Sei sulla pagina 1di 19

2018

CURSO DE ANTROPOLOGÍA
OBSTÉTRICA
MÓDULO 1
CURSO DE ANTROPOLOGÍA
OBSTÉTRICA

¿QUÈ ESTUDIA LA ANTROPOLOGIA?

Algunas definiciones

Los problemas y cuestiones humanas son complejas; se dan en un todo


continuo, dentro de un contexto integral, y cuyo dinamismo está
determinado, en última instancia, por las exigencias de satisfacción de las
necesidades básicas del ser humano, que son idénticas en cualquier
grupo social: cómo alimentarse, procrear, viajar y transportarse,
como protegerse, tener objetos de culto. Esto es universal.

La Antropología como ciencia, pretende sacar conclusiones válidas


para todas las sociedades humanas, sobre todo a nivel del
comportamiento.

La definición tradicional más amplia de Antropología establece que es “el


estudio del Hombre y sus Obras”, materiales e inmateriales:
tecnologías, economías de subsistencia, sistemas políticos, organización
social, lengua nativa, representaciones mágico-religiosas, (mito-religión-
creencias), arte .También es el estudio de los factores de cambio, que son
fundamentales para el desarrollo humano y para su trayectoria
evolutiva.

La adaptación sociocultural frente a la entrada de nuevos rasgos que


produzcan una transculturación, se refiere a lo mínimo indispensable que
1
el grupo humano necesita para asegurar su existencia, teniendo en cuenta
la teoría darwiniana de la “supervivencia del más apto”.

Entendemos por obra material, p.ej. un arma de caza, e inmaterial, p.ej., la


religión.

Las relaciones del hombre con el mundo que lo rodea, el medioambiente


entre otras cosas, hace posible abordar cuál es el tipo de comportamiento
aprendido, una forma específica de adaptarse al mundo y transformarlo
en la medida de sus posibilidades; de modo tal de poder satisfacer aquéllas
necesidades básicas mencionadas anteriormente.

Cada grupo humano logra satisfacer esas necesidades según lo aprendido


por transmisión cultural dentro de su grupo social.

“La noción de “habitus”, en el sentido de costumbre o práctica, pretende


dar cuenta de la experiencia, que se encarna en los cuerpos y los espíritus
en forma de disposiciones duraderas.
Estas disposiciones se hacen visibles en las posturas, los gestos, la
expresión de los sentimientos, la habilidad manual del artesano, las técnicas
del cuerpo, las puestas en escena de la vida cotidiana. Gran parte de la vida
social y de los procesos cognitivos, no pasa, pues, solamente por el
lenguaje, e incluso difícilmente pueda expresarse verbalmente, pero es
seguro que estas disposiciones duraderas se ponen de manifiesto en la
conducta, detrás de la cual viven creencias, valores, hábitos, normas,
patrones de comportamiento, reglas, tabúes ,aprendidos en el proceso de
enculturación.
La enculturación, término que roza al de socialización en psicología, es
la adquisición de pautas de la propia cultura, que el individuo aprende

2
en el seno de su grupo primario familiar; siempre tiene un esquema de
referencia, que se vuelca en la oportunidad del contacto con otros
individuos que forman su grupo social.

Con respecto al lenguaje, los humanos se comunican entre sí


significados, no solo a través de sonidos individuales, sino a través de
pautas de sonidos, pudiendo expresar un ilimitado número de ideas por
medio de la combinación y recombinación de unos pocos sonidos básicos o
fonemas. Cada una de estas combinaciones vehiculizan un determinado
significado, que es el resultado de una convención arbitraria y define la
lengua nativa de cada pueblo. La simbolización es la esencia del
pensamiento humano; los símbolos, de este modo, son fuente de
información externa (extrapersonal), que los humanos usan para organizar
su experiencia y sus relaciones sociales. Es la conversión de la realidad
en signos y símbolos, susceptibles de ser pensados, comunicados,
conservados y relacionados entre sí. Un símbolo tiene significado para el
que lo interpreta, pero sirve más para traer un concepto a su mente que
para anunciar la presencia de la cosa misma. Es un hábito que le permite al
ser humano conservar una situación en la mente (memoria), aunque no
esté frente al objeto físicamente, lo que le da la noción de tiempo. El ser
humano puede tener conciencia de sí mismo, lo que claramente lo
diferencia del animal.”(1)
La cultura humana ha sido estudiada junto con la conducta animal,
explicando las diferencias entre ambas por la existencia de procesos
culturales que son distintos de los biológicos. Lo que diferencia la
conducta cultural humana de la animal, es el modo de cómo estas
conductas se aprenden, ya que la conducta de los animales es el producto
de la imitación y la repetición y sólo puede ser repetida de manera idéntica,
sin innovaciones ni generalizaciones. Sólo el humano puede crear y

