Sei sulla pagina 1di 10

El loro es el inconsciente?, pregunta alguien.

Si, un ser parlante que siempre parece tener su dueño (Julian Barnes
novela “El Loro de Flaubert”, así como hay para Miller “el Ruiseñor de Lacan”). El S1 manda, es su antecesor; el
original del cual no haría sino “repetir como loro” la palabra que alguien, en su autoridad, dice primero. Así las cosas,
hoy por hoy en el psicoanálisis, en nombre de la difusión y la aplicación cuando no del mercado; se repiten vacías
consignas, citas, contraseñas… No se trata de eso: El loro de Lacan es inconsciente. Es repetición pero en diferencia,
con equívocos, chance a inventarse de nuevo.
Para el psicoanálisis, Freud, no sin Lacan, limitaron el uso infinito de la palabra para reducir el sufrimiento del
neurótico de encerrarse en su propia jaula del lenguaje. Aquí, nuestra alegoría es un rara avis que se humaniza con la
metáfora y se alimenta del sentido inconsciente para ir a otro árbol: el saber a partir del costo de un goce. Eso que se
aprende en la experiencia analítica.
Traicionando a su especie, nuestro Loro usa el verso por su reverso. Se adueña de su antecesor y le hace decir
(interpreta) los hechos y los dichos del psicoanálisis, siguiendo los acontecimientos que registra el Área Virtual
Analítica (A.V.A.), un espacio que reúne la red de laAsociación de Psicoanálisis de La Plata con sus distintos
corresponsales, y antenas que emiten su mensaje y reciben su retorno desde distintas ciudades: Pregunta: ¿Cuál es la
situación del psicoanálisis ahí?
Gracias a nuestra Biblioteca Freudiana de La Plata, un texto llega ahora por e-mail más lejos, y se extiende como flor
en primavera. Ya hay lectores en La Pampa como en Misiones, en Barcelona como en Quito. Entonces este loro será
lacaniano si…
Inventa: no repite sin traicionar lo dicho; es decir, gusta de la ampliación del significante, incluso del equívoco,
aunque parezca sólo información.
Desplaza: entre las leyes del inconsciente como las ondas de invisibles de la web, esa Red de palabras Mundial que
en tanto se quiere sólo un soporte técnico, deja en mutismo a sus clientes.
Habla: nuestra red es discreta, para los asociados y adherentes en una Babel que conviene al psicoanálisis; lo
nuevo por sobre las modas, las lecturas por sobre las visiones. El lector del Loro sabrá disculpar si en su repetición de
lo original él habla de más, por el efecto humanizante del entusiasmo. Condición de posibilidad para existir en el
conjunto de saberes que se aburren de la pura información.
Ama: la lengua y escribe hacia un fin: la difusión del psicoanálisis no es sin una política que ubique al autor que
responde. Fuera la jerga y la banalización, hay la posibilidad de repetir en diferencia.
En este número inicial se juntan tanto el tono de la entrevista breve como la reseña de un texto, la actualidad de la
aplicación de los conceptos y la elasticidad de los encuentros aquí y allá; los nombres propios con los goces sentidos
del bla bla bla.
Bienvenidos entonces lectores de El Loro de AVA a LA RED APLP, un espacio de torsión que no es sólo virtual, sino
real. Esperamos los envíos de las antenas del loro sin cuidarse del equívoco…

E. A.
La Plata, invierno 2012.

EL LORO DE AVA

Boletín del “ÁREA VIRTUAL ANALÍTICA” de la BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA


y de la ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE LA PLATA
La Asociación de Psicoanálisis de La Plata informa a todos sus miembros, participantes, seguidores y simpatizantes, sobre la
reorganización del A.V.A (Área Virtual Analítica), como Comité Organizador.
Inicialmente el A.V.A se dirigía a todos aquellos lectores del interior y exterior del país, no residentes en la ciudad de La Plata,
brindándoles la posibilidad de información, y asesoramiento virtual, para la realización de sus investigaciones, en el marco de la
enseñanza del psicoanálisis

Ahora, ofrecemos a toda la RED DE MIEMBROS Y CORRESPONSALES de la APLP:


-En primer lugar la oportunidad de asesoramiento y enseñanza a través del acceso virtual a nuestra Biblioteca, (actualmente con
más de 3000 ejemplares), así como también el acercamiento al Archivo Béla Székely y a la Librería de la Asociación de
Psicoanálisis de La Plata.
-En segundo lugar, el A.V.A será un medio para profundizar el funcionamiento de la Red de la APLP, dándole lugar a las contri-
buciones que puedan hacer todos los integrantes, ya sea de las provincias o de otros países.

