Sei sulla pagina 1di 48

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos
Ingeniería Mecánica

Nombre del Alumno: Hernández ventura Felipe de Jesús

Unidad 3: Análisis de circuitos de corriente


alterna

Nombre de la Asignatura: Periodo:


CIRCUITOS Y MÁQUINAS _Agosto.- Diciembre/2016
ELÉCTRICAS_

No. 14080852 Semestre: 5to. Grupo: 5CM


Control:

Nombre del Cruz Martínez Víctor.


Docente: Apellido Paterno Apellido Materno
Nombre(s)

1
INTRODUCCIÓN
A continuación en el siguiente trabajo presentamos la unidad número tres llamada
análisis de circuitos de corriente alterna. En la cual vemos los temas que abarca
dicha unidad son: ondas, fasores, circuitos serie-paralelo y factor de potencia.
Todo con la finalidad de determinar los parámetros de un circuito de corriente
alterna y seleccionar información acerca de los sistemas trifásicos.
Sin más preámbulo damos a conocer el trabajo de investigación:

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 3 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Ondas

En física, una onda (del latín unda) consiste en la propagación de una perturbación
de alguna propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo
eléctrico o campo magnético, implicando un transporte de energía sin transporte de
materia. El espacio perturbado puede contener materia (aire, agua, etc.) o no
(vacío).
Una vibración puede definir las características necesarias y suficientes que
caracterizan un fenómeno como onda. El término suele ser entendido intuitivamente
como el transporte de perturbaciones en el espacio, donde se considera el espacio
como un medio en el que pueden producirse y propagarse dichas perturbaciones a
través de él, al variar alguna de sus propiedades medibles.
La teoría de ondas se conforma como una característica rama de la física que se
ocupa de las propiedades de los fenómenos ondulatorios independientemente de
cual sea su origen físico (Ostrovsky y Potapov, 1999). Una peculiaridad de estos
fenómenos ondulatorios es que a pesar de que el estudio de sus características no
depende del tipo de onda en cuestión, los distintos orígenes físicos que provocan
su aparición les confieren propiedades muy particulares que las distinguen de unos
fenómenos a otros. Por ejemplo, la acústica se diferencia de la óptica en que las
ondas sonoras están relacionadas con aspectos más mecánicos que las ondas
electromagnéticas (que son las que gobiernan los fenómenos ópticos). Conceptos
tales como masa, cantidad de movimiento, inercia o elasticidad son conceptos
importantes para describir procesos de ondas sonoras, a diferencia de en las
ópticas, donde estas no tienen una especial relevancia. Por lo tanto, las diferencias
en el origen o naturaleza de las ondas producen ciertas propiedades que
caracterizan cada onda, manifestando distintos efectos en el medio en que se
propagan (por ejemplo, en el caso del aire: vórtices, ondas de choque; en el caso
de los sólidos: dispersión; y en el caso del electromagnetismo presión de radiación).
Elementos de la onda

3
 Cresta : La cresta es el punto de máxima elongación o máxima amplitud de
onda; es decir, el punto de la onda más separado de su posición de reposo.
 Periodo: El periodo es el tiempo que tarda la onda en ir de un punto de máxima
amplitud al siguiente.
 Amplitud: La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio
de la onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es
decir, crezca o decrezca con el paso del tiempo.
 Frecuencia: Número de veces que es repetida dicha vibración por unidad de
tiempo. En otras palabras, es una simple repetición de valores por un período
determinado.
 Valle: Es el punto más bajo de una onda.
 Longitud de onda: Es la distancia que hay entre el mismo punto de dos
ondulaciones consecutivas, o la distancia entre dos crestas consecutivas.
 Nodo: es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.
 Elongación: es la distancia que hay, en forma perpendicular, entre un punto de
la onda y la línea de equilibrio.
 Ciclo: es una oscilación, o viaje completo de ida y vuelta.
 Velocidad de propagación: es la velocidad a la que se propaga el movimiento
ondulatorio. Su valor es el cociente de la longitud de onda y su período.

Características

Las ondas periódicas están caracterizadas por crestas o montes y valles, y


usualmente es categorizada como longitudinal o transversal. Una onda
transversal es aquella con las vibraciones perpendiculares a la dirección de
propagación de la onda; ejemplos incluyen ondas en una cuerda y ondas

4
electromagnéticas. Onda longitudinal es aquella con vibraciones paralelas en la
dirección de la propagación de las ondas; ejemplos incluyen ondas sonoras.
Cuando un objeto corte hacia arriba y abajo en una onda en un estanque,
experimenta una trayectoria orbital porque las ondas no son simples ondas
transversales sinusoidales.
Ondas en la superficie de una cuba son realmente una combinación de ondas
transversales y longitudinales; por lo tanto, los puntos en la superficie siguen
caminos orbitales.
Todas las ondas tienen un comportamiento común bajo un número de situaciones
estándar. Todas las ondas pueden experimentar los siguientes fenómenos:

 Difracción. Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un obstáculo deja
de ir en línea recta para rodearlo.
 Efecto Doppler. Efecto debido al movimiento relativo entre la fuente emisora de
las ondas y el receptor de las mismas.
 Interferencia. Ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrarse en el mismo
punto del espacio.
 Reflexión. Ocurre cuando una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no
puede atravesar, cambia de dirección.
 Refracción. Ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo
medio en el que viaja a distinta velocidad.
 Onda de choque. Ocurre cuando varias ondas que viajan en un medio se
superponen formando un cono.

Ejemplos de ondas:

 Olas, que son perturbaciones que se propagan por el agua.


 Ondas de radio, microondas, ondas infrarrojas, luz visible, luz ultravioleta, rayos
X, y rayos gamma conforman la radiación electromagnética. En este caso, la
propagación es posible sin un medio, a través del vacío. Las ondas
electromagnéticas viajan a 299 792 458 m/s en el vacío.
 Sonoras — una onda mecánica que se propaga por el aire, los líquidos o los
sólidos.
 Ondas de tráfico (esto es, la propagación de diferentes densidades de
vehículos, etc.) — estas pueden modelarse como ondas cinemáticas como
hizo Sir M. J. Lighthill
 Ondas sísmicas en terremotos.
 Ondas gravitacionales, que son fluctuaciones en la curvatura del espacio-tiempo
predichas por la relatividad general. El 17 de marzo de 2014 se anunció la
observación experimental de los restos de ondas gravitacionales durante el
periodo de expansión del universo tras el Big Bang, pero el descubrimiento se
puso en entredicho posteriormente.

