Sei sulla pagina 1di 20

Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento

pedagogico una puno 2015.


1. : MARIO CHANCAHUAÑE de Mayo de 2015
2. 12. ix RESUMEN El propósito del estudio fue establecer la correlación entre los
estilos de pensamiento y los estilos de monitoreo y acompañamiento pedagógico
de los Directores de Educación Primaria de la provincia de Chumbivilcas, 2014.
Los estilos de pensamiento fue tratado desde la propuesta de Robert Sternberg y
los estilos de monitoreo y acompañamiento pedagógico de la propuesta de
Nerici, Sovero, Calero y Ministerio de Educación del Perú. El estudio realizado,
se ubica en el tipo de investigación básica y diseño de investigación descriptivo
correlacional, que consiste en determinar del grado de relación que existente
entre dos o más variables, el estudio se realizó con una población de 138
directores y una muestra de 45 directores de Educación Primaria. Entre los
estilos de pensamiento que predominan en los directores: legislativo, jerárquico,
global, externo y conservador y, el estilos de monitoreo y acompañamiento
pedagógico democrático con las características descritas. La conclusión que se
arribó, existe correlación positiva entre estilos de pensamiento y estilos de
monitoreo y acompañamiento pedagógico de los Directores de Educación
Primaria, según lo muestra el Coeficiente de correlación de Pearson. Palabras
clave: Estilos de pensamiento, estilos de monitoreo y acompañamiento
pedagógico y, investigación descriptiva correlacional.
3. 30. 17 la inteligencia, la creatividad, el amor, el odio, y la sabiduría, muy
conocido por la formulación íntegra de la llamada teoría Triárquica de la
inteligencia y los estilos de pensamiento. Para Sternberg (1999:38) un estilo es
una manera característica de pensar. No se refiere a una aptitud, sino a cómo se
utilizan las aptitudes que se poseen. No se tiene un estilo, sino un perfil de
estilos. Las personas pueden ser prácticamente idénticas en cuanto a sus
aptitudes y aun así tener estilos muy distintos. Pero la sociedad no siempre juzga
como iguales a las personas que poseen aptitudes idénticas. Al contrario, se
considera que las personas cuyos estilos coinciden con lo esperado en ciertas
situaciones tienen aptitudes superiores, a pesar que lo presente no es una aptitud,
sino la idoneidad de los estilos de esas personas y las tareas a las que se
enfrentan. Así mismo, describe que los estilos de pensamiento son las vías
preferidas de utilizar y aplicar la propia inteligencia a un problema o labor que
se ha de completar. Estas formas características de pensar juegan un papel
básico en la adaptación de las personas a su medio ambiente, pues representan la
forma en que ellas utilizan sus procesos cognitivos para manejar sus ambientes y
adaptarse. Es así, que los estilos de pensamiento son las preferencias
individuales por tareas y por procesos mentales en la interacción con el
ambiente, ya sea personas o situaciones.
4. 31. 18 2.2.1.1. Funciones de estilos de pensamiento Las funciones están
referidas al papel socio-político que desempeña cada gobierno y, se clasifica en
personas legislativas, ejecutivas y judiciales. a. Legislativo.- Las personas con
un estilo legislativo, son aquellas que tienden a crear, formular y planear
soluciones a los problemas. Así mismo, prefieren formular leyes que seguir las
establecidas y tienden a poner en tela de juicio las normas y suposiciones más
que aceptarlas. En general, a las personas legislativas les gusta hacer las cosas a
su manera y establecer sus propias reglas, así como decidir por sí mismas qué
harán y cómo lo harán, estableciendo sus propios parámetros y resolviendo
problemas que no estén estructurados o planteados de antemano. Son aquellas
que prefieren actividades CREATIVAS, CONSTRUCTIVAS y de
planeamiento, como la creación literaria, el diseño de proyectos innovadores, la
creación de nuevos negocios o sistemas educativos y la invención de cosas
nuevas. Las ocupaciones que eligen les permiten desarrollar su tendencia
legislativa, como por ejemplo ser escritor, científico, artista, escultor, arquitecto
y político (Sternberg, 1999). Características:  A las personas legislativas les
gusta hacer las cosas a su manera.
5. 32. 19  Les gusta crear, formular y planificar cosas.  Les gusta establecer sus
propias reglas  Disfrutan haciendo las cosas como deciden hacer.  Prefieren
problemas que no estén estructurados de antemano y que ellos mismos pueden
estructurar  Se suelen considerar personas inadaptadas y hasta molestas. b.
Judicial.- Las personas con un estilo judicial tienden a analizar, comparar,
contrastar, evaluar, corregir y juzgar ideas, procedimientos, estructuras,
contenidos y problemas ya existentes…les gusta hacer lo que se debe hacer y,
por lo general, prefieren que se les diga lo que deben hacer o cómo deben
hacerlo…les gusta imponer reglas y leyes (propias y ajenas)…prefieren
problemas que ya les vengan dados o estructurados, les gusta realizar tareas y
están orgullosos de conseguir realizarlas. (Sternberg, 1999) Características: 
Les gusta EVALUAR reglas y procedimientos y juzgar cosas.  Prefieren los
problemas donde pueden analizar y evaluar cosas e ideas ya existentes  Les
gusta juzgar tanto las estructuras como los contenidos.  Les gusta actividades
como escribir CRÍTICAS, dar opiniones, juzgar a personas y a su trabajo y
evaluar programas.
6. 33. 20 c. Ejecutivo.- Las personas con un estilo ejecutivo, son aquellas que
tienden a seguir reglas y manejar problemas estructurados y planteados de
antemano; es decir, prefieren rellenar las lagunas de estructuras ya existentes en
vez de crear estructuras ellas mismas. Son aquellas que realizan actividades en
las que se les especifiquen lo que deben y cómo lo deben hacer; procuran
emplear el método apropiado para resolver cualquier problema y prefieren las
actividades que tienen una estructura clara y una meta y un plan preestablecidos.
Algunas de las actividades que suelen preferir son resolver problemas
matemáticos ya dados, aplicar reglas a problemas, dar conferencias o impartir
clases basadas en ideas ajenas, y hacer cumplir normas. Las ocupaciones que
escogen generalmente son cierto tipo de abogado, policía, constructor de diseños
ajenos, soldado, profesor, cirujano, militar, divulgador de sistemas de otros,
bombero, conductor, y auxiliares administrativos (Sternberg, 1999). Un estilo
ejecutivo tiende a ser apreciado tanto en la enseñanza como en el mundo laboral,
porque estas personas hacen lo que se les dice y casi siempre de buen grado.
Siguen instrucciones y órdenes, y se evalúan a sí mismas en función de lo bien
que hagan lo que se les dice. Características:  Les gusta hacer lo que se debe
hacer y, por lo general, prefieren seguir reglas de cómo deben hacer
7. 34. 21  Pueden tolerar la burocracia  Les gusta imponer reglas y leyes
propias o ajenas  Prefieren problemas estructurados o planteados de antemano
 Les gusta realizar tareas y están orgullos de conseguir realizarlas.  Pueden
motivarse para proponer proyectos  Aplicar reglas para resolver problemas 
Tienen a ser apreciadas por las organizaciones que quieren que sus integrantes
hagan las cosas siguiendo un conjunto de reglas. 2.2.1.2. Formas de estilos de
pensamiento Están referidos a la manera diferente de abordar el mundo y sus
problemas, ya sea desde una sola perspectiva o de manera aleatoria, lo cual
origina cuatro estilos de pensamiento (Sternberg, 1999). a. Monárquico.- Es
aquel que implica abordar los problemas desde una sola perspectiva, es decir que
toma en cuenta un solo objetivo o necesidad a la vez, por lo que tiene un sentido
limitado de las prioridades y alternativas. Lo que le lleva a ver las cosas desde
un solo punto de vista y estar motivado por una sola meta o necesidad a la vez,
poniendo atención solo a los aspectos que más le interesan, es decir que si no
logra ver la relación entre algo y sus preferencias, puede considerarlo sin
importancia. Estas personas al
8. 35. 22 hablar o escribir, se ciñen a una idea principal, prefieren tratar problemas
o cuestiones generales en vez de detalles (Sternberg, 1999). Las personas con
estilo monárquico también tienden a ser decididos y resueltos con cualquier cosa
que se les entra en la cabeza; sino puede ver la relación entre algo y sus
preferencias, puede considerar que ese algo carece de interés. Esto significa que,
con frecuencia, se puede despertar, su interés si se relaciona lo que se le ofrece
con alguna de sus preferencias. Otra característica es que su interés puede
cambiar, pero su tendencia a ser monárquico en relación con algo normalmente
no cambia. b. Jerárquico.- Está referido a la forma en la cual los problemas se
abordan desde varios punto de vista, estableciendo un conjunto de jerarquías y
necesidades, lo que les permite distribuir sus recursos con prudencia, en la
medida que son conscientes de que no pueden alcanzar todas las metas por igual
y que unas son más importantes que otras. Estas personas son conscientes,
tolerantes y relativamente flexibles, creen que los fines no justifican los medios,
son conscientes tolerantes y relativamente flexibles (Miranda, 1994). En las
instituciones educativas, como los alumnos estudian varias materias, deben
establecer prioridades para su tiempo y su esfuerzo. Cuando los exámenes son
demasiado largos para el período del tiempo estipulado, los estudiantes
jerárquicos tienen ventaja porque suelen diseñar un sistema de prioridades para
responder a
9. 36. 23 la mayor parte posible del examen dentro del período de tiempo dado;
pero a veces pueden llegar a centrarse tanto en los diversos elementos de una
jerarquía que pueden caer en la indecisión. c. Oligárquico.- Implica enfrentarse a
los problemas desde múltiples puntos de vista, tomando en consideración un
conjunto de objetivos y, metas igualmente importantes. Esto lo puede llevar a
estar motivado por varias metas que pueden considerarse de igual importancia y
que con frecuencia son contradictorias entre sí, situación que dificulta la
decisión de establecer que metas son prioritarias y como asignar los recursos.
