Sei sulla pagina 1di 10

1. Elementos componentes de la Sociedad Argentina, 1890-1914.

La elite:

La economía argentina estaba modelado según los modelos de libre cambio y de la


especialización internacional.

El auge de las exportaciones que produjo el aumento del valor de la tierra y de su renta tuvo
como consecuencia la consolidación de la estructura latifundista y el surgimiento de una elite
poderosa.

La elite terrateniente surgió como consecuencia de las actividades mercantiles de Buenos Aires.
A medida que aumentaba el comercio exterior, la riqueza de aquel fue canalizada a través de la
acumulación de tierras.

Las mejores tierras se hallaban ubicadas en el litoral marítimo de la zona pampeana, tierras más
aptas y productivas y medios de comunicación mas baratos. En el periodo primario exportador
la elite terrateniente te dedico políticamente a sacar provecho de esta ventaja y conservarla.

El origen del liderazgo debe buscarse en el aprovechamiento de las favorables condiciones


externas.

A partir de 1880 surgió un sistema relativamente estable: los sectores más poderosos lograron
controlar el aparato estatal y lo emplearon para crear sistemas crediticios, impositivos y
monetarios favorables a sus intereses.

PERIODO DE LA OLIGARQUIA: 1880-1912: concentración del poder económico político.

La multiplicidad de actividades hacia de la elite tanto una entidad urbana como un grupo de
interés rural.
El capital extranjero

Inversiones en tres formas: inversiones en ferrocarriles, servicios públicos, en bancos compañas


inmobiliarias y obras portuarias.

Las inversiones y la propiedad dieron prominencia a gran bretaña.

El grupo de presión constituido por los ingleses era junto con las ganaderos el más fuerte del
país.

La industria y la distribución de la población

Las unidades productivas eran las ligadas al sector exportador: los frigoríficos.

Técnicas primitivas, formas de producción intensivas en mano de obra, establecimientos


organizados en pequeña escala.

La primacía de la exportación se reflejaba en la distribución de la población, concentración en la


zona pampeana.

Dentro de la población rural, por un lado la regiones pampeana (sistema de propiedades


arrendadas a inmigrantes) y en el interior (grandes plantaciones, economías de subsistencia).

La sociedad urbana de Buenos Aires


El crecimiento fue resultado de su posición como puerto principal para el comercio mundial y
como principal cabeza ferroviaria.

Era un centro de comercio, centro para el capital financiero, la banca y el comercio. Se radicaban
allí las industrias.

La inmigración:

1889 punto máximo.

El origen debe buscarse en la demanda de mano de obra para las cosechas y los arrendamientos
rurales.

Muchos lograron movilidad social y otros quedaron en las filas de la clase obrera

Fue alentada por el Estado en apoyo de la elite.

La mayoría de la población europea trabajaba en estancias como arrendatarios.

Los inmigrantes se enfrentaban a dos situaciones:

· Por un lado el deseo de la elite de atare inmigrantes pero impidiendo que los salarios alcancen
su nivel real.

· Por otro lado los inmigrantes estaban sometidos al fuerte influjo de la sociedad urbana: mas
oportunidades de movilidad social y de habilidades y propiedades.
Resultados: concentración urbana y saturación del mercado de trabajo.

La elite no estaba interesada en apoyar las aspiraciones económicas de los inmigrantes, no


controlaba la distribución del empleo en las ciudades. Dado que no existía un nexo ocupacional
entre la elite y los inmigrantes el sistema político se inclino a la represión, la restricción y la
oligarquía.

Los inmigrantes no se naturalizaban.

Condiciones que conspiraban contra la radicación: imposibilidad de adquirir tierras, la


inestabilidad ocupacional y la vida nómada.

La clase dirigente no podía hacer de ella el instrumento de control político para el apoyo del
orden por eso no alentaba la naturalización.

La relación entre la elite y los inmigrantes fue el rasgo mas conflictivo de la sociedad argentina:
lucha de clases: cuanto más bajo era el nivel social mayor era la cantidad de inmigrantes que en
el había.