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 3 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Fasores

Un fasor es una representación gráfica de un número complejo que se utiliza para


representar una oscilación, de forma que el fasor suma de varios fasores puede
representar la magnitud y fase de la oscilación resultante de la superposición de
varias oscilaciones en un proceso de interferencia.
Los fasores se utilizan directamente en ingeniería eléctrica, óptica, ingeniería de
telecomunicaciones y acústica. La longitud del fasor da la amplitud y el ángulo entre
el mismo y el eje-x la fase angular. Debido a las propiedades de la matemática de
oscilaciones, en electrónica los fasores se utilizan habitualmente en el análisis
rudimentario de circuitos en AC. Finalmente, los fasores pueden ser utilizados para
describir el movimiento de un oscilador. Las proyecciones del fasor en los
ejes x e y tiene diferentes significados físicos.
Los fasores se usan sobre todo para resolver visualmente problemas del tipo:
"existen varias ondas de la misma frecuencia pero fases y amplitudes diferentes
interfiriendo en un punto, ¿cuál es la intensidad resultante?". Para solventar este
problema, se dibuja un fasor para cada una de las oscilaciones en dicho punto y
después se aplica la suma fasorial (similar a la suma vectorial) sobre ellos. La
longitud del fasor resultante es la amplitud de la oscilación resultante, y su longitud
puede elevarse al cuadrado para obtener la intensidad. Nótese que mientras que la
suma de varias oscilaciones sinusoidales no es necesariamente otra oscilación
sinusoidal, la suma de varias oscilaciones sinusoidales de la misma frecuencia sí lo
es, permitiendo leer la fase resultante como el ángulo del fasor resultante.
Leyes de circuitos
Utilizando fasores, las técnicas para resolver circuitos de corriente continua se
pueden aplicar para resolver circuitos en corriente alterna. A continuación se indican
las leyes básicas.

 Ley de Ohm para resistencias: Una resistencia no produce retrasos en el tiempo,


y por tanto no cambia la fase de una señal. Por tanto V=IR sigue siendo válida.

6
 Ley de Ohm para resistencias, bobinas y condensadores: V=IZ donde Z es
la impedancia compleja.
 En un circuito AC se presenta una potencia activa (P) que es la representación
de la potencia media en un circuito y potencia reactiva (Q) que indica el flujo de
potencia atrás y adelante. Se puede definir también la potencia
compleja S=P+jQ y la potencia aparente que es la magnitud de S. La ley de la
potencia para un circuito AC expresada mediante fasores es
entonces S=VI* (donde I* es el complejo conjugado de I).
 Las Leyes de Kirchhoff son válidas con fasores en forma compleja.
Dado esto, se pueden aplicar las técnicas de análisis de circuitos resistivos con
fasores para analizar circuitos AC de una sola frecuencia que contienen
resistencias, bobinas y condensadores. Los circuitos AC con más de una frecuencia
o con formas de oscilación diferentes pueden ser analizados para obtener tensiones
y corrientes transformando todas las formas de oscilación en sus componentes
sinusoidales y después analizando cada frecuencia por separado. Este método,
resultado directo de la aplicación del principio de superposición, no se puede
emplear para el cálculo de potencias, ya que éstas no se pueden descomponer
linealmente al ser producto de tensiones e intensidades. Sin embargo, sí es válido
resolver el circuito mediante métodos de superposición y, una vez obtenidos V e I
totales, calcular con ellos la potencia.

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 3 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Circuitos en serie-parelelo, paralelo serie.

Circuitos en serie
Los circuitos en serie se caracterizan por tener las resistencias conectadas en la misma línea
existente entre los extremos de la batería o la pila, es decir, situados uno a continuación del
otro. Por tanto, la corriente fluye por cada resistor uno tras otro.
Si ponemos un ejemplo utilizando las centrales hidráulicas, podemos decir que dos depósitos
de agua están conectados en serie si la salida de uno de ellos se conecta a la entrada del
segundo. Otro ejemplo donde aparece la conexión en serie puede ser las baterías eléctricas,
ya que están formadas por varias pilas que se encuentran conectadas en serie para alcanzar
el voltaje necesario.

Circuitos en paralelo
Los circuitos en paralelo se caracterizan por tener conectadas varias vías alineadas
paralelamente entre sí, de tal forma que cada vía tiene una resistencia y estas vías están
conectadas por puntos comunes, tal y como podemos apreciar en la siguiente imagen.

8
CIRCUITO MIXTOS
Los circuitos mixtos, como su propio nombre indica, son circuitos que mezclan resistencias
conectas en serie y en paralelo. Es decir, dentro de uno de las vías paralelas, podemos
encontrar un mini circuito en serie, como el que podemos ver en la imagen.

En primer lugar tenemos que operar con el circuito secundario (en este caso el circuito en
paralelo) para trabajar a continuación como si se tratase de un único circuito (en serie).
DIFERENCIAS ENTRE LOS CIRCUITO EN SERIE Y EN PARALELO
Principalmente los circuitos en paralelo se diferencias de los circuitos en serie en dos aspectos
fundamentales:
1- Los circuitos en paralelo presentan mayor número de vías que un sistema en serie.
2- Los circuitos en paralelo tienen una alineación distinta, de tal forma que afecta a la corriente
que fluye a través del circuito en cada uno de los casos.

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 3 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Factor de potencia.

Se define factor de potencia, f.d.p., de un circuito de corriente alterna, como la


relación entre la potencia activa, P, y la potencia aparente, S.1 Da una medida de la
capacidad de una carga de absorber potencia activa. Por esta razón, f.d.p = 1 en
cargas puramente resistivas; y en elementos inductivos y capacitivos ideales sin
resistencia f.d.p = 0.