Estas personas suelen sentirse presionadas cuando deben repartir su tiempo y
otros recursos entre exigencias contradictorias. No siempre están seguras de lo
que deben realizar primero o de cuánto tiempo deben dedicar a cada tarea que
deben realizar; socialmente son aquellos que se tornan conscientes, tolerantes y
muy flexibles (Miranda, 1994) Como las personas oligárquicas tienden a no
establecer prioridades por naturaleza, puede ser necesario guiarlos en este
aspecto. En ocasiones los estudiantes sufren porque deben dedicar su tiempo en
varias cosas a la vez y si, por ejemplo, tienen proyectos a corto plazo y largo
plazo, pueden encontrarse dedicando tiempo a un grupo de proyectos en
perjuicio del otro.
10. 37. 24 Estas personas pueden cambiar las prioridades con más flexibilidad, pero
es más probable que se deje atrapar por las cuestiones más importantes de cada
momento, con gran prejuicio para lo que se esté ignorando. d. Anárquico.-
Alude a la forma aleatoria de abordar los problemas, de manera que se utilizan
varios procedimientos para su solución. Son aquellas personas que tratan de
abordar las situaciones de forma asistemática y aleatoria, intentando abarcar casi
todos los aspectos de un problema y por lo general no llegan a seguir una línea
de conversación, debido a que no pueden centrarse en un punto específico. Son
personas irreflexivas en cuanto a sus objetivos, simplistas, intolerantes,
inconscientes y demasiado flexibles, porque todo les sirve. Pueden llegar a ser
muy creativas y a ver soluciones que otros pasan por alto, sin embargo requieren
dominar, disciplinar y organizar adecuadamente su potencial creativo
(Sternberg, 1999). En la escuela, los estudiantes anárquicos corren el riesgo de
caer en un comportamiento antisocial, son estudiantes que desafían a los
profesores, pero no siempre por una razón clara, sino por el hecho en sí de
desafiar a la autoridad, tienden a abordar los problemas de una manera aleatoria,
tienden a simplificar las cosas y a tener problemas para establecer prioridades
porque no tienen un conjunto de reglas firmes sobre el que basar estas
prioridades.
11. 38. 25 Según Sternberg (1999) estas personas pueden hacer muchas aportaciones
importantes, y una de las más importantes es desafiar el sistema siempre que los
demás pueden tener paciencia con ellas. 2.2.1.3. Niveles de estilos de
pensamiento Se refieren a la línea de planteamientos de un problema para su
solución, ya sea de manera general o particular. Esto origina dos estilos
(Miranda. 1994). a. Global.- Alude al abordaje de los problemas tomando en
cuenta cuestiones más amplias y abstractas, ignorando o rechazando los detalles.
Esto implica que se prefiere trabajar en situaciones en las que no se tiene que
ocupar de los detalles, por el contrario tienden a destacar los aspectos generales
o los efectos globales y ver cómo todos los aspectos de una tarea se integran en
el marco general. Son personas que prefieren conceptuar y trabajar en un mundo
de ideas, ser pensadores abstractos y a veces difusos (Miranda 1994). b. Local.-
Implica enfrentarse a los problemas centrándose en cuestiones específicas y
concretas, trabajando con los detalles. Tienden a orientarse hacia los aspectos
pragmáticos de una situación, siendo muy realistas. Son personas que tienden a
descomponer un problema en problemas menores que pueden resolver sin
trabajar con la totalidad (Sternberg, 1999).
12. 39. 26 2.2.1.4. Alcances de estilos de pensamiento Se refiere al tipo de
interacción de las personas, ya sea consigo mismas con los demás (mundo
externo). Según Sternberg (1999) existen dos estilos por su alcance: a. Interno.-
Implica a las personas introvertidas, que tienden a centrarse en las tareas o
trabajos de manera individual y en ocasiones llegan a ser distantes y a tener poca
conciencia social. Por lo general son poco sensibles y atentos, son distraídos, les
gusta trabajar en soledad y prefieren aplicar su inteligencia a cosas o ideas
prescindiendo de las personas. Les gusta controlar las fases de un proyecto sin
tener que consultar, prefieren situaciones en las que pueden llevar a cabo sus
propias ideas sin recurrir a nadie y tienden a discutir diversas cuestiones
utilizando sólo sus puntos de vista (Sternberg, 1999). b. Externo.- Alude a las
personas extrovertidas, orientadas a la gente y expansivas. Suelen tener
conciencia social, es decir que son conscientes de lo que les sucede a otras
personas. Por lo general les agrada trabajar en equipo, en actividades en las que
pueden interactuar con otros, prefieren intercambiar ideas con amigos o
compañeros, les gusta participar en actividades en las que pueden interactuar con
otros y tomar decisiones teniendo en cuenta las opiniones de los demás
(Sternberg, 1999).
13. 40. 27 La mayoría de las personas no tienen estrictamente un estilo u otro, sino
que alternan entre ellos en función de la tarea y la situación; tanto en el mundo
de la enseñanza como en el mundo laboral, las personas brillantes que se ven
obligadas a trabajar con un estilo que no es el suyo pueden rendir por debajo de
su capacidad real. En la enseñanza, a veces existen estudiantes que prefieren
trabajar individualmente, mientras que otros prefieren trabajar en grupo.
Tradicionalmente, el sistema de enseñanza ha tendido a beneficiar a las personas
con un estilo interno que tenga además una orientación externa mínima.
(Delgado, 2004). 2.2.1.5. Inclinaciones de estilos de pensamiento Se refieren a
las tendencias a buscar o a evitar el cambio a la hora de abordar los diferentes
problemas o cuestiones (Sternberg, 1999). Los estilos pueden ser: a. Liberal.-
Implica que las personas tienden a ir más allá de los procedimientos y reglas
existentes, maximizan el cambio y buscan situaciones que sean algo ambiguas,
sintiéndose cómodas en ellas y prefiriendo algún grado de incertidumbre en la
vida y en el trabajo. Disfrutan trabajando en proyectos que les permiten probar
nuevas formas de hacer las cosas, les gusta cambiar de rutina para mejorar la
manera de trabajar y tienden a poner en duda antiguas
14. 41. 28 formas de hacer las cosas tratando de buscar nuevas ideas y métodos
mejores (Sternberg, 1999). b. Conservador.- Implica que las personas tratan de
evitar el cambio y buscan antiguas formas de hacer las cosas. Les gusta seguir
procedimientos establecidos y reglas ya existentes, minimizan el cambio, evitan
situaciones ambiguas siempre que sea posible y se ciñen a situaciones familiares
en el trabajo y en la vida. Se sienten mejor en ambientes estructurados y
relativamente predecibles, y cuando ésta estructura no existe intentan crearla.
Prefieren seguir reglas fijas y métodos utilizados anteriormente, disfrutan
siguiendo una rutina y resolviendo problemas de manera tradicional (Sternberg,
1999). 2.2.2. Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2.2.2.1. Supervisión
pedagógica El término de supervisión proviene de dos voces latinas, “súper”,
que significa “sobre o encima de”, y “visio”, que significa “acto de ver, mirar”.