Así, los integrantes recibirán todos los meses un boletín virtual, “EL LORO DE AVA”, que transmitirá todas las novedades, ya sea
de libros recibidos en Biblioteca y Librería, con una reseña del libro del mes y aquellas del Archivo tales como material de carác-
ter inédito en formato gráfico y audiovisual, artículos de interés, reportajes de diarios y revistas a Jacques Lacan y otros psicoa-
nalistas, documentales y películas, fotografías y otras perlas de la historia del psicoanálisis.

Para enriquecer más la comunicación, habrá una entrevista mensual con un miembro del A.V.A, como también notas, videos y
fotografías sobre las actividades realizadas en las distintas ciudades de la red (presentaciones de libros, conferencias, semina-
rios, mesas redondas, etc.).

Esperamos que reciban esta noticia con el mismo entusiasmo que nos lleva a nosotros a ofrecerles otra herramienta para estar
más cerca de lo que nos ocupa, la transmisión del psicoanálisis.

Comité de redacción: Sebastián Ferrante, Ana Gutiérrez, Mariángeles Alonso, Iván Pelitti, Gabriela Terré.
Asesor: Enrique Acuña

Conversación
 Red APLP–AVA: Posadas

Entrevista a Christian Gómez

1. ¿Qué situación cree usted que atraviesa el psicoanálisis, en su ciudad, en relación con otros discursos?

El psicoanálisis circula en el ámbito de la llamada salud pública, por ejemplo, como una suerte de aporte entre otros, es decir,
algo con lo que puede contar un trabajador de ese ámbito, a partir de capacitaciones que se llevan a cabo en los hospitales,
donde puede tratarse tanto de psicoanálisis, como de otros dispositivos, según las decisiones de quienes las llevan adelante. En
el hospital psiquiátrico había, hasta no hace mucho tiempo, una idea de que el psicoanálisis como discurso podía servir para
problematizar las prácticas públicas en salud mental, pero en ningún caso me parece que se pone en juego en esos ámbitos algo
como la formación del analista. Es decir que se trata de la psiquiatría, pero también de la psicología, como profesiones que apa-
recen como un obstáculo a la recepción del psicoanálisis como discurso, que no consiste en una materia más del programa de
formación del psicólogo o del psiquiatra o cualquier psi del que se trate. En el ámbito universitario hay que distinguir las referen-
cias a Freud e incluso a Oscar Masotta que se encuentran en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mi-
siones y en la Facultad de Artes, del ámbito de la psicología, donde la profesión del psicólogo empieza a incluir planes de post-
grado y doctorado en fundamentos del psicoanálisis y clínica (niños, adultos, etc.). En general hay un efecto de, digamos, asimi-
lación del psicoanálisis a la psicología que, creo, es la consecuencia de la circulación del psicoanálisis amputado del problema
de la formación.

2. ¿Podría contarnos brevemente cuál es la historia local de las transferencias, y fundaciones con la APLP?

