E-ISSN: 1665-109X
bado@iteso.mx
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente
México
Acercamiento al origen
del constructivismo
CRISTINA
CÁRDENAS
CASTILLO*
* Doctora en Ciencias de la
Educación en la Facultad de
Psicología y Ciencias de la Edu-
R ecuerdo claramente cuando, en los años
ochenta, mi mamá, una de las educadoras pione-
Dedico este artículo a mi mamá, fallecida en
1990, agradeciéndole la clarividencia de sus cues-
cación de la Universidad de ras en Jalisco, me pidió que le explicara las teorías tionamientos, eje central de lo que trataré de de-
Ginebra, Suiza. Profesora-In-
vestigadora del Depto. de Estu-
de Piaget, porque en la Secretaría de Educación sarrollar.
dios en Educación, en la línea Pública les estaban imponiendo un curso de ac-
de Historia de la Educación y tualización basado en ellas.
profesora del Seminario de In- Primer acercamiento
vestigación en la Maestría en Además de la carga emocional, este recuerdo
Filosofía en la Universidad de tiene el peso de cuestionamientos que se han acu-
Guadalajara. Profesora de Me-
todología en la Maestría en mulado desde entonces en el horizonte teórico- Una primera claridad proviene de la comparación
Ciencias de la Educación del conceptual de la educación. Han pasado 20 años de la “educación moderna” con la “educación tra-
ISIDM. Coordinadora de Inves-
pero las prácticas institucionales siguen respon- dicional”. La educación “tradicional” se fue insti-
tigación en el Doctorado en
Filosofía de la Educación en el diendo a políticas gubernamentales —no tanto tuyendo a lo largo de la Edad Media y muchas de
ITESO. educativas— que pretenden “modernizar” al pro- sus características tienen estrecha relación con las
fesorado y la educación con inyecciones precipi- condiciones materiales de aquel periodo.1 En pri-
tadas de nuevos saberes… mer lugar, el libro era un objeto precioso, escaso,
Mi mamá se lamentó, desde la plataforma de porque su producción implicaba una enorme can-
su vieja y sólida formación normalista y de 40 años tidad de horas de transcripción manual. Así, los
de experiencia, de que les habían proporcionado cursos se estructuraban en torno a la Lectio, la lec-
lecturas de apoyo limitadas y fragmentadas y de tura detallada de un ejemplar de la obra y, efecti-
que la instructora —¿de qué otra manera llamar- vamente, la memorización desempeñaba un pa-
la?— era confusa y no podía contestar las pregun- pel preponderante.
tas del grupo… En segundo lugar, el culto a los clásicos grie-
¿Qué aportaba Piaget a la educación?, ¿cuál era gos, y su confirmación como autoridad, se entre-
febrero–julio de 2004
la diferencia con Montessori, pilar de los saberes lazó con una concepción erudita que implicaba el
de las educadoras de su generación? El “curso” ter- dominio de los textos. De ahí que hubiera pocos
minó con resultados mediocres: una barnizadita autores fundamentales y que la meta del aprendi-
de novedad y un nuevo santo educativo que invo- zaje radicara en su conocimiento minucioso y pro-
car en caso de necesidad… fundo.2 Este rasgo, con el paso del tiempo, quedó
10
ctica 24
MAPAS
asentado como una concepción centrada en la re- Las ideas de Locke fueron fundamentales en el
cepción pasiva del conocimiento. auge del Siglo de las Luces y en prácticamente to-
Recapitulando, pues, la educación tradicional das las propuestas pedagógicas posteriores.
