Sei sulla pagina 1di 8

1.

MOTIVACION

La motivación es un estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta. La motivación


también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción
entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación
está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a
conseguir los objetivos de la empresa, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores
situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde
su acción cobra significado

 CONDUCTA SUICIDA: Son acciones encaminadas a conseguir consciente o


inconscientemente el acto suicida. La conducta suicida incluye el suicidio y el intento de
suicidio:

 Suicidio consumado: acto autolesivo intencionado con resultado de muerte.


 Intento de suicidio: acto autolesivo con intención de provocar la muerte, pero que
finalmente no resulta mortal. Un intento de suicidio puede dar lugar a lesiones, pero no
necesariamente.
1.1. TRASTORNO DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS

La sintomatología esencial consiste en el fracaso en resistir el impulso, deseo o tentación de llevar a


cabo algún acto que es dañino para el propio sujeto o para los demás. Ocurriendo además con
una sensación creciente de tensión o activación antes de llevarlo a cabo. En el momento de
consumar el acto el individuo siente placer, gratificación o liberación, sin embargo, después puede
haber sentimientos de pena, culpa, autorreproche, etc.

 Trastorno explosivo: Consiste en episodios de pérdida del control de los impulsos agresivos,
dando lugar a actos violentos, graves o a destrucción de la propiedad.

 Cleptomanía: Fracaso repetido en aguantar los impulsos de robar objetos que ni son
necesarios para el uso personal ni se toman por su valor. Esos objetos pueden ser luego
abandonados, regalados, escondidos o, simplemente, olvidados. Normalmente el individuo
tiene suficiente dinero como para poder adquirir lo que roba, pero siente como una
necesidad y tensión al hacerlo experimentando una intensa gratificación o alivio después
de cometido el acto.

 Juego patológico: Fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos a jugar apareciendo
una conducta de juego que compromete y lesiona los intereses personales, familiares o
vocacionales. Los problemas que van surgiendo como consecuencia del juego tienden a
aumentar la propia conducta de seguir jugando. Lo más característico es que aparezcan
importantes deudas personales con incapacidad para poder satisfacerlas implicándose
otras responsabilidades financieras y llevando progresivamente al deterioro en las
relaciones familiares, el trabajo, etc.

 Piromanía: Es la tendencia patológica a la provocación de incendios. La sintomatología


esencial es producir incendios de forma deliberada y consciente en más de una ocasión
conllevando una importante tensión y activación afectivas antes del incendio con una gran
PSICOPATOLOGIA 1
liberación e intenso placer o alivio al encender el fuego, al presenciarlo o al participar en
sus consecuencias. Además, el sujeto suele sentir interés, curiosidad y atracción por todo lo
relacionado.

 Tricotilomanía: Consiste en el fallo repetido para resistir los impulsos de arrancarse el propio
cabello. El individuo experimenta un aumento de la sensación de tensión inmediatamente
antes de realizar la conducta consiguiendo una sensación de alivio o gratificación al
arrancarse el pelo.

TENDENCIAS DE DEFENSA:

Hablamos de actitudes defensivas para referirnos a las actitudes adoptadas por las
personas cuando se sienten amenazadas, momento en el cual adoptan dichas actitudes
defensivas como mecanismo de defensa psíquico. Pero el problema está en aquellas personas que
adoptan sistemáticamente actitudes defensivas debido a que siempre perciben que, de una u otra
forma, el ambiente en el que se encuentran siempre es más hostil de lo que realmente es. No son
conscientes de que la hostilidad que perciben no es real, y es frecuente que al pensar que son
atacadas se comporten entonces ellas de forma agresiva.

Estos sujetos suelen plantear problemas y conflictos en cualquier grupo social en el que se hallen,
amigos, trabajo, en la pareja, etc.

AUTOMUTILACION:

La automutilación o la autolesión es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio
cuerpo sin la intención de suicidarse. La automutilación es un acto compulsivo que se puede llevar
a cabo para liberarse de dolor emocional, furia o ansiedad, para revelarse en contra de la
autoridad, para jugar con comportamientos arriesgados o para sentirse en control. La
automutilación progresivamente desarrolla una dependencia adictiva que es psicológicamente
placentera, aunque implique el dolor físico.
Causas: La automutilación es un trastorno grave del control de los impulsos que a menudo se
asocia con otros trastornos psiquiátricos, por ejemplo: trastorno de personalidad limítrofe,
depresión e bipolaridad, trastornos del desarrollo de la infancia ,trastorno de ansiedad, disociativos,
facticios y de control de impulsos, abuso de sustancias, trastornos alimenticios ,psicosis, trastornos
de la personalidad antisocial.