La Asociación de Psicoanálisis de Misiones (A.P.M.) se funda en el mes de octubre del año 2005 donde, en un mismo acto, se
disuelve el Movimiento Analítico Misionero (M.A.M.) que se fundó en el mes de noviembre del año 2004. Ambas fundaciones y el
pasaje de una a otra, están ligadas al nombre de Enrique Acuña y también a la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. De
modo que la APM es un efecto del encuentro con el psicoanálisis y con la transmisión que de él hace Enrique Acuña en el con-
texto de los años 90 en la ciudad de La Plata, y más precisamente en la APLP. Allí encontré los nombres de Germán García,
Oscar Masotta, a la vez que un programa de psicoanálisis, donde puedo decir que se trata de los efectos de la experiencia analí-
tica, es decir, del propio análisis, y no de la asimilación a alguna profesión de turno. En este tiempo, además de Enrique Acuña,
hemos tenido como invitados a María Inés García Urcola, Leticia García, Mauricio González, Germán Schwindt, Marcelo Ale,
Fátima Alemán y próximamente Daniel Dereza.

3. ¿Cuál es su gusto en cine, libros, pintura, arte en general?

Mi gusto va más por el lado de la literatura y la música. El autor que más visito es Borges. Literatura argentina: Roberto Arlt,
Macedonio Fernández. La lengua sabrosa de Ramón Ayala y la poesía del flaco Spinetta.

Reseña del libro del mes


Tu yo no es tuyo. Lo real del psicoanálisis en la ciencia, de Miquel Bassols i Puig, Editorial Tres
Haches (edición noviembre de 2011), es el libro elegido como el destacado del mes.

En el Curso anual 2012, “El objeto del psicoanálisis -Lo que queda por decir-” dictado en la APLP, Enrique
Acuña toma como eje de lectura a Jacques Lacan, en “La ciencia y la verdad”, Escritos 2. Estos tres
términos, verdad, causa y objeto se ponen en juego para seguir los pasos del razonamiento de Lacan. Por
otro lado, estaría demostrando el estado de la ciencia de la época; y cómo el pensamiento de la ciencia, ya
desde Alexandre Koyré, estaría ligado a la filosofía. Las ciencias como la lingüística, lógica, topología y anti
filosofía, le interesan a Lacan para hacer pensar que el psicoanálisis puede dialogar con todas ellas. Estas
ciencias estarían en vías de organizar un nuevo universo de las referencias. Lacan en 1964 establece una diferencia entre
ciencias humanas y ciencias que no son humanas más ligadas a la físico-matemática. Hacia el final de El Seminario, libro 4, ya
plantea que el psicoanálisis, ni es una ciencia humana, a la manera que intentaba hacerlo Lévi-Strauss con los matemas,
matematizando un hecho, ni es una ciencia físico-matemática; plantea que conviene definirla como una ciencia conjetural. Es
decir, el psicoanálisis como una ciencia que no tiene sustancia, el objeto a.

Ahí se comentó el texto Imposturas intelectuales de Alan Sokal y Jean Bricmont (1996), donde ambos autores advierten un
estado de la discusión científica. Ellos van a plantear que autores como Lacan, Derrida, Guattari, Deleuze, Kristeva, entre otros,
que no están en la ciencia, se dedican a utilizar términos de la ciencia sin explicarlos, transportando conceptos a otros campos
que no corresponden. Esto lleva como consecuencia la mistificación de los conceptos que utilizan. Sokal y Bricmont no estarían
en contra de estos autores, sino en contra de un relativismo epistémico que se transformó en enemigo de la ciencia. Este
relativismo epistémico se ha ampliado, se ha extendido en otros ámbitos como la antropología, la sociología de la ciencia, la
pedagogía, que manifiestan a su vez escaso interés por Lacan, pero hacen uso de sus términos.

La evanescencia de los campos conceptuales genera el estado de relativismo cultural, que es un estado de la ciencia actual. En
este sentido, la tradición filosófica de la ilustración representada por Kant, Hegel, Marx, etc. no se ha perdido, sino que se piensa
con argumentos nuevos. Este relativismo afecta a la ciencia, definiéndola como una narrativa de las construcciones sociales.
¿Dónde se ubicaría entonces el psicoanálisis? John Brockman da una respuesta a esta pregunta cuando expone en la
presentación de La tercera cultura, texto citado en el orientador prólogo por Germán García, quien nos ubica en el horizonte de
esta disputa: existe un campo que no es el de la ciencia, pero tampoco seria el de los intelectuales humanistas. Esta última
cuestión estaría más en consonancia con el psicoanálisis lacaniano.