3
aprender, eligiendo o no, repetir un mismo error. Por su parte el animal ,
de un modo instintivo, biológico, queda atado a ser adiestrado o a
sobrevivir según la naturaleza de su especie; podría reconocer el
humo=fuego (signo), y huir, pero no le es posible conceptualizar
transformándolo en señal o en símbolo, en una transición de parte del
mundo físico animal a la abstracción mental que forma parte del
mundo humano del sentido, que es comunicado, a través del concepto,
palabra o idea.

En este punto debemos caracterizar qué es Naturaleza y qué es Cultura,


términos que han sido tomados por diferentes autores a lo largo de la
historia, elaborando diversas teorías, variando según la época histórica y
los paradigmas dominantes con valores propios de ella. Veamos primero
qué es un paradigma.

¿Qué es un paradigma? Es un sistema de creencias, una cosmovisión.


Son modelos conceptuales claros que facilitan nuestros movimientos en el
mundo. Actúan como patrones de comportamiento para la realidad, y
permiten tener conductas organizadas, y actuar de modo que tienen
sentido, bajo un sistema dado de principios.
Por ejemplo, desde antiguo han coexistido viejas discusiones acerca de la
contradicción imperante en el ser humano, ya que es naturaleza y es
cultura a la vez; y también, frontera entre ambas. Enfoques teóricos
acerca de, si es que para la formación de la Personalidad del individuo,
son más importantes los factores heredados antes de su nacimiento, lo
genético, o los adquiridos del entorno que se toman desde afuera del sí
mismo, o viceversa.(1)Augè M.

Hoy se subraya la importancia de la interacción entre ambos factores,


expresada en la conducta del ser humano, abarcado esto desde un
4
nuevo paradigma de funcionamiento en “red”. Este paradigma se aplica
también para describir otros variados campos del accionar entre seres
humanos.

En otra teoría, por ejemplo, acorde a la idea de “progreso” dominante


en el siglo pasado, la Naturaleza debe ser dominada por la Cultura , para
transformar el medio ambiente natural en social , a través del trabajo; de
este modo el hombre se pone en relación con la Naturaleza, se adapta a ella
y la modifica según necesidad e intención, proyectándose y siendo
protagonista de la historia, en una interacción constante con otros
individuos. Así, la Naturaleza aparece con el individuo y la Cultura con
el grupo o sociedad.

Como definición se puede decir que la Naturaleza comprende acciones


instintivas, respuestas fijas a un número limitado de estímulos, en tanto
que la Cultura comprende acciones acordes a la enseñanza –
aprendizaje del proceso cultural.
La naturaleza humana es extraordinariamente adaptable, en tanto que los
ritmos culturales son más fuertes y coercitivos que los fisiológicos y los
cubren y deforman.

Retomando lo dicho anteriormente, se puede afirmar que lo Natural y lo


Cultural se encuentran en el seno de la Personalidad y se interpenetran a
lo largo de la socialización y durante toda la vida del individuo.

La Ciencia es uno de los mayores instrumentos del paradigma


utilizado por los seres humanos hoy, y, al respecto, los conocimientos
basados en evidencia científica provenientes de las Neurociencias, dan
cuenta de la existencia de interacción entre lo genético-heredado y los

5
aspectos o acciones de la conducta y personalidad del individuo o de
su entorno, aquéllos que interactuando con sus genes, los condicionan,
pueden activarlos o no, permitiendo actuar a la fisiología individual en el
proceso de salud- enfermedad.

En el año 1992, en la publicación “The Adapted Mind” los científicos


Tooby y Cosmides, enuncian: “Cada vez que un gen es seleccionado en
lugar de otro, también se selecciona un programa de desarrollo en lugar de
otro; dicho programa, en virtud de su estructura, interacciona con algunos
aspectos ambientales en lugar de con otros, haciendo que de una manera
causal determinadas características ambientales sean importantes en el
desarrollo(…) así tanto los genes como los aspectos ambientales
relevantes son una consecuencia de la selección natural.” (2)
Y en nuestra cosmovisión actual, a partir del descubrimiento del genoma
humano, éstas son nuestras creencias al respecto, vigentes como las
últimas en este tema. Los grupos etnográficos no desarrollan el
pensamiento científico, no han investigado acerca del genoma humano,
pero tienen sus propias creencias, fruto de la tradición oral.