La clase media urbana

Enraizadas en sectores del comercio internacional y de servicios.

Apoyaban el modelo agro exportador y el libre cambio.

En el aspecto interno la elite demandaba servicios administrativos y jurídicos: factor de


influencia en la formación de la clase media urbana.
Su relación clientelita les permitía gozar de un nivel de ingresos razonables.

No poseía un instintivo espíritu de iniciativa empresarial: era dependiente y clientelita.

Sus aspiraciones de movilidad social no estaban en oposición a la clase dirigente, estaban regidas
por el acceso a carreras profesionales. Ciando la elite te hopos de originaron conflictos.

Aspiración a hacer carrera dentro de la administración publica; ruta hacía el prestigio, la riqueza
y la influencia.

El estado controlaba todos los canales de movilidad social de la clase media. La elite lo
controlaba mediante la decisión del gasto publico y la fijación de la matricula universitaria.

2.La oligarquía y la reforma institucional, 1880-1916.

Los sucesos de 1912 son significativos como reflejo de la capacidad de la elite para adaptar la
estructura política del país a nuevas condiciones y para hacer lugar a nuevos grupos.

La oligarquía

La elite adopto un sistema de represión disfrazada, controles que reducían al mínimo la


influencia política de otros grupos.

El sistema político giraba en torno al fraude organizado, el cual permitía mantener el mito de las
libertades constitucionales , pero se lo privaba de todo contenido practico.

También existía la practica de crear lealtades políticas mediante recompensas personales,


principal mecanismo: distribución de cargos. Sistema de patronazgo oficial y distribución de
cargos públicos.
Las inversiones extranjeras eran un mecanismo para alianzas las cuales se distribuían para el
crédito y para favorecer a zonas con la llegada del ferrocarril

Década del 80: expansión uniforme de la oligarquía. Roca organizo el Estado: entidad unificada y
un claro monopolio del poder y de la autoridad. La autoridad presidencial era incuestionada. El
sistema funciono porque la expansión económica permitió ampliar la base del PAN.

El desafió de la oligarquía

Hasta 1900 la elite era el único sector verdaderamente politizado, pero luego resulto socavado
por la politización de los sectores urbanos, la clase media nativa y los obreros inmigrantes.

La presión de la clase media provenía del nuevo partido la UNION CIVICA RADICAL: agrupaba a
una creciente proporción de clase media nativa estaba controlado y manejado por un remanente
de la fracción que se había revelado ante Juárez Celman en 1890, que era un segmento de la
propia elite, que no había podido ser cooptado por la oligarquía.

La fuerza del radicalismo provenía de el apoyo popular de los grupos de clase media, planteaba
el peligro de derrocar a la oligarquía e instaurar una democracia popular..

Otra fuente de oposición era el anarquismo dentro de la clase obrera.

La elite te escindió: por una lado Roca que seguía apoyando el régimen y aconsejaba reprimir y
por otro lado Figueroa Alcorta que proyectaba un gobierno representativo.

La ley Sáenz Peña

1912: dos leyes: preparación de un nuevo padrón electoral, la introducción del voto secreto e
instauraba un nuevo sistema de sufragio.

Sáenz Peña creía que había que democratizar las instituciones y organizar un partido
conservador popular mayoritario, legitimando su control y eliminado el descontento social.

Interesaba inculcar una tradición de participación democrática e instruir a la ciudadanía, creando


una opinión publica culta y moderada

Se buscaba la promoción de partidos políticos modernos, capaces de vincular los intereses de


diversos grupos.

Mayor representación y participación, aumento del porcentaje de votantes, formación de


partidos políticos que reflejan tendencias concretas: finalidades para institucionalizar la
participación política y en establecer la urna como arbitro principal del cambio político.

Incorporación de minorías al régimen parlamentario mediante el sistema lista incompleta.

Solo se concedía el sufragio a los nativos.

Se quería permitir un desarrollo limitado del PS, como válvula de escape a los obreros,
reduciendo poder de anarquistas, pero sin estar dispuestos a renunciar al control obrero.