Siguiendo la lógica de los desarrollos de este curso, hace su entrada el libro de Miquel Bassols i Puig, que ya desde su título
anuncia, en una apelación al yo, atrapado por un juego de palabras, en sus espejismos: “tu yo no es tuyo”. Con el mismo tono
juega con la frase, “tu no eres tu yo”, para decir: “eres un sujeto divido al que le falta el ser (…) sin Otro posible que pueda
resolver esta división, ni esta falta (…) es el famoso objeto a, el que finalmente encuentra la razón que tu yo no sea tuyo, así
como la razón de tus síntomas”. Para finalizar, desde el capitulo “No hay ciencia de lo real”, el autor explica cómo, entre esta
serie de objetos que la ciencia encuentra como apariencias o semblantes de lo real, se encuentra un pedazo de real del que da
testimonio el inconsciente Freudiano en la clínica del ser que habla.

Digamos que Freud firmó con su nombre el retorno de ese sujeto excluido de la ciencia, un sujeto que sólo se hace presente
como sujeto supuesto saber, en una cadena significante que funciona como inconsciente para él, es decir como un saber que no
se sabe a sí mismo. En esta perspectiva, siguiendo el planteo de Bassols, el psicoanálisis estaría en el borde exterior de la
ciencia, indicando que este real en el que ella cree representarse, también sigue estando en el borde exterior de su campo. “No
hay ciencia de lo real”, quiere decir entonces que sólo hay ciencia de lo simbólico y lo imaginario, sólo ciencia de los semblantes
que la naturaleza ofrece a la lectura de quien se representa en ellos como su conciencia.
Cuando se trata de lo real, se trata de una apuesta fundada en una conjetura, una decisión fundada en una conjetura que ha
encontrado una certeza. Ante ese real, Lacan apuntó en su momento a la posibilidad de una ciencia calificada como conjetural,
en la que el psicoanálisis encontraría su lugar.

Gabriela Terré

Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo


ARCHIVO BÉLA SZÈKELY

En enero de 2010 se fundaron los Archivos Béla Szèkely en la Biblioteca Freudiana de la Asociación de Psicoanálisis de La
Plata, en homenaje a quien introdujo la lectura de Sigmund Freud en la ciudad, con el objetivo de resguardar diversos materia les
bibliográficos y audiovisuales relacionados con el psicoanálisis. En nuestros archivos contamos con documentación que da
cuenta de la historia local del psicoanálisis en la ciudad de La Plata, archivos audio-visuales de actividades organizadas por la
APLP, textos de Béla Szèkely, entrevistas a Jacques Lacan, artículos de y sobre Oscar Masotta, documentales, películas, fotos,
revistas, artículos periodísticos, traducciones de circulación interna y demás textos de carácter inédito.
Masotta actor

–un comentario sobre el film Tiro de gracia-

Esta película dirigida por Ricardo Becher, estrenada en 1969, escrita por Sergio Mulet (ambos se conocieron en el mítico Bar
Moderno) y musicalizada por Manal, reproduce un lugar y un tiempo (Buenos Aires, finales de los 60) y crea recursos (los llam a-
dos flash-in, que consistían en ver lo que estaban pensando los personajes, borrando el límite entre el interior y el exterior, basa-
dos en el psicoanálisis).
Presenta el cameo de Oscar Masotta, quien en el mismo año dicta la conferencia “Leer a Freud” en el Instituto Lucchelli
Bonadeo, organiza el Primer Congreso Lacaniano en Monte Grande, dicta seis clases sobre el seminario de Lacan "La carta
robada" titulado "Jacques Lacan. Psicoanálisis y estructuralismo" en el Instituto Torcuato Di Tella y organiza el Segundo Con-
greso Lacaniano en el Centro de Medicina de Buenos Aires.
Un cameo es una aparición breve de una persona famosa en una película, sin que aparezca en los créditos, ni reciba remunera-
ción.
“Tiro de gracia” fue la pieza fundamental del que se llamó el Grupo de los Cinco: Alberto Fischerman, Néstor Paternostro, Raúl
De la Torre, Juan José Stagnaro y Becher. Estos cineastas, que venían de la publicidad, estuvieron muy cerca de los
planteamientos del Di Tella y fueron el otro extremo del cine independiente, que se filmó en Buenos Aires durante el mandato de
Onganía.
En ella aparecen intelectuales como Oscar Masotta, Roberto Plate, Carlos Espartaco y Alfredo Plank, todos haciendo de ellos
mismos en los bares aledaños al Di Tella por aquellos años.
Link para ver la película: http://www.youtube.com/watch?v=HmKI3g_FRo8

