Sei sulla pagina 1di 45

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

MAESTRÍA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD


SOCIAL

“Análisis de la acumulación subjetiva activa en los procesos seguidos ante los


juzgados de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Arequipa 2015 -2016”

Proyecto de Tesis presentado por la maestrista:


GABRIELA CELESTE VÁSQUEZ MOLLENEDO
Para optar por el grado académico de magister en:
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

AREQUIPA-PERÚ
2016

1
Se justo en el momento preciso. Toda justicia que tarda es injusticia

Marcel Schwob

2
A mi madre y hermano, por su apoyo
incondicional

3
ÍNDICE

4
5
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por finalidad demostrar la necesidad y urgencia de contar

con regulación normativa específica, respecto a la técnica de la acumulación subjetiva

activa en el Proceso Laboral peruano; puesto que esta, no estaría contribuyendo a la

efectivización del Principio de Economía Procesal, lo cual incide negativamente en el

derecho a la tutela judicial efectiva garantizada a los justiciables.

El tema de investigación es relevante, ya que la acumulación constituye una técnica

procesal por medio de la cual se trata de evitar la multiplicidad de situaciones y relaciones

procesales, que permite un ahorro de actividad jurisdiccional, y que contribuye en gran

medida con una de las necesidades más apremiantes del Sistema Judicial Peruano que es la

realización del derecho constitucional al Debido Proceso, cuya obtención discutida por el

pueblo en general y por el justiciable en particular, depende en buena cuenta en que la

aplicación de este principio sea lograda.

Con el desarrollo del presente trabajo se buscara demostrar que no basta con la salvedad

manifestada en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, al señalar en una de sus

disposiciones finales, que ha de regularse lo no previsto por ella, conforme al Código

Procesal Civil.

6
El presente estudio se encuentra dividido en cuatro capítulos, en cuya parte inicial se

desarrollara el proceso laboral, ordinario y abreviado, así como los principios procesales

laborales.

En el segundo capítulo, se desarrollara el tema de la acumulación subjetiva activa, sus

clases y la importancia de esta para la efectivización del principio de economía procesal.

En el tercer capítulo, el principio de economía procesal como garantía de un efectivo

ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva.

Finalmente, en el cuarto capítulo se tiene los resultados de la investigación de campo

7
RESUMEN

Teóricamente se considera que una relación jurídica procesal clásica es unitaria y supone la

presencia de dos partes- demandante y demandado- y en cada parte se encuentra una sola

persona y una sola pretensión. Sin embargo, en la realidad se aprecian relaciones jurídicas

más complejas en las que aparecen en cada una de las partes más de dos personas y más de

una pretensión, entonces surge la institución procesal de la acumulación de pretensiones;

técnica procesal, por la cual dos o más personas y/o pretensiones son examinadas en un

mismo proceso judicial cuya decisión estará contenida en una única sentencia, esto con la

intención de evitar sentencias contradictorias en un menor tiempo.

Sin embargo, en un proceso que culmina con una sentencia favorable a la parte demandante

compuesta por varios sujetos procesales, ha de considerarse que la ejecución de esta, no

será en un plazo corto, por lo que es necesario comprobar si la técnica de la acumulación

subjetiva activa, estaría constituyendo una técnica con la cual se estaría efectivizan do el

Principio de Economía Procesal, o caso contrario, estaría entorpeciendo su desarrollo.

Es necesario señalar que la derogada Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 26636, regulaba de

manera expresa las clases de acumulación, en cambio la Nueva Ley Procesal del Trabajo,

Ley Nº 29497, ha guardado silencio al respecto, haciendo simplemente una salvedad, al

señalar en una de sus disposiciones finales, que ha de regularse lo no previsto por ella,

conforme al Código Procesal Civil.

Por lo anteriormente señalado, y ante la necesidad de un análisis al respecto, el presente

trabajo tiene por objeto, comprender, analizar y criticar, la técnica de la acumulación

subjetiva activa en el proceso laboral.

8
ABSTRACT

Theoretically it is considered a classic legal relationship is unitary and involves the

presence of two parts- plaintiff and respondent and each part one person and one claim is.

However, in reality more complex legal relations in which more than two people appear in

each of the parties and appreciate a claim, then the procedural institution of the

accumulation of claims arises; procedural technique, by which two or more persons and / or

claims are reviewed in the same judicial process whose decision shall be contained in a

single sentence, this with the intention of avoiding conflicting judgments in less time.

However, in a process that culminates in a favorable judgment to plaintiffs composed of

several parties to proceedings, it must be considered that the implementation of this will not

be in the short term, so it is necessary to check whether the technique of accumulation

active subjective, it would constitute a technique which would efectivizan do the principle

of judicial economy, or otherwise it would hamper their development.

It should be noted that the repealed law litigation labour, law Nº 26636, expressly regulated

kinds of accumulation, instead the new procedural labor law, law No. 29497, has kept

silence on the matter, making just one caveat, in one of its final provisions, which is to

regulate matters not provided for by it, in accordance with the code of Civil procedure.

For the above noted and the need for an analysis about the present work is to understand,
analyze and criticize the technique of active accumulation subjective in the labor process.

9
CAPITULO I

EL PROCESO LABORAL

1. ANTECEDENTES

En el hombre primitivo, no solo primitivo en la edad histórica sino también

primitivo en la formación de sus sentimientos e impulsos morales, la reacción

contra la injusticia aparece bajo la forma de la venganza. El primer impulso del

alma rudimentaria es la justicia por mano propia1.