DIFERENTES TIPOS DE POTENCIAS

Del mayor o menor retraso o adelanto que provoque un equipo eléctrico cualquiera en
la corriente (I) que fluye por un circuito, en relación con el voltaje o tensión (V), así será
el factor de potencia o Cos que tenga dicho equipo.

En un circuito eléctrico de corriente alterna se pueden llegar a encontrar tres tipos de


potencias eléctricas diferentes:

 Potencia activa (P) (resistiva)


 Potencia reactiva (Q) (inductiva)
 Potencia aparente (S) (total)

Potencia activa o resistiva (P)

Cuando conectamos una resistencia (R) o carga resistiva en un circuito de corriente


alterna, el trabajo útil que genera dicha carga determinará la potencia activa que tendrá
que proporcionar la fuente de fuerza electromotriz (FEM). La potencia activa se
representa por medio de la letra (P) y su unidad de medida es el watt (W).

Los múltiplos más utilizados del watt son: el kilowatt (kW) y el megawatt (MW) y los
submúltiplos, el miliwatt (mW) y el microwatt ( W).

10
La fórmula matemática para hallar la potencia activa que consume un equipo eléctrico
cualquiera cuando se encuentra conectado a un circuito monofásico de corriente alterna
es la siguiente:

De donde:

P = Potencia de consumo eléctrico, expresada en watt (W)


I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito, en ampere (A)
Cos = Valor del factor de potencia o coseno de “fi”

(En los dispositivos que poseen solamente carga resistiva, el factor de potencia es
siempre igual a “1”, mientras que en los que poseen carga inductiva ese valor será
siempre menor de “1”).
Potencia reactiva o inductiva (Q)

Esta potencia la consumen los circuitos de corriente alterna que tienen conectadas
cargas reactivas, como pueden ser motores, transformadores de voltaje y cualquier otro
dispositivo similar que posea bobinas o enrollados. Esos dispositivos no sólo consumen
la potencia activa que suministra la fuente de FEM, sino también potencia reactiva.

La potencia reactiva o inductiva no proporciona ningún tipo de trabajo útil, pero los
dispositivos que poseen enrollados de alambre de cobre, requieren ese tipo de potencia
para poder producir el campo magnético con el cual funcionan. La unidad de medida de
la potencia reactiva es el volt-ampere reactivo(VAR).

La fórmula matemática para hallar la potencia reactiva de un circuito eléctrico es la


siguiente:

De donde:

Q = Valor de la carga reactiva o inductiva, en volt-ampere reactivo (VAR)


S = Valor de la potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA)
P = Valor de la potencia activa o resistiva, expresada en watt (W)

Potencia aparente o total (S)


11
La potencia aparente (S), llamada también "potencia total", es el resultado de la suma
geométrica de las potencias activa y reactiva. Esta potencia es la que realmente
suministra una planta eléctrica cuando se encuentra funcionando al vacío, es decir, sin
ningún tipo de carga conectada, mientras que la potencia que consumen las cargas
conectadas al circuito eléctrico es potencia activa (P).

La potencia aparente se representa con la letra “S” y su unidad de medida es el volt-


ampere (VA). La fórmula matemática para hallar el valor de este tipo de potencia es la
siguiente:

De donde:

S = Potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA)


V = Voltaje de la corriente, expresado en volt
I = Intensidad de la corriente eléctrica, expresada en ampere (A)

La potencia activa, por ejemplo, es la que proporciona realmente el eje de un motor


eléctrico cuando le está transmitiendo su fuerza a otro dispositivo mecánico para
hacerlo funcionar.

Midamos en ese caso con un voltímetro la tensión o voltaje (V) que llega hasta los
bornes del motor y seguidamente, por medio de un amperímetro, la intensidad de
corriente en ampere (A) que fluye por el circuito eléctrico de ese motor. A
continuación multipliquemos las cifras de los dos valores obtenidos y el resultado
de la operación será el valor de la potencia aparente (S), expresada en volt-ampere
(VA) que desarrolla dicho motor y no precisamente su potencia activa (P) en watt
(W).

La cifra que se obtiene de la operación matemática de hallar el valor de la potencia


aparente (S) que desarrolla un dispositivo será siempre superior a la que
corresponde a la potencia activa (P), porque al realizar esa operación matemática
no se está tomando en cuenta el valor del factor de potencia o coseno de “fi” (Cos
).

CONCLUSION

12
A continuación se concluye en la unidad investigada se deja muy en claro el análisis
y la resolución de problemas de circuitos eléctricos CA.
Así como también calcular y corregir el factor de potencia, al igual interpretar el
teorema de máxima transferencia de potencia.

13
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Onda

Circuitos en serie y en paralelo | La guía de Física http://fisica.laguia2000.com/general/circuitos-


en-serie-y-en-paralelo#ixzz4S545mFTa

http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_factor_potencia/ke_factor_potencia_3
.htm

14
Instituto Tecnológico Superior de
Coatzacoalcos
Ingeniería Mecánica

Nombre del Alumno: Hernández ventura Felipe de jesus

Unidad 4: sistemas trifasicos

Nombre de la Asignatura: Periodo:


CIRCUITOS Y MÁQUINAS _Agosto.- Diciembre/2016
ELÉCTRICAS_

No. 14080852 Semestre: 5to. Grupo: 5CM


Control:

Nombre del Cruz Martínez Víctor.