Iván Pelitti

BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA

Publicaciones recibidas desde enero del 2012

Libros
- Lacan, Jacques: Otros Escritos. Ed. Paidós, 2012.
- Maleval, Jean-Claude: Locuras histéricas y psicosis disociativas. Buenos Aires, Paidós, 2009.
- Laurent-Assoun, Paul: Lecciones psicoanalíticas del masoquismo. Ed. Nueva Visión.
- El orden simbólico en el siglo XXI. No es más lo que era. ¿Qué consecuencias para la cura? VIII Congreso de la Asocia-
ción Mundial de Psicoanálisis 2012. Scilicet. Buenos Aires. Grama Ediciones, 2011.
- Philipe Chaslin; Paul Guiraud; Issac Meyerson: Lenguaje y Psicopatología. Buenos Aires: Editorial Polemos, 2012.
- Miquel Bassols i Puig: Tu yo no es tuyo. Lo real del psicoanálisis en la ciencia. Ed. Tres Haches, 2012.
- Heidegger, Martín: La pregunta por la técnica.
- Milner, Jean Claude: Los nombres indistintos. Ed. Manantial. 1999.
- Jaques-Alain Miller, Xavier Esqué, Patrick Monribot y otros: ¿Cómo se forman los analistas? Grama Ediciones. Donación
de la NEL México DF (Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano).
- Lacan, Jacques: El seminario, Libro 19…o peor (1971-72), Paidós, 2012.
- Heidegger, Martín: El ser y el tiempo .F.C.E.,1977.
- Platón: Menón, o de la virtud. Obras completas de Platón.Tomo 4, Medina y Navarro, Madrid 1871.
- Reik, Theodor: Masoquismo en el hombre moderno. Ed. Sur, 1963.
- Reik, Theodor: Psicoanálisis aplicado .En la vida, la literatura y la música. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Revistas

- Revista lacaniana de Psicoanálisis. Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana. Año VII, nº 11. Octubre 2011.
- El caldero de la escuela. Nueva serie. Publicación de la escuela de Orientación Lacaniana. Número 16, año 2011.
- Etcétera. El periódico Descartes nº 116. Noviembre-Diciembre 2011, enero 2012.
- Nombres del psicoanálisis en movimiento. Boletín informativo de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Año 7, nº
20.Febrero 2012. Responsables: Lorena Danieluk, Julieta ríos, Claudia Fernández, Germán Tor. Asesor: Enrique Acuña.
- Revista Tiempos Modernos. Argentina entre Populismo y Militarismo. julio-agosto/1981/Nº 420-021. Ediciones Biblioteca Na-
cional. Dirección Horacio González.
- Nombres del psicoanálisis en movimiento. Boletín informativo de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Año 7, Nº
21.Abril 2012. Responsables: Lorena Danieluk, Julieta Ríos, Claudia Fernández, Germán Tor. Asesor Enrique Acuña.
- El Aleph. Publicación gratuita de la biblioteca Analítica de Esquel (BAE). Nro. 3 Abril de 2012.
- Revista los Libros. Colección completa- Edición facsimilar-Ediciones de la Biblioteca Nacional, 2012. Donación de la Biblioteca
Nacional.

