Sei sulla pagina 1di 32

TERMODINÁMICA DE GASES

“Año del Buen Servicio al


LABORATORIO Ciudadano”
N°1

CURSO: FISICO-QUÍMICA (SECCIÓN S)

TEMA: TERMODINÁMICA DE GASES

DOCENTE: LOBATO FLORES, ARTURO LEONCIO

ALUMNO: CHUMPITAZ BARBOZA, LUIS ALBERTO

CÓDIGO: 20154048H

2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 1


TERMODINÁMICA DE GASES
|

ÍNDICE

Contenido
1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 3

2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 4

3 FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................................................... 5

4. PARTE EXPERIMENTAL .................................................................................................................................... 12

5. CUESTIONARIO ............................................................................................................................................... 16

6. CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 30

7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 31

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 2


TERMODINÁMICA DE GASES
|

1 OBJETIVOS

 Demostrar las leyes que relacionan la presión, temperatura y volumen


en los gases ideales.

 Verificar la Ley de Boyle (proceso isotérmico) de la primera


experiencia de los gases.

 Verificar Gay-Lussac (proceso isocórico) de la segunda experiencia


de los gases.

 Evaluar desde un punto de vista termodinámico la ley de Boyle y la ley


de Gay Lussac.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 3


TERMODINÁMICA DE GASES
|

2 INTRODUCCIÓN

En esta experiencia se estudiará a los gases desde el punto de vista


termodinámico.

La termodinámica fija su atención en el interior de los sistemas físicos, en


los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre
un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan
con el estado interno de un sistema se les llama coordenadas
termodinámicas; éstas nos van a ayudar a determinar la energía interna
del sistema. En resumen, el fin último de la termodinámica es encontrar
entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes
con los principios básicos de la física.

La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero",


referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la
termodinámica, que nos habla del principio de conservación de la
energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la
entropía.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 4


TERMODINÁMICA DE GASES
|

3 FUNDAMENTO TEÓRICO

Sistema es una región del espacio definida por un observador. Todo aquello que no
sea parte del sistema se considera los alrededores. Todo sistema está definido por
ciertas fronteras que pueden ser físicas o imaginarias.

Según las propiedades de estas fronteras el sistema se clasifica en cerrado o abierto.


Sistema abierto es aquel que intercambia materia a través de sus fronteras. Una
tetera hirviendo o un ser viviente son ambos ejemplos de sistemas que intercambian
masa con los alrededores. Observemos que los sistemas abiertos pueden (y en
general lo hacen) intercambiar energía (calor, trabajo, etc.) a través de sus fronteras.

El sistema cerrado, por contrapartida, será aquel en el cual no hay transferencia de


masa a través de la frontera. De nuevo, estas fronteras pueden intercambiar diversas
formas de energía y por ende, el sistema puede cambiar. Un ejemplo de un sistema
cerrado podría ser el helio contenido en un globo que se calienta bajo la acción de la
radiación solar. Es interesante notar que la frontera de este sistema no es rígida y por
el contrario variará con el tiempo.

Los sistemas pueden no ser estáticos. De hecho, para el ingeniero, los sistemas en
donde hay flujos, ya sea de materia o energía, son los de mayor interés. Cuando se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 5


TERMODINÁMICA DE GASES
|

desea analizar sistemas en movimiento existen dos tipos de descripciones.

Una de ellas, llamada la descripción lagrangiana, identifica un sistema cerrado y


sigue su trayectoria. Esta clase de descripción es muy útil en la mecánica de sólidos.
Por otro lado, podríamos identificar un volumen en el espacio y en este volumen
establecer distintas ecuaciones de conservación. Este último enfoque se denomina
descripción euleriana y se utiliza fundamentalmente en termodinámica y en el estudio
de fenómenos de transferencia de momento, calor y masa. En el esquema se puede
observar la dificultad que podría presentar la utilización de una descripción
lagrangiana para analizar el flujo de agua por una tubería.

En el primer caso, el sistema se mueve en el tiempo por lo que su descripción


completa requiere no solo del conocimiento de las propiedades intrínsecas del
sistema sino adicionalmente de los datos de posición versus tiempo. El segundo caso
en el cual el sistema está inmóvil es, en ese sentido, más sencillo de analizar.

Se conoce como “Estado” a la condición del sistema definida por sus propiedades
termodinámicas. Si un sistema en dos momentos distintos presenta los mismos
valores de sus propiedades, se dice que estuvo en el mismo estado en ambos
instantes. Por tal motivo, a las propiedades termodinámicas a veces se les da el
nombre de propiedades de estado. Se denomina proceso a la transformación de un
estado a otro, siendo el camino del proceso la serie de estados a través de los cuales
pasa. Algunos procesos se caracterizan por mantener alguna variable termodinámica
constante y por lo tanto se le asignan nombres especiales.