Por tanto, la supervisar significa, el acto de ver o mirar desde lo alto o tener una
visión superior, en calidad y cantidad. En el campo de la educación, la
supervisión es una rama fundamental para mejorar la calidad del servicio
educativo en todas las facetas que se tiene. La tarea supervisora
15. 42. 29 constituye un proceso que implica, en principio, un examen, un análisis,
una valoración cuidadosa y objetiva de la prestación del servicio que se oferta
para que con base en sus resultados se promuevan las actividades de aprendizaje
y enseñanza necesarias para cumplir con éxito la tarea escolar. Kimball, W cit.
por Calero (2004) afirma que la función básica de la supervisión es mejorar el
aprendizaje de los alumnos… es una actividad de servicio, que existe para
ayudar a los maestros a hacer mejor su trabajo. Nerici, I cit. por Lastarrea (2008)
define la supervisión escolar como la expresión máxima del liderazgo
educacional en acción… apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza -
aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica,
material y humana de la escuela. MED, DISDE (2008) define la supervisión
pedagógica como un proceso intencionado y sistemático de carácter técnico, de
orientación y asesoramiento, instituido para optimizar las actividades
pedagógicas en las instancias de gestión educativa descentralizada. Está centrada
en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño
profesional de los docentes… y para una acertada toma de decisiones.
16. 43. 30 Finalmente, Brigg cit. por Calero (2004) señala que la supervisión es el
acompañamiento pedagógico que a diario utiliza el director y cuyo objetivo es
orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la
sensibilidad a través de las relaciones humanas. La capacidad del supervisor
adquiere relevancia al sensibilizar la conducta de los trabajadores, orientándolos
y desarrollando destrezas que conducirían al logro de los objetivos
educacionales. En suma, podemos inferir que la supervisión pedagógica, no es
una actividad de fiscalización, verificación de documentos, ni perseguimiento y
marcada autoridad sobre el personal supervisado; sino, es un proceso
democrático, único, técnico e integral, cuya acción va dirigida a asesorar,
ayudar, apoyar a compartir, a contribuir para que el docente en servicio progrese
en su propia formación y en el mejor desempeño de la praxis pedagógica que le
faciliten el desarrollo de los aprendizajes y el logro de los objetivos
educacionales. El progresar y hacer progresar, es una acción permanente
orientada para conocer, investigar, asesorar, estimular, dar y difundir lo que los
demás están en capacidad de ofrecer y fundamentalmente es un servicio público,
útil, un proceso democrático donde un grupo de individuos trabajan
mancomunadamente en pos de la construcción y logro de metas.
17. 44. 31 2.2.2.1.1. Funciones de supervisión pedagógica La supervisión
pedagógica, en el contexto actual da un giro hacia un servicio de
acompañamiento, monitoreo, investigación y evaluación constructiva. Las
funciones de la supervisión de acuerdo al Manual de supervisión pedagógica y
Sovero (2012), se puede resumir: FIGURA 1 FUNCIONES DE SUPERVISIÓN
PEDAGÓGICA 2.2.2.1.2. Clases de supervisión pedagógica Las clases de
supervisión pedagógica, según Sovero (2012) y otros, se clasifica en: a) Por la
oportunidad en que realiza  Programada (cuando se realiza de acuerdo al plan
de supervisión) Estrategia de seguimiento, está destinado a identificar de manera
sistemática y periódica la calidad de desempeño de un sistema, sub- sistema o
proceso para verificar el avance en la ejecución de metas: EFICACIA,
EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD Cumplimiento de la normatividad que rige las
entidades educativas, los profesionales de la educación y desarrollo del año
escolar... CONTROL (ADMINISTRATIVA) MONITOREO (SEGUIMIENTO)
ACOMPAÑAMIENTO (PEDAGOGICA) Función pedagógica de la supervisión
orientada a fortalecer el desempeño profesional docente por la vía de la
asistencia técnica; se basa en el intercambio de experiencias entre el
acompañante y el acompañado. INNOVACION (CAMBIO Y MEJORA) Asocia
la investigación, para buscar la modificación y cambio de técnicas e
instrumentos de supervisión pedagógica.
18. 45. 32  No programada (se realiza en cualquier momento y responde a las
necesidades eventuales del servicio) b) Por el conocimiento del supervisado 
Notificada u opinada (se realiza previo aviso mediante un documento oficial a
los supervisados)  No notificada o inopinada (se hace efectiva sin previo aviso
a los supervisados) c) Por la procedencia del supervisor  Interna (es realizada
por el director o supervisores que pertenecen a la misma institución)  Externa
(es realizada por supervisor (es) que no pertenecen a la institución) d) Por la
amplitud de aspectos en que se realiza  General (desempeño directivo) 
Especializada (desempeño docente) 2.2.2.2. Monitoreo pedagógico El monitoreo
es un proceso por el cual una persona o equipo, denominado “monitor”, con
determinadas capacidades, aptitudes y cualidades, coadyuva a que la gestión de
otras personas o equipos, que se denomina “monitoreado”, mejore en el
tratamiento, solución de dificultades y problemas. En la institución educativa, se
monitorea la gestión por el ejercicio de análisis periódico de actividades y tareas
19. 46. 33 desarrolladas, a fin de establecer discrepancias mensurables en su
ejecución real con las previsiones establecidas en los planes: Proyecto Educativo
Institucional, Plan de Trabajo Anual, Proyecto curricular del Centro, Proyectos
de Mejoramiento educativo o Proyectos de innovación para ayudar a tomar
decisiones y ejecutar acciones oportunas de rectificación de las deficiencias
detectadas y encaminar la escuela a su mejora continua. El monitoreo
pedagógico, es la estrategia de seguimiento destinado a identificar de manera
sistemática la calidad de desempeño de un sistema, sub-sistema o proceso a
efecto, de introducir los ajustes a los cambios pertinentes y oportunos para el
logro de resultados y efectos en el entorno. Según Sovero (2012) el monitoreo
pedagógico se concibe como el proceso de recojo y análisis de información del
desarrollo de las actividades pedagógicos, de los programas y de los proyectos,
el cual identifica fortalezas y debilidades que sirven para la toma de decisiones
pertinentes. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, es el recojo y análisis de
información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de
decisiones.
20. 47. 34 2.2.2.2.1. Elementos del monitoreo pedagógico a. Acompañamiento.- Es
el intercambio permanente de experiencias y conocimientos, que permitan
identificar y encontrar soluciones adecuadas a las discrepancias de modo que la
institución educativa alcance su misión y los objetivos propuestos en los planes
específicos. b. Asistencia.- Brinda ayuda a mérito de su experiencia
sistematizada y mejor información con el fin de prevenir dificultades o resolver
problemas de gestión que pueden presentarse individual o colectivamente en el
funcionamiento de la institución educativa. c. Orientación.- Informa al
monitoreado para que precise claramente su misión, además le alcanza ayudas
más adecuadas a las discrepancias detectadas y puedan resolverse de acuerdo a
los objetivos previstos en los planes de la institución educativa. 2.2.2.2.2. Tipos
de monitoreo pedagógico a. Monitoreo participante.- El monitor visita por
algunas horas a la institución educativa, asiste y orienta al personal directivo y
se retira. b. Monitoreo interviniente.- El monitor se instala como otro trabajador
más en la institución educativa, acompaña, orienta y asiste al personal directivo
y juntos dentro de un clima de confianza y relaciones interpersonales amistosas,
21. 48. 35 buscan respuestas conjuntas para solucionar las discrepancias y
problemas existentes. 2.2.2.2.3. Etapas del monitoreo pedagógico a.
