Sei sulla pagina 1di 15

ORACIONES HONÓNIMAS

Se listan ejemplos de oraciones que incluyen dos palabras homónimas, algunos


casos con escritura idéntica (homógrafas) y otros con escritura diferente
(homófonas):

1. La visita al zoológico no se cobra, y se puede observar la cobra recién


adquirida
2. La reina eligió nombrar barón a un hombre justo en la semana que tuvo un
accidente su primer hijo varón.
3. El barco emprendió viaje hacia el continente de Asia.
4. Tu papel es muy bello, pero si sales así vestido podrías cortarte el vello.
5. Yo mejor me callo, la semana pasada hablé y luego me salieron callos.
6. Visitamos las plantaciones de coca, mientras tomábamos una coca cola.
7. Poniendo tu cara bonita, difícilmente te salga cara la entrada
8. ‘Hola, mamá, estas son las mejores vacaciones de mi vida y las que más
tiempo pasé sobre una ola’, dijo.
9. Créase o no, desde que se fue el cura del pueblo mi madre no
encuentra cura a su gripe.
10. Con todo ese capital, estarás mucho mejor en la Capital.
11. ¡Qué bien me vino ese vino que me hiciste beber!
12. Nuestra empresa considera grave que el Estado grave las operaciones
entre privados.
13. La visita Real hará entrega de un reloj real de la época de Napoleón.
14. Monto caballo por diversión, no importa el monto que paguen por carrera.
15. El sumo sacerdote se bebió el zumo sagrado de un sorbo.
16. Recuerdo el verano que pasamos a la vera del río, y me río como si
estuviera allí
17. Espero que la corte de La Haya no haya sido sobornada.
18. Cuando gritaron ‘alto’, yo justo estaba en lo más alto de la montaña.
19. Don, venga a ver a mi hijo que tiene el don de llevar el balón sin tocarlo.
20. Te traje de París ese traje que tanto querías.

ORACIONES PARÓNIMAS
Las palabras parónimas son aquellas que se escriben o pronuncian parecido pero
con significado diferente.

1.- Taza: Estaba tomando una taza de té.


2.- Tasa: La tasa cambiara a variado mucho en los último años.

3.- Absceso: Le salio un absceso en la pierna.


4.- Acceso: Su casa tiene acceso por varias vías.

5.- Vaso: Se tomo un vaso de agua.


6.- Bazo: Le extirparon el bazo.

7.- Espirar: Se debe espirar el aire por la boca.


8.- Expirar: La leche expira mañana.

9.- Malla: Tiene una malla para cubrir las ventanas.


10.- Maya: La cultura maya se encontraba principalmente en México.
11.- Ahí: El lápiz esta ahí, en la mesa.
12.- Hay:Hay comida en la nevera.

13.- Infringir: Infringió las leyes de transito.


14.- Infligir: Infligió un daño a la casa de sus vecinos.

15.- Develar: Develó su nueva invención.


16.- Desvelar: Se desveló toda la noche.

17.- Vello: Tiene mucho vello facial.


18: Bello: El paisaje es bello.

19.- Espiar: Esta espiando a sus vecinos.


20.- Expiar: Esta expiando sus culpas.

SIGNO DE PUNTUACION

1. La coma ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:
 Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la
pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y
la Vespa.
 Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el
porvenir...”

2. El punto ( . )

El punto marca una pausa al final de un enunciado.


Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
 Punto y seguido: separa enunciados que integran un
párrafo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que
funcione. Atrás han quedado un año y medio de
Trabajo e incertidumbres.
 Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos
contenidos diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado,
prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.

3. El punto y coma ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando


se trata de expresiones que incluyen comas.

Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar


entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones,
sobre el suelo; sentarse en sillas medio r otas.
 Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto
por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.

Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los
Resultados no fueron los que esperábamos.

4. Los dos puntos ( : )

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.


Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

 Delante de una enumeración anunciada con


un verbo.

Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur,


este y oeste.

 En citas textuales.

Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

5. Los puntos suspensivos ( ... )

Suponen una interrupción en la oración o un final


impreciso. Se usan en los casos siguientes:

 Al final de una enumeración cuando tiene el


mismo valor que la palabra etcétera.

Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de


Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia,
el ataque a Rusia, el Holocausto…

 Para expresar un momento de duda.

Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor,
y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré
aburriendo?

6. Los signos de interrogación ( ¿ ? )


Delimitan enunciados interrogativos. En español es
necesario utilizar el signo de apertura porque no
tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de
interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de
interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
 El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00
Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.
7. Los signos de exclamación ( ¡ ! )
Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación
de apertura o antes del de cierre.
Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
 El signo final de exclamación entre paréntesis
indica sorpresa o ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del
Maratón de Nueva York.

