de demandar la
nulidad o rescisión, o no desean hacerlo, de una acción de indemnización de perjuicios.

II. Nulidades procesales.


La nulidad procesal sólo puede demandarse interponiendo los recursos que franquea la ley, en los
plazos que señala.
Se ha resuelto que son vicios de procedimiento, susceptibles de reclamarse invocando una
nulidad procesal, la falta de aceptación y juramento del partidor, la dictación del laudo después de
expirado el plazo legal, la omisión de la autorización del actuario, los defectos en la publicación de
los avisos de un remate.

Undécima Parte: Libro III, Título XIII


ART. 1386 - 1436

DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS

I. GENERALIDADES

1. Concepto, art 1386.


La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e irrevocablemente
una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta (no es exacto, el donante nada transfiere,
sino que se obliga a transferir).
Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 70
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
2. Ubicación en el código
En estricta lógica debieron reglamentarse en el Libro IV, ya que es un contrato.
Por de pronto, un precedente histórico: el Código Francés trata conjuntamente de las donaciones
entre vivos y de los testamentos.
Por otra parte, la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos tienen numerosísimas
normas comunes. El artículo 1416: ”Las reglas concernientes a la interpretación de las
asignaciones testamentarias, al derecho de acrecer, y a las substituciones, plazos, condiciones y
modos relativos a ellas, se extienden a las donaciones entre vivos”.

3. Características
1) La donación es un contrato unilateral, pues el donatario no contrae obligación alguna,
salvo la donación con gravamen.

2) La donación es un título translaticio de dominio. La donación no es un modo de adquirir:


no se señala como tal en el art. 588. Es un título translaticio de dominio, como se establece
en los artículos 675 y 703. El donatario adquiere el dominio por la tradición de las
cosas donadas (por eso señalamos el error en la definición).

3) La donación es un contrato gratuito, art. 1386. La donación tiene por objeto la utilidad de
una de las partes, sufriendo la otra el gravamen, art. 1440. Pero el donante puede imponer
ciertas cargas a la liberalidad. El contrato será siempre una donación, a menos que las
cargas equivalgan al provecho que reciba el donatario; en tal caso, a pesar del nombre que
se le atribuya por las partes, el contrato será oneroso y no importará una donación.

4) La donación es irrevocable, art. 1386. El donante no puede retractarse por un acto


dependiente de su sola voluntad. La irrevocabilidad es una lógica consecuencia del carácter
contractual de la donación entre vivos. Así, no puede abolirse sino por consentimiento
mutuo o por causas legales (art. 1545). Se exceptúan las donaciones entre cónyuges, que
son siempre revocables (art. 1137, inc. fin).

II. REQUISITOS DE LAS DONACIONES

Idea General: debe reunir los requisitos generales propios de todo contrato. La Ley regula
específicamente ciertos aspectos: Capacidad, Consentimiento, Objeto, Formalidades.

1. CAPACIDAD:

Las partes deben ser legalmente capaces:


Hay reglas especiales de capacidad respecto del donante y del donatario.

a) Capacidad del donante, art. 1388. Para donar se requiere tener la libre administración de los
bienes. Las excepciones están contempladas en los arts. 402 y 255 y son a propósito de
bienes muebles del hijo de familia y el pupilo, nunca respecto inmuebles.

b) Capacidad del donatario, Art. 1389. la regla general es la capacidad para recibir. No son
capaces de recibir en donación las mismas personas que son incapaces de suceder al
causante, (art. 1390 – 1392).

2. EL CONSENTIMIENTO

1. Formación del consentimiento.


Se requiere un acuerdo de voluntades entre donante y el donatario. No es
suficiente la intención de hacer la liberalidad por le donante; se requiere la
aceptación del donatario.
2. La donación entre vivos hace excepción a las reglas generales.

Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 71


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
A) No acepta la teoría de la declaración sino la de la información para
que el contrato repute perfecto.
art. 1412 Mientras la donación entre vivos no ha sido aceptada, y
notificada la aceptación al donante, podrá éste revocarla a su arbitrio.
Es decir, en materia de donaciones se adopta el sistema de la información
o del conocimiento, siendo la regla general en materia de formación del
consentimiento el sistema de la declaración (Art. 99, 101 y 104 del
C.Com).
Si el contrato de donación tienen el carácter de solemne, deberán
cumplirse además las solemnidades legales,

B) No acepta el la manifestación tácita del consentimiento.


Art. 1393 “la donación entre vivos no se presume, sino en los casos que
expresamente hayan previsto las leyes”.
Art. 2299 del que da lo que no debe no se presume que lo dona, a menos
de probarse que tenía perfecto conocimiento de lo que hacia, tanto en el
hecho como en el derecho.
Excepción:
Art. 1654: la remisión de una deuda importa donación, y el ánimo de
condonar la deuda puede resultar de la entrega, destrucción o cancelación
del título.

La aceptación del donatario tampoco puede ser tácita desde que se debe
notificar o hacer saber al donante para que se repute perfecto el contrato.

3. Personas que pueden aceptar la donación, art 1411.

- Por el donatario personalmente.

- Por un mandatario premunido de un poder especial.

- Por un mandatario dotado de un poder general para la administración de


sus bienes.

- Por su representante legal.

- Sin poder especial ni general, por cualquier ascendiente o descendiente


legítimo suyo, con tal que sea capaz de contratar y de obligarse.

4. Aceptación de las donaciones fideicomisarias, art. 1413 y 1414.


Tal es el caso de la donación que se hace bajo la condición impuesta al donatario
de restituir a un tercero, cumplida la condición. También debe aceptarla,
notificando su aceptación.
El donatario inviste el carácter de fiduciario y el tercero a quien debe hacerse la
restitución el carácter de fideicomisario.

El fideicomisario sólo puede aceptar cuando tenga lugar la restitución; pero podrá
repudiar pendiente la condición (art. 1413).
Aceptada la donación por el fiduciario y notificada al donante, podrán ambos hacer
las alteraciones o modificaciones que quieran, y aun revocar el fideicomiso
enteramente, sin que pueda oponerse el fideicomisario, art. 1414 (su mera
expectativa está a merced del donante y el fideicomisario).
Para alterar los términos de la donación se procederá como si se tratase de un
acto enteramente nuevo (inciso 2º).
5. La facultad de aceptar no se transmite a los herederos, art. 1415.
El donatario debe aceptar o repudiar en vida. El derecho de transmisión de la
Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 72
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
sucesión por causa de muerte no se extiende a las donaciones entre vivos.

6. Vicios de la aceptación, art. 1411 inc. 2°.


Las reglas dadas para la aceptación y repudiación de las herencias y legados se
extienden a las donaciones ( aplican art. 1234, 1236 y 1237)

3. EL OBJETO.

El objeto es la materia sobre la cual recae los derechos que emanan del contrato, puede ser
indistintamente un derecho personal, real, o una cosa material, pero en conformidad al art. 1396,
los hechos no pueden ser materia de una donación.

4. ENRIQUECIMIENTO DEL DONATARIO Y EMPOBRECIMIENTO PROPORCIONAL DEL


DONANTE

El donante ha de experimentar una disminución de su patrimonio, mientras que el donatario


incrementará el suyo, si no, no hay donación, art. 1398.

Aplicaciones del principio:

NO HAY DONACIÓN:

a) No dona el que repudia una herencia, legado o donación, o deja de cumplir la condición a que
está subordinado un derecho eventual, aunque así lo haga con el objeto de beneficiar a un
tercero (art. 1394, inc. 1º);

b) No hay donación en el comodato de una cosa cualquiera, aunque su uso y goce acostumbre
darse en arrendamiento (art. 1395, inc. 1º); (no se empobrecen, sólo dejan de
enriquecerse).

c) Tampoco hay donación en el mutuo sin intereses (art. 1395, inc. 2º). (no se empobrecen,
sólo dejan de enriquecerse)

d) No constituyen donación los servicios personales gratuitos, “aunque sean de aquellos que
ordinariamente se pagan” (art. 1396).

e) Tampoco hace donación la persona que se constituye fiador u otorga una prenda o hipoteca
en favor de un tercero; ni el que exonera de sus obligaciones a un fiador, o remite una
prenda o hipoteca, mientras está solvente el deudor (art. 1397).

f) No hay donación “en dejar de interrumpir una prescripción” (art. 1399).

