Sei sulla pagina 1di 4

INSTITUTO TENOLOGICO DE MERIDA

INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


ENTORNO MACROECONÓMICO

INTEGRANTE

ROGER ABRAHAM CHAN PECH.

4G1

Antecedentes de la macroeconomía.
Facilitador
ANA ENCALADA SABIDO

FECHA DE ENTREGA

24 de enero de 2018
Macroeconomía

U no de los principales usos de la macroeconomía es analizar la mejor forma de conseguir los objetivos
económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos
objetivos, como conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo
y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística. De este
modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de vista macroeconómico, se
realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o
región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados.

Antecedentes:
Después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década de 1950, las opiniones de Keynes empezaron
a ejercer cada vez más influencias los economistas profesionales y los hacedores gubernamentales de
políticas. Los gobiernos llegaron a pensar que podrían intervenir en sus economías para alcanzar metas
específicas de empleo y de producto y empezaron a usar sus facultades para imponer impuestos y gastar, así
como su capacidad para afectar las tasas de interés y la oferta monetaria, con el propósito explícito de
controlar las alzas y bajas, del ciclo de los negocios. Estas concepciones de las políticas del gobierno se
establecieron con firmeza en Estados Unidos cuando se aprobó la Ley para el empleo de 1946. Esta ley, que
también constituyó el Consejo de Asesores Económicos del Presidente (un grupo de economistas que
asesoran al Presidente en cuanto a asuntos macroeconómicos y económicos), facilitaba al gobierno federal
para intervenir en la economía para evitar la disminución importante del producto y del empleo.
El concepto de que el gobierno podía y debía actuar para estabilizar la economía alcanzó su mayor popularidad
en la década de 1960. En estos años, Walter Heller, presidente del Consejo de Asesores Económicos, con el
presidente Kennedy el presidente Johnson, inventó la frase afinación para referirse al papel del gobierno para
regular la inflación y el desempleo. En los años sesenta, muchos economistas pensaban que el gobierno podía
usar los instrumentos a su alcance para manipular los niveles de inflación y desempleo.

Los pasados veinticinco años, la economía de EUA ha pasado por una serie de fluctuaciones dramáticas en el
empleo, el producto y la inflación. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1980-1982, Estados Unidos sufrió
graves recesiones. Estas recesiones, aunque no fueron tan catastróficas como la Gran Depresión de los años
treinta, dejaron a millones sin empleo e hicieron, que se perdieran miles de millones de dólares de producto
e ingresos. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1979-1981, Estados Unidos registró elevadamente tasas de
inflación. La economía estadounidense también registró recesión en 1990-1991, aunque no fue tan grave
como las de 1974-1975 y 1980-1982.

Es más, la década de 1970 presenció el nacimiento de un fenómeno nuevo llamado estancamiento con
inflación. El estancamiento con inflación se presenta cuando el nivel general de precios sube con rapidez
(inflación) en periodos de recesión o mucho desempleo (estancamiento). Hasta los años setenta, el aumento
rápido de los precios sólo se había observado en periodos cuando la economía prosperaba y había poco
desempleo (o cuando menos estaba disminuyendo). El problema del estancamiento con inflación resultó
desconcertante, tanto para teóricos de la macroeconomía cuanto para los hacedores de políticas interesados
en la salud de la economía. En 1975 se sabía que controlar la macroeconomía era, bastante más difícil de lo
que pensaban los economistas con base en las palabras o la teoría de Heller. Los hechos de las décadas de
1970 y 1980 ejercieron una influencia importante en la teoría macroeconómica. Se había perdido gran parte
de la fe en el modelo keynesiano simple y en las "creencias populares" de los años sesenta. Se han propuesto
otras interpretaciones del comportamiento de la macroeconomía, pero todavía no hay consenso en cuanto a
cuál es la mejor explicación.
Metodología: En el siguiente diagrama mostramos la metodología de la economía para construir modelos
económicos que simplifiquen el complicado mundo económico real. El punto de partida (o la materia prima
básica del economista) es siempre el mundo económico real.
Del lado derecho (visto de frente) tenemos el método teórico (o cualitativo) y del lado izquierdo el método
estadístico (o cuantitativo). Mediante el primer método se hace abstracción teórica para deducir acerca del
mundo económico real, es importante la observación para establecer regularidades en cuanto a ciertos
hechos o fenómenos económicos. En la medida en que, por ejemplo, partimos del mundo económico real (lo
general) para construir el modelo de la conducta del consumidor y de la demanda (lo particular) se dice que
en economía se emplea el método deductivo:
 Método deductivo: de lo general a lo particular. Consiste en obtener consecuencias de un
principio, proposición o supuesto. Es inferir: partir de una conclusión general para llegar a una
conclusión menos general. En economía se usa el método deductivo cuando se proponen
abstracciones, modelos y analogías.