8. Los paréntesis ( ( ) )
Se utilizan en los siguientes casos:
 Cuando se interrumpe el sentido de un
discurso con una aclaración, so bre todo si
ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se
presenta a las próximas elecciones.
 Para intercalar un dato o precisión (fechas,
autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).

9. Los corchetes ( [ ] )

Incorporan información complementaria como los


paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:

 Dentro de un enunciado que va ya entre


paréntesis para introducir una precisión.

Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina


(algunos la consideran como su mejor novela
[1997]) es “Plenilunio”.

 Cuando en un texto transcrito el editor quiere


introducir una nota complementaria al texto.

10. Las comillas ( “ ” )

Se utilizan para:
 Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero
aceptar esta proposición porque pienso que no
está a la altura de mis ambiciones”.
 Para reproducir los pensamientos de los
personajes en los textos narrativos.
Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba:
“¡Qué guapo es!”.
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un
sentido especial o irónico.
(—)
Se utiliza en los siguientes casos:
 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.

12. El guión ( - )
Se utiliza :
 Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra
compuesta.
Ejs.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-árabe
 Para dividir una palabra al final del renglón cuando no
cabe en el completa.
Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y
ya empiezo a es-
tar harta de repetir siempre lo mismo.

13. La diéresis o crema ( ¨ )

Se utiliza :

 Para señalar la pronunciación de la vocal u en las


combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
14. La barra ( / )
Se utiliza en los siguientes casos:
 Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.:
120 km/h
salario bruto 1600 euros/mes

15. El asterisco ( * )
Sirve para:
 Señalar una nota al margen o a pie de página dentro
de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran
entre paréntesis. (*)
 Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta:
pienso que vendrá mañana)
16. El signo de párrafo (§ )
Este signo se usa:
 Seguido de un número, para indicar divisiones
internas dentro de los capítulos.
Ej.: Como por ejemplo: §25 , §12.
 En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
Ej.: Véase §16

LA ESCRITURA CORRECTA SOBRE LOS NUMEROS NATURALES


1- Primeros pasos
Lo primero que debes saber es que al leer un número lo hacemos de izquierda a
derecha.
Al saber los números del 1 al 10 será mucho más fácil aprender el resto de los
números

Y mucho más simple si los aprendes de 10 en 10

Para escribir el nombre de un número debes saber que:

Las centenas se escriben con una sola palabra, por ejemplo:


100 = cien ; 200 = doscientos ; 300 = trescientos , ........

Los números del 11 al 19 y los números del 21 al 29 se escriben con una sola
palabra, por ejemplo:
11 = once ; 16 = dieciséis ; 23 = veintitrés ; 28 = veintiocho; …

Los números del 31 al 99 se escriben con tres palabras (menos las decenas
netas como: 20, 30, 40, 50, ....) , por
ejemplo:

31 = treinta y uno
45 = cuarenta y cinco
76 = setenta y seis
99 = noventa y nueve
ESCRITURA CORRECTA SOBRE LOS NUMEROS ROMANOS

Ya hemos hablado en alguna ocasión pasada sobre la numeración romana y sus


utilidades hoy en día. Pues bien, el tema como sabes es muy amplio y debemos
respetar ciertas normas y reglas. Los números romanos se usan solamente
con letras mayúsculas y a cada letra se le asigna un valor numérico. Quizás
esa sea la norma fundamental, pero no es la única.

Si vas a usar las Letras Romanas procura hacerlo para los números de capítulos
y tomos de una obra; para los nombres de papa, reyes, y emperadores, así como
para congresos, designación, asamblea, etc.

Regla I : Aquí te enseñaremos los valores correspondientes a cada letra


Letras : I V X L C D M
Valores : 1 5 10 50 100 500 1.000
Ejemplo: XVI= 16; LXVI= 66; DC= 600 MD= 1,500

Regla II : Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su
valor a la siguiente.
Ejemplos: XIX = (20 – 1) 19; LIV = (55 – 1) 54; CXXIX = (130 – 1) 129

Regla III : Recuerda nunca poner una misma letra más de tres veces
seguidas. En la antigüedad se ve a veces la “I” o la “X” hasta cuatro veces
seguidas.
Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34
Regla IV : Para los valores mayores a 4000, se le colocará línea horizontal por
encima del símbolo, que indicará que el símbolo será multiplicado por 1000. Por
ejemplo:
_
• V (5,000)
_
• X (10,000)
_
• L (50,000)
_
• C (100,000)
_
• D (500,000)
_
• M (1´000,000)