1.2. TRASTORNOS ALIMENTARIOS:

ANOREXIA: La anorexia es un tipo de trastorno alimenticio de tipo restrictivo, en el que la persona


voluntariamente deja de comer porque tiene una distorsión en la que se “cree y ve” con mayor
peso al que realmente tiene, adelgazando en proporciones que ponen en grave riesgo su salud.
Además, suelen recurrir a atracones de comida que luego son expulsados a través de purgas, y
práctica de ejercicio físico frecuente.

Este trastorno pone de manifiesto una autoestima muy baja, un error de percepción sobre sí
mismo y el cuerpo, inseguridad, introversión y miedo excesivo a ser rechazado por lo cual se
busca “encajar” a través de la figura perfecta. Muchas veces, la anorexia va acompañada de un
trastorno depresivo en el que la anorexia pasa a ser un síntoma más de esta. En psicología se cree

PSICOPATOLOGIA 2
que “si no hay alimento, no hay amor” es decir, es la supresión total de cualquier indicio de
afectividad para sí mismo (bien sea de los demás o de amor propio).

BULIMIA: Se caracteriza por la ingesta desproporcionada y sin control de alimentos (en su


mayoría dulces, chocolates, pizzas, hamburguesas, o todo aquello que sea de alto contenido
calórico) de forma oculta, debido al sentimiento de vergüenza que experimenta quien la padece.
Estos atracones se acompañan de purgas ya sea recurriendo a laxantes, vómitos y diuréticos para
tratar de eliminar el “peso” que se obtuvo después del atracón.

Las personas que sufren de este trastorno esconden un patrón de conducta perfeccionista y
controladora, problemas familiares, dificultad en las relaciones sociales con escaso apoyo, excesiva
preocupación por la figura y episodios de ansiedad.

Como verás, la comida no solo nutre el cuerpo, también lo hace a nuestra alma. Ten prudencia y
acéptate tal y cómo eres, y si padeces alguno de estos trastornos busca ayuda, no estás solo.

PICA: Se trata de un trastorno alimenticio caracterizado por un deseo irrefrenable por comer o
lamer sustancias que no son alimentos, no comestibles, como ser tierra, yeso, tiza, almidón,
insectos, papel, etc. Este trastorno se suele observar con mayor frecuencia entre niños pequeños.
Entre un 10 y un 32% de los niños entre 1 y 6 años tienen este comportamiento.

1.3. TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD

DISFUNCIONES SEXUALES (PSICÓGENAS Y MIXTAS)

Una disfunción sexual (DS) es una alteración persistente de los patrones normales del interés y de
la respuesta sexual. Pueden clasificarse en:

• Primarias, cuando se han experimentado desde el inicio de la actividad sexual.


• Secundarias si aparecen después de un periodo de funcionamiento sexual satisfactorio.
• Disfunción situacional será aquella que solamente ocurrirá en ciertas circunstancias (p. ej.
entre alguna pareja específica o en ciertas condiciones concretas).
• Disfunción total si ocurre en todas las situaciones que se presentan.
Según su etiología se diferenciarán en:

• Orgánicas
• Psicógenas
• Mixtas
TRASTORNOS DEL DESEO

Deseo Sexual Inhibido (DSI): Son el desinterés, la ausencia o aparición muy esporádica de
pensamientos, ensoñaciones o fantasías sexuales, y la escasa motivación por el material erótico.
Los sujetos afectados disminuyen o inhiben su iniciativa sexual y no parecen tener percepción del
atractivo de las personas. Son menos receptivos a los reclamos sexuales y demoran todo lo que
pueden la frecuencia de sus relaciones que disminuyen de forma notable.

La aversión al sexo: Se trata de un miedo intenso e irracional hacia el sexo y la consiguiente


evitación de todas o casi todas las conductas sexuales con la pareja. En general, son sujetos con
tendencia a las fobias o miedos irracionales y ansiedad generalizada. Las aversiones se diferencian

PSICOPATOLOGIA 3
de la fobia al sexo en que: están asociadas a sensaciones que no son miedo o ansiedad y están
evocadas en general por estímulos diferentes a los que provocan las fobias, obsesiones o rituales.

TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL

Trastorno de la excitación femenina: Se define a través del criterio principal de la manifestación de


incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia
de la fase de excitación femenina hasta la terminación de la actividad sexual.

Trastorno de la excitación masculina: La disfunción eréctil (DE) viene definida por la imposibilidad
de mantener una erección de rigidez suficiente para poder finalizar la actividad sexual, dificultad
que puede ser total o parcial y que para ser considerada DE debe presentarse como persistente o
crónica. Debemos considerar distintos grados de respuesta eréctil:

a. Erección completa.
b. Rigidez suficiente para el coito, pero con dificultades para el mantenimiento de la misma.
c. Incremento del volumen del pene, con insuficiente rigidez para conseguir el coito.
d. Incremento del volumen sin rigidez.
TRASTORNOS DEL ORGASMO

Anorgasmia femenina: Se refiere a la dificultad, retraso o ausencia en alcanzar el orgasmo, tras


una estimulación suficiente, generándose una situación de insatisfacción y malestar personal.

DISFUNCIÓN ORGÁSMICA MASCULINA

Ausencia de eyaculación: La ausencia de eyaculación y eyaculación retardada, se distinguen por


el déficit absoluto de eyaculación o bien un excesivo retardo de la misma. El trastorno puede
presentarse tanto en presencia de la pareja como, en sus grados extremos, en la propia
masturbación. Los orígenes son semejantes a otras disfunciones sexuales, en las cuales la ansiedad
y el hipercontrol bloquean o retrasan la expulsión del semen.

Eyaculación precoz (EP): Incapacidad persistente para controlar la eyaculación en respuesta a una
estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración o antes de
permitir niveles subjetivamente aceptables de excitación sexual propia o de la pareja.

TRASTORNOS POR DOLOR

Vaginismo: Se caracteriza por la aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la


musculatura del tercio externo vaginal. Está asociado a un componente fóbico de miedo
irresistible y relativamente irracional a la penetración y puede extenderse a otras aproximaciones
sexuales como la introducción del dedo de la pareja, o la misma maniobra en la autoestimulación,
e incluso la introducción de tampones o la exploración ginecológica.

Dispareunia: La característica esencial es la experiencia de dolor genital asociado al coito, aunque


también es posible experimentar dolor previo. Existen tres posibles categorías etiológicas:

a. Dispareunia por estimulación sexual deficiente o insuficiente.


b. Dispareunia tras haber padecido una infección o una lesión, pero que ha dejado
condicionada una contractura muscular defensiva.
c. Dispareunia debida a ansiedad durante las relaciones sexuales.

PSICOPATOLOGIA 4
IMPULSO SEXUAL EXCESIVO: La hipersexualidad no es en sí patológica, excepto cuando se asocia
a conducta parafílica y adicción sexual no parafílica

PARAFILIAS: La parafilia se asocia al hecho de obtener una excitación sexual a través de estímulos
que no se consideran «normales». Se ha considerado desde siempre que existen unas conductas
sexuales «anormales», a las que se les ha dado distintos calificativos en función de las ideologías
imperantes en cada época: perversiones, aberraciones, desviaciones, vicios, conductas
degeneradas, etc.

La característica esencial de la parafilia es la presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales de


tipo excitatorio, de impulsos o de comportamientos sexuales que por lo general engloban objetos
no humanos, niños u otras personas que no consienten o el sufrimiento o humillación de uno
mismo o de la pareja. Como ejemplos tenemos a:

• Exhibicionismo: exposición de los propios genitales a un extraño que no lo espera


• Fetichismo: uso de objetos inanimados
• Froteurismo: tocamiento y frotamiento contra una persona que no consiente
• Paidofilia: utilización de niños o prepúberes