LIBRERÍA APLP

Libros
- Enrique V. Acuña: Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Editorial de la Universidad de La Plata 2009.
- Marcelo Ale: Pasión y encanto en la experiencia analítica. El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de
La Plata, 2010.
- Enrique V Acuña, compilador: Las paradojas del objeto en psicoanálisis. Editorial de la Universidad de La Plata 2007.
- Germán García: En torno de las identificaciones. Claves para la clínica. Serie INTERVENCIONES 02. Otium Ediciones 2009.
- Marcelo Ale: La Clínica Analítica y las Referencias. Editorial de la campana.
- Germán García: La fortuna. Ediciones de La Flor 2004.
- Ricardo Ezequiel Gandolfo: Ensayos Analíticos. Descartes 2000.
- Viviana Fruchtnicht: El psicoanálisis, la modernidad, la posmodernidad éticas de lo ideal, ética de lo real. Ediciones Grama
2004.
- Emma Barrandéguy: Mastronardi-Gombrowicz. Una amistad singular. Ediciones Grama 2004.

Revistas

- Anamorfosis. Perspectivas en psicoanálisis Nº1 (1993), Nº2 (1994), Nº3 (1995), Nº4 (1996), Nº5 (1997). Publicación de
Perspectiva Lacaniana, Biblioteca e Investigación- La Plata.
- Perspectivas. La situación del psicoanálisis. Nº21 (1997), Nº22 (1998), Nº23 (1999). Publicación de la Asociación de Psi-
coanálisis de La plata.
- Conceptual. Estudios de psicoanálisis Nº1 (2000), Nº2 (2001), Nº3 (2002), Nº4 (2003), Nº5 (2004), Nº6 (2005), Nº7 (2006),
Nº8 (2007), Nº9 (2008), Nº10 (2009), Nº11 (2010), Nº12 (2011). El ruiseñor del Plata. Ediciones de La Asociación
de Psicoanálisis de La Plata.
- Descartes. El valor Del Psicoanálisis. Nº19/20. Anáfora Editora 2006. Nº21. AÑO XVII. Otium Ediciones, julio 2011.

Bla bla bla…


 Red APLP – AVA: Oberá
Presentación de la Revista Fri(x)iones, entre el psicoanálisis y la cultura

El día sábado 7 de Julio del presente año, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario,
Christian Gómez y Carlos Wall, miembros de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, junto a
Martha Bordenave, directora del museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí de la ciudad de
Posadas, presentaron la revista Fri(x)iones-entre el psicoanálisis y la cultura- en el marco de la XXXV
Feria Provincial del Libro en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones.
Christian Gómez revaloriza la función que la palabra adquiere, no sólo dentro de un dispositivo
analítico, sino en el texto escrito, que mas allá de aportar a la enseñanza del psicoanálisis, conversa con el campo de las artes,
la política, la poesía, los relatos regionales sobre identidad y cultura, etc. Siendo además estos campos del saber subvertidos por
la experiencia del inconciente. Dice también que hay que buscar precursores en la revista Conceptual- estudios de psicoanálisis-
de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, cuyo asesor, Enrique Acuña, es también asesor y mentor de la novel Fri(x)iones,
en la revista Literal que contara con la letra de Germán García, los “Cuadernos Sigmund Freud” que fundara Oscar Masotta
como introductor del psicoanálisis en lengua castellana. Nombres de publicaciones y nombres de quienes son una referencia a la
hora de hablar de las fri(x)iones entre el psicoanálisis y la cultura.
Por su parte, Martha Bordenave, quien forma parte del comité de edición de ésta publicación, le atribuye a ésta un valor
primordial, en tanto forma parte, así como también sucede con obras en otros géneros, de un patrimonio cultural de nuestra
región que debe ser tenido y considerado un objeto que circula y encuentra en su camino, no sólo especialistas de una rama en
especial, sino lectores en general. Cada uno, dice, se encontrará con la diversidad, lo heterogéneo y sobre todo con aquello que
resulte de la experiencia individual.

Carlos M. Wall
Oberá, julio de 2012

 Red APLP–AVA: Tres Arroyos


Presentación del libro Pasión y encanto en la experiencia analítica, de Marcelo Ale, en Tres Arroyos.