HAY DONACIÓN:

a) Hay donación, igualmente, en la remisión o cesión del derecho de percibir los réditos de un
capital colocado a interés o a censo (art. 1395, inc. 3º).

b) Hace donación el que remite una deuda o paga a sabiendas lo que en realidad no debe (art.
1397);

c) Asimismo hace donación el que libera a un fiador, o remite una hipoteca o prenda, en
circunstancias de que el deudor es insolvente (art. 1397).

5. FORMALIDADES

Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 73


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
La donación puede ser consensual o solemne:

A) Solamente son consensuales: las donaciones puras y simples, totalmente gratuitas, que
recaerá sobre bienes muebles de un valor que no exceda de dos centavos (las donaciones entre
vivos son generalmente solemnes).

B) Son solemnes:
- las donaciones que recaen sobre cosas que exceden de cierta cuantía.

- las donaciones a título universal.

- las que recaen sobre bienes raíces.

- las sujetas a una modalidad, llámense fideicomisarias, con causa onerosa, remuneratoria,
por causa de matrimonio, etc.

1) Donaciones que requieren de insinuación, art. 1401.

La insinuación es necesaria sólo para las donaciones de cierta cuantía que la ley fija en 2
centavos. La donación entre vivos que no se insinuare, sólo tendrá efecto hasta el valor de 2
centavos y será nula (absolutamente) en el exceso.
Excepciones:

- Las donaciones a título universal requieren siempre insinuación, cualquiera su cuantía.

- Las donaciones de los esposos en las capitulaciones matrimoniales no requieren de


insinuación, cualquiera su cuantía.

Por lo visto, casi todas las donaciones requerirán de insinuación, pero el legislador ha creído
oportuno decir expresamente que requieren insinuación las donaciones fideicomisarias (artículo
1410), las donaciones a plazo o bajo condición (artículo 1403) y las donaciones con causa onerosa
(artículo 1404, inciso 20).

Insinuación: es la autorización de juez competente, solicitada por el donante o donatario.


Tiene por objeto defender a los legitimarios y a los asignatarios de la cuarta de mejoras, por el
temor que donaciones excesivas los perjudiquen.

Forma de obtener la insinuación, art. 889 CPC:


El tribunal, según la apreciación que haga de las circunstancias anteriores, cancelará o denegará
la autorización.

2) Donaciones de bienes raíces, art. 1400


Son siempre solemnes. Debe ser otorgada por escritura pública e inscrita en el competente
Registro.
La inscripción juega un doble papal: sería solemnidad del contrato de donación y forma de hacer la
tradición
Tampoco valdrá sin este requisito la remisión de una deuda de la misma especie de bienes.

3) Donaciones a título universal, art. 1407


Son las que tienen por objeto la totalidad o una cuota de los bienes del donante. Estas donaciones
son las más solemnes de todas, ya que:

a) Deben ser insinuadas;

b) Deberán constar por escritura pública

c) Deben inscribirse en el Registro Conservatorio “en su caso”, esto es, cuando entre los bienes
Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 74
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
donados se comprendan inmuebles.

d) Es preciso que se haga “un inventario solemne de los bienes, so pena de nulidad”.

La omisión de alguna parte de los bienes en el inventario no acarrea nulidad sino que se entenderá
que el donante se los reserva, y no tendrá el donatario ningún derecho a reclamarlos.
No se extiende a sus bienes futuros aunque lo exprese el donante, art. 1409.

4) Donaciones condicionales y a plazo, art. 1403.


Son siempre solemnes, y no producirán efecto alguno, si no constare por escritura privada o
pública en que se expresa la condición o plazo; y serán necesarias en ella la escritura pública y la
insinuación e inscripción en los mismos términos que para las donaciones de presente.