Regla V : Se puede permitir 2 símbolos que restan en el mismo


número siempre y cuando no estén juntos (Por ejemplo CMIX=909)

ESCRITURA CORRECTA SOBRE LOS NUMEROS MAYAS

De lo explicado en la página anterior podemos enunciar tres reglas para escribir los
números mayas:
 Regla 1. Combinamos los puntos, de 1 a 4 puntos.
 Regla 2. Cinco puntos forman una barra.
 Regla 3. Combinamos las barras, de 1 a 3 barras.

El número 20, es muy importante, como lo es el 5 y el 4. El 5 porque forma una


unidad, la mano; aun hoy en las ventas populares (en los mercados principalmente)
se compran verduras o frutas por mano. El 4 es importante porque 4 unidades de 5
forman los dedos de una persona, son 20 dedos en total los que una persona tiene,
y esto también señala la importancia del número 20.

Se concluye, (y ya lo habíamos dicho antes) que su sistema de numeración fue de


base 20, en todas sus posiciones, no como algunos indican que las primeras dos
posiciones son de base 20, y la tercera posición de base 18, las siguientes de base
20, los autores concluyen esto, por paralelismo con el sistema de cómputo del
tiempo.

EL USO DE LA B
En el idioma español así como en nuestro alfabeto existen dos letras con sonidos
similares, la “B” que se pronuncia “be” (también denominada b labial o b grande) y
la “V” (que se llama “v bilabial” o v chica) la primera es de la que nos ocuparemos
y sus reglas para un uso adecuado:
 Contribuir  Sublime  Cuba  Estorbo
 Bienestar  Tabla  Culebra  Burro
 Bendecir  Nobleza  Semblante  Cable
 Belleza  Nube  Saborear  Sobre
 Abrojo  Subir  Robar
 Rábano  Microbio  Enjambre
 Debilidad  Subrayar  Barcaza

USO DE LA V
La letra ‘V’ es la decimoctava consonante del alfabeto español, y según la región se
la reconoce con otra designación: en casi todos los casos su nombre se da en
oposición al de la letra ‘B’, pues la sonoridad que las une pide que se fuerce una
división de alguna manera. En efecto, el valor fonético de ambas letras fue
perdiendo diferencias con el tiempo, y si alguna vez la exigencia de la ‘V’ era
reproducirla sin fricción entre los labios, dando un sonido con más vibración, hoy
por hoy esa diferencia se ha atenuado fuertemente.
Luego de la letra ‘N’ irá siempre una ‘V’ y no una ‘B’
1. Conviene
2. Envase
3. Tranvía
Luego de la letra ‘D’ irá una ‘V’ y no una ‘B’
1. Advierte
2. Adverbio
3. Adverso
Las palabras que comienzan con ‘di’ llevan a continuación ‘V’
1. Divino
2. Dividir
3. Dividido
Las palabras con el sufijo ‘voro’ (que se alimenta de) llevan ‘V’
1. Herbívoro
2. Omnívoro
3. Carnívoro
Las palabras con sufijo ‘ava’ (que pertenece a un conjunto) se escriben
con ‘V’
1. Onceava
2. Decimoctava
3. Treceava
El prefijo ‘villa’ lleva ‘V’
1. Villancico
2. Villa
Las palabras con prefijo ‘eva’ van con ‘V’
1. Evasor
2. Evangelizado
3. Evaluación
Las palabras con sufijo ‘iva’ (que pertenece a un conjunto) también usan
‘V’
1. Ejecutiva
2. Negativa
3. Invasiva
Luego del prefijo ‘pro’ se utiliza ‘V’
1. Proveniente
2. Providencia
3. Provocar
USO DE LA G
La G es una letra que fácilmente puede ser confundida con la letra J, debido a
que, en ciertos casos comparten el mismo sonido por lo que es importante
conocer las principales reglas sobre su uso para evitar cometer errores
ortográficos.
1. Gabán 8. Gaita 15. Gallina 22. Ganancia
2. Gabardina 9. Gajo 16. Gallo 23. Ganar
3. Gabinete 10. Gala 17. Galón 24. Garaje
4. Gabriel 11. Galán 18. Galvanizar 25. Garbanzo
5. Gacela 12. Galeón 19. Gama
6. Gaceta 13. Galería 20. Ganadero
7. Gafas 14. Galleta 21. Ganado