1
Eduardo J. Couture, Introducción al estudio del proceso civil, Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1978, págs. 16 y 17.

10
Lo dicho, constituye actos, en los cuales el humano, resolvió de forma inmediata,

práctica e instantánea sus conflictos intersubjetivos, haciendo uso, como

instrumento único y exclusivo, el uso de la fuerza (acción directa).

De un caos, en el que prevalecía la ley del más fuerte, se pasó a un orden jurídico en

que prevalece el criterio de un sujeto imparcial, sustituyéndose la acción directa

frente al adversario por la acción dirigida hacia el estado2.

Fue a inicio del siglo XIX, cuando la doctrina puso de manifiesto que carecía de

método científico el ir explicando juicio tras juicio sin elevarse conceptualmente a

la idea general de proceso, para desde ella poder entender lo que hacen los órganos

jurisdiccionales y las partes3.

Gramaticalmente, el término proceso, es un vocablo que procede del latín

“processus”; de procederé, que a su vez proviene de pro, que quiere decir para

adelante- y de cere, -que quiere decir caminar. Por ende, el proceso está definido

como la sucesión de actos o acciones realizados con orden, que han de dirigirse a un

punto.

En opinión de Couture el proceso, es una secuencia o serie de actos que se

desenvuelven progresivamente para resolver mediante juicio (como acto de

autoridad) el conflicto de intereses. Su función sustancial es dirimir, con fuerza

vinculatoria el litigio sometido a los órganos de la jurisdicción.4

2 Jesus GOnzalez Perez, El derecho a la tutela jurisdiccional, Madrid, Editorial Civitas S.A., 1984, pag. 20
3 Cortes Domingyez, Martin. Introducción al derecho procesal civil, pag. 90
4 Este autor tomo la cita de: Couture, Eduardo J

11
Otras ideas complemetarias del proceso son las que a continuación se detallan:

Farien Guillen considera que el proceso es una cadena de situaciones

jurídicas contrapuestas de las partes, integradas por un cuerpo de poderes,

expectativas y cargas destinadas a obtener una serie de situaciones por obra

del juzgador. (…)5

“(…) es hoy el método idóneo para dar solución a los litigios, tanto por su

nota de imparcialidad como por la fuerza de sus resoluciones, respaldadas

por el aparato coactivo del Estado.”6

Por lo anteriormente dicho, entendemos entonces, que el proceso representa la

forma más clara de los medios de heterocomposición de los conflictos, en el cual

han de interaccionar, el actor, el demandado y el juez, el cual al ser imparcial, es

ajeno a estos sujetos procesales y tiene a su cargo, conocer el conflicto el que

resolverá a través del acto procesal denominado sentencia.

1.1.Funciones del proceso ante un conflicto

Entendemos como proceso el instrumento que ostenta la jurisdiccional para la

resolución definitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y sociales.

Por su parte, Carnelutti, introduce el concepto de pretensión como modo de

ejercicio del poder jurídico, definiendo el proceso como “la justa composición

5
Santos Azuela, Hector; ob. Cit.; p.18
6
Santos Azuela, Hector, Teoria General del Proceso; Mac Graw Hill; Mexico 2000; p.19

12
de la Litis, siendo esta un conflicto intersubjetivo de intereses (elemento

material), calificado por la existencia de una pretensión de uno de los sujetos

contradicho por el otro (elemento formal), siendo la pretensión una declaración

de voluntad por la que se exige la subordinación del interés ajeno al interés

propio7.

Guasp, en sus Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil, amplia la noción

de pretensión, diciendo que es la declaración de voluntad por la que se solicita

del órgano jurisdiccional una actuación frente a determinada persona distinta del

autor de la declaración. Tal actuación es el verdadero objeto de la pretensión,

que el órgano jurisdiccional ejerza la función, no que dé la razón al ejercitante

de la pretensión; “se satisface una pretensión de parte cuando es recogida,

examinada y resuelta por un órgano del Poder público dotado de imparcialidad.

La resolución de una pretensión puede llevar a una de dos conclusiones

distintas; a actuarla si es fundada o a desestimarla si es infundada8.

Por ello, se entiende entonces que el proceso responde jurídicamente a la

necesidad de dirimir conflictos, constituyendo esta su función genérica, sin

embargo existe y es necesario destacar otra función más específica, la cual es la

satisfacción de las pretensiones y resistencias, siguiendo así a lo sostenido por

Fairen, el cual refiere que “la satisfacción procesal ha de ser jurídicamente

razonada, eventualmente completa, estable y practica”

7
Alcala Zamora y Sentis, Sistema de Derecho Procesal civil, Tomo I, Buenos Aires 1944.
8
Jaime Fuasp, Los limites temporales de la cosa juzgada, Anuario de Derecho Civil, Madrid 1948, pág. 9

13
1.2.Marco teórico del proceso

En el Derecho Romano existía el axioma “ubi societas ubi ius”, que quiere decir

“donde existe sociedad, existe derecho”. Hoy esta frase permanece vigente,

pues el Derecho es indesligable de la sociedad, ya que como tal debe permitir el

desarrollo de la vida social asegurando y garantizando las condiciones para su

existencia y desarrollo.