Docente: Apellido Paterno Apellido Materno
Nombre(s)

15
INTRODDUCCION

A continuación en el siguiente trabajo presentamos la unidad número cuatro titulada


sistemas trifásicos. En la cual vemos los temas que abarca dicha unidad son:
secuencia de fase A, conexión delta y estrella, corriente de fase y corriente de línea
y sistemas trifásicos balanceados y no balanceados.
Todo con la finalidad de buscar y seleccionar información acerca de los sistemas
trifásicos y de analizar los circuitos trifásicos con cargas balanceadas y
desbalanceadas.
Sin más preámbulo damos a conocer el trabajo de investigación:

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 4 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Secuencia de fase A

En algunos casos es necesario conocer la secuencia de fases de un sistema trifilar


antes de conectar una carga, condición a veces necesaria para la conexión de
determinados motores trifásicos en los cuales es imprescindible respetar el sentido
de giro. Existen varias formas para conocer la secuencia en un sistema trifásico: a)
Método de los dos vatímetros. b) Osciloscopio c) Secuencímetro. d) Método de las
dos lámparas. a.- Por el método de los dos vatímetros y de acuerdo a lo visto en
teoría, se utiliza un sistema equilibrado de cargas, inductivo o capacitivo. En función
de la comparación de las lecturas de ambos se determina la secuencia. Por ejemplo,
si conectamos una carga inductiva equilibrada, la lectura del vatímetro de menor
indicación corresponderá al vatímetro P12 y por lo tanto determinante de la
secuencia de fase 1 para la amperómetrica, fase 2 para la voltimétrica y finalmente
la restante la fase 3. b.- Una de las aplicaciones vistas en el osciloscopio de doble
trazo es la determinación de la secuencia de fases, siguiendo el esquema siguiente:
Figura 1 c.- El secuencímetro es una aparato que nos indica la secuencia de fases
a partir de la indicación del sentido de rotación de un disco, en la figura 2, se muestra
uno en que la indicación de las fases viene dado por la dirección de la flecha
grabada en un disco rotante. Básicamente es un pequeño motor asincrónico, cuya
rotación dependerá del orden de sucesión en el tiempo de las fases que alimentan
las bobinas estatóricas. Mediciones Eléctricas I Simulación con Pspice 2 Figura 2
d.- El método de las dos lámparas, es una forma sencilla de reemplazar al método
de los vatímetros o instrumentos anteriores. Se trata de conectar como carga
trifásica a dos lámparas incandescentes de igual potencia y un capacitor cuya Xc
sea aproximadamente igual a la resistencia R de lámpara. Por ejemplo, si las
lámparas tienen una potencia de 100W, la reactancia capacitiva será de 484Ω con
una capacidad de 6.6μF.

17
En la Figura 3 se muestra la configuración del circuito en el programa Pspice, en
donde para un mejor análisis, hemos supuesto al valor de C, como un parámetro
variable desde 0 hasta 50μF (Figura 4) y un barrido en corriente alterna (AC Sweep)
para un solo punto de frecuencia, estos es para 50Hz (Figura 5). La intención de
hacer variable C es observar como varían las tensiones en cada una de las cargas
junto a la tensión de desequilibrio U0’0.

18
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 4 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Conexión delta y estrella

La conexión estrella-triángulo o estrella-delta es un modo de conexión (en dos


tiempos) para un motor trifásico, el cual se emplea para lograr un rendimiento
óptimo en el arranque de un motor
La conexión en estrella - delta es un circuito para un motor polifásico, que se emplea
para lograr un rendimiento óptimo en el momento del arranque. Por ejemplo, en el
caso de un motor polifásico, utilizado para la puesta en marcha de turbinas de
ventilación de grandes dimensiones con un peso elevado, que deben desarrollar
una rotación final de alta velocidad, hay que conectar ese motor polifásico con un
circuito que permita cumplir con los requerimientos de trabajo. Se observa que a los
motores que poseen mucha carga mecánica, como el ejemplo anterior, les cuesta
comenzar a cargar, girar y terminar de desarrollar su velocidad final. Para
contrarrestar este efecto, se cuenta con la conexión estrella-triángulo o estrella-
delta. Esta conexión se debe realizar de acuerdo a las especificaciones técnicas
que indique el motor en su chapa de datos acoplada a la carcasa del mismo.

Las conxiones estrella y triangulo son utilizadas para tener un mejor rendimiento de
un motor ya que con estos el motor podra aumentar su velocidad, esto nos ayuda
en la industria moderna ya que se necesita muchas veces superar la produccion
tanto por la demanda de algun producto, como por las necesidades de la empresa.

Asi que nuestra carrera sera la encargada de estar instalando motores y cosas por
el estilo, entrando mas al tema las conexiones se hacen directamente en los bornes
de el motor.

19
CONEXION ESTRELLA

En una conexion estrella las bobinas estaran conectadas de tal manera que cada
una se comportara como si fueran monofasicas y asi producien un voltaje
simple Estas tensiones serían U1, U2 y U3. La tensión compuesta es la que
aparecerá entre dos fases. Estas serán U12, U13 y U23, de manera que: U12=U1-U2

Aqui podemos ver como las tensiones son distribuidas en una conexion ESTRELLA

Normalmente a una conexion estrella la representamos de esta forma:

Conexion estrella de las bobinas y de la placa de bornes.

20
Conexion estrella desde las boinas a los bornes.

El esquema que acabamos de ver es una interpretacion general del esquema de estrella
tambien tenemos otra interpretacion la cual se puede decir que es como un tipo de esquema
de fuerza:

Conexion de fuerza del esquema de estrella

Cada una de las tensiones van a estar adelantadas 30°, respecto a la tension de fase

Aqui podemos ver como la tension esta levemente adelantada 30°

21
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 4 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Corriente de fase y corriente de línea

Corrientes de fase y de línea


En todo sistema trifásico se definen dos tipos de tensiones, tensión de fase y tensión
de línea, y dos tipos de corrientes, corriente de fase y corriente de línea.

La tensión de fase, VFase, se define como la diferencia de tensión que aparece entre
los bornes de una de las cargas conectadas al sistema trifásico. La tensión de
línea, VLinea, se define como la diferencia de tensión que aparece entre los conductores
de la instalación.

Análogamente, la corriente de fase, IFase, se define como la corriente que circula por
una de las cargas conectadas al sistema trifásico. La corriente de línea, ILinea, se define
como la corriente que circula a través de los conductores de la instalación.

Por otro lado, las cargas trifásicas pueden conectarse de dos formas diferentes: en
triángulo y en estrella.