Descriptiva.- Se reseña el resultado o producto en proceso, sus rasgos
principales. Luego se compara con el resultado final previsto. Responde a las
siguientes interrogantes: ¿Qué sucedió entre el inicio y el estado actual? ¿Cómo
se compara este resultado parcial con el que se espera? b. Analítica.- Se coteja el
resultado obtenido y lo que se espera finalmente. Responde a las siguientes
interrogantes: ¿Por qué se presentó ese resultado parcial de esta manera? ¿Por
qué no se produjo el resultado esperado? c. Prescriptiva.- Se determinan las
alternativas que permitan orientar las acciones a los resultados finales. Responde
a la interrogante: ¿Qué deben hacer los directivos para lograr los resultados
previstos? 2.2.2.3. Acompañamiento Pedagógico El término acompañamiento
deriva del verbo “acompañar”, que viene del latín “cumpannis”, que tiene como
significado “estar al lado de… para…”, el acompañamiento está centrado en el
desarrollo de las capacidades de los
22. 49. 36 docentes a partir de la asistencia técnica, el diálogo y la promoción de la
reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de gestión de la escuela. El
acompañamiento pedagógico, es el recurso pedagógico preferente para la
formación profesional de los docentes en servicio; se basa en el intercambio de
experiencias entre el acompañante y el acompañado, sin distinción de niveles de
superioridad y jerarquía. El acompañamiento pedagógico, es una estrategia de
formación en servicio centrada en los docentes y sus alumnos/a para mejorar la
práctica pedagógica en el aula, enmarcada en un enfoque crítico–reflexivo
colaborativo de su propia práctica pedagógica. El acompañamiento pedagógico,
es un nuevo concepto de la supervisión, es el conjunto de procedimientos que se
realizan mediante actividades, específicamente orientadas a alcanzar datos e
informaciones relevantes para mejorar las prácticas pedagógicas del docente,
buscando lograr el cambio de los patrones de conducta y de actuación de las
personas comprometidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es un servicio
destinado a ofrecer asesoría planificada, continúa, contextualizada, interactiva y
respetuosa del saber adquirido por
23. 50. 37 directores, especialistas y docentes, orientado a la mejora de la calidad de
los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la
institución educativa. En suma, es el intercambio de experiencias y
conocimientos entre el docente acompañante y el docente acompañado, en una
relación horizontal de uno a uno, utilizando un conjunto de estrategias y
procedimientos orientados al perfeccionamiento de la práctica pedagógica que se
produce a través del diálogo y a partir de la observación y evaluación del trabajo
en el aula, con la predisposición de crecer juntos para mejorar el desempeño
docente. 2.2.2.3.1. Campos de acompañamiento pedagógico Cuando nos
preguntamos sobre los campos de la supervisión pedagógica, la respuesta
inmediata es el proceso de aprendizaje y enseñanza; sin embargo, no es así. El
acompañamiento pedagógico, tiene que comprender todo el hecho educativo,
desde su planificación hasta su evaluación; así como a todos los componentes y
actores educativos, incluida la escuela y la comunidad.
24. 51. 38 FIGURA 2 CAMPOS DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO La
estrategia de acompañamiento pedagógico, consiste en fortalecer las
competencias y capacidades del docente de aula, acerca de su práctica
pedagógica, mediante los procesos de deconstrucción y reconstrucción y se
compone de los elementos:  Planificación curricular (unidades didácticas) 
Momentos de la sesión de aprendizaje (inicio-desarrollo y cierre)  Procesos
pedagógicos (problematización, propósito, motivación, recuperación de saberes
previos, conflicto cognitivo, gestión y acompañamiento y evaluación) 
Procesos didácticos por áreas  Gestión del tiempo en el aula  Uso de
materiales educativos  Clima y organización del aula CAMPOS DE
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO GESTION EDUCATIVA PROCESO
EDUCATIVO ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL PEDAGOGICA
ESTUDIANTE PROFESOR APAFA LOGRO DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
25. 52. 39  Instrumentos de evaluación 2.2.2.3.2. Enfoques de acompañamiento
pedagógico a. Enfoque tecnicista  Rol instrumental: brinda modelos, fórmulas,
estrategias, caja de herramientas.  Asistencialismo pedagógico  Énfasis en los
aprendizajes instrumentales.  Bajos o nulos niveles de innovación educativa. 
Docente implementador de reformas curriculares: Centrada en conocimiento
disciplinar y didáctica de los contenidos. b. Enfoque crítico reflexivo  Rol
mediador  Se promueve la reflexión crítica sobre la propia práctica.  Énfasis
en un currículo holístico, integrador, intercultural.  Mayores posibilidades de
innovación educativa.  Docente investigador, promueve procesos de
indagación  Docente profesional, autónomo y con capacidad de propuesta.
2.2.2.3.3. Dimensiones de acompañamiento pedagógico El proceso de
acompañamiento pedagógico en la práctica educativa presenta las dimensiones
importantes en su
26. 53. 40 naturaleza y desarrollo como social, psicopedagógico, político, científico
e intercultural. Según Soto (2011), se consideran seis dimensiones de
acompañamiento pedagógico, que describimos a continuación: a.
Comunicación.- Para iniciar y mantener cualquier proceso de acompañamiento
es indispensable establecer una relación entre el acompañante y el acompañado
de comunicación, confianza y de influencia. El acompañante debe poseer
habilidades para establecer canales efectivos de comunicación con sus
acompañados que, al mismo tiempo, le provean insumos para determinar cómo
es la comunicación en el centro educativo y en los diversos grupos que existen
en su interior. b. Formación personal y profesional.- Está centrada en la atención
a la persona del docente posibilitando el diálogo hermanado, el acompañamiento
horizontal, la solidaridad. El acompañamiento pedagógico debe propiciar la
reflexión, la autocrítica, el cuestionamiento de la práctica educativa y partiendo
de esto, promover la creación de un ambiente donde se aprende en colectivo, es
decir; genera comunidades de aprendizaje …la persona del docente es el centro.
c. Planificación.- El acompañamiento pedagógico requiere de una planificación
cuidadosa y sistemática, flexible para dar respuesta a los intereses y necesidades
de los docentes y
27. 54. 41 equipos que se encuentren en el proceso de acompañamiento, así como a
las circunstancias cambiantes de la práctica pedagógica. d. Investigación.- El
acompañamiento pedagógico es el espacio para la construcción de nuevos
conocimientos sobre la práctica y para la búsqueda de sentido a las diferentes
acciones que se emprenden en la búsqueda de transformaciones, por ello
promover la investigación acción pedagógica, que le permiten al docente buscar
soluciones a los problemas de su práctica y mantenerse en una relación de
colaboración y participación con su equipo por los procesos de deconstrucción,
reconstrucción y evaluación de mejora de su práctica, e. Evaluación.- Es una
forma de fomentar, favorecer el perfeccionamiento del acompañado y el
acompañante, un continuo de autoevaluación y coevaluación como una manera
de identificar las cualidades que conforman a un buen profesional para, a partir
de ahí, generar políticas educativas de calidad. f. Innovación.- Es el eje de
cualquier proceso de acompañamiento, pues implica introducir novedades o
cambios de paradigmas a la práctica de los docentes de aula y, en consecuencia,
en la institución educativa.
28. 55. 42 2.2.2.3.4. Procesos de acompañamiento pedagógico Los procesos de
acompañamiento pedagógico del docente acompañado y su desempeño
profesional para innovar y mejorar su práctica en el aula, debe tener los procesos
necesarios. a. Planificación.- Es esencial para que la DRE, UGEL, Instituciones
Educativas y Programas brinden una supervisión, monitoreo y acompañamiento
pedagógico de calidad y con equidad. El planeamiento de la supervisión,
monitoreo y acompañamiento pedagógico debe ser objetivo, es decir; posible y
flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades que surjan y a las
modificaciones que se produzcan en la vida escolar. La planificación es el
proceso de establecer metas, objetivos, criterios, actividades, responsables y
elegir los medios para alcanzar dichas metas. b. Organización.- Se trata de
determinar qué recursos y que actividades se requieren para alcanzar los
objetivos de la gestión educativa. Luego se debe asignar bajo responsabilidad
funcional el logro de metas y objetivos. La organización de la gestión educativa
debe orientarse al interés supremo de que los estudiantes aprendan y amplíen sus
posibilidades de acceso al desarrollo humano. c. Dirección.- Es la capacidad de
influir en las personas para
29. 56. 43 que contribuyan a las metas de la organización. Los Especialistas de DRE
y UGEL ejercen un liderazgo pedagógico para influir positivamente y motivar a
directores y docentes para que mejoren sus desempeños y logren mejores
aprendizajes. La dirección incluye motivación, enfoque de liderazgo, equipos y
trabajo en equipo y comunicación. d. Ejecución y seguimiento.- El seguimiento
es una labor que se desarrolla durante todo el periodo lectivo, a fin de efectuar
nuevas planificaciones cuando sean necesarias; con base a los datos recogidos y
evaluados durante el desarrollo de las actividades escolares, el seguimiento se
preocupa por hacer que todos los planes se ejecuten con eficiencia. e. Control.-
Es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño
individual y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes
y objetivos de las organizaciones. Implica medir el desempeño contra las metas
y los planes, muestra donde existen desviaciones con los estándares y ayuda a
corregirlas. El control facilita el logro de los planes. Los planes no se logran por
si solos, el control orientan a las autoridades educativas en el uso de los recursos
para cumplir con las metas específicas y verificar las actividades para determinar
si se ajustan a los planes.