Es en la sociedad donde se producen relaciones entre los hombres. Estas

relaciones tienen un solo objetivo: la satisfacción de sus necesidades. Estas

necesidades son numerosas y para satisfacerlas requieren de bienes que, a la vez,

son escasos. A esta relación entre las necesidades humanas y el bien apto para

su satisfacción, la teoría General del Derecho le da la denominación de

“interés”. Por tal razón, cuando hay insuficientes bienes para satisfacer las

necesidades de los hombres y hay coincidencia de sujetos respecto a un mismo

bien, surge un conflicto de intereses. Es así que para la solución de un conflicto

de intereses, el derecho ha establecido un conjunto de normas jurídicas que los

sujetos del conflicto tendrán que cumplir, pues, de no hacerlo, el Estado, quien

es el que dicta olas normas objetivas, debe establecer el mecanismo para su

cumplimiento, el cual es denominado por la doctrina como proceso.

Por lo dicho anteriormente, entendemos que el proceso se ha convertido en un

mecanismo indispensable para la sociedad pues de lo contrario serían los propios

sujetos los que buscarían hacer cumplir las normas y se produciría una violencia

social generalizada que pondría en riesgo la sociedad misma.

14
Fin concreto o inmediato Solución del conflicto de intereses

Fin trascendente Paz Social en Justicia

GRAFICO N° 1

1.3.Naturaleza del Derecho Procesal

a) El derecho procesal como expresión del derecho publico

Según Devis Echandia “…el derecho procesal, por el mismo hecho de

referirse a una de las funciones esenciales del Estado, es un derecho

público, con todas las consecuencias que esto acarrea(…)no pueden

derogarse por un acuerdo entre las partes interesadas; son de

imperativo cumplimiento, prevalecen en cada país sobre las leyes

extranjeras. En realidad, desde que una norma se relacione con el

interés general o interés a la organización judicial, es de derecho

público”9.

Entonces, se tiene que la función jurisdiccional es una actividad

especializada, única, irrenunciable y exclusiva del Estado, suponiendo la

regulación de su estructura, funcionamiento y métodos, la existencia de

normas cuya naturaleza es de derecho público.

9
Hernando Devis Echandia, Nociones generales de derecho procesal civil, Madrid, Aguilar S.A. de Ediciones , 1966, pag. 6.

15
b) El derecho procesal como derecho de subordinación

Refiriéndose al derecho procesal, Legaz y Lacambra, sostienen:

“(…) es la expresión más pura del interés público en la protección

de determinados bienes o intereses particulares; pues el derecho

procesal es la posibilidad misma de esa protección; y sus normas

poseen la estructura subordinativa puesto que incluso en el proceso

civil las partes no se relacionan directamente entre si sino a través

de un acto del juez y lo que una parte quiere no es directamente una

acción del contrario sino del Estado Juez”10.

Desde la perspectiva de la voluntad del individuo y la asunción de

obligaciones, hay dos tipos de derecho: uno de coordinación y otro de

subordinación. El primero está formado por aquellas normas jurídicas

que no prevén una exigencia inmediata para el individuo, sin embargo,

si este conviene o reconoce un derecho, asume la obligación que esta

norma determine. El segundo, en cambio, está dado por aquel tipo de

derecho en el que la obligación surge de manera ajena a la voluntad del

individuo. Este debe hacer lo que el derecho ordena prescindiendo de lo

que desee11.

10
Luis Legaz y Lacambra, Filosofía del derecho, Barcelona, Bosch, Casa editorial, 1953, pág. 371
11
Juan Monroy Gálvez, Introducción al Proceso Civil, tomo I, pág. 58

16
c) El derecho procesal como derecho formal o adjetivo

Sin duda, una de las características del derecho procesal es el

predominio de la formalidad, que es la sofisticación de la envoltura del

acto jurídico, es decir, de la forma.

Calamandrei, afirma:

“(…) se comprende así lo que se quiere decir cuando, en

contraposición al derecho sustancial, el derecho procesal se

encuentra calificado como instrumental, o también como formal:

instrumental en cuanto la observancia del derecho procesal no es fin

en sí misma, sino que sirve como medio para hacer observar el

derecho sustancial; formal en cuanto el derecho procesal no regula

directamente el goce de los bienes de la vida, sino que establece las

formas de las actividades que deben realizarse para obtener del

Estado la garantía efectiva de aquel goce”12.

d) El derecho procesal como derecho autónomo

La constatación del rol instrumental del proceso no produce mella

alguna en su calidad científica. Pero eso solo ha ocurrido en este siglo.

Anteriormente se consideró al proceso, en realidad a lo que se dio en

llamar “la acción”- como la expresión dinámica de los derechos

materiales, es decir, se le negó existencia fenoménica, no existía el

proceso como realidad propia, solo bastaba que un derecho material se

12
Piero Calamandrei, Instituciones de derecho procesal civil, vol. I, Buenos Aires, EJEA, 1962, pag. 123.

17
viera afectado para que su titular convirtiera a este en un instrumento de

lucha. La acción estaba dormida en cada derecho material, era parte de

este y solo se despertaba cuando el derecho era agraviado13.