El sistema en equilibrio estable tenderá a volver a su estado original aún después de


una perturbación, a diferencia del estado inestable. Un sistema metaestable se
comportará como un sistema estable siempre y cuando la perturbación sobre el
sistema no sea lo suficientemente grande. Por ejemplo, una mezcla de oxígeno e
hidrógeno se puede mantener inalterada por muchísimo tiempo, sin embargo, una
chispa eléctrica produciría una explosión y el paso a otro estado de equilibrio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 6


TERMODINÁMICA DE GASES
|

Ley general de los gases ideales

Los gases perfectos obedecen a tres leyes bastante simples, que son la Ley de
Boyle, la ley de Gay-Lussac y la Ley de Charles. Estas leyes son formuladas según
el comportamiento de tres grandezas que describen las propiedades de los gases:
volumen, presión y temperatura absoluta.

 Ley de Boyle.

Esta ley fue formulada por el químico irlandés Robert Boyle (1627-1691) y
describe el comportamiento del gas ideal cuando se mantiene su temperatura
constante (trasformación isotérmica). Consideremos pues un recipiente con
tapa móvil que contiene cierta cantidad de gas
En el, aplicamos lentamente una fuerza sobre esa tapa, pues de este modo no
vamos a alterar la temperatura del gas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 7


TERMODINÁMICA DE GASES
|

Observaremos entonces un aumento de la presión junto con una disminución


del volumen de dicho gas, o sea, cuando la temperatura del gas se mantiene
constante, la presión y el volumen son cantidades inversamente
proporcionales. Esta es la ley de Boyle que puede ser expresada
matemáticamente de la siguiente manera:

𝑘
𝑝= 𝑜 𝑝𝑉 = 𝑘
𝑉

Donde k es una constante que depende de la temperatura, de la masa y


naturaleza del gas. La transformación descrita es representada en la figura a
continuación en un diagrama de presión por volumen:

 Ley de Gay-Lussac.

La ley de Gay-Lussac nos muestra el comportamiento de un gas cuando es


mantenida su presión constante y son variables las otras dos grandezas:
temperatura y volumen. Para entenderla, consideremos nuevamente un gas
en un recipiente de tapa móvil. Esta vez calentaremos el gas y dejaremos libre
la tapa, como muestra la figura a continuación:

Hecho esto, veremos una expansión del gas junto con el aumento de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 8


TERMODINÁMICA DE GASES
|

temperatura. El resultado será una elevación de la tapa y consecuentemente un


aumento del volumen. Observe que la presión sobre la tapa (en este caso la
presión atmosférica) se mantiene constante.

La ley de Gay-Lussac dice que en una transformación isobárica (presión


constante), temperatura y volumen son dos grandezas directamente
proporcionales. Esta ley se expresa matemáticamente de la siguiente forma:

𝑉
𝑉 = 𝑘𝑇 𝑜 =𝑘
𝑇

Donde k es una constante que depende de la presión, de la masa y de la


naturaleza del gas. En un gráfico de volumen en función de la temperatura,
tendremos el siguiente resultado:

 Ley de Charles.

En los casos anteriores, mantuvimos la temperatura del gas constante y


después su presión. Ahora mantendremos el volumen constante y
analizaremos los resultados de ese procedimiento.
Consideremos nuevamente nuestro recipiente de tapa móvil. Esta vez,
travaremos la tapa, porque así lograremos dejar el volumen del gas constante.
Luego de ello, iniciaremos su calentamiento.

Al sufrir el calentamiento, el gas intentará expandirse, pero esto será algo que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 9


TERMODINÁMICA DE GASES
|

no ocurrirá, pues la tapa está trabada. El resultado será un aumento en la


presión del gas sobre las paredes del recipiente.

La ley de Charles describe esta situación, o sea, en una transformación


isométrica (volumen constante), la presión y la temperatura serán grandezas
directamente proporcionales.
Matemáticamente, la ley de Charles se expresa de la siguiente forma:

𝑃
𝑝 = 𝑘𝑇 𝑜 =𝑘
𝑇

Donde k es una constante que depende del volumen, de la masa y de la


naturaleza del gas.
El gráfico de presión en función de la temperatura absoluta queda de la
siguiente forma:

 La Ecuación de Clapeyron.

Vimos a través de las tres leyes anteriores como un gas ideal se comporta
cuando mantenemos una variable constante y variamos las otras dos. La

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 10


TERMODINÁMICA DE GASES
|

ecuación de Clapeyron puede ser entendida como una síntesis de esas tres
leyes, relacionando presión, temperatura y volumen.
En una transformación isotérmica, presión y volumen son inversamente
proporcionales y en una transformación isométrica, presión y temperatura son
directamente proporcionales.
De estas observaciones podemos concluir que la presión es directamente
proporcional a la temperatura e inversamente proporcional al volumen.
Es importante también destacar que el número de moléculas infuye en la
presión ejercida por el gas, o sea, la presión también depende directamente
de la masa del gas.
Considerando estos resultados, Paul Emile Clapeyron (1799-1844) estableció
una relación entre las variables de estado con la siguiente expresión
matemática.

𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 11


TERMODINÁMICA DE GASES
|

4. PARTE EXPERIMENTAL

 Materiales

 Tubo neumométrico.
 Tubo de goma.
 Soporte universal.
 Termómetro.
 Vaso
 Balón (recipientes).
 Ampolla de nivel.
 Pinzas
 Mechero
 Probeta
 Tubos capilares

 Proceso isotérmico

Una vez montado el equipo, se dejan unos mililitros de aire (opcional) en el tubo
neumométrico y se cierra con una pinza el conector de goma. Luego se sube y
baja la ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden
encontrarse en los tubos de goma. Es muy importante que no haya escapes de
aire en el equipo. Para asegurarse de que todas las uniones estén bien cerradas
se hace descender la ampolla de nivel y se observa si el nivel en el tubo
neumometrico permanece constante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 12


TERMODINÁMICA DE GASES
|

De haber algún escape lo más probable es que tenga que reemplazarse el


empalme de goma.
Luego debe dejarse el aparato hasta que el agua se ponga a la temperatura
ambiente.
Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua que
contiene enrase con el agua del tubo (con un error menor de 0.1 ml).
Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 5, 10, 15, 20, 25 Y
30 cm. (esto es referencial). Respectivamente, registre el volumen en cada caso.
Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica

 Proceso isócoro

Con el balón completamente seco, arme el equipo. Antes de ajustar el tapón de


la ampolla de nivel, vierta agua a esta, hasta el cuello de la ampolla de nivel Y
ajustar bien los tapones. En ningún momento los tapones del tubo capilar deben
estar en contacto con el agua líquida. Luego vierta agua fría del grifo en el vaso,
procurando que el balón quede sumergido hasta la altura del tapón. Agite el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 13


TERMODINÁMICA DE GASES
|

agua del vaso, hasta que la temperatura del gas dentro del balón, permanezca
constante.
Ajuste los niveles de agua del tubo neumométrico con el de la ampolla de nivel
abriendo y cerrando la pinza del empalme de goma, pero manteniendo la
posición vertical de la pinza en el empalme de goma, hasta que ambos niveles
sean iguales. Registre la lectura del volumen de gas en el tubo neumométrico,
gas A con un error menor de 0.1 ml, la temperatura del gas dentro del balón y la
presión barométrica.
Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla de
nivel y encienda el mechero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 14


TERMODINÁMICA DE GASES
|

 Datos obtenidos en el proceso isotérmico.

ALTURA VOLUMEN (ml)


h0 35,7 + VM
H5 35,5+ VM
H10 35,2+ VM
H15 35,0+ VM
h-5 35,9+ VM
h-10 36,2+ VM
h-15 36,4+ VM

Volumen muerto = VM = 12,2 ml

 Datos obtenidos en el proceso isocoro.

TEMPERATURA (k) VOLUMEN (ml)


308 44,8
312 44,75
317 44,8
322 44,76
327 44,73
332 44,7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 15


TERMODINÁMICA DE GASES
|

5. CUESTIONARIO

A. PROCESO ISOTERMICO.

1. Verificar la ley de Boyle, para lo cual seguiremos los siguientes


pasos:

a) Conversión de las presiones manométricas de columna de agua a


columna de Hg (Torr).

Sabemos que: 𝑃𝑚 = 𝜌𝐻2 𝑂 × 𝑔 × ∆𝐻


Donde ∆𝐻 (m) = variación de la altura
𝜌𝐻2 𝑂 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 ; g = 9.81 𝑚⁄𝑠 2
Además sabemos: 1atm = 760 Torr = 101300pascal(N/m 2)

 Para ∆𝒉 = 𝟎𝒎

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0)
𝑃𝑚 = 0 𝑃𝑎
𝑷𝒎 = 𝟎 𝑻𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎𝒎

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.05)
𝑃𝑚 = 490.5 𝑃𝑎
𝑷𝒎 = 𝟑, 𝟔𝟕𝟗𝟎𝟓 𝒕𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎𝒎

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.10)
𝑃𝑚 = 981 𝑃𝑎
𝑷𝒎 = 𝟕, 𝟑𝟓𝟖𝟏𝟏 𝒕𝒐𝒓𝒓

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 16


TERMODINÁMICA DE GASES
|

 Para ∆𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟓𝒎
𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.15)
𝑃𝑚 = 1471,5 𝑃𝑎
𝑷𝒎 = 𝟏𝟏, 𝟎𝟑𝟕𝟏𝟔 𝑻𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝒉 = −𝟎. 𝟎𝟓𝒎

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.05)
𝑃𝑚 = −490.5 𝑃𝑎
𝑷𝒎 = −𝟑, 𝟔𝟕𝟗𝟎𝟓 𝑻𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎𝒎

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.10)
𝑃𝑚 = −981 𝑃𝑎
𝑷𝒎 = −𝟕, 𝟑𝟓𝟖𝟏𝟏 𝑻𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎𝒎

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.15)
𝑃𝑚 = −1471,5 𝑃𝑎
𝑷𝒎 = −𝟏𝟏, 𝟎𝟑𝟕𝟏𝟔 𝑻𝒐𝒓𝒓

ALTURA (m) PMANOMÉTRICA (Pa) PMANOMÉTRICA (TORR)

0 0 0
0.05 490.5 3.679
0.10 981 7.358
0.15 1471.5 11.037
-0.05 -490.5 -3.679
-0.10 -981 -7.358
-0.15 -1471.5 -11.037

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 17


TERMODINÁMICA DE GASES
|

b) Presiones absolutas (Torr).