5) Donaciones con causa onerosa, art. 1404.


Son aquellas que imponen una obligación al donatario, como abrazar una determinada carrera o
estado.
Deberán otorgarse por escritura pública, expresándose la causa. Si así no fuere, se considerarían
como donaciones gratuitas.
Además, la donación deberá ser insinuada, si excediere de 2 centavos.

6) Donaciones por causa de matrimonio, art. 1406 y 1786 y ss.


Son las que se hacen los esposos, antes de contraer matrimonio y en consideración a él, y las que
antes o después de contraerlo hace un tercero a cualquiera de los esposos (art. 1786). Estas
donaciones son siempre solemnes.
Media una marcada diferencia entre la donación que un esposo hace a otro y la que les hace una
tercera persona.

Donación entre los esposos

a) La donación debe hacerse antes del matrimonio. Después de celebrado el matrimonio


los cónyuges sólo pueden hacerse donaciones revocables.

b) No es menester que se exprese la causa de matrimonio. En la escritura del esposo


donante se presume siempre la causa de matrimonio, aunque no se exprese, art.
1790.

c) La donación debe constar por escritura pública.

Art. 1406: “Las donaciones que con los requisitos debidos se hagan los esposos uno a
otro en las capitulaciones matrimoniales, no requieren insinuación, ni otra escritura
pública que las mismas capitulaciones, cualquiera que sea la clase o valor de las cosas
donadas”.
Ahora, las capitulaciones matrimoniales deben otorgarse por escritura pública, “en todo
caso”, art. 1716.
d) Estas donaciones no requieren insinuación; pero no pueden exceder de la cuarta
parte de los bienes de su propiedad que los esposos aportan al matrimonio (art. 1788).

Donaciones por causa de matrimonio que hacen los terceros.

a) Pueden hacerse antes o después de celebrado el matrimonio, art. 1786.


b) Deben otorgarse por escritura pública, art. 1404.
c) En la escritura debe expresarse, si no se consideran “como donaciones gratuitas, art.
1404.
e) Están sujetas a insinuación, art. 1404, inc. 2°

Estas donaciones se entienden hechas con la condición de celebrarse el matrimonio,

Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 75


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
art. 1789. Se resolverán si el matrimonio no llega a celebrarse.
Celebrado el matrimonio y luego declarado nulo, podrán revocarse las donaciones que se
hicieron al que lo contrajo de mala fe, con tal que la donación y causa consten en escritura
pública. Subsisten las donaciones hechas al cónyuge de buena fe. Si ambos estuvieron de
mala fe, ninguno tiene acción revocatoria, art. 1790.

Art. 115: El ascendiente sin cuyo consentimiento, o de la justicia en subsidio, se hubiere


casado el descendiente, podrá revocar por esta causa las donaciones que antes del
matrimonio le haya hecho.
Art. 172: El cónyuge inocente podrá revocar las donaciones que haya hecho al que dio
motivo al divorcio por adulterio, sevicia atroz, atentando contra la vida del otro cónyuge u
otro crimen de igual gravedad.

7) Donaciones fideicomisarias
Las donaciones fideicomisarias o con cargo de restituir a un tercero - dono mi casa a Pedro, quien
la entregará a Juan, si éste se recibe de abogado - son igualmente solemnes.
Es así ya que el fideicomiso constituido por acto entre vivos, requiere “instrumento público” , art.
735.
Si comprende un inmueble, debe inscribirse en el competente Registro, art. 735 inc. 2°, y requerirá
de insinuación, conforme a las reglas generales.

8) Donaciones remuneratorias, art. 1433 - 1436.


Se llaman donaciones remuneratorias “las que expresamente se hicieren en remuneración de
servicios específicos, siempre que éstos sean de los que suelen pagarse, art. 1433.

Son siempre solemnes:


a) Deben constar por escritura pública o privada, “según los casos”, o sea, según recaigan sobre
bienes muebles o inmuebles, si no se presume que es gratuita.

b) Constará en la escritura que es remuneratoria o que se especifiquen los servicios, si no se


presume que es gratuita.

c) Requiere insinuación en cuanto excedan el valor de los servicios remunerados, 1434.

d) En los demás, las donaciones remuneratorias se rigen por las reglas generales de las
donaciones (art. 1436).