2. EL PROCESO LABORAL

“(…) puede señalarse que es el conjunto de actos procesales que se desarrollan en

forma progresiva, sistemática y teleológicamente, que son realizados por el juez y

las partes en cumplimiento de las normas procesales, con el objeto de resolver un

conflicto laboral mediante una sentencia emitida por el órgano jurisdiccional

(…)”.14

En las relaciones laborales surge el Proceso Laboral como medio para tramitar hasta

el resultado final la controversia laboral: es decir, en las relaciones entre

trabajadores y empleadores que tienden a ser conflictivas; en razón de que existe

una subordinación que determina la desigualdad jurídica (el empleador tiene

facultades normativas, directivas y sancionadoras; el trabajador debe cumplimiento,

obediencia y disciplina), una subordinación económica: (el patrón detenta los

medios de producción, mientras el trabajador, su mano de obra y su

remuneración),una moral: (el empleador tiene libertad subjetiva para adoptar

decisiones respecto del conflicto de intereses, en cambio el trabajador queda sujeto

mientras la relación se mantenga vigente) y una social: (familia, amistades).

13
Juan Monroy Gálvez, Introducción al Proceso Civil, tomo I, pág. 61
14
Gamarra Vílchez, Leopoldo, Op. Cit. P. 54

18
2.1 Finalidad del proceso laboral

Es el logro de la pretensión o tutela jurídica del Estado cuya finalidad es la de

establecer la verdad en la reclamación laboral, restableciendo la paz social

conculcada (alterada) por el desconocimiento de la ley, por la perversidad o el

egoísmo, a fin de realizar la justicia social (entendida como el conjunto de

beneficios que se reconocen a los trabajadores por el hecho de formar el estrato

económicamente más débil del cuerpo social).

3. EL DEBIDO PROCESO LABORAL

El debido proceso está concebido como el cumplimiento de todas las garantías,

requisitos y normas de orden público que deben observarse en las instancias

procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que

las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante

cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Vale decir que cualquier actuación

u omisión de los órganos estatales, dentro de un proceso, sea este administrativo,

como en el caso de autos, o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal.

Uno de los atributos del debido proceso lo constituye el derecho de defensa, que

tiene como presupuesto, para su ejercicio, la debida notificación de las decisiones

que pudieran afectar una situación jurídica.15

15
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nº 2508-2004-AA/TC Lima, Asociación de Propietarios y Residentes de la Urbanización
El Sol de la Molina-12 de Noviembre del año 2004.

19
4. ELEMENTOS DEL DEBIDO PROCESO

Los elementos mínimos que el debido proceso en su faz procesal, debe comprender

son:

 Debido emplazamiento o noticia al demandado

 Que se conceda a las partes una razonable oportunidad de ofrecer y actuar

pruebas a fin de que acrediten la verosimilitud de las pretensiones que alegan

 Que la causa sea resuelta por órgano jurisdiccional permanente del Estado,

legítimamente constituido e imparcial

 Que la causa sea resuelta dentro de un plazo razonable y de manera

revocable.

5. PRINCIPIOS PROCESALES LABORALES

El maestro Americo Plá Rodríguez, define a los principios del derecho del trabajo

como “las directrices que informan algunas normas e inspiran directa e

indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y

encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes

y resolver los casos no previstos.

Javier Arevalo Vela, señala que los principios del Derecho Procesal del Trabajo

pueden definirse como aquellos conceptos de naturaleza general que inspiran y

orientan la creación, interpretación y la aplicación de normas procesales en materia

laboral, y cumplen una triple misión; informativa, normativa e interpretativa,

20
coincidiendo con la propuesta de Federico Castro sobre la función que cumplen los

principios del derecho laboral. A saber:

 Informativa, sirven de fuente de inspiración al legislador al momento de

elaborar las normas jurídicas en materia de trabajo.

 Normativa, al cumplir papel de fuente supletoria ante los vacíos o deficiencias

de la legislación.

 Interpretativa, porque actúan como un criterio orientador para quien pretenda

interpretar las normas laborales.

La Ley N° 29497 reconoce los principios procesales laborales, sobre cuya base se

rige el procedimiento, así como las decisiones tomadas por los órganos judiciales en

sus artículos I, III y IV de su Título Preliminar, reconociéndolos expresamente,

ampliando los principios reconocidos por la anterior Ley Procesal Laboral, Ley N°

26636. Debe hacerse hincapié que en la práctica jurisdiccional son estos principios

los que orientan las decisiones de los juzgadores al momento de decidir las

controversias, desde el inicio del proceso al admitir la demanda, su consecución y

en especial al emitir un fallo.

PRINCIPIO DE ORALIDAD

Sobre la oralidad, Tello Ponce, señala: “En resumidas cuentas, un innovador

proceso laboral donde si bien la oralidad y la escrituralidad son herramientas de

su desenvolvimiento, pero con predominio de la primera sobre la segunda,

significara correlativamente un deber real, moral y jurídico, de todos los

intervinientes en el proceso, modificando automáticamente el rol del juez que entra

21
en contacto directo con las partes, lo que significa ciertamente la ansiada

humanización de la justicia del trabajo, donde la ágil y efectiva solución a los

planteamientos, ocupa un medio importante en el desarrollo del proceso”16

Así también, Couture señala que el principio de oralidad “Surge de un derecho

positivo en el cual los actos procesales se realizan a viva voz, normalmente en

audiencia, y reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente indispensable”.17

El proceso laboral, entonces, se caracteriza por ser oral, siendo necesariamente que

las actuaciones procesales sean orales, con excepción de la demanda y de la

contestación que deben efectuarse por escrito.