LA LEY APENAS ABRIO EL SISTEMA: SE INCORPORAN PRPOIETARIOS NATIVOS DE CLASE MEDIA Y


TRABAJADORES ARGENTINOS, NO MODIFICO LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES Y DE LOS
TRABAJADORES.

Secuelas de la reforma

Radicales y socialistas comenzaron a participar en las elecciones.


No se materializo el partido conservador popular.

ENTRE 1912 Y 1916 LA ACTITUD DEL RADICALISMO SE FUE MODOFICANDO: YA NO LO VEIAN


COMO UNA FUERZA INSURRECCIONAL Y DISRUPTIVA ERA UN INSTRUMENTO UTIL PARA UNIRSE
A LOS GRUPOS DE CLASE MEDIA.

La elite te dio cuenta que muchos radicales eran terratenientes y estaban comprometidos en la
defensa de los mismos intereses y su base social le permitía cerrar el paso a las masas obreras
inmigrantes.

La ley Sáenz peña no había hecho nada por afectar la distribución económica: conservadurismo:
significaba una actitud exploradora y represiva frente a la clase obrera.

3.El ascenso del radicalismo, 1891 -1916

La unión cívica radical presiono a la élite conservadora para que promulgase las medidas de
reforma (1912). Cuando obtuvo la presidencia (1916), una nueva era se inició.

El radicalismo fue la primera fuerza política nacional importante en la Argentina, y uno de los
primeros movimientos populistas latinoamericanos.

Tuvo sus orígenes, en la década de 1890, en una minoría escindida de la élite; sólo después de
iniciado el nuevo siglo desarrolló sus rasgos populistas, al convertirse en un movimiento de
coalición entre el sector de la élite e importantes sectores de las clases medias.

Cuatro etapas fundamentales en la evolución del partido: 1891-96, 1896-05,

1905-12 y 1912-16.
Los orígenes del radicalismo (1890-1896)

Hasta 1896 el partido fue conducido por Leandro N. Alem; este período coincidió con una

sucesión de tentativas de rebelión para derrocar al gobierno.

Los orígenes del partido se encuentran en la depresión económica y la oposición política a Juárez
Celman del año 1890.

El resentimiento que alentaban contra Juárez Celman, distintas facciones de la provincia de


Buenos Aires se debe a su exclusión de los cargos públicos y del acceso al patronazgo estatal.
Este denominador común de estar excluidos de los beneficiarios del poder y de contar con
antecedentes patricios es evidente en muchos de los manifiestos de la UC.

El núcleo principal de la coalición estaba integrado por jóvenes universitarios, hijos de familias
patricias, cuya carrera política y de gobierno había sido puesta en peligro .

Un segundo grupo formado por varias facciones dirigidas por diferentes caudillos y que
controlaban la vida política en la Capital Federal y en gran parte de Buenos Aires. Eran “políticos
en disponibilidad” unidos por el rasgo común de no tener cargos oficiales. Entre ellos dos
subgrupos: uno, el de Bartolomé Mitre, representaba a los principales exportadores y
comerciantes de la ciudad de Bs.As.; el otro de Alem, apoyado por hacendados.

En tercer lugar había algunos grupos clericales enfrentados con Juárez Celman .

Los adherentes entre los sectores populares eran pequeños comerciantes y dueños de talleres
artesanales.
el movimiento era controlado por los elementos patricios, a quienes los católicos y los grupos de
clase media les estaban subordinados.

Lo novedoso de la UC radicaba en su tentativa de movilizar en su favor a la población urbana. De


todas formas el apoyo popular con que contaba la UC era en extremo incierto y no logró
establecer una base institucional.

La revuelta de julio fracasó, y la solución vino por vía de un simple ajuste de la distribución del
poder dentro de la edite.

Pellegrini, dio cargos públicos en busca de la buena relación. Mitre fue uno de los beneficiados.
Alem y sus partidarios se vieron excluidos del plan de Pellegrini y por consiguiente forzados a
continuar su búsqueda de sustento popular y de una base de masas. Alem se retiró de la UC y se
proclamó defensor de la democracia “radical”.

Potrebbero piacerti anche