1.4. SUEÑO Y ANORMALIDADES


El sueño es un estado fisiológico que aparece cada 24 horas en alternancia con el estado de
vigilia. El sueño es parte esencial del bienestar, su mecanismo se da a través de neurotransmisores
que actúan sobre diferentes grupos de células nerviosas, siendo la serotonina y la norepinefrina
los que mantienen activas algunas partes del cerebro mientras estamos despiertos.
Durante el sueño normalmente pasamos a través de cinco etapas del sueño: etapas de sueño 1, 2,
3, 4 y sueño de movimiento ocular rápido (rapid eye movement, REM).
TRASTORNOS DEL SUEÑO: se clasifican en disomnias y parasomnias
I. DISOMNIAS: son alteraciones en la calidad, cantidad y horario del sueño. Dentro de este grupo
encontraremos:
a. INSOMNIO: Es el trastorno del sueño más común, se define como una dificultad para
conciliar el sueño o su mantención, despertar precoz. Se manifiesta con falta de energía,
cansancio, dificultad para la concentración e irritabilidad. Se lo puede clasificar en
insomnio de conciliación (mayor a 30 minutos), por dificultad de mantener el sueño y el
insomnio matutino (el despertar precoz, el paciente no puede conciliar el sueño).
Según la duración está el insomnio transitorio (pocas noches), de corta duración (menor
a tres semanas) y el insomnio de larga duración (crónico, mayor a tres semanas).
b. HIPERSOMNIA: se da como consecuencia de un proceso patológico, hay episodios de
sueño diurno con intensidad y frecuencia variables. Se experimenta somnolencia
excesiva caracterizada por sueño prolongado durante la noche (por ejemplo, 12 horas
o más) y/o largos periodos de sueño durante el día.
c. NARCOLEPSIA: es una condición donde hay una marcada somnolencia en el día,
pasan directamente a la fase REM, así que estas personas experimentan alucinaciones
hipnagógicas o parálisis del sueño (sin poder hablar o moverse). Son tendencias
anormales en el sueño acompañados de alteraciones del sueño nocturno, alteraciones
patológicas del sueño REM y excesiva somnolencia diurna.

PSICOPATOLOGIA 5
II. PARASOMNIAS: son conductas anormales o eventos fisiológicos que se relacionan al sueño, sus
ciclos o la transición sueño-vigilia. Tenemos a las siguientes:
a. SONAMBULISMO: son episodios frecuentes de conducta motora que comienza durante el
sueño, se da mayormente en el sexo masculino.
Puede expresarse de forma simple (estirar la ropa de la cama) o de forma compleja
(vestirse, caminar, comer), el paciente no recuerda nada al día siguiente
b. TERROR NOCTURNO: frecuente en niños entre los 4 a 12 años, consiste en inquietud-
agitación, pánico que se presenta durante el primer tercio de la noche. El paciente se
levanta con taquicardia, taquipnea, sudoroso, con facies aterrorizada, generalmente se
levanta llorando o gritando.

2. CONCIENCIA
Es el pleno conocimiento que tiene un individuo del mundo que lo rodea, su cuerpo, sus estados
y actos.
Autoconciencia: conocimiento de uno mismo
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA CONCIENCIA
 Hipervigilancia: es la exaltación de los sistemas neurobiológicos que controlan el
estado de atención y alerta provocando una exaltación de los sentimientos y vivencia,
al grado máximo se lo conoce como hiperfrenia.
 Letargia: estado similar a la somnolencia, es difícil mantener la atención y nivel de
alerta, ligera desorientación en tiempo y espacio. Responde a ordenes auditivas
 Obnubilación: descenso del nivel de conciencia, con fallas en la atención, percepción
y pensamiento (obtuso, lento y sin lógica). Presenta desorientación espacial. Este
síntoma se presenta en estados contusiónales agudos, demencia, delirio e
intoxicaciones agudas.
 Estado crepuscular: es una variante de la obnubilación, con menor compromiso
de conciencia, hay vinculación parcial con el ambiente, si hay orientación
temporal. Aparece en epilepsia de lóbulo temporal.
 Estupor: estado de disminución de la reactividad ante los estímulos, con respuesta al
estímulo doloroso. Hay disminución de la conciencia. Muestra ligero estado de alerta
solo a estímulos muy intensos. Se acompaña de mutismo.
 Coma.: ausencia de respuesta a estímulos internos o externos, nivel de vigilia nulo,
presenta midriasis sin respuesta fotomotora.
TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA CONCIENCIA
 Despersonalización: alteración de la autoconciencia se caracteriza por la sensación
de “no ser uno mismo”, siente que realiza acciones automáticas, partes del cuerpo son
sentidas como ajenas. La autocrítica se mantiene y paciente identifica lo anormal de
sus vivencias
 Desrrealizacion: fenómeno en el cual la persona siente cambios en su entorno, lo
percibe como algo irreal, el mundo es percibido como extraño, diferente, sin vida.
Ambos síntomas pueden presentarse en personas normales en estados de presueño,
situaciones de catástrofe colectiva, consumo de alucinógeno