se caracterizaría esencialmente por transmitir co- Rousseau (1712-1778) se inspiró en Locke
nocimientos inmutables y por propiciar su apro- pero lo rebasó ampliamente. Su Emilio (1762),
piación pasiva y memorística. No podemos dete- obra condenada por la Inquisición, es sin duda el
nernos en matizar estas afirmaciones que, desde cimiento de una nueva educación sustentada en
varios puntos de vista, son fragmentarias e inexac- el conocimiento de la psicología y de la naturale-
tas.3 Lo importante es retener estas dos caracterís- za. Fue el primero en desplazar las materias y los
ticas básicas para tener una plataforma de compa- conocimientos a favor del ser que debe beneficiarse
ración con la “educación moderna”. de ellos, el niño. Rousseau “es el responsable y el
La educación moderna tiene varios precurso- autor de esta especie de revolución copernicana
res y en distintos frentes. Comenio, Locke, Rousseau de la educación que coloca al niño, y al niño como
y los enciclopedistas en general pusieron el énfasis individuo, en el centro de todas las consideracio-
en la necesidad de unir el saber al saber hacer, lo nes pedagógicas…”7
intelectual con lo manual, con lo práctico. Este Todavía más trascendente para nuestra re-
rasgo se opone, pues, a la pura memorización, al flexión es el hecho de que Rousseau concebía que
puro esfuerzo intelectual. la verdadera acción educativa no puede venir de
Comenio (1592-1671) enunció los principios afuera sino de adentro, del crecimiento íntimo del
de una pedagogía y un humanismo nuevos: ser. Traduciendo, la educación no puede consistir
en “llenar” al alumno de conocimientos exterio-
Por qué en lugar de libros muertos no abrir el libro res; por el contrario, consiste en propiciar los pro-
viviente de la naturaleza… cesos interiores.
Instruir la juventud no es inculcarle un amasijo de Los enciclopedistas, en un sentido diferente al
palabras, de frases, de sentencias, de opiniones com- de Rousseau —que fue su contemporáneo—,
piladas en los autores, es abrirles el entendimiento aportaron la reivindicación de las artes y los ofi-
por las cosas.4 cios —artes mecánicas en términos de la cultura
helénica— como parte necesaria para el desarro-
La base de su propuesta era el método intuitivo, el llo integral del ser humano y de la sociedad, rei-
estudio de la gramática a través de ejemplos y de vindicación que fue de sustancial importancia para
la puesta en práctica —y no centrado en la me- fortalecer el cuestionamiento de los saberes pura-
morización de reglas abstractas—, una educación mente intelectuales o discursivos.8 Sólo hay un
inicial centrada en la lengua materna y, lo más paso para afirmar que el conocimiento implica la
importante, el énfasis en el ser entero, tomando acción, que a su vez implica una re-construcción
en cuenta el orden natural del desarrollo de las de los saberes convalidados.
facultades.5 En el siglo XIX se fueron sentando las bases
Sin embargo, el sistema de Comenio no fue para instaurar una nueva concepción de la educa-
adoptado de manera generalizada. Los teóricos ción en este sentido.9 Sin embargo, fue sólo a prin-
coinciden en ubicar los inicios de la revolución cipios del siglo XX que se dieron las condiciones
pedagógica a finales del siglo XVIII a partir de la para poder hablar de una nueva educación en sen-
influencia de dos pensadores, Locke y Rousseau. tido más amplio. Se trata del movimiento de la
El primero, representante del empirismo inglés, nueva escuela. En este movimiento, pensadores
concebía el espíritu como una tabula rasa y la sen- muy diversos y no forzosamente conectados con-
sación como el punto de arranque de todas las fluyen al privilegiar la actividad del alumno como
nociones. Así, las ideas y el saber para él sólo po- centro de la atención pedagógica. El hecho de que
dían provenir de las percepciones proporcionadas no exista entre ellos un vínculo directo temporal
por los sentidos y de su gradual elaboración.6 ni conceptual nos lleva a enumerarlos por orden
MAPAS
alfabético: Cousinet (1881-1973), Decroly (1871- la inteligencia como proceso de transformación
1932), Dewey (1859-1952), Ferrer (1859-1909), de información. Desde esta perspectiva, el cono-
Ferrière (1879-1960), Freinet (1896-1966), Fröbel cimiento podía ser estudiado en el hombre, los
(1782-1852), Kerschensteiner (1854-1932), animales y las máquinas. Piezas clave en la consti-
Makarenko (1888-1939), Montessori (1870- tución del campo fueron las teorías de la inteli-
1952), Neil (1883-1973), Robin (1837-1912), gencia artificial, las neurociencias, la lingüística
Rogers (1902-1987), Steiner (1861-1925)… chomskiana, la antropología cultural, la filosofía
Subrayar el papel activo del alumno es cues- y la psicología.12
tionar la asimilación pasiva y acrítica de conoci-
mientos: el conocimiento culturalmente convali-
dado está a la disposición de todos, pero cada cual Filosofía
se lo apropia de manera diferente y específica; en
otras palabras, lo re-construye. Psicología Lingüística
Desde este punto de vista, todas las posturas
pedagógicas que favorecen la apropiación activa
del conocimiento serían constructivistas…, pero no
todas las propuestas pedagógicas que enumeramos
arriba son consideradas en este rubro… ¿Por qué?