Usamos:
𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂
Donde:
𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝟕𝟓𝟐. 𝟏 𝑻𝒐𝒓𝒓

ALTURA (m) PMANOMÉTRICA (Torr) PABSOLUTA (Torr)

0 0 752.1
0.05 3.679 755.779
0.10 7.358 759.458
0.15 11.037 763.137
-0.05 -3.679 748.421
-0.10 -7.358 744,742
-0.15 -11.037 741.063

c) Presión del gas seco (Torr)


No olvidemos que:

𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝑯𝒖𝒎 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 + 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑷𝒂𝒃𝒔 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶

𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶 = 𝟐𝟔. 𝟕𝟒 𝑻𝒐𝒓𝒓, 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑻 = 𝟐𝟑° 𝑪

ALTURA (m) PABSOLUTA (Torr) PGAS SECO (Torr)

0 752.1 725,36
0.05 755.779 729.039
0.10 759.458 732.718
0.15 763.137 736.397
-0.05 748.421 721.681
-0.10 744,742 718.002
-0.15 741.063 714.323

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 18


TERMODINÁMICA DE GASES
|

d) Volumen de gas seco = volumen de gas húmedo.

Altura (m) Volumen (ml) Volumen Muerto (ml) Volumen total


0.00 35,7 12.2 47.9
0.05 35,5 12.2 47.7
0.10 35,2 12.2 47.4
0.15 35,0 12.2 47.0
-0.05 35,9 12.2 48.1
-0.10 36,2 12.2 48.4
-0.15 36,4 12.2 48.6

e) Determinación de los valores del producto PV del gas seco y las desviaciones
porcentual respecto a la media.

Altura (m) Vtotal (l) Pgas seco (Torr) PV


0.00 0.0479 725,36 34.744744
0.05 0.0477 729.039 34.77516
0.10 0.0474 732.718 34.730833
0.15 0.0470 736.397 34.610659
-0.05 0.0481 721.681 34.712856
-0.10 0.0484 718.002 34.751297
-0.15 0.0486 714.323 34.716098

Hallamos la media del producto P.V

∑𝑷𝒊 .𝑽𝒊 𝟐𝟑𝟒.𝟐𝟕𝟐𝟓𝟐


𝑴𝒆 = 𝟕
= 𝟕
Me = 34.7202 Torr. L

Calculamos las desviaciones porcentuales respecto a la media:

𝑃𝑖 . 𝑉𝑖 − 𝑀𝑒
∆ (𝑃𝑖 . 𝑉𝑖 )% = × 100%
𝑀𝑒

P.V 𝑷𝒊 . 𝑽𝒊 − 𝑴𝒆 ∆ (𝑷𝒊 . 𝑽𝒊 )%
𝑴𝒆
34.744744 -0.035526 3.5526
34.77516 0.007099 0.7099
34.730833 0.006159 0.6159
34.610659 0.0072317 0.72317
34.712856 0.0083215 0.83215
34.751297 0.00435556 0.435556
34.716098 0.0023593 0.23593

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 19


TERMODINÁMICA DE GASES
|

f) Graficar P vs V mostrando con una X los puntos experimentales (así como su


ecuación ajustada).

Pgas seco Volumen


(V)
725,36 0.0479
729.039 0.0477
732.718 0.0474
736.397 0.0470
721.681 0.0481
718.002 0.0484
714.323 0.0486

Grafica P vs V
750
745
740
y = -10462x + 1207.9
735
730
725
720
715
710
705
700
0.044 0.0445 0.045 0.0455 0.046 0.0465 0.047 0.0475 0.048

2. Número de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar


respecto a la media.

De la ecuación universal de los gases:


𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻

𝑷. 𝑽
𝒏 =
𝑹. 𝑻

Donde R = 62.4 (torr x L)/(mol x K) y 𝑇 = 299𝐾

Hallando 𝑛 para cada etapa:


n1 = 0.00173
n2 = 0.001806
n3 = 0.001804

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 20


TERMODINÁMICA DE GASES
|

n4 = 0.0018067
n5 = 0.001808
n6 = 0.001801
n7 = 0.00179
Ahora calculamos la media (Me)

𝑛𝑖 0.0125457
𝑀𝑒 = ∑ = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
7 7
𝑀𝑒 = 𝑛 = 0.001792 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
Calculo de desviación estándar:

(𝒏𝒊 − 𝒏)𝟐
𝝈 = √∑
𝟕

𝒏𝒊 (𝒏𝒊 − 𝒏)𝟐
0.00173 3.844 x 10-9
0.001806 1.96 x 10-10
0.001804 1.44 x 10-10
0.0018067 2.1609 x 10-10
0.001808 2.56 x 10-10
0.001801 8.1 x 10-11
0.00179 4 x 10-12

𝝈 = 𝟐. 𝟔𝟎𝟐𝟒 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

3. Trabajo en joules para cada etapa.

Sabemos que:
𝒏. 𝑹. 𝑻 𝑽𝟐
𝑾 = ∫ 𝑷. 𝒅𝑽 = ∫ . 𝒅𝑷 = 𝒏𝑹𝑻. 𝐥𝐧
𝑷 𝑽𝟏

Ahora aplicamos la ecuación para cada una de las etapas:

𝑉
 𝑊1−2 = 𝑛1 𝑅𝑇. ln 𝑉2
1
𝐽 0,046
𝑊1−2 = 0.00173𝑚𝑜𝑙 × 299𝐾 × 8.314 × ln
𝐾. 𝑚𝑜𝑙 0,0445
𝑊1−2 = 0.14257 𝐽

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 21


TERMODINÁMICA DE GASES
|

𝑉
 𝑊2−3 = 𝑛2 𝑅𝑇. ln 𝑉3
2
𝐽 0.0455
𝑊2−3 = 0.001806𝑚𝑜𝑙 × 299𝐾 × 8.314 × ln
𝐾. 𝑚𝑜𝑙 0.046
𝑊2−3 = −0.049066𝐽

𝑉
 𝑊3−4 = 𝑛3 𝑅𝑇. ln 𝑉4
3
𝐽 0.0451
𝑊3−4 = 0.001804𝑚𝑜𝑙 × 299𝐾 × 8.314 × ln
𝐾. 𝑚𝑜𝑙 0.0455
𝑊3−4 = −0.039598 𝐽
𝑉
 𝑊4−5 = 𝑛4 𝑅𝑇. ln 𝑉5
4
𝐽 0.047
𝑊4−5 = 0.0018067𝑚𝑜𝑙 × 299𝐾 × 8.314 × ln
𝐾. 𝑚𝑜𝑙 0.0451
𝑊4−5 = 0.18533𝐽
𝑉6
 𝑊5−6 = 𝑛5 𝑅𝑇. ln
𝑉5
𝐽 0.0473
𝑊5−6 = 0.001808𝑚𝑜𝑙 × 299𝐾 × 8.314 × ln
𝐾. 𝑚𝑜𝑙 0.047
𝑊5−6 = 0.028578𝐽

𝑉
 𝑊6−7 = 𝑛6 𝑅𝑇. ln 𝑉7
6
𝐽 0.0477
𝑊6−7 = 0.001801𝑚𝑜𝑙 × 299𝐾 × 8.314 × ln
𝐾. 𝑚𝑜𝑙 0.0473
𝑊6−7 = 0.037701𝐽

4. Calor (cal) para cada etapa. ¿Cómo interpreta el negativo


experimentalmente?

Sabemos por la primera ley de la termodinámica que 𝑸 = 𝑾 + ∆𝑼, pero como en el


experimento que elaboramos en el laboratorio fue un proceso isotérmico entonces:
∆U = 0 luego Q = W, luego el calor en cada etapa será igual al trabajo de cada etapa:
Hacemos la conversión de joule en calorías por la siguiente equivalencia:
𝟎. 𝟐𝟒 𝒄𝒂𝒍 = 𝟏 𝑱

 𝑄1 = 𝑊1 × 0.24 𝑐𝑎𝑙 = 0.14257 × 0.24 𝑐𝑎𝑙


𝑄1 = 0.0342168𝑐𝑎𝑙

 𝑄2 = 𝑊2 × 0.24 𝑐𝑎𝑙 = −0.049066 × 0.24 𝑐𝑎𝑙


𝑄2 = −0.0117758𝑐𝑎𝑙

 𝑄3 = 𝑊3 × 0.24 𝑐𝑎𝑙 = −0.039598 × 0.24 𝑐𝑎𝑙


𝑄3 = −0.0095035𝑐𝑎𝑙

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 22


TERMODINÁMICA DE GASES
|

 𝑄4 = 𝑊4 × 0.24 𝑐𝑎𝑙 = −0.039598 × 0.24 𝑐𝑎𝑙


𝑄4 = −0.00950352𝑐𝑎𝑙

 𝑄5 = 𝑊5 × 0.24 𝑐𝑎𝑙 = 0.028578 × 0.24 𝑐𝑎𝑙


𝑄5 = 0.00685872𝑐𝑎𝑙

 𝑄6 = 𝑊6 × 0.24 𝑐𝑎𝑙 = 0.037701 × 0.24 𝑐𝑎𝑙


𝑄6 = 0.00904824𝑐𝑎𝑙

Observamos en los resultados obtenidos que cuando elevamos el nivel de la ampolla


respecto del nivel del tubo, el volumen se comprime por lo tanto el medio estará realizando
trabajo sobre el sistema.
De igual forma cuando bajamos el nivel de la ampolla respecto del tubo neumométrico, el
volumen dentro del tubo se expande realizando de esta manera trabajo el sistema.