30. 57. 44 2.2.2.3.5. Estilos de monitoreo y acompañamiento Pedagógico Los estilos
de acompañamiento pedagógico, son formas o maneras de realizar la asesoría,
orientación o guía interna en la institución educativa por parte del director (a) o
también por personas externas a la institución provenientes de entidades afines a
la educación MED, DRE o UGEL. Durante el estudio, se abordó los estilos de
monitoreo y acompañamiento pedagógico que realizan los directores de las
instituciones educativas de Educación Básica Regular, ubicadas en la provincia
de Chumbivilcas, de acuerdo al Reglamento de Supervisión Educativa D. S. Nº
050-82-ED y, los lineamientos generales para la supervisión pedagógica
aprobada mediante la R.V. M. Nº 038-2009-ED. Para Nérici (1975), Calero
(2004) y Sovero (2012) de acuerdo a la actitud del supervisor, los estilos de
supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico se clasifica en: 
Autocrática  Democrática  Liberal o indiferente (Laissez Faire) El presente
estudio, asume esta clasificación, no dudando la existencia de otras
clasificaciones realizadas por otros autores y estudios realizados.
31. 58. 45 a) Monitoreo y acompañamiento pedagógico autocrático El estilo de
monitoreo y acompañamiento pedagógico autocrático enfatiza la imposición de
autoridad personalista. Nérici (1975) define en que el supervisor, monitor o
acompañante es quien prevé y dispone todo para el funcionamiento de la acción
de la escuela. En ella el supervisor es la clave, él dice las órdenes, las
sugerencias, y directrices para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje. El
rol del supervisor autocrático es el siguiente:  Emite órdenes  Controla que se
cumplan las ordenes  Propone soluciones por sí mismo  Utiliza la autoridad,
intimidación, en vez de la confianza y cooperación.  No utiliza la capacidad
creativa del docente  No toma en cuenta las diferencias individuales  No
toma en cuenta la sensibilidad de las personas. Sovero (2012) manifiesta que el
supervisor, monitor o acompañante de actitud autoritario es aquél que impone
sus decisiones de modo vertical e inflexible… emplea amenazas, presiones,
atemoriza al personal y provoca reacciones defensivas… vigila el estricto
cumplimiento de las normas educativas.
32. 59. 46 Calero (2004) plantea que el objetivo de este estilo consiste en hacer
prevalecer el respeto a la autoridad y tiene las siguientes características:
Imposición, esfuerzo casual, escaso planeamiento, liderazgo prerrogativo de su
cargo, el supervisor se considera superior, interesa maestros y alumnos, observa
el aula y, fiscaliza errores, trabajo individual con el maestro, sanciona
fácilmente, adopta normas y técnicas. b. Estilo de monitoreo y acompañamiento
democrático El estilo de democrática usa procedimientos diferentes. La
característica esencial que pone de manifiesto la democracia en la supervisión,
es la conciencia, entendida ésta por: organización, administración y supervisión
propiamente dicha. Esto hace que el supervisor: Sepa delegar y delegue, trabaje
con los demás, consulte, se libere de lo rutinario y dedique su energía a una
administración creadora. Coloque a otros en primer lugar, toma decisiones con
el grupo, tenga actitud amable y se dé cuenta del poder potencial que existe en el
grupo. Sabe utilizar el recurso humano, se preocupe por el progreso de sus
docentes. Nérici (1975) nos dice que por el contrario, la actuación democrática
del supervisor modifica el sombrío panorama antes descrito…es decir; aquí
existe libertad, respeto, flexibilidad,
33. 60. 47 estimulación creativa, lo cual facilita en gran medida el proceso de
supervisión Aquí el rol del supervisor es el siguiente:  Utiliza procedimientos
científicos para resolver aquellas situaciones que se presentan.  Se basa y aplica
las normas de relaciones humanas  Respeta la personalidad y la forma de ser de
su equipo de trabajo.  Estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de
trabajo  Estimula a su equipo de trabajo para que busquen soluciones a sus
dificultades  Estimula el trabajo en equipo  Realiza constantemente
evaluaciones y auto evaluaciones  Estimula el pensamiento crítico y la libre
expresión de su equipo Sovero (2012) manifiesta que el supervisor, monitor o
acompañante de actitud democrática es aquél que aplica el método científico en
el tratamiento de los problemas con definida organización constructiva y
creadora. Respeta la dignidad de la persona y ve en cada individuo o grupo una
fuerza vital que debe estimularse para favorecer el desarrollo. Aplica las normas
relativas a las relaciones humanas y al trabajo grupal como medio para propiciar
un ambiente de confianza y cooperación.
34. 61. 48 Calero (2004) plantea que el objetivo de este estilo consiste buscar el
mejoramiento del proceso aprendizaje-enseñanza y tiene las siguientes
características: cooperación, participación, esfuerzo unificado resultado del
planeamiento grupal, liderazgo compartido con sus colegas, el supervisor
mantiene relación de igualdad con los demás agentes, funciones diversas y
flexibles, interesa la situación total del quehacer educativo, asistencia técnica
amplia, usa diferentes técnicas de supervisión, creativo, critico, flexible y
actualizado. c. Estilo de monitoreo y acompañamiento indiferente o liberal Dejar
hacer. Las decisiones las toma el grupo. El grupo actúa sin dirección. Delega
casi todo. Todo lo encuentra bien. Los demás trabajan. No exige nada. Sovero
(2012) manifiesta que el supervisor de actitud indiferente es aquél que abandona
la supervisión, contrala espontáneamente la aplicación de normas y
disposiciones complementarias. No realiza ningún trabajo individual ni grupal
con los docentes. Calero (2004) plantea que el objetivo de este estilo consiste en
dejar hacer, dejar pasar y tiene las siguientes características: abandono, ni
planeamiento, ni esfuerzo, liderazgo retenido por la autoridad, el supervisor se
cree superior, funciones vagas e indefinidas, interesa un poco el maestro,
indiferente, deja a
35. 62. 49 inspiración de maestros, prefiere solo entrevistas, improvisa y desinterés
por normas y técnicas. 2.2.2.3.6. Técnicas e instrumentos de acompañamiento
pedagógico Existen una variedad de técnicas e instrumentos de monitoreo y
acompañamiento pedagógico, los cuales se detallan: FIGURA 3 CONCEPTO
DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO CUADRO 1 TIPOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO TIPOS TECNICAS
INSTRUMENTOS DIRECTAS  OBSERVACION Ficha de observación 
VISITA Guía de visita  ENTREVISTA Guía de entrevista  EXPOSICION
Ruta de exposición  TRABAJOS Ruta de trabajo, taller, • Conjunto de
procedimientos y recursos para recoger información útil, pertinente y oportuna
sobre la marcha de los procesos pedagógicos, programas y proyectos educativos
Técnica • Herramientas técnico-pedagógicas de recojo de información con un fin
o propósito específico para la toma de decisiones. • Su elección se hace en
función de los aspectos e indicadores que se van a monitorear y
acompañamientopedagogico Instrumentos
36. 63. 50 GRUPALES etc. INDIRECTAS  ANALISIS DOCUMENTAL  PAT,
PCI, PSI, RIN, PIN…  Carpeta pedagógica  Registro de evaluación 
Anecdotario  Lista de cotejo… CUADRO 2 ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO ESTRATEGIA S TÉCNICAS INSTRUMENTOS
FINALIDAD O PROPÓSITO Visita al aula Observación Ficha de observación
Cuaderno de campo Identifica fortalezas y debilidades de la práctica docente
Prestar ayuda pedagógica al desempeño docente. Observación entre pares
Observación Fichas de observación Hoja de planificación de la sesión de
aprendizaje. Favorece la reflexión de los saberes pedagógicos, a partir de una
interacción basada en la confianza y el aporte mutuo, en situaciones auténticas
de enseñanza. Círculos de inter- aprendizaje Exposición Entrevista Análisis
documental Hoja de planificación del evento. Material de información Bitácora
personal del docente. Portafolio docente Registro de videos Favorece la
socialización, valoración a través de espacios de discusión y reflexión de la
construcción de
37. 64. 51 propuestas de innovación pedagógica e investigación acción en aula de
las prácticas docentes exitosas. Jornadas de autoformación docente Exposición
Listado de necesidades y demandas de aprendizaje docente Hoja de
planificación del evento Material de información o lectura pedagógica Portafolio
docente Registro de videos. Fortalecer las competencias docentes como
respuesta a las necesidades de aprendizaje docente. Aulas abiertas Cronograma
del día del aula abierta. Sensibilizar a las familias y la comunidad sobre la
importancia de una “buena enseñanza para mejorar el aprendizaje. 2.3.
Definición de términos básicos a) Estilo de Pensamiento.- Son las vías
preferidas para aplicar, utilizar o explorar la inteligencia y saber a un problema o
labor. Es decir, los estilos son las formas o maneras características de pensar. Se
proponen trece estilos de pensamiento, que se derivan de los tipos de gobierno
que existen en el mundo. Así mismo, los estilos de pensamiento son las
preferencias individuales por tareas y por procesos (mentales) en la interacción
con el ambiente (personas y situaciones), en el desarrollo y en la socialización.