¿A qué se denomina Creencias? Estas no son, en sí mismas, ni verdaderas


ni falsas. Esto sería tener un juicio de valor sobre la creencia. Por ejemplo,
a los efectos de intentar la cura de un enfermo, tanto es eficaz un hechicero
que entra en trance, cuanto un sacerdote que reza una plegaria. Las
creencias están implícitas en las acciones y son transmitidas de
generación en generación (endoculturaciòn). Pero hay que aclarar que
siempre son funcionales (sirven) en ese determinado grupo humano.
(2) Ridley M.

6
¿A qué se denomina Valores? Un valor es una cualidad atribuida al
comportamiento, según acuerdo común de los juicios colectivos y
según escala que va del Positivo (bueno-deseable) a Negativo ( malo).
Se transmite de generación en generación (enculturación). Opera la
Relatividad Cultural. Y vale la misma aclaración de funcionalidad para
ese grupo humano.

El Relativismo Cultural es una disciplina social, una corriente dentro de


la Antropología, que respeta las diferencias de los individuos de los
distintos grupos culturales; subraya el valor de los diferentes modos de
vida y afirma los valores de cada cultura. En esta corriente muy
actual ,se pone de manifiesto que los juicios que se enuncian se hacen
en base a la experiencia interpretada por cada individuo, en base a su
propia enculturación , y lo que se emite puede ser sólo un prejuicio ,
según el marco de referencia social .Un ejemplo es el caso de la
práctica de canibalismo ritual , que en nuestra cultura occidental no se
practica y juzgamos como valor de signo negativo(malo). No existe un
valor absoluto, sino relativo (y funcional) a cada cultura, útil para
determinado grupo humano.

El concepto antropológico de Cultura se manifiesta en lo que el ser


humano hace y dice (técnicas, moral, arte, etc.).
Es una configuración organizada y persistente de hábitos e ideas,
actitudes, valores, que el niño recibe de sus mayores a medida que
crece. Proporciona creencias y opiniones, prejuicios, afectos y
antagonismos.

7
Nada de lo que el ser humano hace, carece de sentido, sino que le resulta
funcional, entendido esto dentro de una estructura social a la que pertenece
y en la que participa: en su economía de subsistencia, división sexual del
trabajo, economía, organización social y política, religión, moral,
tabúes, etc.

Como quedó dicho con respecto a la adaptación sociocultural, la Cultura


es plástica, flexible, cambiante, y a través de la historia de un grupo
social, suceden procesos de “input”(entrada) y de “output”(salida) de
nuevos rasgos y/o elementos que se transmiten desde otras culturas, se
inventan, o transforman , a la vez que se descartan los que ya no son
funcionales al conjunto.

La plasticidad de estos procesos culturales, no excluye que el individuo


tenga en sus ideas mecanismos primarios y prejuicios con respecto a
que el propio modo de vida es preferible al de los demás. Así sucede en
la vida cotidiana y en la práctica del sentido común, y esto es en parte
necesario para la integración social del humano.

Pero si se esgrime una superioridad cultural, en nombre de esta


diferencia de conducta, estamos en presencia de una actitud
etnocéntrica o Etnocentrismo.
Para el caso de la civilización Occidental, y con respecto a Europa frente a
América, la idea de progreso y dominio tecnológico y científico,
históricamente ha dado una posición etnocéntrica, ya que la diferencia
cultural implica que “algo es peor en el otro”.

Y si, además se agrega alguna justificación etnocéntrica de la


dominación de un pueblo por otro, o ante la presencia de explotación o

8
temor de orden económico, esto ya excede la posición etnocéntrica y en
cambio, en este caso se aplica el término de Racismo. Ejemplo conocido
es la conquista de América. En ella, por ejemplo, Fray Sepúlveda escribe
diariamente sus crónicas, y justifica el sometimiento a la esclavitud de
los indios, calificándolos de “irracionales, inferiores y perversos”.