¿Qué es exactamente el constructivismo?
De acuerdo con el Petit Robert,10 el término
fue utilizado por primera vez en la ex Unión So- Inteligencia Antropología
artificial
viética alrededor de 1920, relacionado con expre-
siones arquitectónicas y literarias. Las primeras se Neurociencias
basaban en la exigencia de que las formas arqui-
tectónicas tuvieran una justificación funcional, en El hexágono cognitivo. Sloan Foundation. Satate
tanto que las segundas, al concebir la obra litera- of the Art Report, 1978.
ria como una construcción, exageraban el papel
de los recursos formales en el arte.11 En esta fuen- Veamos en detalle. Las teorías de la inteligencia
te la segunda acepción del término es “didáctica” artificial “son a la vez producto y base de las dife-
y se relaciona directamente con Piaget. rentes ciencias cognitivas”.13
Sin embargo, tenemos indicios de que el tér-
mino no fue acuñado en Europa, ni caracterizó En un principio la inteligencia artificial trata de
originalmente las tesis piagetianas. A continuación formalizar una serie de problemas cuya resolución
compartimos nuestra hipótesis: el término cons- necesita una “inteligencia” y de resolverlos cons-
tructivismo fue tomando forma en el campo de truyendo sistemas lógicos reducidos capaces de
las ciencias cognitivas y en el de la psicología nor- encontrar la solución. […] los investigadores tra-
teamericana. La apertura de la reflexión educativa tan de construir una serie de “reglas de funciona-
a las ciencias de la educación propició su adop- miento” que permitan a un ordenador la búsqueda
ción y generalización en los países anglosajones y de la solución de un problema, sin que esta solu-
en América Latina. ción esté en el programa original. Posteriormente,
las técnicas de la inteligencia artificial se diver-
febrero–julio de 2004
un sujeto, aumenta de 30 a 40 milisegundos el tiem- pacios de memoria” capaz de contener una canti-
po de búsqueda necesario; o el “mágico número 7” dad de información limitada. A diferencia de las
de Miller, quien muestra que el número de elemen- “maquinarias” sociales, introspectivas o subcons-
tos memorizables en un corto tiempo es limitado y cientes de la psicología anterior, los psicólogos
que dicha limitación es superada habitualmente por cognitivos se enfrentan a un problema mensurable
la aglomeración (chunking) de elementos, según y causal, al que se pueden aplicar las “ciencias du-
categorías comunes, para reducir la información a ras” (las matemáticas y la física, especialmente), que
memorizar a un número reducido y constante (de tantos éxitos han tenido en otras ciencias como la
febrero–julio de 2004
el que prevalece la cognición interpretativa.27 puede hacer con apoyo y pistas de otro más cono-
cedor […] es donde pedagogía e intersubjetividad
Este es el enclave en el que las diferencias entre entran en el panorama”.31
Piaget y Vigotsky son patentes. Lev Vigotsky ela- Desde la perspectiva de Bruner, sería absurdo
boró su teoría psicológica en oposición a dos en- pretender encajonar a Piaget y Vigotsky en un
foques predominantes; por una parte, el fisio- mismo horizonte:
16
ctica 24
MAPAS
Las dos perspectivas […] pueden representar dos desarrollo cognoscitivo, madurada entre 1921 y
inconmensurables enfoques del desarrollo, uno que 1980,35 empezó a ser reconocida en Estados Uni-
se preocupa por el conocimiento a la luz de su vali- dos a finales de los cincuenta y comienzos de los
dez y verificabilidad universal o inherente, el otro sesenta. Anteriormente se le conocía pero
[que lo articula] con el conocimiento local, ligado
al contexto, particular.32 ...cualquiera que fuera su programa, estábamos se-
guros que era menos científico que descubrir las
Piaget se preocupó principalmente […] por la leyes universales del aprendizaje. Más tarde, la si-
ontogénesis de la explicación causal y su justifica- mulación con computador, la psicolingüística, la
ción lógica y empírica […] Vigotsky […] por la reforma del currículo escolar y los modelos mate-
ontogénesis de la interpretación y la comprensión.33 máticos alteraron nuestras nociones de la tarea cien-
tífica, lo cual tuvo como resultado que viéramos a
Ambos modos de conocer, distintivos e irreduc- Piaget como un psicólogo realmente moderno. Que
tibles, tienen una relación anómala entre ellos que viéramos que, de hecho, era el gran psicólogo del
aún desafía el análisis epistemológico completo.34 desarrollo cognitivo.36
incorporado la perspectiva psicológica,42 sin la cual Piaget, sólido representante del gremio.