38. 65. 52 b) Estilo Legislativo.- Caracterizado por la creación, formulación y
planeamiento de ideas, estrategias, productos, etc. En esta función intervienen
los procesos mentales de orden superior que permiten el planeamiento de la
realización de una tarea, la definición de un problema, la toma de decisiones
sobre procesos de orden inferior necesarios para resolver un problema, la
movilización de los recursos mentales y físicos para la resolución de un
problema y la utilización de estrategias coherentes. c) Estilo Ejecutivo.- Se
caracteriza por llevar a cabo los planes formulados por la función legislativa. En
ella intervienen procesos mentales, como los componentes de ejecución y de
adquisición de nuevos conocimientos que permiten la codificación de
información relevante para un tema, la combinación de esta información
recogida y la comparación de ésta con conocimientos anteriores con el objetivo
de integrar la información pasada con la nueva. d) Estilo Judicial.- Caracterizado
por las actividades de juicio y de evaluación de soluciones que se pueden
encontrar para resolver una situación. Los componentes del procesamiento de la
información que intervienen en ella, están orientados a la evaluación de la
información retroactiva, tanto externa como interna para la resolución de
problemas. e) Estilo Monárquico.- Los problemas se abordan desde una sola
perspectiva, es decir, se llevan a cabo tomando en cuenta sólo un objetivo o
necesidad a la vez.
39. 66. 53 f) Estilo Jerárquico.- Se abordan los problemas desde varios puntos de
vista estableciendo jerarquías y prioridades. g) Estilo Oligárquico.- Los
problemas son abordados desde múltiples puntos de vista, teniendo un conjunto
de objetivos y metas igualmente importantes. h) Estilo Anárquico.- Se abordan
los problemas de manera aleatoria y se utilizan varios procedimientos para su
solución. i) Estilo Global.- Prefiere abordar cuestiones relativamente amplias y
abstractas ignorando o rechazando los detalles. Tiende a destacar los aspectos
generales o los efectos globales y a ver cómo todos los aspectos de una tarea se
integran en el marco general. j) Estilo Local.- Prefiere los problemas centrados
en cuestiones específicas y concretas que exigen trabajar con detalles; es decir,
tienden a orientarse hacia los aspectos pragmáticos de una situación siendo muy
realistas. Tiende a descomponer un problema en problemas menores que puedan
resolver sin contemplar la totalidad y prefieren recopilar información detallada o
específica para los proyectos en los que trabaja. k) Estilo Interno.- Se evita la
interacción con otras personas. Tiende a centrarse en las tareas o trabajos de
manera individual y en ocasiones llega a ser distante y a tener poca conciencia
social. Prefiere controlar todas las fases de un proyecto sin tener que consultar,
prefiere situaciones en las que puede llevar a cabo sus propias ideas sin recurrir a
nadie y tiende a discutir cuestiones utilizando sólo sus puntos de vista.
40. 67. 54 l) Estilo Externo.- Se prefiere la interacción con los otros. Es consciente
de lo que le sucede a otras personas. Le agrada trabajar en equipo, prefiere
intercambiar ideas con amigos o compañeros y cuando toma decisiones, trata de
tener en cuenta las opiniones ajenas. m) Estilo Liberal.- Le gusta ir más allá de
los procedimientos y reglas existentes, maximizan el cambio y busca situaciones
que sean algo ambiguas, sintiéndose cómodo en ellas y prefiriendo algún grado
de incertidumbre en la vida y en el trabajo. n) Estilo Conservador.- Le agrada
seguir procedimientos y reglas ya existentes, minimizan el cambio, evita las
situaciones ambiguas siempre que sea posible y se ciñe a situaciones familiares
en el trabajo y en la vida profesional. o) Supervisión.- Es la verificación en el
terreno del cumplimiento de la normatividad que rige para los centros educativos
y las funciones de directores y docentes. p) Monitoreo pedagógico.- Es el
seguimiento sistemático para comprobar la efectividad y eficiencia del proceso
de ejecución de los proyectos y programas para identificar los logros y
debilidades y recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los resultados
deseados. En el marco de la enseñanza–aprendizaje, el monitoreo es el recojo y
análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la
adecuada toma de decisiones. q) Acompañamiento pedagógico.- El
acompañamiento pedagógico consiste en dar asesoría planificada, continua,
pertinente,
41. 68. 55 contextualizada y respetuosa a los docentes con el fin de contribuir a
mejorar su práctica pedagógica y de gestión, con el propósito de elevar la
calidad de aprendizaje de los estudiantes. r) Estilo de monitoreo y
acompañamiento pedagógico autocrático.- Es el estilo de supervisión donde se
impone ideas, decisiones, busca errores y el estricto de cumplimiento de las
normas educativas. s) Estilo de monitoreo y acompañamiento pedagógico
democrático.- Es el estilo de supervisión donde se aplica el método científico
para la solución y mejoramiento de problemas. t) Estilo de monitoreo y
acompañamiento pedagógico indiferente o liberal.- Es el estilo de supervisión
donde se deja hacer las cosas a su modo y no existe una exigencia por parte del
supervisor, el acompañado decide a su manera. 2.4. Hipótesis 2.4.2. Hipótesis
general Existe correlación entre los estilos de pensamiento y los estilos de
monitoreo y acompañamiento pedagógico de los directores de Educación
Primaria de la provincia de Chumbivilcas, 2014. 2.4.3. Hipótesis específicos
Existe predominancia de los estilos de pensamiento o autogobierno mental en
los Directores de Educación Primaria de la provincia de Chumbivilcas
42. 69. 56 Existe predominancia de los estilos de monitoreo y acompañamiento
pedagógico en los Directores de Educación Primaria de la provincia de
Chumbivilcas. 2.5. Sistema de variables CUADRO 3
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE, DIMENSIONES E
INDICADORES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Nº DE
PREG. ESCALA 1: ESTILOS DE PENSAMIENTO 1.1. Función 1.1.1.
Legislativo 1.1.2. Ejecutivo 1.1.3. Judicial 24 POR ÍTEM 1 = Nada 2 = Casi
nada 3 = Ligeramente 4 = Un poco 5= Bastante 6 = Mucho 7 = Totalmente.
POR ESTILOS: Muy alta Alta Media alta Media baja Baja Muy baja 1.2. Forma
1.2.1. Monárquico 1.2.2. Jerárquico 1.2.3. Anárquico 1.2.4. Oligárquico 32 1.3.
Nivel 1.3.1. Global 1.3.2. Local 16 1.4. Alcance 1.4.1. Interno 1.4.2. Externo 16
1.5. Inclinación 1.5.1. Liberador 1.5.2. Conservador 16 2: ESTILOS DE
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIEN TO PEDAGÓGICO 2.1. Autocrático
2.1.1. Búsqueda de errores y corrige 2.1.2. Fiscalización de documentos de aula
2.1.3. Imposición de ideas y opiniones 2.1.4. Improvisación de la supervisión
2.1.5. No le importa el mejoramiento del desempeño docente 2.1.6. Toma
decisiones personales 6 POR ÍTEM 1=Muy en desacuerdo 2= En desacuerdo 3=
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4= De acuerdo 5= Muy de acurdo POR
ESTILOS:
43. 70. 57 2.2. Democrático 2.2.1. Comparte conocimiento y su experiencia 2.2.2.
Realiza la supervisión de acuerdo a lo planificado 2.2.3. Crea confianza en los
docentes supervisados 2.2.4. Practica la participación y respeta la opinión de los
supervisados 2.2.5. Se preocupa por el mejoramiento desempeño del docente de
aula 2.2.6. Promueve la búsqueda de la calidad de servicio educativo 6 ALTA
(5,0 - 6,0) MEDIA (3,0 -4,0) BAJA (1,0 - 2,0) 2.3. Liberal o indiferente 2.3.1.
Muestra una actitud pasiva o apático 2.3.2. No se preocupa por el mejoramiento
de la calidad de servicio educativo 2.3.3. Deja al supervisado que haga lo que
quiera 2.3.4. La decisión de los resultados lo toma el supervisado 2.3.5. Delega
funciones al supervisado 2.3.6. Realiza la supervisión por cumplimiento 6
44. 71. 58 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo y diseño de investigación El estudio realizado corresponde a la
investigación de tipo básica, llamada también pura, teórica o sustantiva, pues
trata de responder a un problema de índole teórico y se orienta a describir la
realidad en su contexto actual. La investigación básica, busca el progreso
científico, acrecentar los conocimientos teóricos, persigue la generalización de
sus resultados con la perspectiva de desarrollar una teoría o modelo teórico
científico basado en principios y leyes (Sánchez y Reyes 1998) y (Gil y Alva
1994). El propósito del estudio, es determinar la correlación entre estilos de
pensamiento y los estilos de monitoreo y acompañamiento pedagógico de los
directores de Educación Primaria; la finalidad que persigue es la producción del
conocimiento científico-teórico y, que sirva como fuente para futuras
investigaciones en el campo educativo.