Organizado por la Asociación de Psicoanálisis de la Plata, se llevó a cabo en


la ciudad de Tres Arroyos la presentación del libro Pasión y encanto en la
experiencia analítica, (El Ruiseñor del Plata. Ediciones de la Asociación de
Psicoanálisis de La Plata) de Marcelo Ale, quien además dictó una
conferencia titulada “Los principios del psicoanálisis. Fundamentos y
condiciones de la entrada al análisis”.
La presentación estuvo a cargo de Daniela Gaviot, (miembro de la APLP y
del CID Bahía Blanca del Instituto Oscar Masotta), Dina Benavente, (miembro del Centro Psicoanalítico de Tres Arroyos),
Guillermina Martínez, (miembro de la APLP y del Centro Psicoanalítico de Tres Arroyos) y el autor.
En la conferencia planteó el tema de la entrada en análisis, a partir de sus fundamentos y condiciones, tomando como referencia
textos de Freud y Lacan y comentando el artículo de Enrique Acuña “Que queda del síntoma - la depreciación del Sujeto
supuesto Saber-” en el que se refiere a la conceptualización que Lacan establece sobre este concepto en la “Proposición del 9
de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”.
Finalmente se conversó con el público acerca de los interrogantes surgidos, tanto a partir de la presentación del libro como de la
conferencia final.

Guillermina Martínez

 Red APLP – AVA: Santa Rosa


Ivana Chillemi: Licenciada en Psicología, corresponsal de la revista Conceptual- Estudios de Psicoanálisis-, publicación anual de
la APLP en la ciudad de Santa Rosa. Contacto: ivanachillemi@yahoo.com.ar – TE: (02954) 15 666161

 Red APLP–AVA: La Plata

Presentación del libro Pasión y encanto en la experiencia analítica, de Marcelo Ale.

El día 22 de junio, en la librería Rayuela de la ciudad de La Plata, se presentó el libro Pasión y encanto en la experiencia analí-
tica de Marcelo Ale, psicoanalista miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Allí estuvieron, además del autor, el
escritor Juan Bautista Duizeide, que se refirió al artículo titulado “Francisco de Quevedo y la picardía inconsciente”, haciendo
mención a la época del barroco en la literatura, representada por autores como Gracián, Quevedo y Góngora, para destacar un
uso del lenguaje literario en ese siglo de oro español, que subraya el gusto por la ironía y la burla, fundamentalmente hacia los
relatos basados en las descripciones renacentistas. La psicoanalista Gabriela Terré, miembro de la Asociación de Psicoanálisis
de La Plata, se refirió al capítulo “Gocesonido -el encanto de lo que resuena en la frontera-”, y mencionó la importancia de la
palabra como acto y el interés que esto plantea para el psicoanálisis. Expuso el valor de la enunciación, ligada a la realización de
una intención, al habla como acto individual, en una determinada circunstancia, en un aquí y ahora que la hace irrepetible, como
dice el autor. Remarcó el gusto de Marcelo Ale, por el buen uso de las referencias en su libro, tales como John Searle, Benve-
niste, Austin, Jakobson, Wittgenstein y otros. Por último, la psicoanalista María Cristina Piro, comentó el artículo “Cicerón y las
cualidades armónicas de las palabras” para destacar cómo en el libro se puede observar un desplazamiento del sentido al sonido
de las palabras, como en ese paseo entre burla e ironía el sentido erosiona las palabras hasta transformarlas en un puro sonido,
quedando homologadas así a notas musicales. Se observa así, haciendo mención al título del libro, un paso de la pasión por el
sentido al encanto del sonido de las palabras.