Cabe aclarar que el termino Raza, corresponde a una clasificación


biológica, y no cultural. La definición de raza es: conjunto de caracteres
biológico-hereditarios comunes a un grupo humano que lo diferencia
de otros grupos (por frecuencia de genes)

Metodología en los estudios Antropológicos:

Volvemos a subrayar que los problemas humanos se dan en un todo


continuo e integral, no separado. Cada asunto a resolver, es una parte
relacionada con la totalidad de esa determinada cultura. Por ejemplo, si
nos referimos a los tabúes
(reglas, normas) de un grupo social, éstos encajan perfectamente con la
organización social, económica, religión, etc. Son funcionales a la cultura
total. En este sentido, y siendo que la cultura es plástica aunque tenga
estructura, no es posible aplicar a los fenómenos sociales los métodos
teóricos de las ciencias naturales para su estudio.

La metodología tiene tres niveles:


1) Trabajo de Campo
2) Interpretación
3) Estudio comparativo

9
El trabajo de campo consiste en recoger datos mediante la Observación
Directa, personal y participante del grupo sociocultural que se estudia.
Para ello se elaboran cuestionarios, formularios ( con preguntas
abiertas o no), y entrevistas, así como se utilizan otros métodos modernos
audiovisuales, p.ej., la grabación, etc.

La Interpretación consiste en identificar patrones o modelos,


confrontando los datos obtenidos durante las observaciones empíricas,
con las pautas de referencia teórica, monografías de estudio y
bibliografía en general.

El Estudio Comparativo consiste en hallar similitudes,


particularidades, o generalizaciones, según experiencias o procesos
históricos de otros grupos socio-culturales ya conocidos.

Divisiones de la Antropología
Se divide en dos grandes campos o Disciplinas:
1) Antropología Física: Estudio de la biología humana y su evolución,
y mediante la Arqueología: Estudia restos fósiles, intenta reconstruir”
el pasado”.
2) Antropología Cultural o Social: Estudia la conducta humana a
través de los valores, creencias, símbolos, normas, patrones de
comportamiento del ser humano, en todos sus aspectos.
Dichos aspectos incluyen aquéllos sociales, lingüísticos, técnicos,
institucionales y familiares. Y éstos pueden abarcar estudios de género,
de rol, de salud-enfermedad, Bioética, Reproducción Humana , entre
variadísimos “problemas de sociedad”, de acuerdo a los múltiples
aspectos de los hechos humanos que son objeto de investigación.

10
A su vez, éstos conforman sub-disciplinas dentro de la Antropología
Cultural.
Surgen nuevas subdivisiones dentro de ésta, según sean los planos de
interés. Por ejemplo, la Filosófica, Económica, Urbana, Ecológica,
Biológica, Medica, etc.

La Antropología Medica es una subdisciplina de la Antropología


Cultural o Social. Se refiere a la investigación empírica y la producción
de teoría sobre los procesos sociales y representaciones culturales de
la Salud, entre otros objetivos.

En su “Ética Nicomaquea”, Aristóteles dice que el fin (tèlos) de la


Medicina es la Salud.

“Ocurre sin embargo, que la Salud no es ahora algo comprensible de suyo


como lo fue en otras épocas. Algunos filósofos ven a la Salud como un
objeto, pero no un objeto cualquiera, sino uno que se construye a diario
por personas que no la tienen por objeto de ciencia, sino que la viven como
ritual de construcción personalísima.”

En la Antropología Medica predominó el punto de vista práctico,


volcándose especialmente en las aplicaciones a la vida del ser humano
actual, ya sea en las llamadas “posición emic”, o sea el hombre estudiado
en su ambiente ,o en la “posición etic”, o sea el hombre que estudia , en el
contexto de la propia cultura, dado que la Antropología es una Ciencia
comprensiva general.

Se desarrolló a partir de 1929 en Meso América, Colombia y Perú, y se


tomó como objeto de estudio el problema de salud-enfermedad, para

11
comparar las Practicas Medicas Tradicionales de esos pueblos originarios
con la Medicina Científica.

Por qué la denominación de “ Antropología Obstétrica”

En principio, nuestras ideas pertenecen al campo de la “Antropología


Aplicada a la Obstetricia”. Y veremos que esto es un sub-campo de la
Antropología Medica.

Por Antropología Aplicada se entiende a la aplicación práctica con


metodología y teorías de la Antropología en general, para analizar y/o
solucionar problemas concretos y /o particulares de los seres
humanos y su cultura.

Se debe aclarar que, históricamente, el término “Aplicada”, se utilizó en


el siglo pasado, desde los centros originarios de la “civilización y
progreso” occidentales,

(Inglaterra, Francia y EE.UU.), a los fines de conocer las costumbres y


prácticas culturales y sociales de sus colonias, con predominancia de razas
exóticas, las que tenían modos de vivir distinto a las propios. Así nació la
Etnografía.