Entre algunas características de este principio, tenemos:

 Se pretende asegurar la concentración, la celeridad e inmediación en los

procesos superando así el retardo y congestión de causas.

 Se pone en contacto al juez con las partes, permitiendo que el juez conozca

más de cerca el problema suscitado entre las partes, conocer los hechos y

darse una idea de lo ocurrido

 Permite un rol más activo al juez, en su actuación como director del proceso

 Hace posible que los participantes tengan una mejor y mayor preparación,

en especial de los abogados, quienes deberán presentar sus alegatos tanto de

apertura como de cierre, así como también, contar con la preparación al

momento de interrogar a las partes y a los testigos.

16
Tello Ponce, Mario. (2009).Los Principios que fundamentan el Proceso Laboral. Lima, Editorial Grjley, citado por Ayvar Roldan
carolina: Op. Cit. Pp. 190-191.
17
Couture, citado por Ayvar Roldan, Carolina: Los Principios Procesales en la Nueva Ley Procesal del Trabajo en Justicia &
Democracia, Revista de la Academia de la Magistratura Nro. 10, 2011 p.190.

22
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Gozaini refiere que el principio de inmediación propicia tres objetivos

fundamentales, a saber: “…a) que el juez se halle en permanente e íntima

vinculación con los sujetos procesales; b) que sea el director del proceso

atendiendo cada una de sus etapas, en especial la probatoria y, c) que las partes,

entre sí, se comuniquen bajo la consigna que supone el principio de bilateralidad

de la audiencia. Es decir, repliega absolutamente la posibilidad de actos que solo

pueda el Juez conocer a partir de una presentación directa que no tenga

traslado”18.

Aunado a lo anteriormente señalado, Devis Echandia, refiere la existencia de tres

clases de inmediación: la subjetiva (cercanía del juez con los protagonistas directos

o indirectos de la relación procesal); objetiva (comunicación cercana entre el juez y

los hechos o cosas materiales ligadas a la relación procesal); y, la de actividad

(actuación de los medios probatorios para acreditar un hecho o hechos al interior del

proceso)

El principio de inmediación implica que el juez que ha presenciado la actuación de

los medios probatorios, que ha oído a las partes y ha apreciado su conducta en el

proceso, sea el mismo que dicte la sentencia19.

Es así, que a través de este principio se pretende la vinculación de las partes, el juez

y las pruebas durante el proceso, a efecto de averiguar la verdad de los hechos.

18
GOZAINI, 1992m Tomo I, Volumen 1:351, citado por Máximo Castillo Quispe(2010), Manual de Derecho Procesal Civil, Lima,
Editorial Jurista Editores E.I.R.L
19
Bustamante Alarcón, Reynaldo. (1997), El Derecho fundamental a probar y su contenido esencial. En Apuntes de Derecho Procesal.
Lima, Ed. Ara., p. 90. Citado por Gamarra Vílchez, Leopoldo Op. Cit., p 60

23
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN PROCESAL

Según Véscovi, el principio de concentración: “…propende a reunir toda la

actividad procesal en la menor cantidad posible de actos y a evitar la dispersión, lo

cual, por otra parte, contribuye a la aceleración del proceso”.20

Mediante este principio, recogido en el Título Preliminar del Código Procesal Civil,

se persigue que los procesos laborales se desarrollen con un mínimo de actuaciones

procesales, a efecto que el juez adquiera una visión en conjunto, del conflicto de las

partes.

PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL

El Principio de celeridad procesal se encuentra recogido en el artículo V, último

párrafo, del Título Preliminar del Código Procesal Civil, según el cual la actividad

procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el

Juez, a través de los auxilios bajo su dirección tomar las medidas necesarias para

lograr una pronta eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.

Al respecto, es de resaltar que en el artículo 145 del Código Procesal Civil se indica

claramente que incurre en falta grave el Juez que sin justificación, no cumple con

realizar la actuación judicial en la fecha señalada o dentro del plazo legal respectivo.

Este principio entonces, persigue la rapidez del proceso laboral, por lo que este debe

estructurarse sobre plazos breves pero también sobre la eliminación de trabas a la

tutela jurisdiccional efectiva, asimismo se halla representado por la

20
VESCOVI, 1999: 52, citado por Máximo Castillo Quispe(2010), Manual de Derecho Procesal Civil, Lima, Editorial Jurista Editores
E.I.R.L

24
improrrogabilidad de los plazos, garantizándose así una justicia expeditiva, sin

dilaciones indebidas.

PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

Gozaini, afirma que el principio de economía procesal tiene como objetivo el lograr

“…un proceso ágil, raid y efectivo, en el menor tiempo, finalidades que se

consiguen poniendo el acento en la conducta a observar por las partes y en la

simplificación que estructure el procedimiento”.21

Dicho autor argentino destaca que el principio de economía procesal, orienta al

justiciable para obrar con interés y celeridad poniéndole condiciones técnicas a sus

actos.

El principio de economía procesal se encuentra regulado en el artículo V, tercer

párrafo, del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que dispone que el Juez

dirija el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el

carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.

Se advierte entonces, que este principio no está deslindado del todo con el de

concentración, puesto que busca que los actos procesales sean simplificados y de

trámites sencillos, a efecto que se dé inicio, se tramite y se decida el proceso en los

plazos establecidos.