USO DE LA J
La letra J es una letra que fácilmente puede ser confundida con la letra G cuando
ésta última adopta un sonido marcado y fuerte que imita el sonido de la J, es por
eso, que se debe conocer cuando y como se utiliza.
1. Jabalí 4. Jabato 7. Jabón 10. Jabrir
2. Jabalina 5. Jable 8. Jaboné 11. Jacal
3. Jabaluna 6. Jabón 9. Jabre 12. Jacas
13. Jacinto 17. Jactas 21. Jactó 25. Jadeas
14. Jacta 18. Jacté 22. Jadea
15. Jactan 19. Jacten 23. Jadean
16. Jactar 20. Jactes 24. Jadear

USO DE LA H
La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos que es muda.

Se escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los diptongos "ia",
"ie", "ue" o "ui".
Ejemplo: hueso, hiena, huele.
habano halcón helicóptero héroe
habichuela hambre heliocéntrico herrero
habilidad harina hemiciclo heurístico
habitación harto heráldica hidráulico
hablar hatillo herbolario hielo
hacer hebreo hercúleo hierro
hacienda helado herético hijo
hagiógrafo heleno hermano
halagüeño hélice hermosa

USO DE LA C
El uso de la C es una de la implicaciones ortográficas mas importantes debido a
que, en el español hablado en los países latinoamericanos su pronunciación es
diferente a la utilizada en España, lo que hace que sea más difícil distinguirla de la
S y la Z.

 Ábaco  Ausencia  Banco  Céfiro


 Abastecer  Bacante  Boca  Cegar
 Abecedario  Bacón  Cacería  Cejar
 Aberración  Bacín  Carencia  Celebrar
 Abolición  Bacteria  Cebada  Celos
 Abstención  Báculo  Cebolla  Cena
 Academia  Balcón  Cecina
 Acaramelado  Barco  Cecinar
 Acaudalado  Barcaza  Cedro
USO DE LA Z
La letra z es la vigésimo séptima letra del alfabeto español, su aparente origen se
remonta a los jeroglíficos egipcios, de donde pasó al alfabeto fenicio, del fenicio al
griego y del griego al latín.
Existen antecedentes en la escritura semítica antigua y en la escritura etrusca,
pero la forma que conocemos procede del griego de la cual pasó al latín y de ahí
al alfabeto español.
Zabala Zamba Zapateo Zoológico
Zacarías Zambo Zapote Zorra
Zacate Zambullir Zapote Zorzal
Zacate Zambutir Zar Zozobrar
Zafiro Zamora Zarandear Zumba
Zafiro Zanahoria Zarpar Zumbar
Zaga Zanco Zarpazo Zurcir
Zaguán Zangoloteo Zarzuela Zurdo
Zahúrda Zanja Zeta Zurrón
Zalea Zanquear Zona

USO DE LA S
La letra S (cuya designación se pronuncia ‘ese’) es la letra número veinte en el
alfabeto, y corresponde a la categoría de las consonantes. Dentro de las
consonantes, a su vez, la ‘S’ adquiere un valor importante pues se trata de una de
las letras que se utiliza con mayor ocurrencia: basta con decir que la letra ‘S’ es la
que permite dar la diferenciación entre los sustantivos y los adjetivos cuando
aparecen en forma singular y cuando lo hacen en forma plural, es decir cuando
vienen en unidad y cuando lo hacen en grupo.
Todos los plurales terminan con la letra ‘s’.
 canales  gases  camionetas
 matorrales  tomates  calles

Cuando la primer sílaba es ‘subs’, llevará ‘s’ las dos veces’.