5. ΔH y ΔE (cal) para cada etapa.

De las leyes de la termodinámica sabemos que por ser el experimento un proceso isotérmico,
entonces ∆𝐻 = 0 y ∆𝐸 = 0 , de la ecuación siguiente:

∆𝑯 = ∫ 𝑪𝒗. 𝒅𝑻 ∆𝑬 = ∫ 𝑪𝒑. 𝒅𝑻
∆𝐻 = 0 ∆𝐸 = 0

6. Calculo de ΔS para cada etapa.

𝑸
Sabemos que: ∆𝑺𝒊 = ∆ 𝑻𝒊
Calculando ∆𝑆 para cada etapa, considerando 𝑇 = 299𝐾:

𝑸𝟏 0.0342168
 ∆𝑺𝟏 = ∆ = 𝑐𝑎𝑙 = 1.144 𝑥 10−4 𝑐𝑎𝑙⁄𝐾
𝑻 299𝐾
𝑸𝟐 −0.0117758
 ∆𝑺𝟐 = ∆ = 𝑐𝑎𝑙 = −3.938 𝑥 10−5 𝑐𝑎𝑙⁄𝐾
𝑻 299𝐾
𝑸𝟑 −0.0095035
 ∆𝑺𝟑 = ∆ = 𝑐𝑎𝑙 = −3.178 𝑥 10−5 𝑐𝑎𝑙 ⁄𝐾
𝑻 299𝐾
𝑸𝟒 −0.00950352
 ∆𝑺𝟒 = ∆ = 𝑐𝑎𝑙 = −3.1784 𝑥 10−5 𝑐𝑎𝑙⁄𝐾
𝑻 299𝐾
𝑸𝟓 0.00685872
 ∆𝑺𝟓 = ∆ = 𝑐𝑎𝑙 = 2.293 𝑥 10−5 𝑐𝑎𝑙⁄𝐾
𝑻 299𝐾
𝑸𝟔 0.00904824
 ∆𝑺𝟔 = ∆ = 𝑐𝑎𝑙 = 3.026 𝑥 10−5 𝑐𝑎𝑙⁄𝐾
𝑻 299𝐾

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 23


TERMODINÁMICA DE GASES
|

7. Calculo de ΔA (joules).

A se define como función de estado del sistema; A se denomina la energía de Helmoltz del
sistema.
De la siguiente relación sabemos que:
𝐴 = 𝑬 − 𝑻𝑺
Para una variación de 𝐴 a temperatura cte.:
∆𝑨 = ∆𝑬 − 𝑻∆𝑺
𝑄
Si ∆𝐸 = 0 𝑦 ∆𝑆 = 𝑇 , reemplazando estos datos:
∆𝑨 = −𝑸
Para cada etapa pero nos piden en J, asi que utilizamos el trabajo:
∆𝑨 = −𝑸 = − 𝑾
Calculando para cada caso:

 ∆𝐴1 = − 𝑊1 = −(0.14257𝐽) = −0.14257𝐽


 ∆𝐴2 = − 𝑊2 = −( −0.049066𝐽) = 0.049066𝐽
 ∆𝐴3 = − 𝑊3 = −(−0.039598 𝐽) = 0.039598 𝐽
 ∆𝐴4 = − 𝑊4 = −( 0.18533𝐽) = −0.18533𝐽
 ∆𝐴5 = − 𝑊5 = −(0.028578 𝐽) = −0.028578𝐽
 ∆𝐴6 = − 𝑊6 = −(0.037701 𝐽) = −0.037701 𝐽

8. Calculo de ΔG (cal).

Como el proceso es isotérmico, entonces ∆𝑮 = −𝑸


Luego hallamos ∆𝐺 para cada etapa:

 ∆𝐺1 = −𝑄1 = −(0.0342168𝑐𝑎𝑙) = −0.0342168𝑐𝑎𝑙


 ∆𝐺2 = −𝑄2 = −( −0.0117758𝑐𝑎𝑙) = 0.0117758𝑐𝑎𝑙
 ∆𝐺3 = −𝑄3 = −(−0.0095035𝑐𝑎𝑙) = 0.0095035 𝑐𝑎𝑙
 ∆𝐺4 = −𝑄4 = −(−0.00950352 𝑐𝑎𝑙) = 0.00950352𝑐𝑎𝑙
 ∆𝐺5 = −𝑄5 = −( 0.00685872𝑐𝑎𝑙) = −0.00685872 𝑐𝑎𝑙
 ∆𝐺6 = −𝑄6 = −( 0.00904824𝑐𝑎𝑙) = −0.00904824 𝑐𝑎𝑙

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 24


TERMODINÁMICA DE GASES
|

B. Proceso isocoro.

1. Verificar la ley de Gay Lussac


𝑃
= 𝑐𝑡𝑒
𝑇
Para poder demostrar esta ley. Deberíamos tener distintas presiones para cada
temperatura sin que variara el volumen.