21
GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 1:359, citado por Máximo Castillo Quispe(2010), Manual de Derecho Procesal Civil, Lima,
Editorial Jurista Editores E.I.R.L

25
6. PROCESOS LABORALES

La Nueva Ley Procesal del trabajo, Ley N° 29497, en su Título II, establece los seis

tipos de procesos laborales, sin embargo, en la presente investigación, se

desarrollara tres de estos (ordinario, abreviado y ejecución), puesto que contribuyen

con el objeto de desarrollo.

GRAFICO N° 2

26
6.1 PROCESO ORDINARIO LABORAL22

6.1.1 Calificación y Admisión de la demanda

En este tipo de proceso una vez admitida la demanda se debe citar a las

partes a audiencia de conciliación entre los 20 y 30 días hábiles

siguientes a la fecha de su calificación y Admisión y disponer el

emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de

conciliación con el escrito de contestación y sus anexos.

6.1.2 Desarrollo de la Audiencia de Conciliación

a) Acreditación de las Partes o apoderados y sus abogados.

La acreditación de las partes constituye el acto formal, propio del

nuevo modelo procesal laboral, en el que toma relevancia el principio de

oralidad. En esta etapa, las partes o sus apoderados indican sus generales

de ley (nombres y apellidos, N° de DNI, domicilio real, etc.), luego se

acreditan los abogados con sus nombres y apellidos completos, número

de Colegiatura, Domicilio Procesal, Correo Electrónico y número

telefónico de contacto.

b) Casos de Inasistencia

Si el demandante no asiste, el demandado puede contestar la demanda,

continuando la audiencia. Si el demandado no asiste incurre

automáticamente en rebeldía, sin necesidad de declaración expresa, aun

22
Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 29497, título II, Capítulo I

27
cuando la pretensión se sustente en un derecho indisponible. También

incurre en rebeldía automática si, asistiendo a la audiencia, no contesta la

demanda o el representante o apoderado no tiene poderes suficientes

para conciliar. El rebelde se incorpora al proceso en el estado en que se

encuentre, sin posibilidad de renovar los actos previos.

c) Conclusión provisional del proceso

Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si,

dentro de los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes

hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.

d) Etapa conciliatoria y activa participación del Juez

El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa

activamente a fin de que solucionen sus diferencias total o parcialmente.

La Conciliación Judicial, debe ser entendida como un mecanismo auto-

compositivo de solución de conflictos laborales con intervención de un

tercero (conciliador o juez) quien busca acercar a las partes para que

lleguen a un acuerdo, teniendo la facultad de proponer fórmulas que den

término a las controversias. De acuerdo a José María Videla del Mazo23,

es aconsejable que la conciliación y los otros mecanismos alternativos se

23
VIDELA DEL MAZO. José María. Estrategia y Resolución de Conflictos. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999, Pág. 29.

28
efectúen antes de la etapa judicial cuando no se tenga que

interpretar normas legales o complejos antecedentes jurisprudenciales.

En la Nueva Ley Procesal del Trabajo, el juez tiene un rol protagónico

en el proceso, pero, éste no debe ser extralimitado, lo que implica que su

actuación se circunscribe a la observancia del principio de legalidad, y

en la etapa conciliatoria, cuidar que las partes y sobre todo la más débil

de la relación laboral (trabajador), no renuncie a

sus derechos reconocidos por la Constitución y la ley, pretextando la

solución inmediata al conflicto laboral. Ello en razón que el nuevo

texto procesal prevé la posibilidad de accionar en los casos citados (Art.

16°), sin la necesidad de abogado patrocinador.

e) Suspensión del proceso con fines de conciliación

Por decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo necesario

hasta que se dé por agotada, pudiendo incluso continuar los días hábiles

siguientes, cuantas veces sea necesario, en un lapso no mayor de un (1)

mes.

f) Acuerdo Conciliatorio

Si las partes acuerdan la solución parcial o total de su conflicto el juez,

en el acto, aprueba lo acordado con efecto de cosa juzgada; asimismo,

ordena el cumplimiento de las prestaciones acordadas en el plazo

establecido por las partes o, en su defecto, en el plazo de cinco (5) días

29
hábiles siguientes. Del mismo modo, si algún extremo no es

controvertido, el juez emite resolución con calidad de cosa juzgada

ordenando su pago en igual plazo.

g) Continuación de la Audiencia por no haber prosperado la

Conciliación

En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no haberse

solucionado, el juez precisa las pretensiones que son materia de juicio;

requiere al demandado para que presente, en el acto, el escrito de

contestación y sus anexos; entrega una copia al demandante; y fija día y

hora para la audiencia de juzgamiento, la cual debe programarse dentro

de los treinta (30) días hábiles siguientes, quedando las partes notificadas

en el acto.

h) Alegatos y Sentencia, en caso de reclamaciones de puro derecho

Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión

debatida es solo de derecho, o que siendo también de hecho no hay

necesidad de actuar medio probatorio alguno, solicita a los abogados

presentes exponer sus alegatos, a cuyo término, o en un lapso no mayor

de sesenta (60) minutos, dicta el fallo de su sentencia. La notificación de

la sentencia se realiza de igual modo a lo regulado para el caso de la

sentencia dictada en la audiencia de juzgamiento.

30
6.1.3. Audiencia de juzgamiento

La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las

etapas de confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y

sentencia.