Estos dos hechos provocan, a veces, cierta confusión al referirse a los valores de
tensiones de fase y de línea en las cargas trifásicas en función de la conexión que toman
las cargas.

La figura 1 muestra la conexión de una carga trifásica en triángulo a una red trifásica
de tensión VLinea. Según las definiciones de tensiones de fase y línea se tiene que
VLinea=VFase
Por otro lado, la relación entre la corriente de fase y de línea toma el valor de
ILinea=3–√⋅IFase

22
Fig. 1 Conexión en triángulo. Tensiones y corrientes de fase y de línea.

La figura 2 muestra la conexión de una carga trifásica en estrella a una red trifásica de
tensión VLinea. Según las definiciones de tensiones de fase y línea se tiene que la tensión
de línea toma el valor
VLinea=3–√⋅VFase
Por otro lado, la relación entre la corriente de fase y de línea toma el valor
ILinea=IFase

Fig. 2 Conexión en estrella. Tensiones y corrientes de fase y de línea.

Nota: La deducción de por qué el valor de la corriente de línea (para la configuración en


triángulo) y la tensión de línea (para la configuración en estrella) se multiplica por 3–
√ se obtiene del estudio de las tensiones simples y compuestas.

23
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 4 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Sistema trifásicos balanceados y no balanceados

CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS:

El cálculo de un circuito trifásico desbalanceado se lleva a cabo mediante un análisis


de nodos o de mallas, porque la simetría espacial, que permite reemplazar un
problema trifásico equilibrado por otro monofásico representativo, ya no existe.
También es evidente que las ventajas del trifásico sobre el monofásico desaparecen
si el circuito está muy desequilibrado. También es posible calcular este tipo de
circuitos usando el método de las componentes trifásicas.

Conexión en delta ( ) abierta: para estudiar la carga trifásica desequilibrada se


emplea la de la figura 10.1., la cual es una carga en conexión delta desbalanceada,
ya que la tercera impedancia que cierra el triángulo se omite. La tercera impedancia
se puede considerar como si fuera demasiado grande (infinita): se trata como un
circuito abierto.

Figura 10.1. Circuito desbalanceado en conexión abierta

Las dos impedancias son iguales , pero falta la tercera, que si estuviera conectada
entre A y B daría lugar a que la carga total fuese un triángulo equilibrado. Las

24
tensiones de línea en los terminales de la carga se suponen equilibradas y de

secuencia ABC, por tanto:

El diagrama fasorial que representa el análisis anterior se muestra en la figura 10.2.

Figura 10.2 Diagrama fasorial del circuito desbalanceado en conexión abierta

Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará a
una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C sería
el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias de los
conductores serian desiguales y desequilibrados.

Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará a
una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C sería
el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias de los
conductores serian desiguales y desequilibrados.

25
Conexión en Y desequilibrada: en el estudio de la conexión en Y desequilibrada se emplea el circuito
de la figura 10.3.

Figura 10.3 Circuito trifásico en conexión Y desequilibrado

Suponiendo conocidas las tensiones de la fuente, puede calcularse la corriente de


línea si se conocen también las tensiones de A, B y C con respecto al punto neutro
de la carga. La tensión (VNN’) se calcula empleando el método de los nodos. Puede
obtenerse un circuito equivalente con respecto a los terminales N y N’, convirtiendo
cada fuente de tensión en fuente de corriente, este circuito se muestra en la figura
10.4.

Figura 10.4. Equivalente de fuentes de corriente, con respecto a N-N’

La aplicación de la ley de corrientes de Kirchhoff a la unión da:

Si los neutros N y N’ se unen por medio de una impedancia nula (admitancia


infinita), VNN’ será cero y la tensión en cada impedancia de fase no dependerá de
las otras impedancias. Si, por el contrario ZNN’ es apreciable, la tensión en cada
impedancia de fase influirá en las otras.

26
Publicado por eMiro ArDiLa en 17:39 No hay comentarios:
lunes, 26 de octubre de 2009

CIRCUITOS TRIFÁSICOS BALANCEADOS:

Las fuentes de voltaje monofásicas que se han empleado en el anterior publicaion


se originan como parte de un sistema trifásico. Un sistema de voltajes trifásico
balanceado se compone de tres voltajes monofásicos que tienen la misma amplitud
y la misma frecuencia de variación, pero están desfasados en el tiempo 120 cada
uno con respecto a los otros dos. En la figura 6.1. a, se da una representación
esquemática de tal sistema en una configuración Y. En la figura 6.1. b, puede verse
el diagrama fasorial del sistema de voltajes trifásico. El diagrama en el tiempo
correspondiente de cada voltaje monofásico se muestra en la figura 6.1. c; el valor
máximo positivo ocurre primero en la fase A y luego sucesivamente en las fases B
y C. Por esta razón se describe el voltaje trifásico de la figura 6.1. indicando que
tiene una secuencia de fases ABC.

27
Figura 6.1. Sistema de voltajes trifásico balanceado

28
CONCLUSION

Como anotaciones finales podemos decir que en dicha unidad mostramos como
resolver problemas que involucren conceptos de voltaje, tanto de corriente como de
potencia de circuitos trifásicos.
Análisis de circuitos en vacío y plena carga, así como también las técnicas de
medición de potencia trifásica.

29
BIBLIOGRAFIA

http://circuitoselectricos2ea.blogspot.mx/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_trif%C3%A1sico

30
Instituto Tecnológico Superior de
Coatzacoalcos
Ingeniería Mecánica

Nombre del Alumno: Hernández ventura Felipe de jesus

Unidad 5: motores eléctricos

Nombre de la Asignatura: Periodo:


CIRCUITOS Y MÁQUINAS _Agosto.- Diciembre/2016
ELÉCTRICAS_

No. 14080852 Semestre: 5to. Grupo: 5CM


Control:

31
Nombre del Cruz Martínez Víctor.
Docente: Apellido Paterno Apellido Materno
Nombre(s)

INTRODUCCION

A continuación en el siguiente trabajo presentamos la unidad número cinco titulada


Motores eléctricos. En la cual vemos los temas que abarca dicha unidad son: tipos
de motores, motores trifásicos, motores de cc y sistemas de control.
Todo con la finalidad de realizar un trabajo de investigación relacionado con los
diferentes tipos de motores.
Sin más preámbulo damos a conocer el trabajo de investigación:

32
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 5 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Tipos de motores.