su “revolución” hubiera carecido de sustento; pero
la plataforma siguió siendo esencialmente peda- Balance preliminar
gógica, es decir, el centro era el acto de enseñar y
de aprender, y en la periferia se encontraban los La elaboración de este trabajo fue un verdadero
apoyos de otros campos disciplinares. En los años reto por múltiples razones. En la conciencia de
18
ctica 24
MAPAS
sus limitaciones, esperamos que sirva de detona- 8. Cárdenas Castillo, Cristina. L’université médievale
dor para trabajos posteriores y nos limitamos a et postmediévale vue par les dictionnaires et les
hacer un balance preliminar, no sin subrayar an- encyclopédies du XVIIème au XIXème siècles, tesis de
tes que haría falta tratar de establecer el árbol maestría en historia, Universidad Paul Valéry de
genealógico de numerosos autores considerados Montpellier, inédita.
constructivistas.44 9. Cárdenas Castillo, Cristina. Aventuras y desventu-
Si nuestras hipótesis son plausibles, la perspec- ras de la educación superior en Guadalajara durante
tiva educativa fue acertada al encontrar el “común el siglo XIX, Universidad de Guadalajara, Guada-
denominador” constructivo de las diferentes teo- lajara, 1999.
rías que se observan en el horizonte. Pero, por otra 10. Le Petit Robert des noms propres, Dictionnaires
parte, también favoreció la formación de una zona Robert, París, 1994.
nebulosa, indeterminada, en la que todo parece 11. Ibidem. Véase también Diccionario soviético de filo-
caber y de donde resulta intrincado salir. sofía, Pueblos Unidos, Montevideo, 1965.
Hemos recorrido tres dominios que confluyen 12. Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu. Dic-
en la concepción constructiva —con acento en el cionario de filosofía, Herder, Barcelona, 1996-1998,
“iva”— del conocimiento, la pedagógica; la de la CD sin paginación; Carretero, Mario. Introducción
ciencia cognitiva anglosajona y la de la psicología a la psicología cognitiva, Aique, Buenos Aires, 1998,
europea, representada por Piaget y Vigotsky. Que- p.107. Presenta básicamente el mismo hexágono
daron en el tintero, como convocación para los agregando la especificación de “líneas fuertes” y lí-
especialistas respectivos, las múltiples perspecti- neas débiles” entre disciplinas.
vas y los acercamientos teórico-metodológicos que 13. Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu, op.
conforman la zona de intersección entre estos tres cit.
dominios. 14. Ibidem.
Nos queda la impresión de que asistimos a un 15. Katz, Jerrold y Jerry Fodor. La estructura de una
fenómeno análogo —por su ebullición y sus múl- teoría semántica, Siglo XXI, México, 1976.
tiples expresiones— al del siglo XVIII, el Siglo de 16. Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu, op.
las Luces. En aquel entonces la piedra de toque cit: “las tesis de la inteligencia artificial fuerte pre-
era el progreso de la razón. Ahora tal vez sea la cons- suponen —con su insistencia en que la inteligen-
trucción de la razón… cia se reduce fundamentalmente a un proceso al-
gorítmico independiente del soporte en que se
realice—, una nueva forma de dualismo. En lugar
Notas
de una res cogitans defienden un algoritmo cuya
existencia incorpórea se asemeja más bien a las ideas
1. Dejamos de lado las múltiples diferencias que po- platónicas”.
drían ser subrayadas en función de lo que hoy lla- 17. Searle, John. Actos de habla: ensayo de filosofía del
maríamos “niveles educativos”. lenguaje, Cátedra, Madrid, 1990; Mentes, cerebros
2. Cárdenas Castillo, Cristina. “Tradición, moderni- y ciencia, Cátedra, Madrid, 1994.
dad y posmodernidad en la enseñanza superior la- 18. Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu, op.
tinoamericana”, en Revista de la Universidad de cit.
Guadalajara, Universidad de Guadalajara, núm. 13, 19. Ibidem.
invierno de 1998/1999, p.9. 20. Ellis, Albert. “El estado de la cuestión en la terapia/
3. Ibidem. racional/emotiva/conductual”, en Caro, Isabel. Ma-
4. Gal, Roger. Histoire de l’éducation, Presses Univer- nual de psicoterapias cognitivas, Paidós, Barcelona,
sitaires de France, París, 1987, p.72. 1997, p.94.