La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o

apoderados y sus abogados. Si ambas partes inasisten, el juez declara la

conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales

siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva

audiencia.

a) Etapa de confrontación de posiciones

La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una

breve exposición oral de las pretensiones demandadas y de los

fundamentos de hecho que las sustentan. Luego, el demandado hace una

breve exposición oral de los hechos que, por razones procesales o de

fondo, contradicen la demanda. Haciendo un símil con el Nuevo Modelo

Procesal Penal, esta etapa es la que se conoce como alegato de apertura.

Las partes realizan un resumen sucinto de las pretensiones demandadas,

como proposición fáctica de lo que se probará en el desarrollo del

proceso. Por su parte el demandado de las razones objetivas que a su

juicio contradicen la demanda.

31
b) Etapa de actuación probatoria

La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:

El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por

tratarse de hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en

resolución judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así como

los medios probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la

acreditación de hechos impertinentes o irrelevantes para la causa.

Si agotada la actuación de estos medios probatorios fuese

imprescindible la inspección judicial, el juez suspende la audiencia y

señala día, hora y lugar para su realización citando, en el momento, a las

partes, testigos o peritos que corresponda (puede ser grabada en audio y

vídeo o recogida en acta con anotación de las observaciones

constatadas).

6.1.4. Alegatos y sentencia

Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus

alegatos. Concluidos los alegatos, el juez, en forma inmediata o en un

lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace conocer a las partes el

fallo de su sentencia. A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5)

días hábiles siguientes, para la notificación de la sentencia.

Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede diferir el fallo de

su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual

32
informa en el acto citando a las partes para que comparezcan al juzgado

para la notificación de la sentencia. La notificación de la sentencia debe

producirse en el día y hora indicados, bajo responsabilidad.

En los alegatos de clausura o de cierre del proceso, se deben

fundamentar las conclusiones a las que se ha llegado como consecuencia

de la actividad probatoria, es decir que pretensiones han sido probadas y

deben ser amparadas por el Juez, las que deben estar en correspondencia

con la proposición fáctica efectuada en el alegato de apertura. En esta

etapa se deben establecer las proposiciones probatorias y las

proposiciones jurídicas que amparan las pretensiones.

33
GRAFICO N° 03

6.2 PROCESO ABREVIADO24

6.2.1. Traslado y citación a audiencia única

Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución

disponiendo:

a) La admisión de la demanda;

b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el

plazo de diez (10) días hábiles; y

24
Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 29497, Titulo II, Capitulo II

34
c) la citación a las partes a audiencia única, la cual debe ser fijada entre

los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de

calificación de la demanda.

6.2.2. Audiencia única

La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de conciliación

y juzgamiento del proceso ordinario laboral. Comprende y concentra las

etapas de conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria,

alegatos y sentencia, las cuales se realizan, en dicho orden, una seguida

de la otra, con las siguientes precisiones:

1. La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la audiencia

de conciliación del proceso ordinario laboral, con la diferencia de que la

contestación de la demanda no se realiza en este acto, sino dentro del

plazo concedido, correspondiendo al juez hacer entrega al demandante de

la copia de la contestación y sus anexos, otorgándole

un tiempo prudencial para la revisión de los medios probatorios

ofrecidos.

2. Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez

puede, excepcionalmente, fijar fecha para la continuación de la audiencia

dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes si, para la actuación de

aquella se requiriese de la evacuación de un informe pericial, siendo

carga del demandante la gestión correspondiente.

35
Los plazos para la emisión del fallo y notificación de la sentencia, son los

mismos que rigen para el proceso ordinario.

GRAFICO N° 04

6.3 PROCESO DE EJECUCIÓN25

6.3.1. Títulos ejecutivos

Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos:

a) Las resoluciones judiciales firmes;

25 25
Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 29497, Titulo II, Capitulo V

36
b) Las actas de conciliación judicial;

c) Los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia,

resuelven un conflicto jurídico de naturaleza laboral;

d) Las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que

reconocen obligaciones;

e) El documento privado que contenga una transacción extrajudicial;

f) El acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y

g) La liquidación para cobranza de aportes previsionales

del Sistema Privado de Pensiones.

- Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales firmes y actas

de conciliación judicial

Las resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial se

ejecutan exclusivamente ante el juez que conoció la demanda y dentro del

mismo expediente. Si la demanda se hubiese iniciado ante una sala

laboral, es competente el juez especializado de trabajo de turno.

- Ejecución de laudos arbitrales firmes que resuelven un conflicto

jurídico

37
Los laudos arbitrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurídico de

naturaleza laboral se ejecutan conforme a la norma general de arbitraje.

- Suspensión extraordinaria de la ejecución

Tratándose de la ejecución de intereses o de monto liquidado en ejecución

de sentencia, a solicitud de parte y previo depósito o carta fianza por el

total ordenado, el juez puede suspender la ejecución en resolución

fundamentada.

- Multa por contradicción temeraria

Si la contradicción no se sustenta en alguna de las causales señaladas en

la norma procesal civil, se impone al ejecutado una multa no menor de

media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal

(URP). Esta multa es independiente a otras que se pudiesen

haber impuesto en otros momentos procesales.

- Incumplimiento injustificado al mandato de ejecución

Tratándose de las obligaciones de hacer o no hacer si, habiéndose resuelto

seguir adelante con la ejecución, el obligado no cumple, sin que se haya

ordenado la suspensión extraordinaria de la ejecución, el juez impone

multas sucesivas, acumulativas y crecientes en treinta por ciento (30%)

hasta que el obligado cumpla el mandato; y, si persistiera el

38
incumplimiento, procede a denunciarlo penalmente por el delito de

desobediencia o resistencia a la autoridad.