El motor eléctrico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía


mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus
bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden transformar
energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo.
Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras o en automóviles híbridos
realizan a menudo ambas tareas, si se diseñan adecuadamente.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales,
comerciales y particulares. Su uso está generalizado en ventiladores, vibradores
para teléfonos móviles, bombas, medios de transporte
eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras herramientas
eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser impulsados
por fuentes de corriente continua (CC), y por fuentes de corriente alterna (AC).
La corriente directa o corriente continua proviene de las baterías, los paneles
solares, dínamos, fuentes de alimentación instaladas en el interior de los aparatos
que operan con estos motores y con rectificadores. La corriente alterna puede
tomarse para su uso en motores eléctricos bien sea directamente de la red
eléctrica, alternadores de las plantas eléctricas de emergencia y otras fuentes de
corriente alterna bifásica o trifásica como los inversores de potencia.
Los pequeños motores se pueden encontrar hasta en relojes eléctricos. Los
motores de uso general con dimensiones y características más estandarizadas
proporcionan la potencia adecuada al uso industrial. Los motores eléctricos más
grandes se usan para propulsión de trenes, compresores y aplicaciones de bombeo
con potencias que alcanzan 100 megavatios. Estos motores pueden ser clasificados
por el tipo de fuente de energía eléctrica, construcción interna, aplicación, tipo de
salida de movimiento, etcétera.
33
Motores de corriente continúa
Los motores de corriente continua se clasifican según la forma como estén
conectados, en:

 Motor serie
 Motor compound
 Motor shunt
 Motor eléctrico sin escobillas
Además de los anteriores, existen otros tipos que son utilizados en electrónica:

 Motor paso a paso


 Servomotor
 Motor sin núcleo

Motores de corriente alterna


Existen tres tipos, siendo el primero y el último los más utilizados:

 Motor universal, puede trabajar tanto en CA como en CC.


 Motor asíncrono
 Motor síncrono

Usos

Los motores eléctricos se utilizan en la gran mayoría de las máquinas modernas.


Su reducido tamaño permite introducir motores potentes en máquinas de pequeño
tamaño, por ejemplo taladros o batidoras. Su elevado par motor y alta eficiencia lo
convierten en el motor ideal para la tracción de transportes pesados como trenes;
así como la propulsión de barcos, submarinos y dúmperes de minería, a través
del sistema Diésel-eléctrico.

Cambio de sentido de giro


Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores eléctricos de corriente alterna se
siguen unos simples pasos tales como:

 Para motores monofásicos únicamente es necesario invertir las terminales del devanado
de arranque, esto se puede realizar manualmente o con relés conmutadores
 Para motores trifásicos únicamente es necesario invertir dos de las conexiones de
alimentación correspondientes a dos fases de acuerdo a la secuencia de trifases.

34
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 5 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Motores trifásicos.
Motor eléctrico trifásico
Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica
suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos
magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor).
Motor eléctrico trifásico
Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las mas diversas potencias, desde
una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los
construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz)
normalizadas y muy a menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones
nominales distintas. Se emplean para accionar máquinas-herramienta, bombas,
montacargas, ventiladores, grúas, maquinaria elevada, sopladores, etc.
Principio de funcionamiento
Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el
estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor.
Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo
magnético del estator, originará un para motor que pondrá en movimiento al rotor.
Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones también continuas, de la
corriente alterna trifásica.
Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del
campo magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos
del campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le llama
deslizamiento.
Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así
sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre alcanzar la
misma velocidad del campo magnético giratorio.
Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento puede
ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se
reduce en una proporción mayor.
Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo
principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula
35
una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético,
éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo
magnético.
El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica
que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que
provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento
circular que se observa en el rotor del motor.
Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un
campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo
magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos
hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica.
Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha.
Partes del funcionamiento de un motor trifasico
Independientemente del tipo de motor trifásico del que se trate, todos los motores
trifásicos convierten la energía eléctrica en energía mecánica.
 1. El estator: está constituido por un enchapado de hierro al silicio, introducido
generalmente a presión, entre una carcasa de hierro colado. El enchapado es
ranurado, lo cual sirve para insertar allí las bobinas, que a su vez se construyen con
alambre de cobre, de diferentes diámetros.
 2. El rotor: es la parte móvil del motor. Está formado por el eje, el enchapado y
unas barras de cobre o aluminio unidas en los extremos con tornillos. A este tipo de
rotor se le llama de jaula de ardilla o en cortocircuito porque el anillo y las barras
que son de aluminio, forman en realidad una jaula.
 3. Los escudos: están hechos con hierro colado (la mayoría de veces). En el centro
tienen cavidades donde se incrustan cojinetes de bolas sobre los cuales descansa
el eje del rotor. Los escudos deben estar siempre bien ajustados con respecto al
estator, porque de ello depende que el rotor gire libremente, o que tenga "arrastres"
o "fricciones".
Tipos y características del motor eléctrico trifásico
Si el rotor tiene la misma velocidad de giro que la del campo magnético rotativo, se
dice que el motor es síncrono. Si por el contrario, el rotor tiene una velocidad de giro
mayor o menor que dicho campo magnético rotativo, el motor es asíncrono
de inducción.
Los motores eléctricos trifásicos están conformados por dos grandes grupos:
 1. Motores Síncronos
 2. Motores Asíncronos
 1. Motores Síncronos:
Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente
proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es
utilizado en aquellos casos en donde se desea una velocidad constante.
Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como motores. En
nuestro medio sus aplicaciones son mínimas y casi siempre están relacionadas en
la generación de energía eléctrica. Para el caso referente a la máquina rotativa
síncrona, todas las centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas funcionan mediante
generadores síncronos trifásicos. Para el caso del motor se usa principalmente
cuando la potenciademandada es muy elevada, mayor que 1MW (mega vatio).