𝑃0 𝑃1 𝑃 𝑃3
≅ ≅ ≅ ≅ 𝑐𝑡𝑒
28 30 31 33

En la práctica el volumen que variaba era insignificante y por tal no era posible su
medición. Esta era necesaria para hallar las distintas presiones para cada temperatura.
Yaqué se hubiera utilizado la columna de agua que subía.
Nota: sería posible la medición, si la ampolla de nivel y balón fueran de dimensiones
mayores. Así una insignificante variación del nivel del agua en la ampolla provocaría una
subida considerable de agua en el tubo neumométrico.
Por las dificultades ya expuestas nos limitaremos a aplicar la ley de Gay-Lussac, pero no a
demostrarla con cálculos matemáticos.

2. Número de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a la


media
Para calcular el número de moles tenemos:

Vtotal = Vmedido+Vmuerto Temperatura(°K)

0.049 + 0.0114 = 0.0604 308

0.0491+ 0.0114 = 0.0605 312

0.04915 + 0.0114 = 0.06055 317

0.04918 + 0.0114 = 0.06058 322

0.0492 + 0.0114 = 0.0606 327

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 25


TERMODINÁMICA DE GASES
|

Presión manométrica = 751.1 mmHg


1𝑎𝑡𝑚
Convertimos la presión en atmósferas: 751.1 𝑚𝑚𝐻𝑔 × 760𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃𝑚 = 0.9882𝑎𝑡𝑚

De la ecuación de los gases universales sabemos:


𝑃.𝑉
𝑛 = , luego hallamos 𝑛 para cada etapa
𝑅.𝑇

Dónde: 𝑇 = 299𝐾
𝑅 = 0.0821 (𝑎𝑡𝑚 × 𝐿)/ (𝑚𝑜𝑙 × 𝐾)

0.9882×0.0604
 𝑛1 = = 0.0024314𝑚𝑜𝑙
0.0821×299
0.9882×0.0605
 𝑛2 = = 0.0024354𝑚𝑜𝑙
0.0821×299
0.9882×0.06055
 𝑛3 = = 0.0024375𝑚𝑜𝑙
0.0821×299
0.9882×0.06058
 𝑛4 = = 0.0024387𝑚𝑜𝑙
0.0821×299
0.9882×0.0606
 𝑛5 = = 0.0024395𝑚𝑜𝑙
0.0821×299

Hallamos la media Me:


∑ 𝑛𝑖
𝑀𝑒 = = 0.0024365
5
Hallamos la desviación estándar: 𝜎

(𝒏𝒊 − 𝒏)𝟐
𝝈 = √∑
𝟓

𝝈 = 𝟐. 𝟗𝟎𝟎𝟑𝟒 𝒙 𝟏𝟎−𝟔

3. Trabajo en Joules para cada etapa.

Sabemos de las leyes de la termodinámica que en un proceso isócoro


∆𝑉 = 0
Por lo tanto el trabajo realizado será:
𝑊 = 0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 26


TERMODINÁMICA DE GASES
|

4. Calor (cal) para cada etapa.

Sabemos que:
𝑸 = 𝒏 𝑪𝒗. ∆𝑻

Dónde: 𝑇𝑜 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 299𝐾

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑣 = 4.9
𝑚𝑜𝑙.𝐾

 𝑄1 = 𝑛1 . 𝐶𝑣. (𝑇1 – 𝑇𝑜 ) = 0.0024314 × 4.9 × (313 − 299)


𝑄1 = 0.166794𝑐𝑎𝑙

 𝑄2 = 𝑛2 . 𝐶𝑣. (𝑇2 – 𝑇1 ) = 0.0024354 × 4.9 × (323 − 313)


𝑄2 = 0.1193346𝑐𝑎𝑙

 𝑄3 = 𝑛3 . 𝐶𝑣. (𝑇3 – 𝑇2 ) = 0.0024375 × 4.9 × (338 − 323)


𝑄3 = 0.179156𝑐𝑎𝑙

 𝑄4 = 𝑛4 . 𝐶𝑣. (𝑇4 – 𝑇3 ) = 0.0024387 × 4.9 × (343 − 338)


𝑄4 = 0.059748𝑐𝑎𝑙

 𝑄5 = 𝑛5 . 𝐶𝑣. (𝑇5 – 𝑇4 ) = 0.0024395 × 4.9 × (353 − 343)


𝑄5 = 0.1195355𝑐𝑎𝑙

5. ΔH y ΔE (cal) para cada etapa.