Pero en el desarrollo de las distintas épocas y paradigmas, han variado


los objetos de interés de estudio, según el cambio de necesidades sociales,
político, económico, trayendo aparejado un cambio de valores y mayor
valoración de derechos humanos.

Por ejemplo, según el antropólogo Marc Augè, la racionalidad es uno


de los grandes mitos de Occidente, en el sentido del discurso de

12
autoridad ; esto, referido al etnocentrismo del discurso, utilizado a los
fines de la colonización y asimilación de culturas llamadas “pre-
lógicas”;y usado también sobre las culturas originarias.

Es así que actualmente, cada antropólogo centra su campo de


investigación en cualquiera de los múltiples aspectos de los hechos
humanos y su experiencia.

Esto da lugar a variadas especialidades antropológicas surgidas de


una modalidad de aplicación diferente, y no a aquélla relativa a las
necesidades de explicación en los procesos de transculturación de
nativos durante y para su colonización.

La necesidad de reflexionar y definir epistemológicamente nuestro


campo de investigación, y determinar cuál es la clasificación más
correcta dentro de las Ciencias Antropológicas, nos lleva a afirmar que:

La Antropología Obstétrica es un sub-campo de la Antropología


Medica como subdisciplina de la Antropología Cultural o Social

Esto es un muy buen ejemplo de cuán plástica y adaptable es la


cultura, de modo tal que las terminologías, clasificaciones y
subdivisiones, cambian al ritmo de nuevas expectativas de estudio y
mejores explicaciones de comprensión del comportamiento humano,
según cambio de valores y/o creencias.

Los nuevos paradigmas de las Ciencias Médicas, en la especialidad de


Obstetricia, (entre ellos la “medicalización” del parto en el Modelo

13
Medico Hegemónico), hacen necesario comprender el proceso del
Embarazo-Parto-Puerperio también desde un enfoque cultural y
social, y no sólo de un modo biológico.

En los últimos tiempos hemos visto aparecer nuevas terminologías tales


como “parto ecológico”, “parto humanizado”, “parto respetado”; y tal
vez aparecerán otras, a fin de caracterizar mejor la modalidad de atención
del embarazo y parto de “bajo riesgo”, frente a la atención del parto de
“alto riesgo”.

Estas clasificaciones de “bajo y alto riesgo”, están dadas por el


Modelo Medico Hegemónico, que sirve funcionalmente a la
medicalización del proceso de Embarazo-Parto-Puerperio, dando
respuesta desde ese enfoque a cuestiones técnicas, sociales,
económicas, ideológicas y simbólicas.

Técnicas, porque no se termina de definir quiénes deben de tener el


manejo del parto normal o “de bajo riesgo”.

Sociales, porque históricamente, la profesión médica ha sido valorada


como de mayor prestigio y status social que la profesión obstétrica.

Económicas, porque, si bien la Obstétrica se ha integrado en los Equipos


de Salud y como Agente Sanitario, hay que hacer algunas reflexiones:
aunque esto ha arrojado excelentes resultados capitalizados por la práctica
profesional dando lugar, p. ej. a las diferentes Consejerías con distintas
especializaciones, no siempre su rol fue valorado de ese modo, sino a
partir de ser un personal más” costo-eficiente”, de alto rendimiento y de
menor costo para las empresas de medicina prepaga .

Ideológicas y Simbólicas, porque aunque se ha corregido la cuestión de


genero con el ingreso de varones a la carrera de Licenciatura en

14
Obstetricia, no se ha dado aun acabadamente dentro del proceso de
cambio cultural, la modificación del imaginario y estructuras de
pensamiento sobre la construcción social del rol femenino. Lo cual
retroalimenta y da el marco ideal que justifica todas las demás cuestiones
planteadas.

Separando la Obstetricia Normal de la Obstetricia Patológica

Aplicando este enfoque cultural y social a la Obstetricia Normal,


diferenciándola claramente de la Obstetricia Patológica , he llegado a
la conclusión que a el proceso del Embarazo-Parto y Puerperio
es posible visualizarlo desde el ciclo vital de la mujer, en
Salud.

Observar cómo desde el nacimiento hasta la muerte, y durante su


desarrollo evolutivo normal, acontece fisiológicamente la menarca, y
desde entonces aparece la posibilidad del embarazo- parto –puerperio. Y
esto dentro de las características de la mujer sana.