III. EFECTOS DE LAS DONACIONES

Los efectos de los contratos son los derechos y obligaciones que genera para las partes.
El contrato de donación, por regla general, genera solamente obligaciones para el donante.
La Principal Obligación: entregar las cosas donadas.
Puede tener una segunda obligación: garantizar al donatario de la evicción.

El donatario no contrae obligaciones en la donación gratuita. Por excepción suele estar obligado:
1º a ejecutar las cargas de la donación; y
2º a pagar las deudas del donante.

1) Obligaciones del donante.

a) Obligación de entregar las cosas donadas, art. 1417. El donante está obligado a entregar las
cosas donadas, del mismo modo que el vendedor las cosas vendidas.
El donatario podrá accionar contra el donante “sea para obligarle a cumplir una promesa, o
donación de futuro”, sea para demandar “la entrega de las cosas que se le han donado de
presente”.
El donante de una donación enteramente gratuita, goza del beneficio de competencia en las
Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 76
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
acciones que entable en su contra el donatario, para exigirle el cumplimiento de la donación, art.
1417 y 1626 N° 5.

Art. 1408: En una situación especial se encuentra el donante de una donación a título universal
que comprende todos sus bienes. “Deberá reservarse lo necesario para su congrua subsistencia”.
Si no lo hiciere, “podrá en todo tiempo obligar al donatario a que, de los bienes donados o de los
suyos propios, le asigne a este efecto, a título de propiedad o de un usufructo o censo vitalicio, lo
que se estimare competente, habida proporción a la cuantía de los bienes donados”.

b) Obligación de saneamiento de la evicción, art. 1422, 1423 y 1435. Es excepcional.

Donaciones enteramente gratuitas, 1422: No hay acción de saneamiento.


Donaciones con causa onerosa, 1423 (no son enteramente gratuitas):
Inc 1°: sólo dan acción de saneamiento si se donó una cosa a jena a sabiendas.
Inc 2°: Si la donación impone al donatario gravámenes pecuniarios o apreciables en dinero,
“tendrá siempre derecho a que se le reintegre lo que haya invertido en cubrirlos, con los intereses
corrientes, que no parecieren compensados por los frutos naturales y civiles de las cosas
donadas”.
Inc 3°: El donante no puede oponer a estas acciones del donatario el beneficio de competencia
(también 1626 N° 5 “solo para la obligación de cumplir la donación prometida”).
Donaciones remuneratorias Art. 1435: “El donatario que sufriere evicción de la cosa que le ha
sido donada en remuneración, tendrá derecho a exigir el pago de los servicios que el donante se
propuso remunerarle con ella, en cuanto no aparecieren haberse compensado por los frutos”.

2) Obligaciones del donatario.

a) Obligación de ejecutar las cargas de la donación. La donación puede imponer cargas al


donatario, la ejecución de determinadas prestaciones. En tal caso, la donación se convierte en un
contrato bilateral ( es sinalagmático o bilateral imperfecto).

Conforme al art. 1489, irá envuelta en el contrato la condición resolutoria de no cumplirse por una
de las partes lo pactado y podrá el donante, a su arbitrio, demandar su cumplimiento o la
resolución, lo que se repite en el art. 1426, por el incumplimiento del donatario.

b) Obligación del donatario de pagar las deudas del donante. Es necesario distinguir:

i. Donaciones a titulo universal.

Son aquellas que comprenden la totalidad de los bienes del donante o una cuota de ellos (art.
1407, inciso lº).