Para algunos autores, es el método deductivo el único camino del conocimiento económico. Dice Von
Mises: “El método basado en las construcciones imaginarias resulta imprescindible en praxeología (tratado de
la acción humana); constituye la única sistemática que permite la investigación praxeológica y económica.
Desde luego, se trata de un método difícil en extremo de manejar por cuanto fácilmente induce al paralogismo
(falso razonamiento)”.

 Método inductivo: De lo particular a lo general. Inducir es elevar el entendimiento de hechos o


fenómenos singulares a principios, proposiciones o leyes. De la observación directa de varios
fenómenos se inducen características aplicables a todos ellos. Este método es esencial en las
ciencias experimentales. Aunque en la ciencia económica no se puede recurrir a los experimentos,
ya que no se pueden aislar los fenómenos económicos en un laboratorio, el método inductivo
presta sus servicios a la economía a través de la estadística (o sea, el método del lado izquierdo del
diagrama).

La macroeconomía es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto.


La microeconomía se ocupa, por el contrario, de la determinación de los precios en mercados específicos y de
la asignación de los recursos escasos entre los diversos usos posibles. La microeconomía nos ayuda a
comprender por qué la producción de computadoras, por ejemplo, ha aumentado rápidamente y por qué su
precio ha bajado tan deprisa. En macroeconomía, por el contrario, nos preguntamos por qué la
producción total de la economía está aumentando deprisa o despacio y por qué los precios, en promedio,
están subiendo más o menos deprisa. Haciendo un símil, cuando estudiamos uno de tantos árboles (que es
parte de un bosque y que en promedio es más o menos igual a todos los demás árboles) estamos en el campo
de la microeconomía, pero cuando estudiamos a todos los árboles (o sea, al bosque en su conjunto) estamos
en el campo de la macroeconomía. Si la microeconomía es como el estudio de un árbol o de árboles
específicos, la macroeconomía es una visión del bosque. Obviamente, viendo el bosque en su conjunto
perdemos los detalles (microeconómicos). La microeconomía y la macroeconomía utilizan los mismos
conceptos económicos básicos, lo mismo que los estudios de los árboles y de los bosques utilizan ambos los
principios básicos de la biología, pero se fijan en cuestiones distintas y, por tanto, utilizan herramientas
analíticas algo distintas.
Pensamiento:
JOHN MYNARD KEYNES (1883-1946). Dijo: La política pública, la tributación, los gastos del gobierno, el
intervencionismo la inversión estatal, el comercio internacional y las finanzas es el modelo macro para la
estabilización Económica de las Naciones. Para ello es necesario administrar y controlar la Economía.
Keynes argumentó que "Es un error el pensar que uno limita sus propios riesgos diversificando mucho
entre empresas de las cuales uno sabe poco y no se tiene ninguna razón particular para confiar...
El conocimiento de uno y su experiencia son en definitiva limitados y raramente hay, en cualquier momento
dado, más de dos o tres empresas en las cuales siento que puedo depositar una confianza completa."
Algunos pueden considerar que el consejo de Keynes respecto a la especulación mantiene su vigencia:(Invertir
es) intolerablemente aburrido y sobre exigente para cualquier que esté exento del instinto apostador;
mientras que quien lo tiene debe pagar a esta propensión el precio adecuado. Cuando revisaba un importante
trabajo en inversión de valores, Keynes argumentó que "compañías industriales bien manejadas, como regla,
no distribuyen el total de sus beneficios a sus Accionistas. En los buenos años, si no en todos los años, retienen
parte de sus beneficios y los reinvierten en sus negocios. Por ende hay un elemento de interés compuesto
operando en favor de una inversión industrial razonable."
El propósito central de las teorías keynesianas ha sido crear un modelo macroeconómico que explicara la
determinación de la renta y el empleo en una economía monetaria moderna. Considerando que el nivel de
empleo y la renta global deben determinarse a partir del volumen de la demanda existente y para lograr esto
se necesita que el ahorro se invierta; incorporando al Estado para que con el gasto público se logre
incrementar el margen de inversión no logrado por la iniciativa privada con el fin de alcanzar mejores ingresos.
Las teorías básicas de Keynes forman parte integral del modelo de determinación del ingreso, la ocupación y
la producción. El punto de partida del modelo son los ingresos y posteriormente atiende la producción y el
empleo. La teoría Keynesiana sostiene que los componentes de los ingresos nacionales son el consumo, la
inversión y los gastos del gobierno. El nivel de consumo depende del nivel de ingresos, la inversión depende
de las esperanzas de los inversionistas y los gastos del gobierno se relacionan con los niveles de consumo e
inversión y tienen un efecto multiplicador de los ingresos. La producción nacional se determina por
la tecnología y los recursos productivos existentes en la economía y los salarios juegan un papel muy
importante para la obtención satisfactoria de los trabajadores.

http://yosmarsalgado.blogspot.mx/2012/12/historia-de-la-macroeconomia.html

http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010a/672/Unidad%20uno%20metodologia%20de%20la%20economia%20y%20cuentas%2
0nacionales.htm

Potrebbero piacerti anche