Sei sulla pagina 1di 6

ENSAYO SOBRE TIPOS DE CONOCIMIENTO.

Asignatura:

Sociología.

Presentado por:

Angie Catherin Arévalo Bohórquez. ID: 204017

Carmen Elisa Bautista León. ID: 659450

Johana Aguilera Malagón. ID: 625631

Shirley Manuela Aristizabal Hernández. ID: 667378.

Docente:

Daniel Andrés Velásquez Mantilla.

NRC: 631

Bogotá D .C. 13 de mayo del 2018.


INTRODUCCIÓN

Por medio de este ensayo buscamos dar a conocer los tipos de conocimientos que se
evidenciaron a lo largo de la lectura del texto propuesto por el docente, igualmente definir
diferentes conceptos como; los principios y postulados de la etnometodología, el poder
performativo de las ciencias sociales y cómo estos elementos impactan en nuestro proceso de
aprendizaje y la teoría clásica de la sociología, basados en los postulados y principios
plateando en el documento ¿para que la ciencia social? por Emilio Lamo Espinosa.
ENSAYO SOBRE TIPOS DE CONOCIMIENTO.

Iniciaremos hablando un poco de los tipos de conocimiento, por lo que aclararemos primero
que el conocimiento es un conjunto de los saberes aplicados que implican una
experimentación personal con el objeto, es decir, la información adquirida por una persona o
por cualquier ser vivo a través de la experiencia, entonces podemos adquirir conocimiento a
través de hechos vividos con anterioridad, como por ejemplo; cuando nos enfrentamos a un
cambio climático, en el momento en que el clima se torna lluvioso o nublado, nosotros no nos
alteramos o atemorizamos por este cambio porque ya lo conocemos, porque ya los hemos
vivido antes y tenemos conocimiento sobre ello.

Tenemos dos formas de acceder a esta información, la formal y la informal, estas dos son
igual de válidas tanto para los saberes de la naturaleza como para la sociedad, puesto que es
un acopio de experiencias y de conocimientos sobre el hombre, la sociedad y el entorno, es
tan así que quien aprende a hablar una lengua, aprende al mismo tiempo la lógica de su
naturaleza y de la sociedad.

La idea principal del texto se entiende de la siguiente forma , donde se señala una necesidad
de cambio epistemológico y ontológico de las Ciencias Sociales y revisar si el poder
performativo que tienen los discursos y teorías generadas pueden conducir a un espacio de
construcción que involucra a todos los actores. se trata entonces de revisar ese bucle y como
posiblemente se podría generar las inquietudes son claras, ¿es el mundo el que nos forma o
nosotros formamos el mundo? cada quién desde su posición puede interpretar y justificar su
respuesta, sea esta desde un conocimiento común o desde la academia.

El conocimiento puede definirse también como subjetivo cuando es el sujeto el que actúa
sobre el objeto, es decir cuando las experiencias constantes modifican el conocimiento del
sujeto, lo que ocurre día a día, una forma más de adquirir conocimiento es a través de la
realidad social, pues allí se estudia todo lo que existe por medio de la razón, este tipo de
conocimiento se basa en aquello que trasciende a la percepción inmediata, es entonces cuando
surgen ciencias sociales como la sociología, quien está a encargada de estudiar a la sociedad
como su palabra lo indica y el porqué de su comportamiento, estudiando de este modo
también la estructura social, los grupos sociales donde las personas establecen un rol
determinado, y también las instituciones sociales que se dedican al comportamiento humano
como lo es “la familia”.

La ciencia social siendo una ciencia, es sobre todo social, lo que quiere decir que nos
olvidamos del objetivo principal que es lo social, porque en ese espacio es en el que se
desenvuelve, pero sigue siendo una ciencia por su método y por su objetividad.

El nuevo papel de la ciencia social en la sociedad del conocimiento, se puede decir que va en
progreso y esto es a causa del entorno en el que se desenvuelve. La ciencia social que se
desarrolla bajo las condiciones de la sociedad del conocimiento, es decir que cuando el
entorno de nuestras vidas es producto humano, esto implica que se hagan nuevas estrategias
para que personas con poca información sean capaces de divulgar y opinar información falsa
al respecto. Hay que cultivar nuevas formas de pensar y nuevos modos de expresar lo que
pensamos, sin dejarnos limitar por las exigencias de la escritura científica, por tal razón es de
suma importancia recobrar la dimensión normativa de la ciencia social.

La historia como bien lo señala el texto con ejemplos puntuales,-Marx y Freud- ha dado
cuenta de los cambios, estos cambios señalan que somos construcciones históricas, que cada
modelo de pensamiento, cada tiempo fija un paradigma y estos moldean nuevos sujetos.
La etnociencia natural y social radican en que el saber de la naturaleza no es necesariamente
saber sobre la naturaleza, así mismo es el de la sociedad, un saber performativo, se refiere a
un saber realizativo. En el texto también mencionan la etnosociología que es la crea,
constituye y permite comprender las actividades sociales del diario vivir., esta ayuda a
conocer la realidad social en determinadas comunidades pequeñas que presentan poco
cambios sociales. Pero según Weber ahora aparecen comunidades mucho más grandes y aquí
aparece la ciencia social como un modo de poder evidenciar el cambio de tradición a la
modernidad.
En conclusión, Es muy importante el conocimiento, ya que con base a este se derivan la
mayoría de funciones, tareas o trabajos que se deben realizar en el diario vivir, por medio de
este trabajo aprendimos diferente términos y la importancia de los mismo en la ciencia o en el
conocimiento, así mismo se evidenciaron diferentes autores con sus respectivos pensamientos
acordes a la ciencia.

Es de gran importancia tener en cuenta la clasificación del conocimiento ya que es una base
muy grande para la sociología, y esta es de gran importancia para nuestra carrera de futuras
psicólogas, se evidencio en el presente ensayo cómo surgió la ciencia social y es muy
relevante conocer esto.
BIBLIOGRAFÍA.

De Espinosa, E. L. (2005). ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos? Nómadas.
Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 11(1), 3 - 14. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/26763

Ritzer, G., Rodríguez, M. T. C., & Barbado, A. A. (2001). Teoría sociológica clásica.
McGraw-Hill. http://www.academia.edu/download/34340380/Ritzer_George_-
_Teoria_Sociologica_Clasica.PDF

Castro-Gómez, S. (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina.


Pensar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales.
http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1289315659.secularizacion_catol
ica._valeria_coronel.pdf

Potrebbero piacerti anche