La denominación es totalmente impropia: en verdad, no existen donaciones a título universal. El


donatario es siempre un adquirente a título singular.
El donante no enajena su patrimonio. La idea de enajenación del patrimonio presentaría un
verdadero contrasentido, puesto que no tiene una existencia propia e independiente y no puede
concebírsele desprendido de la persona a que pertenece (discutible).
Prueba de lo dicho es la regla del artículo 1409: “Las donaciones a título universal no se
extenderán a los bienes futuros del donante, aunque éste disponga lo contrario”.
La donación comprende, únicamente bienes presentes y de éstos sólo los que se incluyan en
un inventario solemne que se practique, de modo que se entiende que el donante se reserva los
que no figuran en dicho inventario, y no tiene el donatario derecho a reclamarlos (artículo 1407).

Sin embargo, el artículo 1418 dispone que “el donatario a título universal tendrá respecto de los
acreedores las mismas obligaciones que los herederos”.
Pero la verdad es que la responsabilidad no es igual a la del heredero.
Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 77
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
- La responsabilidad no es ilimitada. Ya que “no se extenderá en ningún caso sino hasta
concurrencia de lo que al tiempo de la donación hayan valido las cosas donadas,
constando por inventario solemne o por otro instrumento auténtico” (artículo 1421).

La misma regla se aplica a la responsabilidad del donatario por otros gravámenes que
en la donación se le hayan impuesto (inc. 2°).

- Tampoco la responsabilidad comprende toda clase de deudas. Comprende sólo “Las


deudas anteriores a la donación” y las deudas futuras, “que no excedan de una suma
específica, determinada por el donante en la escritura de donación”.

Los acreedores pueden optar por exigir el pago al donatario, según los términos de la
donación, o al donante, de acuerdo con el título de sus créditos.
Solamente carecen de acción contra el donante los acreedores que aceptan
expresamente como deudor al donatario, en los términos del artículo 1380, N0 1º, esto
es, aceptan de éste un pagaré, prenda, hipoteca o pago parcial (artículo 1419). Se
produce, en tal evento, una novación por cambio de deudor.

ii. Donaciones a título singular.

En éstas puede imponerse al donatario la carga de pagar las deudas del donante, si se
expresa una suma determinada hasta la cual se extienda este gravamen” (artículo 1420)

 La responsabilidad del donatario no se extiende a más del valor de las cosas donadas al
tiempo de la donación (artículo 1421).

 Los acreedores conservan sus acciones contra su primitivo deudor, el donante, a menos
que hayan aceptado expresamente como tal al donatario, en los términos del artículo 1380,
N0 1º (artículo 1420, inciso 1º).

IV. RESOLUCIÓN, RESCICIÓN Y REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES (TERMINACIÓN DE


LAS DONACIONES)

1) Por resolución:

a) Resolución de las donaciones por incumplimiento del donatario, 1426 y 1427.


En el caso de las donaciones por causa onerosa, el donante tiene derecho a pedir la resolución del
contrato o su cumplimiento.
Como consecuencia de la resolución, deberá el donatario restituir las cosas donadas. Para los
efectos de esta restitución y de los frutos será considerado como poseedor de mala fe, “siempre
que sin causa grave hubiere dejado de cumplirla obligación impuesta”.
El donatario tendrá derecho a que se le abone lo que hubiere invertido en el cumplimiento de la
obligación, y de que se aprovechare el donante.

Prescripción de la acción resolutoria, art.1427.


Prescribe en cuatro años, contados “desde el día en que el donatario haya sido constituido en
mora de cumplir la obligación impuesta”.

b) Resolución por sobrevenir descendencia al donante, art. 1424.


La donación no se resuelve por el hecho de que después de ella le hayan nacido al donante uno o
más hijos.
Para que se resuelva la donación por tal motivo es menester que la condición “se haya expresado
en escritura pública de la donación” .

2) Por rescisión, art. 1425:


Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 78
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Las donaciones se rescinden por violación de las legítimas y mejoras (art 1187) .
Con este objeto podrán accionar contra los donatarios, en el orden inverso al de las fechas de las
donaciones, esto es, principiando por las más recientes. Esta es la acción de inoficiosa
donación.

3) Por revocación de las donaciones por ingratitud, art. 1428

Causa particular del contrato de donación.


La Ingratitud: Las ofensas inferidas por el donatario a su bienhechor revisten un carácter que las
hace especialmente odiosas. Nada más justo que privar al donatario de las ventajas que le procuró
el ofendido.