Ana Gutiérrez

Conferencia hospitalaria: “La urgencia y la construcción del caso”


El día 15 de junio de 2012, ante una nutrida concurrencia se llevó a cabo en el hospital Profesor
Dr. Rodolfo Rossi de la ciudad de La Plata, el primer encuentro del Ciclo de conferencias
hospitalarias “Psicoanálisis y salud mental- la angustia siglo XXI”. Dicha conferencia se tituló: “La
urgencia y la construcción del caso”, contando con la participación de María Inés García Urcola y
Daniel Dereza, y la coordinación de Cecilia Fasano, todos ellos miembros de la Asociación de
Psicoanálisis de La Plata y con trayectoria en distintas instituciones del ámbito de la salud pública
de la ciudad de La Plata y del conurbano.
Considerando al ámbito de la salud mental como un campo de entrecruzamientos de diferentes discursos –psicoanalítico, mé-
Daniel Dereza, y la coordinación de Cecilia Fasano, todos ellos miembros de la Asociación de
Psicoanálisis de La Plata y con trayectoria en distintas instituciones del ámbito de la salud pública
de la ciudad de La Plata y del conurbano.

Considerando al ámbito de la salud mental como un campo de entrecruzamientos de diferentes


discursos –psicoanalítico, médico, jurídico, educativo- que incide en la presentación de las
diferentes demandas que allí se plantean, se desarrollaron durante dicha actividad las diferentes
concepciones acerca de qué es una urgencia: para la psiquiatría, la urgencia como demanda que
puede modalizarse y la urgencia como avatar de la transferencia que puede suscitar un pedido de
control analítico. Otra cuestión considerada fue la tensión actuante entre los conceptos de
“urgencia” y de “construcción”, entre lo que se formula como apremiante, y la temporalidad
necesaria a la hipótesis sobre el caso; ello implicó considerar la especificidad del tiempo y su
manejo en psicoanálisis. Siguiendo desarrollos de Enrique Acuña, se consideró qué es un caso
para el psicoanálisis, singularidad a la cual el deseo del analista complementa, punto de silencio
señalado por la angustia sobre el cual el psicoanálisis debe jugar su política en el debate de la
salud pública.
La discusión posterior se centró en los nuevos planteos que asoman en el orden de la salud mental
–nueva ley de salud mental, criterios clasificatorios que implican una medicalización creciente de
los diferentes estilos de vida-, sin olvidar la lúcida anticipación de Jacques Lacan, quien testigo de
una época que alumbraba el imperativo de “salud mental para todos” (incluyendo una salud mental
ofertada, a la cual cada uno tendría derecho), postuló irónicamente un “todos delirantes”, es decir,
a cada uno la locura de un goce que escapa a lo colectivo.

Módulo de investigación: Las mujeres entre el amor y la muerte

La hipótesis de trabajo apunta a poder explicar la afinidad entre las mujeres y el amor. Qué hay en
la particular constitución de la niña, tal como lo desarrollan Freud y Lacan en sus textos sobre la
sexualidad femenina, que determina que ame en forma erotomaníaca y que la pérdida del objeto
de amor en ella sea la situación de peligro que la sumerge en la angustia. “Mujeres, decir la
muerte” es un articulo de Germán Garcia donde plantea que la belleza en una mujer es el negativo
de la muerte, su pérdida es la aparición del horror de la castración. Sostenerse como bella y
amada para la mirada de un hombre conjuran la muerte, y no serlo, puede conducirla al amor loco,
a la melancolía, al estrago materno, cuestiones que habrá que saber qué quieren decir en cada
una.-.
Responsable: Daniela Gaviot, miembro y corresponsal de la APLP en la ciudad de Bahía Blanca.
Asesor: Enrique Acuña.
Consultora: Fátima Alemán

 Germán García en la televisión pública…

Germán García estuvo como invitado en el programa “Los siete locos”, a propósito de la reedición
de Nanina en la serie recienvenido, dirigida por Ricardo Piglia, que busca reeditar el primer libro de
algunos escritores del siglo XX. Nanina, hoy inocente, fue prohibida por el uso del lenguaje
coloquial, que suponía una degradación del mismo. En el diálogo con Cristina Mucci se vuelven a
mencionar las revistas Literal y Contorno, entre otras, reeditadas hoy por la Biblioteca Nacional.
Para los que se lo perdieron, lo pueden ver a través del siguiente
link:http://www.youtube.com/watch?v=RL3Dyc9IxKQ&feature=share

Mariángeles Alonso

Potrebbero piacerti anche