PSICOPATOLOGIA 6
3. ATENCION
La atención es la capacidad de concentración espontánea o voluntaria de la conciencia en un
objeto externo o interno, que la mente percibe porque motiva o interesa.
Así mismo es la capacidad para filtrar las distracciones y concentrarse en la información
verdaderamente relevante. También podemos dar una definición más específica y amplia, por
tanto, es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en
cuenta o en consideración.
CONDICIONES DE LA ATENCIÓN
hay dos variables, que son los determinantes externos y los internos.
Determinantes externos son los procedentes del medio y los que hacen posible que el individuo
mantenga esta atención ante determinados estímulos.
 Potencia del estímulo. Un ejemplo de ello es la atención que sin duda se centra más en los
colores fuertes que por lo contrario en los suaves.
 Cambio, en cuanto estamos centrados en un estímulo concreto, en el cual estamos
poniendo toda nuestra atención y se produce un cambio brusco, desestabilizando nuestra
situación anterior, nuestra mente atrapa de inmediato este nuevo estímulo.
 Repetición, muchas veces los estímulos que más captan la atención son los más débiles a
pesar de su debilidad, pero gracias a su repetición constante.
 Movimiento, cuando hay un movimiento por ligero que sea en nuestro estímulo, lo
captamos y esto causa un mayor grado de atención.
 Organización estructural ya que todo estímulo debe estar organizado para poder recibir
correctamente la información.
Determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo.
 Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad, tienden a atraer la
atención del sujeto que los percibe.
 Estado orgánico ó Estadiorgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que
experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (p.e. si una persona se
encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos relacionados
con la satisfacción de su necesidad.)
 Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que se
tengan. (Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una
vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una
especie en peligro de extinción.)
 Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que es
más que por simple imitación.
 Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del
individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo
relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención en forma
inmediata.
TRASTORNOS
I. Aprosexia: La aprosexia se define como la ausencia total de atención. El fenómeno del
estupor, en que la persona no responde a casi ningún tipo de estimulación y que se asocia
a la psicosis, la epilepsia, el consumo de tóxicos y las lesiones cerebrales, es el mejor ejemplo
de aprosexia.
II. Pseudoaprosexia: Casos que aparentemente se corresponden con los signos de la
aprosexia, pero que sin embargo no implican verdaderas alteraciones de la atención. Así,

PSICOPATOLOGIA 7
las pseudoaprosexias se enmarcan en contextos histéricos y de simulación,
fundamentalmente.
III. Hiperprosexia: Se da en una alteración transitoria de la conciencia (causada por episodios
maníacos o consumo de drogas, principalmente), se dan una intensificación y/o una
focalización excesiva de la atención, con frecuencia acompañadas de hipervigilancia e
hiperlucidez. Como la hipoprosexia, desestabiliza la atención y empeora el rendimiento.
IV. Paraprosexia: Dirección anómala de la atención que se da en trastornos como la
hipocondría, en que el exceso de preocupación por ciertos signos físicos puede
incrementarlos. Otros autores consideran que la paraprosexia es similar a la inestabilidad
atencional.
V. Distraibilidad: Es el déficit de atención con hiperactividad, los episodios maníacos o los
estados crepusculares propios de la epilepsia se produce una marcada inestabilidad del
foco atencional. En este sentido la distraibilidad es un tipo de hipoprosexia, como también
lo son el resto de alteraciones que mencionaremos.
VI. Labilidad atentiva emocional: Alteraciones en la estabilidad y el rendimiento de la atención
que se derivan de estados de ansiedad intensa, por ejemplo, las que se podrían producir
en trastornos como el trastorno de ansiedad generalizada.
VII. Inatención o inhibición de la atención: Es la reducción de la capacidad para dirigir la
atención hacia un foco determinado. La inhibición de la atención puede tener un origen
orgánico (en cuyo caso suele cursar con desorientación y problemas de memoria) o bien
psicológico, como sucede en la depresión melancólica y en las psicosis crónicas.
VIII. Fatigabilidad atencional: Las personas con fatigabilidad atencional suelen sentirse cansadas
en general y presentar problemas de memoria.

PSICOPATOLOGIA 8

Potrebbero piacerti anche