Se tiene por acto de ingratitud cualquiera hecho ofensivo del donatario, que le hiciera indigno de
heredar al donante (artículo 1428, inciso 2º).

La revocación por ingratitud es aplicable a todas las donaciones.


Excepción: las donaciones remuneratorias que no son revocables “en cuanto equivalgan al valor
de los servicios remunerados” (artículo 1434).

Caso del adoptado, (art. 33 Ley N0 7.613): La adopción expira por sentencia judicial que declare
la ingratitud del adoptado y “producira ipso jure la caducidad de las donaciones entre vivos que le
haya hecho el adoptante”
Caso del matrimonio del menor (art. 115): “el ascendiente sin cuyo necesario consentimiento se
hubiere casado el descendiente, podrá revocar por esta causa las donaciones que antes del
matrimonio le haya hecho”.

Prescripción de la acción revocatoria, art. 1430.


Prescribe en cuatro años contados desde que el donante tuvo conocimiento del hecho ofensivo,
salvo que le fuera desconocida la ofensa, caso en que la podrá presentar aún depuse.

Titulares de la acción, art. 1430 y 1431.

En principio, sólo el donante y “se extingue con su muerte” (art. 1430,).

Excepciones en un doble sentido:

a) Art. 1431: cuando el donante por haber perdido el juicio, o por otro impedimento, se
hallare en la imposibilidad de ejercitar la acción revocatoria, “podrán ejercerla mientras
viva, y dentro del plazo señalado en el artículo anterior, no sólo su guardador, sino
cualquiera de sus descendientes o ascendientes legítimos, o su cónyuge”.

b) La acción podrá ejercitarse después de la muerte del donante en los casos


siguientes:

 Si la acción se ha intentado en vida del donante y falleció durante la secuela del juicio.

 Si el hecho ofensivo produjo la muerte del donante.

 Si el hecho se produjo después del fallecimiento del donante.

Efectos de la revocación por causa de ingratitud, art. 1429.


Es obvio que el donatario debe restituirlas cosas donadas, considerándosele como poseedor de
mala fe desde que ejecuta el hecho ofensivo.

4) Efectos de la resolución, rescisión y revocación respecto de terceros, art. 1432.

Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 79


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Por regla general, la resolución, rescisión y revocación de Las donaciones no dan acción contra
terceros poseedores, ni para la extinción de Las hipotecas, servidumbres u otros derechos
constituidos sobre las cosas donadas, sino en alguno de los casos que señala el artículo 1432:
a) Cuando en escritura pública de la donación, debidamente inscrita si lo exigiere la calidad
de las cosas donadas, se ha prohibido al donatario enajenarlas, o se ha expresado la
condición.
Esta regla es solamente aplicable a la resolución de las donaciones y se aparta de las normas
generales. La condición debe constar siempre por escritura pública, cualquiera que sea la
naturaleza de las cosas donadas.
No se excluye la condición resolutoria tácita que tendrá lugar por la inejecución de las
cargas que acompañan la donación. Cuando la donación impone obligaciones al donatario que
constan por escritura pública, los terceros pueden descubrir con facilidad el germen de ruina que
contiene y prever sus consecuencias.
b) Cuando antes de las enajenaciones o de la constitución de los referidos derechos, se
ha notificado a los terceros interesados, que el donante u otra persona a su nombre se
propone intentar la acción resolutoria, rescisoria o revocatoria contra el donatario.
c) Cuando se ha procedido a enajenar los bienes donados, o a constituir los referidos
derechos, después de intentada la acción.

El donante que no hiciere uso de estas acciones, “podrá exigir al donatario el precio de Las
cosas enajenadas, según el valor que hayan tenido a la fecha de la enajenación” (artículo 1432,
inciso final).

Supera tu Grado – Derecho Sucesorio. 80


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: Jaime Eyzaguirre N° 9, Oficina 63, Metro Universidad Católica, Santiago, Chile.
Fono: 02-22223565 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl

Potrebbero piacerti anche