5. Ibidem, p.73. 21. Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles.
6. Ibid, p.79. Los actos de la imaginación que dan sentido a la ex-
7. Ibid, p.80. periencia, Gedisa, Barcelona, 1996, p.102.
MAPAS
22. Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu, op. Bibliografía
cit.
23. Ibidem. Avanzini, Guy (comp.). La pedagogía desde el siglo XVII
24. En francés en el original. hasta nuestros días, Fondo de Cultura Económica,
25. Bruner, Jerome. “Celebrando la divergencia: Piaget México, 1997.
y Vigotsky”, en Sinéctica, núm. 22, ITESO, febre- Bruner, Jerome. L’éducation, entrée dans la culture. Les
ro-julio de 2003, Separata, p.4. problèmes de l’école à la lumière de la psychologie
26. Ibidem, p.5. culturelle, Retz, París, 1996.
27. Ibid. —— Realidad mental y mundos posibles. Los actos de
28. Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu, op. imaginación que dan sentido a la experiencia, Gedisa,
cit. Barcelona, 1996.
29. Bruner, Jerome. “Celebrando…” op. cit, p.6. Cárdenas Castillo, Cristina. “Tradición, modernidad
30. Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu, op. y posmodernidad en la enseñanza superior latinoa-
cit. mericana”, en Revista de la Universidad de
31. Bruner, Jerome. “Celebrando…”, op. cit, p.7. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, núm. 13,
32. Ibidem, p.9. invierno de 1998/1999, pp. 7-14.
33. Ibid, p.11. —— L’université médievale et postmediévale vue par les
34. Ibid, p.10. dictionnaires et les encyclopédies du XVIIème au
35. Dejando de lado los trabajos posteriores del Cen- XIXème siècles, tesis de maestría en historia, Univer-
tro de Epistemología Genética de Ginebra. sidad Paul Valéry de Montpellier, inédita.
36. Carretero, Mario, op. cit, p.201. Es una cita textual —— Aventuras y desventuras de la educación superior
de Roger Brown. en Guadalajara durante el siglo XIX, Universidad de
37. Ibidem, pp.255 y ss. Guadalajara, Guadalajara, 1999.
38. Ibid, p.63. Carretero, Mario. Introducción a la psicología cognitiva,
39. Ibid, p.64. Aique, Buenos Aires, 1998.
40. Ibid, p.65. Cirigliano, Gustavo. Filosofía de la educación, Huma-
41. En el sentido de Lakatos. nitas, Buenos Aires, 1977.
42. Avanzini, Guy (comp.). La pedagogía desde el siglo Houssaye, Jean. Quinze pédagogues. Leur influence
XVII hasta nuestros días, Fondo de Cultura Econó- aujourd’hui, Armand Colin, París, 1994.
mica, México, 1997, pp.127-140. Este autor sos- Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu. Diccio-
tiene que el germen de la psicología educativa está nario de filosofía, Herder, Barcelona, 1996-1998,
presente ya en Rousseau, piedra de toque de toda CD.
la escuela nueva. Dorsch, Friederich. Diccionario de psicología, Herder,
43. Señalemos rápidamente la gran influencia de la so- Barcelona, 1996.
ciología en el campo educativo del siglo XX, resal- Ellis, Albert. “El estado de la cuestión en la terapia/
tando las aportaciones de Durkheim y Bourdieu. racional/emotiva/conductual”, en Caro, I. Manual
44. Lorenzen, Paul, K. Lorenz, N. Tinberger, H. von de psicoterapias cognitivas, Paidós, Barcelona, 1997.
Foerster, D. Aussubel, K.A. Ericcson, R.J. Gal, Roger. Histoire de l’éducation, Presses Universitaires
Sternberg, H. Gardner, A. Bandura, J.V. Wertsch, de France, París, 1987.
W.K. Estes, S. Pappert, H. Maturana, E. Varela, el Resweber, Jean-Paul. Les pédagogies nouvelles, Presses
mismo J. Bruner. Universitaires de France, París, 1988.
febrero–julio de 2004
20
ctica 24
Molto più che documenti.
Scopri tutto ciò che Scribd ha da offrire, inclusi libri e audiolibri dei maggiori editori.
Annulla in qualsiasi momento.