36
Los motores síncronos se subdividen a su vez, de acuerdo al tipo del rotor que
utilizan, siendo estos: rotor de polos lisos (polos no salientes) y de polos salientes.
Motores de rotor de polos lisos o polos no salientes: se utilizan en rotores de
dos y cuatro polos. Estos tipos de rotores están construidos al mismo nivel de la
superficie del rotor (Fig.1.5). Los motores de rotor liso trabajan a elevadas
velocidades.

(Fig. 1.5) Rotor de polos no salientes en un motor síncrono

Motores de polos salientes: Los motores de polos salientes trabajan a bajas


velocidades. Un polo saliente es un polo magnético que se proyecta hacia fuera de
la superficie del rotor. Los rotores de polos salientes se utilizan en rotores de cuatro
o más polos. Véase en la (fig. 1.6)

Fig.1.6 Rotor de polos salientes en un motor síncrono


2. Motor asíncrono:
Los motores asíncronos o motores de inducción, son las máquinas de impulsión
eléctrica más utilizadas, pues son sencillas, seguras y baratas. Los motores
asíncronos se clasifican según el tipo de rotor, en motores de rotor en jaula de ardilla
(o motores con inducido en cortocircuito) y en motores de rotor bobinado o de anillos
rozantes.

37
Motores de inducción asíncronos

En los motores asíncronos trifásicos, la energía eléctrica se suministra al bobinado del estator. Como
consecuencia de ello, aparece un par aplicado al rotor, y éste girará.
Estator de un motor asíncrono trifásico

Sin lugar a dudas, como toda máquina puesta o no en servicio,


la temperatura excesiva del ambiente o causada por un problema con el motor
mismo, es un elemento clave a considerar, ya que de ella depende la vida útil de la
máquina.
Ventajas
En diversas circunstancias presenta muchas ventajas respecto a los motores
de combustión:

38
 A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.
 Se pueden construir de cualquier tamaño.
 Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.
 Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando el mismo
a medida que se incrementa la potencia de la máquina).
 Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía
eléctrica de la mayoría de las redes de suministro si emiten contaminantes.
Motores de corriente alterna
Los motores de C.A. se clasifican de la siguiente manera:
Asíncrono o de inducción
Los motores asíncronos o de inducción son aquellos motores eléctricos en los que
el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo
magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta diferencia de
frecuencias.
Jaula de ardilla
Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en un motor de
inducción de corriente alterna. Un motor eléctrico con un rotor de jaula de ardilla
también se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma instalada, es un cilindro
montado en un eje. Internamente contiene barras conductoras longitudinales de
aluminio o de cobre con surcos y conectados juntos en ambos extremos poniendo
en cortocircuito los anillos que forman la jaula. El nombre se deriva de la semejanza
entre esta jaula de anillos y barras y la rueda de un hámster (ruedas probablemente
similares existen para las ardillas domésticas)
Monofásicos
 Motor de arranque a resistencia. Posee dos bobinas una de arranque y una bobina
de trabajo.
 Motor de arranque a condensador. Posee un condensador electrolítico en serie con
la bobina de arranque la cual proporciona más fuerza al momento de la marcha y
se puede colocar otra en paralelo la cual mejora la reactancia del motor permitiendo
que entregue toda la potencia.
 Motor de marcha.
 Motor de doble condensador.
 Motor de polos sombreados o polo sombra.
Trifásicos
 Motor de Inducción.
A tres fases
La mayoría de los motores trifásicos tienen una carga equilibrada, es decir,
consumen lo mismo en las tres fases, ya estén conectados en estrella o en triángulo.
Las tensiones en cada fase en este caso son iguales al resultado de dividir la tensión
de línea por raíz de tres. Por ejemplo, si la tensión de línea es 380 V, entonces la
tensión de cada fase es 220 V.
Rotor Devanado
El rotor devanado o bobinado, como su nombre lo indica, lleva unas bobinas que se
conectan a unos anillos deslizantes colocados en el eje; por medio de unas
escobillas se conecta el rotor a unas resistencias que se pueden variar hasta poner
el rotor en corto circuito al igual que el eje de jaula de ardilla.

39
Monofásicos
 Motor universal
 Motor de Inducción
 Motor de fase partida
 Motor por reluctancia
 Motor de polos sombreados
Trifásico
 Motor de rotor devanado.
 Motor asíncrono
 Motor síncrono

40
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 5 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Motores de CC.

MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA O DIRECTA


Los Motores de Corriente Directa (CD) o Corriente Continua (CC) se utilizan en
casos en los que es importante el poder regular continuamente la velocidad del
motor, además, se utilizan en aquellos casos en los que es imprescindible utilizar
corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o baterías. Este
tipo de motores debe de tener en el rotor y el estator el mismo número de polos y el
mismo numero de carbones. Los motores de corriente directa pueden ser de tres
tipos:
• Serie
• Paralelo
• Mixto

Como su nombre lo indica, un motor eléctrico de corriente continua, funciona con


corriente continua. En estos motores, el inductor es el estator y el inducido es el
rotor. Fueron los primeros en utilizarse en vehículos eléctricos por sus buenas

41
características en tracción y por la simplicidad de los sistemas de control de
la electricidad desde las baterías. Presentan desventajas en cuanto
al mantenimiento de algunas de sus piezas (escobillas y colectores) y a que deben
ser motores grandes si se buscan potencias elevadas, pues su estructura (y
en concreto el rozamiento entre piezas) condiciona el límite de velocidad de rotación
máxima.

Esquema de un motor de corriente continua


Constitución

Además internamente está conformado por:


- Inductor.
- Polo inductor.
- Inducido, al que va arrollado un conductor de cobre formando el arrollamiento.
- Núcleos polares, va arrollando, en forma de hélice al arrollamiento de excitación.
- Cada núcleo de los polos de conmutación lleva un arrollamiento de conmutación.
- Conmutador o colector, que esta constituido por varias láminas aisladas entre sí.
El arrollamiento del inducido está unido por conductores con las laminas del
colector. Sobre la superficie del colector rozan unos contactos a presión mediante
unos muelles. Dichas piezas de contacto se llaman escobillas. El espacio libre entre
las piezas polares y el inducido se llama entrehierro.