 subsidio  subconjunto  subcampeón
 subsecuente  subversivo
Los superlativos de los adjetivos se escriben con ‘s’.
 bellísimo  lentísimo  gravísimo
 buenísimo  grandísimo
Todas los verbos terminados en ‘erse’ o ‘arse’ que refieren a una acción
sobre el mismo ejecutor llevan ‘s’.
 aplicarse  agasajarse  meterse
 comerse  tomarse  robarse
Los adjetivos terminados en ‘oso’ llevan ‘s’.
 generoso  perezoso  forzoso
 grandiosa  trabajoso
USO DE LA R
La letra r es la décimo novena letra del alfabeto español, forma parte de las letras
consonantes y puede encontrarse en casi cualquier parte de la palabra, tanto al
inicio, al centro como al final.
 Rábano  Raboneando  Rada  Radiofónico
 Rabel  Rabón  Radiado  Rae
 Rabí  Rabona  Radicado  Ráfaga
 Rabia  Raboneado  Radican  Rafia
 Rabinos  Rabones  Radicó
 Rabioso  Racha  Radio
 Rabo  Racimo  Radiofonía
USO DE LA RR
Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje no se malinterprete
ni caiga en ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas
básicas que debes considerar al momento de utilizar la "r" y la "rr".
1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre
vocales.
Ejemplos: cera, María, faro, etc.
2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.
Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.
3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una
palabra y el sonido es débil o fuerte.
Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.
aferrar arropar cencerro correcto
agarrar aterrizar cerradura corredor
ahorrar aterrorizar cerrar correr
antirrábica becerro cerro derramar
antirrobo berrea cerrojo derrapar
aporrear berrido chirriar derretir
arraigar birria chismorreo derribar
arrasar borrar correa
arreglar carroza corrección
USO DE LA K
Se usa K cuando:
1. Se desea mantener el sonido de una palabra extranjera. Ejemplos: koala y
karaoke.
2.Se mantiene la raíz etimológica de la palabra, es decir, de su origen griego o
latino. Por ejemplo, las palabras derivadas de kinesis (movimiento) como es el
caso de kinesioterapia o telekinesis.
Kinesiología Stock Sake look
kilómetro Folk rock kétchup
Telekinesis koiné Kermese kínder
Marketing Haikú Kamikaze ukelele
Kerosene Káiser vikingos wisky
Pakistaní karaoke kerigma Cricket
Kilógramo Quarks o cuarks kimono karma
karateca kipá búnker koala
Kiwi york
eureka pun

USO DE LA X
Se utiliza la “X” :

A.- Se utiliza la “X” delante de las siguientes sílabas: PLA, PLE, PLI y PLO. Ejs.

1.- Explanada 5.- Explicación 9.- Explosión


2.- Explayar 6.- Explicar 10.- Explotación
3.- Explanación 7.- Explícito
4.- Expletivo 8.- Explorador

Excepciones: Esplendor, esplendidez y espliego.

B.- Se utiliza “X” delante de las siguientes sílabas: PRE, PRI, PRO. Ejs.

1.- Exprés 6.- Expresivo 11.- Exprofeso


2.- Expreso 7.- Expresividad 12.- Expromissio
3.- Expresar 8.- Exprimidor 13.- Expropiar
4.- Expresión 9.- Exprimir
5.- Expresionismo 10.- Expropiación
C.- En las palabras que comienzan por “EXTRA” y “EX” (con sentido de fuera).
Ejs.

1.- Extracto 6.- Extraoficial 11.- Excavar


2.- Extraño 7.- Extraordinario 12.- Excluir
3.- Extradicción 8.- Extramuros 13.- Exfoliar
4.- Extravagancia 9.- Extrañar 14.- Exhumar
5.- Extralimitar 10.- Extracción 15.- Expectorar

USO DE LA W
La w no es una grafía de origen latino. Acompaña a palabras de origen germánico
o anglosajón:
Ejemplos: wagneriano, waterpolo. En los casos en que la grafía w representa al
sonido [b], suele admitirse la sustitución de la w por v: watio o vatio
1. Wallace 8. Welter 15. Delaware 22. Hawaianos
2. Wataje 9. Western 16. Edward 23. Hawaii
3. Waterpolista 10. Whisky 17. Hardware 24. Howard
4. Waterpolo 11. Whiskys 18. Hawái 25. Iowa
5. Watt 12. William 19. Hawaiana 26. Kawasa
6. Watts 13. Windows 20. Hawaianas
7. Web 14. Botswana 21. Hawaiano
USO DE LA Y
Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.
Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.
* Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y.
Ejemplos: oír - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.
* Se escribe con Y, la silaba yec.
Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.
* Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.
Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.
* Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.
Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.
* Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.
Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.
1. Ay 7. Buey 13. Doy 19. Fray
2. Ayer 8. Byte 14. Ensayado 20. Gais
3. Baya 9. Cay 15. Ensayar 21. Gay
4. Bayo 10. Cayó 16. Ensayista 22. Gaya
5. Boya 11. Cuya 17. Ensayo 23. Gayo
6. Boyo 12. Cuyo 18. Faya
24. Guay
25. Hay
USO DE LA LL
* Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y
derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.
* Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.
* Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.
Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.
Allá
Allanar
Allí
Avellana
Ballena
Belleza
Billar
Billete
Bulla
Callar
Cebolla
Centella
Detalle
Follaje
Llaga
Malla
Mullido
Pillaje
Resello
Sollozar
Talla
Valla
Vellón
Villano
Vitualla

Potrebbero piacerti anche