- Cálculo de derechos accesorios

Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como

las remuneraciones devengadas y los intereses, se liquidan por la parte

vencedora, la cual puede solicitar el auxilio del perito contable adscrito al

juzgado o recurrir a los programas informáticos de cálculo de intereses

implementados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el

término de cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. En caso de

que la observación verse sobre aspectos metodológicos de cálculo, el

obligado debe necesariamente presentar una liquidación alternativa.

Vencido el plazo el juez, con vista a las liquidaciones que se hubiesen

presentado, resuelve acerca del monto fundamentándolo. Si hubiese

acuerdo parcial, el juez ordena su pago inmediatamente, reservando la

discusión sólo respecto de la diferencia

39
GRAFICO N° 05

40
7. CONCLUSIONES:

 El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva constituye la reafirmación del

carácter instrumental del proceso, en tanto mecanismo de pacificación social.

Dicha efectividad abarca no solo aquellas garantías formales que suelen

reconocerse en la conducción del proceso (debido proceso), sino que,

primordialmente, se halla referida a la protección eficaz de las concretas

situaciones jurídicas amenazadas o lesionadas, que son discutidas.

 El debido proceso es un elemento indispensable de la tutela, sin debido proceso

no hay tutela, porque no se puede otorgar la tutela si antes no se ha pasado por

el debido proceso.

 El contenido del debido proceso desde la perspectiva procesal comprende un

conjunto de derechos esenciales empezando por la garantía del Juez, derecho de

defensa, derecho a la prueba, derecho a la impugnación, derecho a una debida

motivación, derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, etc.

41
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Velloso, Adolfo (1997): Introducción al estudio del derecho procesal. Primera
Partes, reimpresión, Rubinzal, Culzoni Editores, Buenos Aires.
2
Tello Ponce, Mario. (2009).Los Principios que fundamentan el Proceso Laboral. Lima,
Editorial Grjley, Revista de la Academia de la Magistratura Nro. 10, 2011 p.190.
3
GOZAINI, 1992m Tomo I, Volumen 1:351, citado por Máximo Castillo Quispe(2010),
Manual de Derecho Procesal Civil, Lima, Editorial Jurista Editores E.I.R.L
4
Bustamante Alarcón, Reynaldo. (1997), El Derecho fundamental a probar y su contenido
esencial. En Apuntes de Derecho Procesal. Lima, Ed. Ara., p. 90. Citado por Gamarra
Vílchez, Leopoldo Op. Cit., p 60
5
VESCOVI, 1999: 52, citado por Máximo Castillo Quispe (2010), Manual de Derecho
Procesal Civil, Lima, Editorial Jurista Editores E.I.R.L
6
GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 1:359, citado por Máximo Castillo Quispe(2010),
Manual de Derecho Procesal Civil, Lima, Editorial Jurista Editores E.I.R.L
7
Gonzales Nieves, Orlando, Encuentros y Desencuentros de los Principios del Derecho
Procesal del Trabajo en la Ley N° 29497 con los Principios del Derecho del Trabajo
Derecho Administrativo, Proceso Contenciosos Administrativo Derecho de la Seguridad
Social y Derecho Arbitral en Doctrina y Análisis sobre la nueva Ley Procesal del Trabajo,
Primera Edicion, Academia de la Magistratura Lima 2010 p. 76.
8
Landa Arroyo, Cesar, El derecho al debido proceso en la jurisprudencia. Corte Suprema
de Justicia de la República del Perú, Tribunal Constitucional del Perú, Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Vol. I, Academia de la Magistratura, 1er edición,
Lima 2012 p. 59
9
Abad Yupanqui, Samuel, citado por Ticona Postigo, Victor, Op. Cit. P. 73

0
Álvarez Julia, Luis, NEUSS, German R. J. WAGNER(1990), Manual de Derecho
Procesal. “da. Edición, editorial Astrea, Buenos Aires.

42
ANEXO N° 01

Ficha Bibliográfica

43
ANEXO N° 02

Ficha Documental

44
ANEXO N° 03

CUESTIONARIO

EL PRESENTE CUESTIONARIO ESTÁ DIRIGIDO A LOS MAGISTRADOS DE LOS


JUZGADOS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO, CON EL OBJETIVO DE
REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE REQUIERE DE SU COLABORACIÓN,
SÍRVASE RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, MARCANDO CON UNA (X) LA
RESPUESTA QUE MÁS SE APROXIME A SU PENSAR

1. ¿Considera Ud. que la acumulación subjetiva activa en los procesos laborales,


son útiles para la materialización del principio de economía procesal?
a) Si ( )
b) No ( )

Porque:……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

2. A su parecer, cree o tiene la certeza que se ha cumplido con la finalidad de


proporcionar al justiciable una tutela judicial efectiva por medio de la figura de
la acumulación?
a) Si ( )
b) No ( )

Porque:……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

3. ¿Cuál considera ud. que es el mayor obstáculo, para el cumplimiento de plazos


legales en un proceso laboral?
a) Carga Procesal
b) La conducta procesal de los propios justiciables
c) Gran cantidad de sujetos procesales
d) Otro, especificar…………………………………………………………………...

45

Potrebbero piacerti anche