No necesariamente tienen lugar desvíos detectados que dieran lugar a la


patología, que serían tratados por la Obstetricia Patológica.

Este último tema, será desarrollado durante los módulos siguientes más
en profundidad , por considerarlo sumamente importante a los fines de
aportar a la comprensión sobre el accionar de las Licenciadas en
Obstetricia .

15
Tengo un punto de vista tomado y formado a partir de mi experiencia de
Obstétrica, y creo que el enfoque antropológico, que toma al ser humano
sano, en su dimensión cultural y Bio-Psico-social, puede aportar y
llevar a reflexiones , que tal vez, posibiliten explicar y fundamentar de
un modo más nítido, la determinación y campo de nuestro ejercicio
profesional .

Las incumbencias del mismo, hoy abarcan un espectro amplio al que se


agregarán otras según la formación académica, pero su centro específico
es la especialización en Obstetricia Normal, porque los licenciados en
Obstetricia se forman especialmente para actuar en el ámbito de la
Salud y la Prevención.

¿Somos Especialistas en Obstetricia Normal?

El E. P.P. como nuevo “objeto empírico” de estudio

Para analizar los valores y creencias que se despliegan en el Embarazo-


Parto y Puerperio, visualizo tres tipos distintos de ese proceso, que
funcionan en la actualidad, según sea el foco en el cual se centra:

 Si se hace foco únicamente en la Naturaleza, surge el E.P.P. en


cuya práctica se rechazan los conocimientos y avances científicos y
el uso de la tecnología; a ellos se les adjudican creencias no basadas
en evidencias científicas, y sólo se da importancia al
“acompañamiento y contención”. Es el caso de las “doulas”.

 Si se hace foco únicamente en la Cultura, surge el E.P.P. cuya


atención medicalizada y abordaje se llevan a cabo considerando
excesivamente el peligro de evolución del “bajo riesgo” hacia el de
16
“alto riesgo”; este criterio es el que aumenta potencialmente el índice
de cesáreas.

 Mi enfoque antropológico acerca del E.P.P. como nuevo objeto


empírico de estudio, se relaciona íntimamente con la
Obstetricia Normal. Aquí se valora positivamente el uso de la
tecnología, utilizada cuidadosamente; el conocimiento y registro
de los parámetros considerados normales o su desvío, pero se
descarta y valora negativamente a la conducta activa. Se conoce
y respeta la Fisiología y sobre todo el principio de la Medicina:
“Primo non noccere”…Se incluye en este abordaje el ejercicio de la
confianza vincular como valor primordial a cultivar durante
todo el proceso.

Retomando, durante el desarrollo evolutivo normal de la mujer, en


Salud, acontece fisiológicamente la menarca, y así , la posibilidad de
embarazo.

Si hay embarazo, no necesariamente ocurren desvíos detectados que


pudieran dar lugar a la patología, y que serían tratados por la Obstetricia
Patológica. ¿Por qué no considerar el hecho fisiológico del proceso del
EPP dentro del ciclo vital de la mujer sana …?

Y si la formación académica pre-grado está orientada específicamente


hacia la Salud y la Prevención en la mujer sana, así como la práctica post-
grado en la Residencia, creo que, efectivamente, podemos decir que los
Lic. en Obstetricia, somos Especialistas en Obstetricia Normal.

17
AUTOEVALUACIÓN MÓDULO I

Responda las siguientes preguntas:

Qué estudia la antropología


A qué se refieren las terminologías “adaptación sociocultural” frente a la
“satisfacción de necesidades básicas del ser humano.
Qué vive detrás de la conducta del ser humano y que es la enculturación.
Cuál es la esencia del pensamiento humano con respecto al lenguaje, a la
comunicación, a la conceptualización y al aprendizaje en general.
Cómo se forma la personalidad y como interactúa el continuum naturaleza-
cultura.
Qué son las creencias, los valores y el relativismo cultural.
Cuál es el concepto antropológico de cultura y que significa que la cultura
es práctica.
Cuál es la metodología en la antropología y sus divisiones.
Qué estudia la antropología cultural; cuando se denomina aplicada y cómo
es el caso de la Obstetricia.
El E.P.P. analizado según el foco Naturaleza/Cultura, y la 3ª. Opción
Cuál es el fundamento en que se basa la afirmación de ser “especialistas en
Obstetricia Normal”.

18

Potrebbero piacerti anche