45. 72. 59 El diseño de investigación corresponde al diseño descriptivo correlacional
en la medida que los resultados obtenidos en la medición de las variables fueron
tratadas, para determinar el grado de correlación que existe entre las variables
del estudio. La investigación correlacional se orienta a la determinación del
grado de relación que existente entre dos o más variables de interés en una
misma muestra de sujetos o el grado de relación que existe entre dos fenómenos
o eventos observados. (Sánchez y Reyes, 1998), (Kerlinger, 2002) y (Charaja,
2011). El diagrama representativo es el siguiente: Dónde: M = Muestra O1 =
Observaciones de las variable 1: Estilos de pensamiento O2 = Observaciones de
la variable 2: Estilos de monitoreo y acompañamiento pedagógico r = Grado de
correlación entre variables. El diseño nos permitió investigar la muestra de
directores de Educación Primaria que laboran en la provincia de Chumbivilcas
para correlacionar los resultados de la variable 1 y los resultados de la variable
2, empleando el Coeficiente de Pearson. M r 0 2 0 1
46. 73. 60 3.2. Población y muestra de investigación La población es el conjunto o
grupo para el cual se generalizarán y serán válidas las conclusiones que se
obtengan; es decir, que lo constituyen los elementos o unidades a los cuales se
refiere la investigación. (Gil y Alva, 1994) El estudio se realizó con una
población de 138 Directores de Educación Primaria que laboran en la UGEL de
Chumbivilcas, Cusco. CUADRO 4 DIRECTORES DE EDUCACIÓN
PRIMARIA – UGEL CHUMBIVILCAS, 2014. Nº DISTRITO I.E. DIRECTOR
01 Santo Tomás 37 37 02 Colquemarca 20 20 03 Chamaca 14 14 04 Livitaca 18
18 05 Llusco 12 12 06 Quiñota 08 08 07 Ccpacmarca 09 09 08 Velille 20 20
TOTAL 138 138 FUENTE: Estadística UGEL-Chumbivilcas, 2014. Anexo N°
04 Dado que la provincia de Chumbivilcas, es una zona alto andina y a la vez
tiene una geografía muy accidentada y con cuenta 80% instituciones educativas
rurales y 20% urbanos, por tal motivo no se podía aplicar a todos los
instrumentos de investigación y, por ello
47. 74. 61 empleó la técnica de muestreo estadístico para determinar una muestra
representativa.  Muestra de estudio La muestra es una porción de la población
tomada por lo general como representativa de la misma (Kerlinger y Lee, 2002).
Se realizará un muestreo por la ubicación geográfica de algunas instituciones
educativas que se encuentra en los distritos. El tamaño de la muestra se
determinó probabilísticamente, utilizando la formula. A una probabilidad de
éxito 60%, probabilidad de fracaso 40%, nivel de confianza 95%, error
permisible de 5% de una población de 138 Directores de Educación Primaria.
Formula: Dónde: Z = 95% = 1,96 P = 60% = 0,6 Q = 40% = 0,4 e = 5% = 0,05
N = ? Aplicando la fórmula n0 = N Z2 P Q___ (N-1) e2 + Z2PQ n0 =
138(1,96)2 (0,6)(0,4) (138-1)0,052 + (1,96)2 0,4 n0 = 127.23 1,87914 n0 = 68
48. 75. 62 Cuando la fracción n0/N es más del 10% utilizamos la corrección en caso
contrario el tamaño de muestra óptimo será n0. La corrección usada es: N n n n
0 0 1   Corrección usada cuando n0/N > 10% Aplicando la fórmula de
corrección se tiene la muestra óptima de 45 Directores a quienes se les aplicó los
instrumentos de investigación. 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de
datos CUADRO 5 VARIABLES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
VARIABLES TECNICAS INSTRUMENTOS ESTILOS DE PENSAMIENTO
Encuesta Cuestionario de autoevaluación de estilos de pensamiento (Sternberg –
Wagner) ESTILOS DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO Encuesta Cuestionario de estilos de monitoreo y
acompañamiento pedagógico. (Elaboración propia) 3.4. Plan de tratamiento de
datos  Se codificó cada uno de los instrumentos  Elaboró una sábana o matriz
de datos para cada variable. Como: n0 68 = 0,49 = 49%>10 N 138
49. 76. 63  Se elaboró los cuadros de distribución de frecuencias.  Para el análisis
de los datos recolectados y las hipótesis planteadas se someterá a un proceso de
calificación para luego tabularlos y analizarlos para obtener resultados y
verificar las hipótesis planteadas. En este caso se utilizará la prueba de “r” de
Pearson, pues es uno de los métodos más adecuados para realizar múltiples
comparaciones o puntajes y los correspondientes contrastes de significación.
Formula: Dónde: n = Número de estudiantes. r = Coeficiente de correlación. x =
Factores independientes. y = Discontinuidad. Fuente: Charaja (2011:160) Regla
de decisión. 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 n n n i i i i i i i n n n n i i i i i i i i n X Y X Y r n
X X n Y Y                                    

50. 77. 64 3.5. Diseño estadístico para la prueba de hipótesis  Formulación de
hipótesis  Ho: hipótesis nula  Ha: hipótesis alterna  Determinación del nivel
de confiabilidad o significancia  &=5%  Estadístico de prueba: r de Pearson 
Formula:  Regla de decisión  Toma de decisión Si el valor de Zc cae en la
región de rechazo entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna y
viceversa.  Conclusión c c 2 n Z t 1 r   
51. 78. 65 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.
Resultados de estilos de pensamiento de los Directores de Educación Primaria
CUADRO 6 FUNCIONES DE ESTILOS DE PENSAMIENTO Escalas Estilos
de pensamiento Cualitativa Cuantitativa Legislativo Judicial Ejecutivo f % f % f
% Muy alta 6,2 – 7,0 08 18 00 0 00 0 Alta 5,6 – 6,1 15 33 00 0 00 0 Media alta
5,1 – 5,5 14 31 00 0 00 0 Media baja 4,4 – 5,0 03 7 01 2 12 27 Baja 4,0 – 4,3 04
9 00 0 23 51 Muy baja 1,0 – 3,9 01 2 44 98 10 22 TOTAL 45 100 45 100 45 100
Fuente: Encuesta a los Directores de Educación Primaria, 2014. Anexo Nº 01
Elaboración: Del investigador.
52. 79. 66 FIGURA 4 FUNCIONES DE ESTILOS DE PENSAMIENTO Fuente:
Cuadro 6 Análisis e interpretación Observando el cuadro Nº 7, del 100% de los
Directores encuestados sobre las funciones de los estilos de pensamiento,
equivalente a 45 Directores de Educación Primaria, se tiene que: En el estilo
legislativo, el 33% en alta, 18% en muy alta, el 31% en media alta, 9% en baja,
7% media baja y 2% en muy baja, de lo que se puede afirmar es el estilo
preferido de los directores de educación Primaria. MUY ALTA ALTA MEDIA
ALTA MEDIA BAJA BAJA MUY BAJA LEGISLATIVO 8 15 14 3 4 1
JUDICIAL 0 0 0 1 0 44 EJECUTIVO 0 0 0 12 23 10 18% 33% 31% 7% 9%
2%2% 98% 27% 51% 22% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50FRECUENCIA
53. 80. 67 En el estilo judicial, el 98% en muy baja y el 2% en media baja, de lo que
se puede afirmar que el estilo mencionado, no es el estilo preferido de los
directores de Educación Primaria. En el estilo ejecutivo, el 51% baja, 27%
media baja y 22% muy baja, de lo que se puede afirmar que tampoco es el estilo
preferido de los Directores de Educación Primaria. En conclusión, la función de
estilo de pensamiento que predomina en los Directores de Educación Primaria
de Chumbivilcas, es el estilo de pensamiento legislativo, a quienes les gusta
hacer las cosas a su manera, crear, formular y planificar cosas, establecer sus
propias reglas, disfrutar haciendo las cosas como deciden hacer, prefieren
problemas que no estén estructurados de antemano y que ellos mismos pueden
estructurar.