De la primera ley de la termodinámica sabemos:


∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊 Además: ∆𝐻 = ∆𝐸 + 𝑊
Además sabemos que 𝑊 = 0 por lo que: ∆𝐸 = ∆𝐻 = 𝑄
Hallamos para cada etapa ∆𝐸 𝑦 ∆𝐻

 ∆𝐻 = ∆𝐸1 = 𝑄1 = 0.166794𝑐𝑎𝑙
 ∆𝐻 = ∆𝐸2 = 𝑄2 = 0.1193346𝑐𝑎𝑙
 ∆𝐻 = ∆𝐸3 = 𝑄3 = 0.179156𝑐𝑎𝑙
 ∆𝐻 = ∆𝐸4 = 𝑄4 = 0.059748𝑐𝑎𝑙
 ∆𝐻 = ∆𝐸5 = 𝑄5 = 0.1195355𝑐𝑎𝑙

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 27


TERMODINÁMICA DE GASES
|

6. Calculo de ΔS para cada etapa. Asuma que ΔS en sus condiciones iniciales es


cero.

Tenemos:
𝐶𝑣
∆𝑆 = ∆𝑆° + ∫ ( ) 𝑑𝑇
𝑇
Dónde: ∆𝑆° = 0
Entonces:
𝑇𝑓
∆𝑆 = 𝐶𝑣. ln ( )
𝑇𝑖
Luego hallamos la ∆𝑆 para cada etapa:

𝑇 313
 ∆𝑆1 = 𝐶𝑣. ln (𝑇1 ) = 4.9 ln (299)
𝑜

∆𝑆1 = 0.2242𝑐𝑎𝑙/𝐾

𝑇 323
 ∆𝑆2 = 𝐶𝑣. ln (𝑇2 ) = 4.9 ln (313)
1

∆𝑆2 = 0.1541𝑐𝑎𝑙/𝐾

𝑇 338
 ∆𝑆3 = 𝐶𝑣. ln (𝑇3 ) = 4.9 ln (323)
2

∆𝑆3 = 0.2224𝑐𝑎𝑙/𝐾

𝑇 343
 ∆𝑆4 = 𝐶𝑣. ln (𝑇4 ) = 4.9 ln (338)
3

∆𝑆4 = 0.0719𝑐𝑎𝑙/𝐾

𝑇 353
 ∆𝑆5 = 𝐶𝑣. ln (𝑇5 ) = 4.9 ln (343)
4

∆𝑆5 = 0.1408𝑐𝑎𝑙/𝐾

7. Grafique que sus incrementos de S en el eje X y las temperaturas


correspondientes en el eje Y, ennumere sus untos a partir de sus condiciones
iniciales. ¿Cómo varia la ΔS cuando aumenta T y como aumenta P?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 28


TERMODINÁMICA DE GASES
|

Grafico t vs s
360
355 y = 10x + 304
350
345
340
335
330
325
320
315
310
0 1 2 3 4 5 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 29


TERMODINÁMICA DE GASES
|

6. CONCLUSIONES

 La desviación estándar nos indica cuanto se aleja los valores puntuales


del valor promedio, este valor netamente matemático físicamente se
debe a una pérdida de calor ya que el sistema en que se trabajó era
cerrado mas no aislado, además también se debe al desgaste de los
materiales o por un mal ajuste de los instrumentos de medición.

 Los valores obtenidos de la desviación estándar son: 𝜎 = 2.6024 𝑥 10−5


y 𝜎 = 𝟐. 𝟗𝟎𝟎𝟑𝟒 𝒙 𝟏𝟎−𝟔 que son mínimos respecto al número de moles
de la primera y segunda experiencia, esto es despreciable lo cual indica
que el experimento se desarrolló con mucho cuidado y con el mínimo
error.

 Del gráfico 𝑛°1 (P vs V) se llega a la conclusión que tanto la presión como


el volumen dependen inversamente.

 En el gráfico 𝑛°1 (P vs V) los puntos no forman una recta con exactitud


por ende se concluye que hubo una mínima fuga de vapor en el tubo
neumométrico.

 Por medio del gráfico 𝑛°2 concluimos que a medida que aumenta la
temperatura también aumenta la entropía.

 La ecuación del gas ideal, PV=nRT, combina las leyes de Boyle, Charles y
Avogadro. Esta ecuación describe el comportamiento del gas ideal.

 Gracias a estas leyes podemos llegar a obtener la ley de los gases ideales y
podemos calcular el estado de cualquier gas aunque con bajas temperaturas y
altas presiones aunque hubiera pequeños errores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 30


TERMODINÁMICA DE GASES
|

7. RECOMENDACIONES

 Tener la mayor precisión al calcular el volumen muerto, ya que afecta


totalmente la obtención de datos.

 Eliminar todas las burbujas de aire del tubo de goma para que no hayan
errores en el cálculo de la presión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 31


TERMODINÁMICA DE GASES
|

8. BIBLIOGRAFÍA

 QUÍMICA ANALÍTICA APLICADA Sexta Edición Autor: Tahúr IU.


Volgel

 FÍSICO-QUÍMICA Segunda Edición Autor: Gastón Pons Muso

 FÍSICO-QUÍMICA Segunda edición. Autor: Gilbert W. Castellan.


Addison Wesley Longman

 FISICOQUIMICA Segunda Edición Autor: Levine,Mc Gaw-Hill

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 32

Potrebbero piacerti anche