42
Parámetros característicos
Clase Par de Corriente Regulación Nombre de clase
NEMA arranque de de Del motor
Arranque Velocidad
(%)
A 1.5-1.75 5-7 2-4 Normal
B 1.4-1.6 4.5-5 3.5 De propósito general
C 2-2.5 3.5-5 4-5 De doble jaula alto par
D 2.5-3.0 3-8 5-8 , 8-13 De alto par alta resistencia
F 1.25 2-4 mayor de 5 De doble jaula.

43
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Circuitos y máquinas eléctricas
Docente: Victor Cruz Martínez

Nombre
Hernández ventura Felipe de jesus
Alumno:
Grado y
Unidad: 5 5C Actividad: Fecha: 06/12/16
Grupo:
Tema: Sistemas de control.

Un sistema de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar,


ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las
probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. Por lo general, se usan
sistemas de control industrial en procesos de producción industriales para controlar
equipos o máquinas.
Existen dos clases comunes de sistemas de control, sistemas de lazo abierto y
sistemas de lazo cerrado. En los sistemas de control de lazo abierto la salida se
genera dependiendo de la entrada; mientras que en los sistemas de lazo cerrado la
salida depende de las consideraciones y correcciones realizadas por la
retroalimentación. Un sistema de lazo cerrado es llamado también sistema de
control con realimentación. Los sistemas de control más modernos en ingeniería
automatizan procesos sobre la base de muchos parámetros y reciben el nombre
de controladores de automatización programables (PAC).
Objetivos
Los sistemas de control deben conseguir los siguientes objetivos:

1. Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos.


2. Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos
bruscos e irreales.
Necesidades de la supervisión de procesos
Limitaciones de la visualización de los sistemas de adquisición y control.
Control vs Monitoreo del proceso
Control software. Cierre de lazo de control.
Recoger, almacenar y visualizar información.
Minería de datos.

44
Clasificación de los sistemas de control según su comportamiento y medición
Definiciones
SISTEMA: Conjunto de elementos unidos y en interacción. Un sistema no
necesariamente es físico y puede aplicarse a fenómenos abstractos y dinámicos,
tales como los que se encuentran en economía. Por tanto, la palabra sistema debe
interpretarse como una implicación de sistemas físicos, biológicos, económicos y
similares.
CONTROL: Selección de las entradas de un sistema de manera que los estados o
salidas cambien de acuerdo a una manera deseada. Los elementos son:
• Siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la
planeación.
• Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
• Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las
diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.
• Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y corregir los
errores.
• Factores de control; Cantidad, Tiempo, costo, Calidad.
CONTROLADOR: (Electrónica) Es un dispositivo electrónico que emula la
capacidad de los seres humanos para ejercer control. Por medio de cuatro acciones
de control: compara, calcula, ajusta y limita.
PROCESO; Operación o desarrollo natural progresivamente continúo, marcado por
una serie de cambios graduales que se suceden uno al otro en una forma
relativamente fija y que conducen a un resultado o propósito determinados.
Operación artificial o voluntaria progresiva que consiste en una serie de acciones o
movimientos controlados, sistemáticamente dirigidos hacia un resultado o propósito
determinados. Ejemplos: procesos químicos, económicos y biológicos.
Supervisión: acto de observar el trabajo y tareas de otro (individuo o máquina) que
puede no conocer el tema en profundidad.
Sistema de control de lazo abierto
Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como
resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en
la primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el controlador para que
éste pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de salida no se convierte
en señal de entrada para el controlador.
Ejemplo 1: cual tanque usan una manguera de jardín. Mientras que la llave siga
abierta, el agua fluirá. La altura del agua en el tanque no puede hacer que la llave
se cierre y por tanto no nos sirve para un proceso que necesite de un control de
contenido o concentración.
Ejemplo 2: Al hacer una tostada, lo que hacemos es controlar el tiempo de tostado
de ella misma entrando una variable (en este caso el grado de tostado que

45
queremos). En definitiva, el que nosotros introducimos como parámetro es el
tiempo.
Estos sistemas se caracterizan por:

 Ser sencillos y de fácil concepto.


 Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.
 La salida no se compara con la entrada.
 Ser afectado por las perturbaciones. Estas pueden ser tangibles o intangibles.
 La precisión depende de la previa calibración del sistema.
Sistema de control de lazo cerrado
Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de
salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un
resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia.
El control en lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes
circunstancias:

 Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre.


 Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no
es capaz de manejar.
 Vigilar un proceso es especialmente difícil en algunos casos y requiere una
atención que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste, con
los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso.
Sus características son:

 Ser complejos, pero amplios en cantidad de parámetros.


 La salida se compara con la entrada y le afecta para el control del sistema.
 Su propiedad de retroalimentación.
 Ser más estable a perturbaciones y variaciones internas.
Un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado sería el termotanque de agua
que utilizamos para bañarnos.
Otro ejemplo sería un regulador de nivel de gran sensibilidad de un depósito. El
movimiento de la boya produce más o menos obstrucción en un chorro de aire o
gas a baja presión. Esto se traduce en cambios de presión que afectan a la
membrana de la válvula de paso, haciendo que se abra más cuanto más cerca se
encuentre del nivel máximo.

CONCLUSION

46
Como anotaciones finales cabe recalcar que se comprendieron los diferentes tipos
de motores y sus aplicaciones. Así como también aplicar sistemas de control de
arrancadores a tensión plena y tensión reducida.
Además de conocer los distintos tipos de motores eléctricos como sabemos hay de
corriente directa y alterna.

BIBLIOGRAFIA
47
https://www.ro-des.com/blog/tipos-de-motores-y-sus-caracteristicas/
http://www.monografias.com/trabajos91/motor-electrico-trifasico/motor-
electrico-trifasico.shtml

http://www.monografias.com/trabajos61/motores-corriente-
continua/motores-corriente-continua.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_control

48

Potrebbero piacerti anche