54. 81. 68 CUADRO 7 FORMAS DE ESTILOS DE PENSAMIENTO Escalas
Estilos de pensamiento Cualitativa Cuantitativa Monárquico Jerárquico
Oligárquico Anárquico f % f % f % f % Muy alta 6,2 – 7,0 00 0 04 9 00 0 00 0
Alta 5,6 – 6,1 00 0 16 36 00 0 00 0 Media alta 5,1 – 5,5 00 0 11 24 00 0 00 0
Media baja 4,4 – 5,0 04 9 12 27 01 2 00 0 Baja 4,0 – 4,3 15 33 01 2 02 5 01 2
Muy baja 1,0 – 3,9 26 58 01 2 42 93 44 98 TOTAL 45 100 45 100 45 100 45
100 Fuente: Encuesta a los Directores de Educación Primaria, 2014. Anexo Nº
01 Elaboración: Del investigador. FIGURA 4 FORMAS DE ESTILOS DE
PENSAMIENTO Fuente: Cuadro 7 MUY ALTA ALTA MEDIA ALTA
MEDIA BAJA BAJA MUY BAJA MONARQUICO 0 0 0 4 15 26
JERARQUICO 4 16 11 12 1 1 OLIGARQUICO 0 0 0 1 2 42 ANARQUICO 0 0
0 0 1 44 9% 33% 58% 9% 36% 24% 27% 2% 2%2% 5% 93 2% 98% 0 5 10 15
20 25 30 35 40 45 50 Frecuencia
55. 82. 69 Análisis e interpretación Observando el cuadro Nº 7, del 100% de los
Directores encuestados sobre las formas de los estilos de pensamiento,
equivalente a 45 Directores de Educación Primaria, se tiene que: En el estilo
monárquico, el 58% muy baja, 33 baja y 9% media baja, de lo que se puede
afirmar es el estilo no preferido de los directores de Educación Primaria. En el
estilo Jerárquico, el 36% alta, 24% media alta, 27% media baja, 9% alta y, 2%
baja y muy baja, de lo que se puede afirmar que el estilo mencionado, es el estilo
preferido de los directores de Educación Primaria. En el estilo Oligárquico, el
93% muy baja, 5% baja y 2% media baja, de lo que se puede afirmar que
tampoco es el estilo preferido de los Directores de Educación Primaria por estar
ubicada en media alta y alta que tienen todas características. En el estilo
Anárquico, el 98% muy baja y 2% baja, de lo que se puede afirmar que tampoco
es el estilo preferido de los Directores de Educación Primaria En conclusión, la
forma de estilo de pensamiento que predomina en los Directores de Educación
Primaria de Chumbivilcas, es el estilo de pensamiento Jerárquico, a quienes les
gusta estar por jerarquía de metas, son personas sistemáticas y organizadas
cuando resuelven problemas y toman decisiones.
56. 83. 70 CUADRO 8 NIVELES DE ESTILOS DE PENSAMIENTO Escalas
Estilos de pensamiento Cualitativa Cuantitativa Global Local f % f % Muy alta
6,2 – 7,0 00 0 02 4 Alta 5,6 – 6,1 00 0 07 16 Media alta 5,1 – 5,5 00 0 09 20
Media baja 4,4 – 5,0 01 2 18 40 Baja 4,0 – 4,3 01 2 06 13 Muy baja 1,0 – 3,9 43
96 03 7 TOTAL 45 100 45 100 Fuente: Encuesta a los Directores de Educación
Primaria, 2014. Anexo Nº 01 Elaboración: Del investigador. FIGURA 5
NIVELES DE ESTILOS DE PENSAMIENTO Fuente: Cuadro 8 MUY ALTA
ALTA MEDIA ALTA MEDIA BAJA BAJA MUY BAJA GLOBAL 0 0 0 1 1
43 LOCAL 2 7 9 18 6 3 2% 2% 96% 4% 16% 20% 40% 13% 7% 0 5 10 15 20
25 30 35 40 45 50 Frecuencia
57. 84. 71 Análisis e interpretación Observando el cuadro Nº 8, del 100% de los
Directores encuestados sobre los niveles de los estilos de pensamiento,
equivalente a 45 Directores de Educación Primaria, se tiene que: En el estilo
Global, el 96% muy baja y, 2% entre media baja y baja, de lo que se puede
afirmar es el estilo no preferido de los directores de Educación Primaria. En el
estilo Local, el 40% media baja, 20% media alta, 16% alta, 13% baja, 7% muy
baja y, 4% muy alta, de lo que se puede afirmar que el estilo mencionado, es el
estilo preferido de los directores de Educación Primaria, por lo que tiene por lo
menos algunas o muchas características. En conclusión, el nivel de estilo de
pensamiento que predomina en los Directores de Educación Primaria de
Chumbivilcas, es el estilo de pensamiento Local, quienes prefieren trabajar con
detalles, centrados en cuestiones concretas e individualistas.
58. 85. 72 CUADRO 9 ALCANCES DE ESTILOS DE PENSAMIENTO Escalas
Estilos de pensamiento Cualitativa Cuantitativa Interno Externo f % f % Muy
alta 6,2 – 7,0 00 0 03 7 Alta 5,6 – 6,1 00 0 15 33 Media alta 5,1 – 5,5 00 0 01 2
Media baja 4,4 – 5,0 00 0 13 29 Baja 4,0 – 4,3 02 2 07 16 Muy baja 1,0 – 3,9 43
98 06 13 TOTAL 45 100 45 100 Fuente: Encuesta a los Directores de Educación
Primaria, 2014. Anexo Nº 01 Elaboración: Del investigador. FIGURA 6
ALCANCES DE ESTILOS DE PENSAMIENTO Fuente: Cuadro 9 MUY
ALTA ALTA MEDIA ALTA MEDIA BAJA BAJA MUY BAJA INTERNO 0
0 0 0 2 43 EXTERNO 3 15 1 13 7 6 2% 98% 7% 33% 2% 29 16% 13% 0 5 10
15 20 25 30 35 40 45 50 Frecuencia
59. 86. 73 Análisis e interpretación Observando el cuadro Nº 9, del 100% de los
Directores encuestados sobre los alcances de los estilos de pensamiento,
equivalente a 45 Directores de Educación Primaria, se tiene que: En el estilo
Interno, el 98% muy baja y, 2% baja, de lo que se puede afirmar es el estilo no
preferido de los directores de Educación Primaria. En el estilo Externo, el 33%
alta, 29% media baja, 16% baja, 13% muy baja, 7% muy alta y, 2% media alta,
de lo que se puede afirmar que el estilo mencionado, es el estilo preferido de los
directores de Educación Primaria, por lo que tiene por lo menos algunas o
muchas características. En conclusión, el alcance de estilo de pensamiento que
predomina en los Directores de Educación Primaria de Chumbivilcas, es el estilo
de pensamiento Externo, quienes tienden a ser extrovertidos, centradas en las
personas, abiertas y se interrelacionan con facilidad con los demás.
60. 87. 74 CUADRO 10 INCLINACIONES DE ESTILOS DE PENSAMIENTO
Escalas Estilos de pensamiento Cualitativa Cuantitativa Liberal Conservador f %
f % Muy alta 6,2 – 7,0 00 0 03 7 Alta 5,6 – 6,1 00 0 13 30 Media alta 5,1 – 5,5
00 0 04 9 Media baja 4,4 – 5,0 01 2 08 18 Baja 4,0 – 4,3 00 00 05 11 Muy baja
1,0 – 3,9 44 98 11 25 TOTAL 45 100 45 100 Fuente: Encuesta a los Directores
de Educación Primaria, 2014. Anexo Nº 01 Elaboración: Del investigador.
FIGURA 8 INCLINACIONES DE ESTILOS DE PENSAMIENTO Fuente:
Cuadro 10 MUY ALTA ALTA MEDIA ALTA MEDIA BAJA BAJA MUY
BAJA LIBERAL 0 0 0 1 0 44 CONSERVADOR 3 13 4 8 5 11 2% 98% 7%
30% 9% 18% 11% 25% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Frecuencia
61. 88. 75 Análisis e interpretación Observando el cuadro Nº 10, del 100% de los
Directores encuestados sobre los niveles de los estilos de pensamiento,
equivalente a 45 Directores de Educación Primaria, se tiene que: En el estilo
Liberal, el 98% muy baja y, 2% media baja, de lo que se puede afirmar es el
estilo no preferido de los directores de Educación Primaria. En el estilo
Conservador, el 30% alta, 25% muy baja, 18% media baja, 11% baja, 9% media
alta y, 7% muy alta, de lo que se puede afirmar que el estilo mencionado, es el
estilo preferido de los directores de Educación Primaria, por lo que tiene por lo
menos algunas o muchas características. En conclusión, la inclinación de estilo
de pensamiento que predomina en los Directores de Educación Primaria de
Chumbivilcas, es el estilo de pensamiento Conservador, les gusta a ceñirse a
procedimientos y reglas existentes y prefieren la seguridad en la vida y en el
trabajo.

Potrebbero piacerti anche